16 De Septiembre Que Se Celebra?

16 De Septiembre Que Se Celebra
“El amor a la patria, decía Cicerón, no es una preocupación de los hombres, sino una impresión de la naturaleza. No hay nación, sea de las cultas y civilizadas, o sea de las bárbaras y groseras, que no sienta esta impresión. Atravesad todo el espacio de los tiempos que han pasado desde la creación del mundo hasta nosotros; registrad una por una las naciones que han poblado el universo, y encontraréis en todas, un amor por la libertad de su patria ” Miguel Hidalgo y Costilla Proclama Insurgente noviembre 1810, Guadalajara La primera conmemoración del Grito de Dolores fue realizada por Ignacio López Rayón y Andrés Quintana Roo el 16 de septiembre de 1812, en Chapitel, actual estado de Hidalgo.

  1. En un ambiente festivo, la artillería descargó sus armas.
  2. Luego, Rayón acudió a misa con su escolta de granaderos, cerrando el festejo con música,
  3. Poco después, el 14 de septiembre de 1813, José María Morelos incluyó la festividad en sus Sentimientos de la Nación, y declaró: “Que igualmente se solemnice el día 16 de septiembre todos los años, como el día aniversario en que se levantó la voz de la Independencia y nuestra santa libertad comenzó, pues en ese día fue en el que se desplegaron los labios de la nación para reclamar sus derechos con espada en mano para ser oída; recordando siempre el mérito del grande héroe, el señor don Miguel Hidalgo y su compañero don Ignacio Allende”,

Después de la victoria del Ejército Trigarante, la Junta Provisional Gubernativa, conformada por Vicente Guerrero, Guadalupe Victoria y Agustín de Iturbide, declaró el 16 de septiembre como día de fiesta nacional. En 1823, Guadalupe Victoria trasladó a la Ciudad de México los restos de los primeros héroes para rendirles honores y depositarlos en la Catedral.

Al año siguiente, el Congreso Constituyente estableció por decreto sólo dos festividades cívicas: el 16 de septiembre y el 4 de octubre, conmemorándose la promulgación de la Constitución de Apatzingán, En 1825, las calles y casas del Distrito Federal debían adornarse con cortinajes, guirnaldas, flores, velas y el día festivo el presidente Guadalupe Victoria recibió en Palacio Nacional a los representantes extranjeros.

El acto implicaba el reconocimiento de sus respectivos gobiernos a la soberanía mexicana. Si bien durante el siglo XIX, se presentaron modificaciones en el festejo, debemos destacar la constante conmemoración, por lo general el día 15 en manos de las autoridades civiles, y el 16 con una serie de tradiciones de carácter religioso y militar.

  • Contrario al mito popular, no fue Porfirio Díaz quien, por cuestión narcisista, según lo plantea, estableció el día 15 para esa celebración; desde el inicio se hizo así, modificándose, quizás, según las circunstancias,
  • En la Ciudad de México no se conmemoró en 1847, pues ese día ondeó en la capital la bandera estadounidense.

Una década después, en 1857, de la mano del movimiento constitucionalista liberal, el carácter religioso fue quedando a un lado para convertirse en un homenaje laico. No hay protocolo a seguir para la noche del Grito: el ejecutivo a quien corresponde darlo puede modificar el discurso y la acción, siempre y cuando se emule el momento histórico.

Por lo mismo, esta conmemoración en más de una ocasión ha servido para trasmitir al pueblo las intenciones del gobierno en turno, para quienes saben escuchar lo que el presidente dice esa noche suele tener que ver con su política internacional y nacional. Así, por ejemplo, en 1968 hubo dos gritos, pues la represión de Estado del gobierno de Gustavo Díaz Ordaz polarizó a la sociedad de tal forma que los bandos eran claros: conservadores de Estado, y libertarios pro-justicia política y social.

