Alivio del dolor y la inflamación de artritis, Antiinflamatorio, analgésico y relajante muscular. Pide tus productos desde la comodidad de tu hogar. Sólo Sanborns. indicación terapeúticaAlivio del dolor y la inflamación de artritis gotosa aguda, bursitis aguda y subaguda, tendinitis, sinovitis.
¿Qué efectos tiene el Ardosons?
Reacciones adversas Indometacina + betametasona + metocarbamol – Relacionadas con la posología y la duración del tto. Náusea, vómito, anorexia; malestar epigástrico; dolor abdominal; estreñimiento y diarrea, asma y erupción cutánea; visión borrosa, somnolencia; aumento de la TA y del peso; hirsutismo, acné; hiperglucemia; osteoporosis; miopatía, alteraciones conductuales. © Vidal Vademecum Fuente: El contenido de esta monografía de principio activo según la clasificación ATC, ha sido redactado teniendo en cuenta la información clínica de todos los medicamentos autorizados y comercializados en México clasificados en dicho código ATC.
¿Quién no puede tomar Ardosons?
Contáctanos – ¿Para qué sirve el medicamento Ardosons? Útil en el tratamiento de dolor e inflamación osteomuscular. ¿Cómo se toma el medicamento Ardosons? Dosis diaria inicial de 1 cápsula cada 8 horas durante un periodo de 7 días; la dosis deberá disminuirse gradualmente. Cada cápsula contiene: Indometacina,25 mg Betametasona,0.75 mg Metocarbamol,215 mg Excipiente, cbp,1 cápsula Casos agudos y exacerbaciones de pacientes con artritis reumatoide, espondilitis anquilosante, osteoartritis.
- Alivio del dolor y la inflamación de artritis gotosa aguda, bursitis aguda y subaguda, tendinitis, sinovitis.
- ARDOSONS está contraindicado en enfermos con infecciones micóticas sistémicas o infecciosas, en pacientes diabéticos o con hipertensión arterial; en sujetos con úlcera péptica o con insuficiencia renal.
En pacientes con antecedentes de hipersensibilidad al metocarbamol, betametasona o salicilatos o a cualquier otro componente de la fórmula. Las reacciones adversas de ARDOSONS son las mismas señaladas para otros corticosteroides y se relacionan con la posología y la duración del tratamiento.
- Normalmente estas reacciones pueden revertirse o reducirse al mínimo disminuyendo la posología; esto es generalmente preferible a la suspensión del tratamiento.
- La presencia de la indometacina puede provocar náusea y vómito, anorexia, malestar epigástrico, dolor abdominal, estreñimiento y diarrea; asma y erupción cutánea.
El metocarbamol puede provocar visión borrosa, cefalea, mareo, somnolencia. La betametasona administrada por tiempo prolongado puede provocar aumento de la presión arterial, aumento de peso, cara de luna, hirsutismo, acné, hiperglucemia, incremento de la susceptibilidad a infecciones, osteoporosis, miopatía, alteraciones conductuales, cataratas, interrupción del crecimiento.
- Caja con blister pack con 10, 20 y 40 cápsulas (venta público y exportación).
- Caja con 10, 20 y 40 cápsulas en papel celopolial (venta público y exportación).
- En casos severos de artritis reumatoide y otros trastornos reumáticos se recomienda una dosis diaria inicial de una cápsula cada 8 horas durante un periodo de 7 días; la dosis deberá disminuirse gradualmente y por semana, administrando una cápsula cada 12 horas durante 7 días; reducir la dosis de nuevo a una cápsula cada 24 horas por otra semana y la cuarta semana de tratamiento reducir la dosificación hasta dejar una dosis de mantenimiento de una cápsula cada tercer día por una semana hasta ser retirada, manteniendo la respuesta clínica adecuada con un control estricto del paciente sin efectos colaterales.
Las dosis son variables y pueden individualizarse con base en la enfermedad específica, su gravedad y la respuesta del paciente. Es recomendable que en cuanto se observe una respuesta favorable se determine la dosis de mantenimiento adecuada; disminuyendo poco a poco la dosis inicial en pequeños decrementos a intervalos adecuados hasta que se determine la dosis más baja capaz de mantener una respuesta clínica adecuada.
¿Cuánto tiempo tarda en hacer efecto el Ardosons?
El medicamento empezará a hacer efecto unas horas después de haber tomado la primera dosis, pero puede que no experimente un efecto completo hasta pasados varios días. Su médico le ha recetado este medicamento.
¿Qué contiene Ardonson?
Contiene: Indometacina, betametasona, metocarbamol.
¿Qué otro nombre tiene el Ardosons?