Así desde Palacio Nacional de ese año, Díaz Ordaz vitoreó a los héroes de la Independencia, ante una Plaza de la Constitución más de una vez bañada con sangre bajo su mando, A la vez, como símbolo de resistencia, en Ciudad Universitaria el ingeniero Heberto Castillo pronunció un discurso, que representó un grito por la libertad.

Por lo demás, la celebración empieza la noche de 15 alrededor de las 23:00 horas, cuando el presidente de México da el Grito de Independencia, imitando a Hidalgo, desde un balcón de Palacio Nacional, donde comunica el sentimiento patrio a los presentes en la Plaza de la Constitución. Ellos corean la voz mandataria.

Este modelo se va repitiendo en todas las plazas públicas del país, desde el nivel federal hasta el local, volviéndose una verdadera celebración de remembranza nacional, https://inehrm.gob.mx/work/models/inehrm/Resource/437/1/images/crono_independencia.pdf https://www.gob.mx/sedena/documentos/14-de-septiembre-de-1813-jose-maria-morelos-redacta-los-sentimientos-de-la-nacion https://www.culturacolima.gob.mx/imagenes/foroscolima/4/1.pdf https://www.culturacolima.gob.mx/imagenes/foroscolima/4/1.pdf https://aristeguinoticias.com/0110/mexico/estoy-orgulloso-del-ano-de-1968-porque-me-permitio-salvar-al-pais-gdo/ https://publicholidays.mx/es/independence-day/

¿Qué hacen los mexicanos el 16 de septiembre?

Las fiestas patrias se celebran en el mes de septiembre por el aniversario del llamado Grito de Independencia, que fue dado por el cura Miguel Hidalgo y Costilla en 1810, este se dio en la madrugada del 16 de septiembre, cuando al hacer sonar la campana de la iglesia de Dolores Hidalgo convocó al pueblo a levantarse en armas en contra del dominio de los españoles.

  1. Miguel Hidalgo, Ignacio Allende, Juan Aldama y Mariano Abasolo, formaron parte de un grupo que conspiraba contra el gobierno español.
  2. Al ser descubierta la conspiración, fue ordenada la aprehensión de los cuatro.
  3. La guerra de la Independencia dio inicio una madrugada en la ciudad de Dolores Hidalgo a mando del cura Miguel Hidalgo y Costilla, junto con los generales Ignacio Allende y Juan Aldama.
See also:  Como Quitar Chicle De La Ropa?

Finalmente la Independencia de México se consumó el 27 de Septiembre de 1821 bajo el Plan de Iguala, proclamado por Austin de Iturbide y Vicente Guerrero. Las zonas que actualmente comprenden México, Centroamérica y el sur de Estados Unidos habían quedado en manos de España cuando Hernán Cortés derrocó el gobierno de México Tenochtitlán en 1521.

En el año de 1845, el presidente Antonio López de Santa Anna celebro oficialmente la ‘Ceremonia del Grito’ para recordar al cura Hidalgo y a los héroes que lucharon por la independencia. Estableció que la ceremonia se realizara cada 15 de septiembre a las 23:00 horas. A su vez poder festejar su cumpleaños número 80.

La MENTIRA que nos hicieron creer sobre la Independencia de México

El 16 de Septiembre de 1910 fue oficialmente inaugurado el “Ángel de la Independencia” Obra del Arquitecto Antonio Rivas. Fuente: Fiestas patrias. Causas que desencadenaron la Independencia de México

Los criollos, a diferencia de los peninsulares, tenían menos derechos sociales y políticos, pagaban altos impuestos y no tenían oportunidades. Sin embargo, en el sistema de castas se encontraban por encima de los mestizos, indígenas y negros, quienes carecían de derechos políticos. Los cargos públicos, la distribución y posesión de tierras, las concesiones para la explotación minera, entre otras cosas, también eran otorgadas a los españoles antes que a los criollos. Es decir, la distribución y control de la riqueza la tenían los aristócratas españoles, mientras que los criollos, mestizos e indígenas, eran los más desprotegidos, explotados y desfavorecidos. Al interior del Virreinato el descontento social de los distintos sectores aumentaba. Los problemas económicos de la Corona Española, la riqueza del clero católico, las restricciones comerciales, el sistema tributario y el despojo de los indígenas, fungieron como argumentos para la agitación política.

Fuente: México desconocido Etapas de la Independencia de 1810 en México (1810-1811) Miguel Hidalgo y Costilla convocó a los ciudadanos a unirse y organizarse para luchar en contra del reinado de España. A este llamado se sumó el capitán de las milicias novohispanas Ignacio Allende. La conspiración de Querétaro fue un movimiento organizado por Miguel Domínguez, Miguel Hidalgo y Costilla, Juan Aldama e Ignacio Allende, quienes se organizaron con la finalidad de promover la Independencia de México.

Dichas reuniones se realizaban de manera cuidadosa, casi clandestinamente. Los planes de rebelión que preparaban fueron descubiertos el 10 de septiembre de 1810. Como respuesta, el día 16 de septiembre Hidalgo convocó al pueblo de Dolores a llevar a cabo un enfrentamiento armado en contra del gobierno, promulgando el famoso Grito de Dolores.

Este movimiento armado se extendió hasta el Bajío y amplió su número de militantes insurgentes. En aquel momento, Hidalgo ya contaba con un ejército mayor que el de las fuerzas realistas, tomó la ciudad de Guanajuato, donde mandó a encarcelar a los españoles y confiscar sus bienes, (1811-1815) Después de la muerte de los líderes Hidalgo, Aldama y Allende, quedaron dos importantes líderes, el sacerdote mestizo José María Morelos y Pavón e Ignacio López Rayón, secretario de Morelos. Ambos organizaron la guerra por la Independencia de México, reforzando los ideales de la causa insurgente que dirigían.

M orelos fue un líder que se caracterizó por su gran sentimiento nacionalista y por haber organizado un ejército mucho más disciplinado que el de Hidalgo. En 1812, Morelos ocupó Oaxaca y tomó el poder de esta ciudad. Promulgó un decreto constitucional en el cual se abolía la esclavitud y se consideraba América libre e independiente.

En 1813, Morelos convocó el Congreso de Chilpancingo, conocido como el Congreso de Anáhuac, fue el primer congreso independentista donde se leyó el documento Sentimientos de la Nación, el cual se considera como un antecedente de la Constitución de México.

La absoluta independencia de la nación. El reconocimiento de la soberanía popular y la importancia de los derechos humanos y de libertad. El gobierno distribuido en tres poderes. El establecimiento de la religión católica como única.

El 15 de junio de 1814, el Congreso de Anáhuac concluyó la redacción del Decreto Constitucional de la América Mexicana, o Constitución de Apatzingán, a través del cual se dejó plasmado que Morelos formaba parte del Poder Ejecutivo. Finalmente, en 1815 Morelos fue capturado y luego ejecutado el 22 de noviembre de ese año. (1815-1820) Después de la muerte de Morelos se viene una difícil etapa en el proceso de independencia, las tropas insurgentes luchan de manera separada a lo largo del territorio mexicano, por lo que fueron fáciles de atacar y contrarrestar por parte del ejército novohispano.

Los diversos grupos armados fueron dirigidos por varios compañeros de lucha de Morelos, como Vicente Guerrero, Guadalupe Victoria, Francisco Osorno y Francisco Xavier Mina. Sin embargo en 1814, el rey Fernando VII había vuelto a tomar el poder absolutista y derogado el Decreto Constitucional de la América Mexicana.