Indometacina/betametasona/metocarbamol Ardosons Son s 25 mg /0.75 mg /215 mg 20 pzas | Walmart.
¿Qué es y para qué sirve la betametasona?
Dirección de esta página: https://medlineplus.gov/spanish/druginfo/meds/a682799-es.html La betametasona tópica se usa para tratar la picazón, enrojecimiento, resequedad, costras, descamación, inflamacióny las molestias ocasionadas por diferentes problemas en la piel incluyendo la psoriasis (una enfermedad de la piel en la cual se forman parches rojos y escamosos en algunas áreas del cuerpo) y eccema (una enfermedad de la piel que hace que la piel se seque y pique y, algunas veces, provoca sarpulllidos rojos y escamosos).
- La betametasona pertenece a una clase de medicamentos llamados corticoesteroides.
- Funciona al activar las sustancias naturales en la piel para reducir la hinchazón, el enrojecimiento y la picazón.
- La betametasona tiene presentación en ungüento, crema, loción, gel y aerosol (spray) en varias concentraciones para uso en la piel y como espuma para aplicar en el cuero cabelludo.
Usualmente se aplica una o dos veces al día. Siga atentamente las instrucciones que se encuentran en la etiqueta de la receta médica y pida al médico o farmacéutico que le explique cualquier parte que no comprenda. Use betametasona exactamente como se le indica.
- No use una cantidad mayor ni menor del medicamento, ni lo use con más frecuencia de la que el médico le recete.
- No la aplique en otras áreas de su cuerpo ni la use para tratar otras afecciones de la piel a menos que su médico le indique hacerlo.
- La afección de la piel debería mejorar durante las primeras 2 semanas de su tratamiento.
Si los síntomas no mejoran durante este tiempo, llame a su médico. Para usar la betametasona tópica, aplique una pequeña cantidad de ungüento, crema, solución, gel o loción para cubrir el área afectada de la piel con una película uniforme y delgada y frote suavemente.
Para usar la espuma en el cuero cabelludo, divida su cabello, aplique una pequeña cantidad del medicamento en el área afectada y frote suavemente. Puede lavar su cabello como lo hace habitualmente pero no inmediatamente después de aplicar el medicamento. La espuma de betametasona puede incendiarse. Manténgalo lejos del fuego, llamas y no fume mientras se aplica la espuma de betametasona y durante un breve momento después.
Este medicamento es solo para usarlo sobre la piel. No permita que la betametasona tópica entre en los ojos o la boca y no la trague. Evite el uso en las áreas genitales y rectales y en los pliegues de la piel y las axilas a menos que se lo indique el médico.
- Si utiliza betametasona en el área del pañal de un niño, no le ponga calzón de plástico ni pañales ajustados.
- El uso de estos puede aumentar los efectos secundarios.
- No aplique otros productos ni preparaciones para la piel en el área tratada sin hablar con su médico.
- No envuelva ni coloque un vendaje en el área tratada a menos que su médico le indique que debe hacerlo.
El uso de estos puede aumentar los efectos secundarios. Llame a su médico si el área tratada empeora o si le arde, se le hincha, se enrojece o tiene secreción de pus. Este medicamento se puede recetar para otros usos; para obtener más información hable con su médico o farmacéutico.
¿Dónde puedo comprar pastillas Ardosons?
Farmacias del Ahorro. Ardosons 25/0.75/215 mg con 20 capsulas. Tienda en línea a todo México.
¿Qué es el methocarbamol?
Methocarbamol es un relajante muscular que se usa junto con descanso y terapia física para el tratamiento de las condiciones de los músculos del cuerpo, como dolor o lesión.
¿Cuánto tiempo tarda en hacer efecto antiinflamatorio?
Ibuprofeno – El ibuprofeno es un medicamento que pertenece a la familia de los antiinflamatorios no esteroideos, Está indicado para el tratamiento sintomático de fiebre, de dolores de intensidad leve a moderada, incluida la migraña, la artritis, la artrosis, la espondilitis anquilosante y la inflamación no reumática, así como para aliviar los síntomas de la dismenorrea primaria. El tiempo de actuación de este medicamento, dependerá, como ocurre con cualquier fármaco, de la dosis administrada y de las características físicas del paciente. No obstante, suele hacer efecto en torno a la media hora después de ingerirlo y este puede durar entre 4 y 6 horas.
¿Cuánto tiempo tarda en hacer efecto una cápsula?
¿Cuándo hace efecto un medicamento? – De nuevo, el tiempo de un medicamento en hacer su efecto dependerá de varios factores. “Una dosis de medicamento tomada vía oral llegará a su pico máximo en sangre entre 30 minutos (para aquellas formas farmacéuticas que se disuelvan más rápido) hasta 4 o 6 horas en función de si el medicamento se presenta como una cápsula o comprimido recubierto de liberación modificada”, declara Velasco.