Esta situación alertó a los aristócratas, criollos e insurgentes en México que, finalmente, se unieron para luchar por su soberanía e independencia. Hubo dos hechos que favorecieron la resistencia que luchaba por la independencia:

Nombramiento del nuevo virrey de Nueva España, Juan Ruíz Apodaca, que impuso una política de indulto. La firma del Plan de Iguala o de Las Tres Garantías en 1821

(1821) Tras diez años de enfrentamientos, el Virreinato de Nueva España atravesaba un difícil momento social, político y económico, al cual se debe sumar la restauración de la Constitución de Cádiz en España. Dicho documento estaba en contra de los intereses de los aristócratas criollos, quienes finalmente decidieron apoyar a los independentistas.

En esta etapa, el militar Agustín de Iturbide, quien dirigió el ejército Trigarante, y que se enfrentó a Vicente Guerrero, aliado de Morelos y dirigente de las tropas insurgentes del sur, fue quien proclamó el Plan de Iguala el 24 de febrero de 1821. Iturbide logró convencer a Juan O’Donojú, jefe político de Nueva España, para firmar el documento Tratados de Córdoba en la ciudad de Veracruz, para así declarar definitivamente la Independencia de México el 27 de septiembre de 1821.

Fuente: Cultura colectiva Personajes de la independencia de México

See also:  Como Sacar Porcentaje?

Miguel Hidalgo y Costilla (1753 – 1811), Era obispo en Nueva España y conocía algunas lenguas nativas de la región. Tocando la campana de su parroquia, dio inicio a la primera lucha por la revolución en lo que se llamó, el Grito de Dolores. Fue fusilado por los españoles. Ignacio Allende (1769 – 1811), Participó de la toma de Alhóndiga de Granaditas, de la Batalla del Monte de la Cruces, de la Toma de Valladolid y de la toma de Puente de Calderón. Fue ejecutado por los españoles. José María Morelos (1765 – 1815), Participó de las revueltas del sur, y estuvo el frente de la toma de la mayor parte de las ciudades importantes, incluyendo el Sitio de Cuautla. Organizó el primer cuerpo legislativo de México: el Congreso de Anáhuac. Josefa Ortiz de Domínguez (1768 – 1829), Fue una de las organizadoras de las primeras luchas de la independencia. Dado que su esposo trabajaba para la corona, contaba con información importante que le permitió dar aviso a los insurgentes del momento en que debían iniciar las revueltas.

Fuente: Independencia de México ¿Cómo celebran los Mexiquenses las fiestas patrias? Las Fiestas Patrias llegan a todas las plazas públicas del Estado de México, donde las familias se dan cita para ser partícipes de verbenas populares, que enmarcan el tradicional Grito de independencia. La fiesta va acompañada por la gastronomía que se ha vuelto típica de este festejo, como el pozole, sin dejar de lado las tostadas, las enchiladas o la pancita.

Asimismo, los platillos van acompañados por un tequila o cerveza. Dependerá del color del semáforo epidemiológico si se realizan las fiestas patrias o no en la entidad mexiquense, por lo que en próximos días las autoridades gubernamentales informarán cuál será la manera en que se conmemorará los 200 años de la consumación de la Independencia de México.

Las celebraciones tradicionales por el aniversario del grito de independencia no serán con eventos masivos, por lo que, al no realizarse desfiles, celebraciones escolares, ceremonias conmemorativas y fiestas, se disminuye la demanda de productos y artículos relacionados para estas fechas.En estas fiestas patrias evita que los menores jueguen con fuegos artificiales sin el permiso y supervisión de un adulto.

¿Qué fue el grito de Dolores?

El “Grito de Dolores” fue el llamado a la sublevación que lanzó Miguel Hidalgo y Costilla la madrugada del 16 de septiembre de 1810, en el poblado de Dolores, Guanajuato, lo que marcó el inicio de la Guerra de Independencia de nuestro país. Los rebeldes tenían previsto levantarse en armas el 1 de octubre de 1810, pero el 13 de septiembre fueron descubiertos por un infiltrado, que informó al gobierno realista de los planes insurgentes.

Josefa Ortíz de Domínguez, en cuya casa se reunía el grupo conspirador, pudo advertir a Miguel Hidalgo, a través de un emisario, que el movimiento contra el virreinato de Nueva España había sido descubierto. Ello impulsó que se adelantará la insurrección. Fue la casa de la “Corregidora” –como se le conocía a Josefa Ortíz por ser esposa del corregidor de la ciudad de Santiago de Querétaro, José Miguel Domínguez–, donde solía reunirse el grupo conspirador.

En la población de Dolores se hicieron sonar las campanas de la iglesia de la que Hidalgo era cura, para convocar a los habitantes a empuñar las armas contra el virreinato. Hidalgo liberó a los presos de la cárcel y encarceló a los enemigos de la Independencia.

Había llegado con apenas una docena de hombres y logró reunir a 300, armados sobre todo con piedras, palos, machetes y algunas escopetas. El cura Hidalgo tomó como pendón la imagen de la Virgen de Guadalupe a la que, según algunas versiones, le puso la inscripción siguiente: “Viva nuestra Madre Santísima de Guadalupe.

Viva Fernando VII y muera el mal gobierno” El objetivo de la lucha, sin embargo, era la independencia total de España. Hidalgo fue tomado prisionero en marzo de 1811 y fusilado –tras ser excomulgado- en julio del mismo año. La Independencia se consumó el 27 de septiembre de 1821, con la entrada del Ejército Trigarante a la Ciudad de México.

¿Qué santo se celebra el día 17 de septiembre?

Este 17 de septiembre se recuerda a San Roberto Belarmino, jesuita canonizado en 1930 bajo el Papado de Pío XI. Este religioso, nacido en 1542 en Montepulciano, localidad perteneciente a la región italiana de la Toscana, defendió como sacerdote el papel de la Iglesia católica frente a la Reforma protestante, una tarea por la que se le conoce también como “el martillo de los herejes”.

Después de ser ordenado sarcedote e ingresar en la Compañía de Jesús, Belarmino comenzó a trabajar como catedrático en la Universidad de Lovaina, Gante, en 1570, donde se convirtió en el primer jesuita en ocupar tal cargo, dando clases sobre la ‘Suma Teológica’ de Santo Tomás y compartiendo sus postulados teológicos.

Durante su cátedra en Lovaina, preparó los cuatro volúmenes de ‘Las controversias’, como así se conocen popularmente los tomos de sus ‘Discusiones sobre los puntos controvertidos’. Otra de sus obras más conocidas es el ‘Catecismo Resumido’, una publicación que, a lo largo de la historia, ha sido traducida a 55 idiomas y editada en 300 ocasiones.

  1. San Roberto Belarmino también engrosó las filas de la Inquisición a principios del siglo XVIII, pidiéndole en 1633 al astrónomo y matemático Galileo Galilei que demostrara con pruebas fehacientes que la Tierra giraba alrededor del Sol durante su comparecencia ante el Santo Oficio.
  2. Tres siglos después, en 1992, Galilei fue rehabilitado de su sentencia inquisitorial por el Santo Padre de la época, Juan Pablo II.
See also:  Como Hacer Stickers En Whatsapp?

Algunos biógrafos que han escrito sobre la vida del santo, afirman que éste fue amigo de Galilei, en contraposición con quienes apuntan que, como inquisidor, Belarmino dirigió procesos inquisitoriales contra otros teóricos de la época como Giordano Bruno, que fue quemado en la hoguera.