- Los medicamentos de liberación modificada, continúa el experto, se absorben durante horas y provocan niveles de medicamento en sangre más estables, por lo que suele bastar con tomarlas 1 o 2 veces al día.
- Por lo general, los medicamentos en forma líquida se absorben más rápido y, como consecuencia, el efecto que provocan tendrá lugar antes.
Eso sí, el especialista advierte de que “esto no quiere decir que tengan más efecto que un comprimido, simplemente que el pico de acción llegará un poco antes “.
¿Cuánto tiempo tarda en hacer efecto una pastilla para el dolor?
Paracetamol – Fuente de la imagen, Thinkstock Pie de foto, El paracetamol está indicado para la fiebre y el dolor. Este tipo de medicamento se utiliza para reducir la fiebre y aliviar el dolor. Virtudes
La gente suele tomarlo para dolores de cabeza, contusiones, dolores de muelas, quemaduras de sol y fiebre.Esta droga trabaja directamente con los nervios y los receptores en el cerebro para aliviar el dolor, es más eficaz para los dolores de cabeza.Es seguro para los niños y adultos si se toma correctamente, y hay efectos secundarios mínimos.De acuerdo con un artículo de AskDrSear.com, se necesitan al menos siete veces la dosis normal de paracetamol para que la droga dañe a un paciente.Es seguro tomarlo con otros antibióticos y medicamentos para el resfrío.
Defectos
Mientras que el ibuprofeno funciona en 30 minutos, el paracetamol no tiene efecto hasta que hayan transcurrido 45 a 60 minutos después de la primera dosis.El dolor y la fiebre sólo se reducen por cuatro horas en lugar de seis.No tiene las mismas propiedades antiinflamatorias que el ibuprofeno, por lo que es menos eficaz para reducir el dolor asociado a la inflamación y a la lesión corporal.Aunque no ataca al estómago, su consumo excesivo puede ser perjudicial para el hígado por lo que no debe usarse en personas con problemas hepáticos.
¿Qué es indometacina y betametasona?
Combinación de un antiinflamatorio esteroide (betametasona) y un antiinflamatorio no esteroideo (indometacina) con acción analgésica.
¿Cómo se toma la indometacina con Metocarbamol?
PosologíaMetocarbamol + indometacina – Metocarbamol/indometacina. Oral. Administrar preferentemente durante o inmediatamente después de la ingesta alimenticia con leche o un antiácido. Se recomienda 215/25 mg cada 4-6 h según la intensidad de los síntomas.
¿Cuál es el nombre de patente de Ardosons?
Página De Inicio Pregunta Al Experto Con Que Otro Nombre Se Conce Al Ardonsons?
1 respuestas Con que otro nombre se conce al ardonsons? Ardosons contiene indometacina 25 mg, betametasona 0,75 mg, metocarbamol 215 mg, hay otras marcas comerciales como el Artridol. En realidad no es un medicamento que se deba de usar en forma prolongada. Le recomiendo que se acerque con su Reumatólogo para evaluar otras opciones de tratamiento.
¿Qué es más fuerte la indometacina o el ibuprofeno?
Introducción. El conducto (ductus) arterioso persistente (DAP) es una enfermedad frecuente en el prematuro. La indometacina es el tratamiento más utilizado en su cierre, pero puede alterar el flujo cerebral, renal y mesentérico. Recientemente el ibuprofeno ha mostrado ser eficaz en el cierre del DAP con menores efectos hemodinámicos. Este estudio se realizó para comparar la eficacia y seguridad del ibuprofeno frente a la indometacina en el cierre del DAP en el prematuro. Material y métodos. Estudio aleatorizado que incluyó prematuros con DAP sintomáticos, diagnosticados mediante ecografía en la primera semana de vida, que precisaron soporte ventilatorio. Los pacientes fueron asignados aleatoriamente a indometacina o ibuprofeno por vía intravenosa. Se evaluó la tasa de cierre ductal, la necesidad de tratamiento adicional, las complicaciones y la evolución clínica. Resultados. Se trataron 24 pacientes con indometacina y 23 con ibuprofeno. Sus características clínicas previas al diagnóstico fueron similares. Ambos tratamientos se mostraron eficaces en el cierre, 87,5 % para la indometacina y 82,6 % para el ibuprofeno. Las dos cohortes no se diferenciaron en la frecuencia de reaperturas, necesidad de dos tandas de fármaco, ni proporción de ligaduras quirúrgicas. Ningún paciente tratado con ibuprofeno presentó enfermedad abdominal que sí apareció en el grupo de indometacina (dos perforaciones intestinales y una enterocolitis necrosante). Siete pacientes (29 %) del grupo de indometacina desarrollaron disfunción renal transitoria frente a 2 casos (9 %) en el de ibuprofeno. En el grupo de indometacina un paciente experimentó insuficiencia renal transitoria y ninguno en el de ibuprofeno. El resto de complicaciones fue similar en ambos grupos. Conclusiones. En nuestra serie el ibuprofeno se mostró igual de eficaz que la indometacina en el cierre del DAP. No hubo diferencias significativas en la incidencia de complicaciones entre ambos grupos, aunque los tratados con ibuprofeno tuvieron menos complicaciones renales y ninguna intestinal. Palabras clave: Conducto arterioso persistente Indometacina Ibuprofeno Prematuro Síndrome de distrés respiratorio Introduction. Persistent patent ductus arteriosus (PDA) is a common entity in preterm infants. The most commonly used pharmacological treatment to close the ductus is indomethacin but it can affect cerebral, renal and mesenteric blood flow. Ibuprofen has recently been shown to be effective in closing PDA with fewer hemodynamic effects. In this study we compared the safety and efficacy of ibuprofen and indomethacin in the treatment of PDA in preterm infants. Material and methods. A randomized trial was performed. Premature infants with symptomatic PDA confirmed by echocardiography in the first week of life and who required respiratory support were included. The patients were randomly assigned to receive either intravenous indomethacin or ibuprofen. The rate of ductal closure, need for additional treatment, complications, and clinical course were evaluated. Results. Twenty-four patients were treated with indomethacin and 23 with ibuprofen. The clinical characteristics before treatment were similar in both groups. Both treatments were effective in closing PDA (87.5 % in the indomethacin group and 82.6 % in the ibuprofen group). The two cohorts did not differ in the rate of reopening, need for a second pharmacologic treatment, or surgical ductal ligation. No patient in the ibuprofen group developed gastrointestinal adverse effects, but two infants in the indomethacin group had isolated bowel perforation and one had necrotizing enterocolitis. Transient renal dysfunction developed in seven patients (29 %) in the indomethacin group versus two (9 %) in the ibuprofen group. Transient renal insufficiency was found in one patient in the indomethacin group and in none in the ibuprofen group. The rate of other complications was similar in both groups. Conclusions. In our trial ibuprofen was as effective as indomethacin in closing PDA. No significant differences were found in the incidence of complications but fewer renal complications and no gastrointestinal complications were found in the ibuprofen group. Keywords: Patent ductus arteriosus Indomethacin Ibuprofen Preterm Respiratory distress syndrome Texto completo Introducción El conducto (ductus) arterioso es una estructura que permanece abierta durante el desarrollo fetal por efecto de los niveles elevados de prostaglandinas 1, Tras el nacimiento, disminuyen los niveles de prostaglandinas y la tendencia natural del ductus es a cerrarse espontáneamente en los primeros 3 días de vida. En los recién nacidos prematuros, especialmente en aquellos con enfermedad pulmonar, estos cambios no se producen de igual forma, y es probable que el conducto se mantenga abierto tras el nacimiento 2 ( ductus arterioso persistente ). La persistencia de un conducto arterioso con un cortocircuito significativo aortopulmonar puede complicar la evolución de los pretérmino; se ha observado que condiciona un aumento del riesgo de hemorragia intraventricular, enterocolitis necrosante, displasia broncopulmonar y fallecimiento 2-5, La incidencia del DAP varía en función de la edad gestacional y del peso al nacimiento, y es mayor cuanto menor es el peso y la edad gestacional; en prematuros de muy bajo peso al nacimiento con síndrome de distrés respiratorio se aproxima al 40 % en el tercer día de vida 2,6,7, En nuestro servicio la incidencia actual del DAP es del 29 % en los menores de 1.500 g y asciende al 50 % en los menores de 1.000 g. La indometacina, un inhibidor de la síntesis de prostaglandinas, ha sido el tratamiento más utilizado en el cierre del DAP (bien de forma profiláctica o una vez diagnosticado) 2,4,5,8, Sin embargo, a pesar de su eficacia demostrada, su uso se ha asociado a complicaciones debidas a la disminución de la perfusión cerebral, renal y mesentérica 9-15, En los últimos años han aparecido estudios que concluían que el ibuprofeno, otro inhibidor de la síntesis de prostaglandinas, era igual de eficaz en el cierre del DAP, pero con menores efectos hemodinámicos 16-23, no