Santa Adriana de Frisia Santa Hildegarda de Bingen San Francisco María Camporosso San Lamberto de Lieja San Manuel Nguyen Van Trieu San Pedro Arbués San Reinaldo de Mélinais San Rodingo de Argona San Sátiro de Milán Santa Columba de Córdoba Beato Juan Ventura Solsona Beato Querubín Testa Beato Segismundo Félix Felinski Beato Segismundo Sajna Beato Timoteo Valero Pérez

Este 17 de septiembre se recuerda a San Roberto Belarmino, jesuita canonizado en 1930 bajo el Papado de Pío XI. Este religioso, nacido en 1542 en Montepulciano, localidad perteneciente a la región italiana de la Toscana, defendió como sacerdote el papel de la Iglesia católica frente a la Reforma protestante, una tarea por la que se le conoce también como “el martillo de los herejes”.

¿Por qué el Grito de Dolores tuvo que darse el 16 de septiembre de 1810?

En esa ceremonia recreamos el llamado que Miguel Hidalgo y Costilla, cura del pueblo de Dolores, hizo a las masas novohispanas la madrugada del 16 de septiembre de 1810, para levantarse en armas y luchar contra el mal gobierno virreinal.

¿Qué más se celebra el 21 de septiembre?

Día Internacional de la Paz, 21 de septiembre Cada 21 de septiembre, se celebra anualmente en todo el mundo el Día Internacional de la Paz. La Asamblea General ha declarado esta fecha día consagrado al fortalecimiento de los ideales de paz, tanto entre todas las naciones y todos los pueblos como entre los miembros de cada uno de ellos.

Este año la campaña se titula «Juntos por la paz: Respeto, seguridad y dignidad para todos» siguiendo el espíritu de JUNTOS, una iniciativa mundial cuyo objetivo es que las personas que se han visto obligadas a abandonar sus hogares en busca de una vida mejor disfruten del respeto y la seguridad y vivan dignamente.

JUNTOS se lanzó durante la Cumbre para Refugiados y Migrantes celebrada el 19 de septiembre de 2016 y reúne a todo el sistema de las Naciones Unidas, los 193 Estados Miembros, el sector privado, la sociedad civil. las instituciones académicas y la ciudadanía para apoyar la diversidad, la no discriminación y la aceptación de los refugiados y migrantes.

En palabras del Secretario General, «En tiempos de inseguridad, las comunidades de apariencia diferente se convierten en chivos expiatorios. Debemos resistir frente al cinismo que divide a las comunidades y nos presenta a nuestros vecinos como ‘los otros’. La discriminación nos denigra a todos e impide que las personas y las sociedades alcancen su pleno potencial.

Juntos, hagamos frente a la intolerancia y defendamos los derechos humanos. Juntos, construyamos puentes. Juntos, convirtamos el miedo en esperanza». Este año, el Día Internacional de la Paz se centrará en movilizar a la ciudadanía mundial para que muestre su apoyo a los refugiados y migrantes.

Compartiremos sus mensajes, tanto con las comunidades que acogen a estas personas desplazadas, como con aquellos que consideran que amenazan su seguridad física y financiera. En la celebración, se destacará el valor de la solidaridad y se mostrarán los beneficios que los migrantes aportan a las economías y los países, además de abordar las preocupaciones legítimas de las comunidades de acogida.

En realidad, se trata de reunir a todos y recordar nuestra humanidad. Los jóvenes juegan un papel crucial. Podrían ayudar como voluntarios dando la bienvenida y asistiendo a los refugiados y migrantes que llegan a sus comunidades, o ofrecer su amistad a sus compañeros de clase y vecinos recién llegados.

El 15 de septiembre de 2017, entre las 9.00 y las 9.30 horas, el Secretario General celebrará el mencionado Día mediante un acto en el Jardín de la Paz de la Sede de las Naciones Unidas en el que hará sonar la Campana de la Paz y se guardará un minuto de silencio. Se invita a participar en la ceremonia a los Mensajeros de la Paz.

También en la Sede de las Naciones Unidas y en la misma fecha, la Sección de Extensión Educativa de la Organización celebrará una videoconferencia mundial de estudiantes que tendrá lugar entre las 9.30 y las 12.30 horas. : Día Internacional de la Paz, 21 de septiembre

Adblock
detector