condicionando un descenso en el flujo sanguíneo del cerebro, intestino y riñones. Por todo ello se ha diseñado un estudio prospectivo aleatorizado para comparar la eficacia y la seguridad del ibuprofeno frente a la indometacina en prematuros con DAP sintomático. El objetivo primario fue el cierre del conducto tras el tratamiento asignado y los objetivos secundarios la tasa de reapertura, necesidad de una segunda tanda de tratamiento farmacológico de rescate, necesidad de cierre quirúrgico, incidencia de complicaciones (enterocolitis necrosante, perforación intestinal, afectación renal, hemorragia intraventricular, otras hemorragias, displasia broncopulmonar) y fallecimiento. Paciente y métodos Diseño del estudio Ensayo clínico prospectivo, con distribución aleatoria y grupo control, que fue aprobado por la comisión de investigación y el comité de ética de nuestro centro. Protocolo Se realizó el estudio en la Unidad de Cuidados Intensivos del Servicio de Neonatología del Hospital Universitario La Fe de Valencia (Unidad de nivel III, referencia de comunidad, con 16 camas y 460 ingresos anuales). Se seleccionaron a los pacientes entre enero de 2003 y julio de 2004, previo consentimiento informado de los padres. Los criterios de inclusión utilizados fueron prematuros con edad gestacional inferior a 34 semanas, en la primera semana de vida, que presentasen DAP con shunt hemodinámicamente significativo, diagnosticado mediante ecocardiografía y que precisaran soporte ventilatorio. En todos los niños se realizó un completo estudio ecocardiográfico Doppler (Hewlett Packard Sonos 2000 con un transductor de 7,5 MHz) por cardiólogos pediatras de la unidad neonatal, considerándose como shunt hemodinámicamente significativo la presencia de cortocircuito aortopulmonar dominante con relación DAP/tronco pulmonar > 0,3 e inversión del flujo diastólico en aorta abdominal 16,24, Se excluyeron aquellos pacientes que presentaron una diuresis inferior a 1 ml/kg/h en las 8 h previas al tratamiento, creatinina superior a 1,8 mg/dl, plaquetas inferiores a 60.000/μl, hemorragia activa (traqueal, digestiva o renal), hemorragia periintraventricular reciente (grados 3-4) o hiperbilirrubinemia grave. Después de obtener el consentimiento informado de sus padres, los pacientes fueron aleatorizados para recibir una de las dos intervenciones: 1. Indometacina (Inacid DAP intravenosa MSD), a 0,2 mg/kg/dosis cada 12 h, un total de 3 dosis, administrada en perfusión intravenosa durante 30 min.2. Ibuprofeno (ibuprofen Orphan Europe®), que se empleó con una dosis inicial de 10 mg/kg seguido de 2 dosis de 5 mg/kg cada 24 h, en perfusión intravenosa durante 20 min. Transcurridas un mínimo de 48 h desde el inicio de este primer ciclo de tratamiento, se realizó un control ecocardiográfico. Si el conducto continuaba abierto y con repercusión clínica significativa, se administró como rescate otra tanda de 3 dosis de la misma medicación inicialmente asignada. Si este segundo tratamiento también falló o estuvo contraindicada su administración y el conducto seguía teniendo repercusiones significativas, se procedió al cierre quirúrgico. Se definió la existencia de displasia broncopulmonar como necesidad de oxígeno suplementario a los 28 días de vida. Se valoró la función renal midiendo la diuresis y las cifras de creatinina en el curso del tratamiento. Se consideró que existió disfunción renal transitoria (DRT) cuando se produjo un descenso de la diuresis al 50 % del ritmo basal, pero sin llegar a menos de 1 ml/kg/h o un aumento de la creatinina del 50 % sobre el nivel basal pero inferior a 1,8 mg/dl. Se definió insuficiencia renal transitoria (IRT) como un descenso de la diuresis por debajo de 1 ml/kg/h o un ascenso de la creatinina por encima de 1,8 mg/dl. Todos los pacientes se manejaron siguiendo las guías clínicas y protocolos del servicio y se les realizaron los controles analíticos y cardiológicos considerados adecuados hasta su alta hospitalaria. Cálculo del tamaño muestral El cálculo del tamaño muestral se basó en la variable dependiente principal del estudio. Se sabe que, en una población similar a la nuestra, la proporción de cierres espontáneos de DAP es del 35 % y la indometacina consiguió una tasa de cierres del 79 % 4, Asumiendo una proporción del 0,79 en el grupo control (indometacina), aceptando un riesgo α de 0,05 y un riesgo β de 0,20 en un contraste bilateral (poder estadístico del 80 %), y estimando una tasa de pérdidas de seguimiento del 5 %, se precisa una muestra global de 48 sujetos para detectar una diferencia igual o superior al 40 % entre ambos grupos del estudio. Se ha utilizado la aproximación del Arcoseno, realizada con el programa Granmo 5,2 25, Distribución aleatoria Para procurar un número similar de pacientes en ambos grupos, se generó una secuencia de aleatorización en dos grupos mediante un procedimiento de bloques balanceados de cuatro elementos. Se utilizó una serie de números aleatorios generados por ordenador mediante la función «Aleatorio» del programa MS-Excel XP®, y a esta se aplicó el procedimiento descrito por Friedman et al 26, Una vez generada, la secuencia de aleatorización se mantuvo oculta utilizando la técnica de los sobres opacos lacrados. Análisis estadístico La estrategia de análisis se ha basado en el principio de intención de tratar. Para hacer los cálculos se ha utilizado el programa SPSS® 11 para Windows®. Las variables categóricas se describen con el recuento numérico (porcentaje) de cada categoría, y se comparan, si se cumplen los supuestos de aplicación, con la prueba de ji cuadrado de Pearson, y si no, con el test exacto de Fisher. Las variables continuas se representan con los gráficos de cajas y patillas (box-plot) de Tuckey. Si las variables continuas son normales (p > 0,05 en la prueba de Shapiro-Wilk) se describen con la media ± desviación estándar, y se comparan utilizando la prueba de la t de Student testando primero la hipótesis de igualdad de las varianzas mediante la prueba de Levene. Si no son normales, se describen con mediana (P 25, P 75 ) y se comparan con la prueba no paramétrica de la U de Mann-Whitney. La comparación entre ambos grupos de las medidas repetidas en el tiempo se realiza mediante la prueba de análisis de la varianza (ANOVA) de dos vías, probando primero la hipótesis de esfericidad de Mauchly y rechazándola con una p < 0,05. Los tiempos de supervivencia se expresan con su mediana (intervalo de confianza del 95 % ), y la comparación entre grupos se realiza con la prueba de log-rank, En todo el estudio se acepta como límite de significación estadística una p ≤ 0,05. La magnitud del efecto se cuantifica con la diferencia de riesgos (expresada en porcentaje), y su precisión se indica con los IC 95 %. La redacción del manuscrito se ha realizado siguiendo la versión revisada del protocolo Consort 27, Resultados La figura 1 muestra un diagrama de flujo en el que se representa los pacientes participantes en cada uno de los estadios del estudio. Figura 1. Diagrama de flujo de participantes y seguimiento. De los 50 pacientes que se consideraron candidatos a participar, previamente a la aleatorización se excluyeron tres: uno porque los padres rehusaron dar su consentimiento; otro porque no cumplía uno de los criterios de inclusión (su edad posnatal superaba los 7 días), y otro porque cuando se iba a proceder a su aleatorización se objetivó que no se disponía de uno de los dos fármacos en la farmacia del servicio. El azar distribuyó finalmente a 24 para tratamiento con indometacina y 23 con ibuprofeno, siguiéndose todos hasta el final. La tabla 1 indica que la aleatorización generó dos cohortes totalmente comparables e intercambiables en sus características basales previas a la administración del fármaco en estudio. Se consiguió un cierre farmacológico del conducto en el 85,1 % (IC 95 % exacto = 71,7-93,8) de todos los prematuros. Como se aprecia en la tabla 2, la frecuencia de cierre farmacológico fue similar en ambas cohortes: 87,5 % en el grupo que recibió indometacina y 82,6 % en el que recibió ibuprofeno (p = 0,7). Tampoco se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre ambas cohortes en cuanto a reaperturas tras el cierre, necesidad de dos tandas de fármaco, ni proporción de ligaduras quirúrgicas. De los 9 pacientes en los que no se consiguió cierre farmacológico, uno falleció, dos no se ligaron por no presentar repercusión clínica ni hemodinámica y en los seis restantes se practicó la ligadura quirúrgica: dos en el grupo de indometacina y cuatro en el de ibuprofeno. La tasa de otras complicaciones fue similar en ambos grupos (tabla 2). Ningún paciente tratado con ibuprofeno presentó enfermedad abdominal, que sí apareció en el grupo de indometacina (dos perforaciones intestinales y una enterocolitis necrosante). Siete pacientes (29 %) del grupo de indometacina sufrieron DRT frente a dos (9 %) en el de ibuprofeno. En el grupo de indometacina uno desarrolló IRT y ninguno en el de ibuprofeno. Ninguna de las dos cohortes tuvieron mayor incidencia de displasia broncopulmonar (30 % de indometacina frente a 29 % de ibuprofeno), hemorragia periintraventricular grave (grados III-IV) (el 4 % en el grupo de indometacina frente al 9 % en el de ibuprofeno) ni muertes (8,3 % frente a 8,7 %) (tabla 2). Los 4 pacientes fallecidos tenían un peso al nacimiento menor de 750 g y edad gestacional inferior a 26 semanas; fallecieron a los 5, 7, 9 y 131 días. De igual forma no se encontraron diferencias estadísticamente significativas en la duración de la ventilación mecánica (p = 0,19), en la duración del aporte de O 2 suplementario (p = 0,78), ni en la duración de la estancia en la unidad de cuidados intensivos neonatales (UCIN) (p = 0,92). Discusión El objetivo primario de este estudio fue determinar si el ibuprofeno administrado como tratamiento del conducto significativo diagnosticado en prematuros en la primera semana de vida era igual de efectivo que la indometacina. En nuestra serie ambos fármacos se han mostrado igual de eficaces en el cierre del DAP sintomático con una tasa de cierre similar a la encontrada en otros estudios 16,17,21,28, El ibuprofeno ya ha demostrado su efectividad en el cierre del conducto en animales 20,29, En humanos, un metaanálisis de la revisión Cochrane 30 analiza ocho estudios que incluyen un total de 509 pacientes comparando la efectividad del ibuprofeno frente a la indometacina en el cierre del conducto y concluye que ningún estudio encuentra diferencias significativas en la eficacia de cierre del DAP ni tampoco el metaanálisis. Más recientemente el uso profiláctico de ibuprofeno 23,31 dentro de las primeras horas de vida ha sido defendido y se están realizando ensayos para valorar su eficacia y seguridad en el descenso de la incidencia del DAP. Las complicaciones renales (disfunción e insuficiencia renal transitorias) fueron menores en el grupo tratado con ibuprofeno (2 casos ), que en el de indometacina (8 casos ). En este último aparecieron 3 (12,5 %) complicaciones digestivas (2 perforaciones intestinales y 1 ECN) por ninguna en el grupo tratado con ibuprofeno. Estos resultados podrían explicarse por los hallazgos referidos en estudios previos que señalan menores efectos secundarios intestinales y renales del ibuprofeno 16,17,19-21,32, Aunque ambos fármacos son inhibidores no selectivos de la ciclooxigenasa, enzima encargada de la síntesis de prostaglandinas, se ha visto que los dos tienen diferentes efectos hemodinámicos. La indometacina origina vasoconstricción y reducción del flujo sanguíneo renal y mesentérico y reduce también el flujo sanguíneo cerebral 9-15, mientras que el ibuprofeno no afecta a la hemodinámica renal, intestinal ni cerebral 18,22,33-35, Así, Mosca et al 22 y Patel et al 18 mediante estudios de espectroscopia cercana al infrarrojo, miden el flujo sanguíneo cerebral, el volumen sanguíneo cerebral y la liberación de oxígeno a nivel cerebral en prematuros con conducto arterioso durante su tratamiento con indometacina o ibuprofeno y concluyen que la indometacina origina cambios significativos en los mismos y no así el ibuprofeno. Pezzati et al 19, por su parte, miden con ecografía Doppler la velocidad del flujo sanguíneo mesentérico y renal observando que la indometacina causa un descenso significativo en la velocidad del flujo mesentérico y renal, lo que no ocurre con el ibuprofeno. Aunque el mecanismo exacto del diferente efecto de los dos fármacos no está claro, los datos disponibles hasta el momento permiten plantear distintas teorías. Por un lado, se postula que de las dos isoenzimas conocidas de la ciclooxigenasa (COX-1 y COX-2), la COX-1 sería la implicada mayoritariamente en la fisiología basal renal y, aunque las dos isoformas son inhibidas por el ibuprofeno y la indometacina, esta última sería más potente frente a la COX-1, de ahí su mayor efecto renal 17-19,21,36, Por otra parte, se piensa que la indometacina actúa por otros mecanismos diferentes a la inhibición de la síntesis de prostaglandinas 20,37, ya que estudios experimentales muestran que su efecto tiene lugar antes de que se produzcan cambios en la concentración de prostaglandinas. En nuestro estudio no se ha comprobado que el grupo tratado con ibuprofeno presente un mayor riesgo de displasia broncopulmonar, pese a requerir con más frecuencia una segunda tanda de tratamiento, aunque esto sí se ha observado en el metaanálisis Cochrane 2003 al valorar en conjunto dos estudios que por separado no mostraban diferencias significativas 17,21,30, La diferencia puede estar en la incidencia de otros factores asociados a la displasia o en el pequeño tamaño de nuestra muestra. Tampoco se han encontrado diferencias significativas en la tasa de hemorragia intracraneal grave. No se ha valorado la evolución neurológica a largo plazo, lo que sería muy interesante para próximas revisiones, ya que experimentalmente se ha observado un menor efecto del ibuprofeno sobre la circulación y la oxigenación cerebral 18,22, con los beneficios que ello podría tener sobre el neurodesarrollo. En ninguno de nuestros pacientes se produjeron episodios de hipoxia indicativos de hipertensión pulmonar tras la administración de ibuprofeno, como describe Gournay et al 38,39, quien encuentra 3 casos de hipertensión pulmonar tras dar ibuprofeno de forma profiláctica a prematuros de menos de 28 semanas de gestación en las primeras 6 h de vida. La causa de esta complicación no se conoce y se ha relacionado con la precocidad en la administración del fármaco, la prematuridad extrema de la población estudiada y la dilución utilizada para su uso (THAM, trishydroxy aminomethane ). En nuestro análisis, tanto el ibuprofeno como la indometacina se diluyeron con suero salino fisiológico o suero glucosado al 5 %. En conclusión, en nuestro estudio el ibuprofeno se mostró igual de eficaz que la indometacina en el cierre del DAP. No hubo diferencias significativas en la incidencia de complicaciones entre ambos grupos, aunque los tratados con ibuprofeno tuvieron menos complicaciones renales y ninguna intestinal. No se produjeron cambios sobre la evolución respiratoria ni sobre la supervivencia. Sería conveniente realizar nuevos estudios que analizaran más extensamente las complicaciones pulmonares y la evolución neurológica a largo plazo. Agradecimientos Deseamos expresar nuestro agradecimiento al Dr.V. Modesto por su colaboración en el análisis estadístico del estudio. Bibliografía Fetal and perinatal circulation. En: Zorab R, Fletcher J, editors. Pediatric Cardiology for practitioners.4th ed. St. Louis: Editorial Mosby; 2002.p.93-7. Hammerman C. Patent ductus arteriosus. Clinical relevance of prostaglandins and prostaglandin inhibitors in PDA pathophysiology and treatment. Clin Perinatol, 22 (1995), pp.457-79 Farstad T, Bratlid D. Pulmonary effects of closure of patent ductus arteriosus in premature infants with severe respiratory distress syndrome. Eur J Pediatr, 153 (1994), pp.903-5 Gersony WM, Peckham GJ, Ellison RC, Miettinen OS, Nadas AS. Effects of indomethacin in premature infants with patent ductus arteriosus: Results of a national collaborative study. J Pediatr, 102 (1983), pp.895-906 Cotton RB, Stahlman MT, Kovar I, Catterton WZ. Medical management of small preterm infants with symptomatic patent ductus arteriosus. J Pediatr, 92 (1978), pp.467-73 The Vermont-Oxford Trials Network: Very low birth weight outcomes for 1990. Investigators of the Vermont-Oxford Trials Network Database Project. Pediatrics, 91 (1993), pp.540-5 Ellison RC, Peckham GJ, Lang P, Talner NS, Lerer TJ, Lin L, et al. Evaluation of the preterm infant for patent ductus arteriosus. Pediatrics, 71 (1983), pp.364-72 Mahony L, Carnero V, Brett C, Heymann MA, Clyman RI. Prophylactic indomethacin therapy for patent ductus arteriosus in very-low-birth-weight infants. N Engl J Med, 306 (1982), pp.506-10 Van Bel F, Guit GL, Schipper J, Van de Bor M, Baan J. Indomethacin-induced changes in renal blood flow velocity waveform in premature infants investigated with color Doppler imaging. J Pediatr, 118 (1991), pp.621-6 Betkerur MV, Yeh TF, Miller K, Glasser RJ, Pildes RS. Indomethacin and its effect on renal function and urinary kallikrein excretion in premature infants with patent ductus arteriosus. Pediatrics, 68 (1981), pp.99-102 Coombs RC, Morgan ME, Durbin GM, Booth IW, McNeish AS. Gut blood flow velocities in the newborn: Effects of patent ductus arteriosus and parenteral indomethacin. Arch Dis Child, 65 (1990), pp.1067-71 Van Bel F, Van Zoeren D, Schipper J, Guit GL, Baan J. Effect of indomethacin on superior mesenteric artery blood flow velocity in preterm infants. J Pediatr, 116 (1990), pp.965-70 McCormick DC, Edwards AD, Brown GC, Wyatt JS, Potter A, Cope M, et al. Effect of indomethacin on cerebral oxidized cytochrome oxidase in preterm infants. Pediatr Res, 33 (1993), pp.603-8 Van Bel F, Van de Bor M, Stijnen T, Baan J, Ruys JH. Cerebral blood flow velocity changes in preterm infants after a single dose of indomethacin: Duration of its effect. Pediatrics, 84 (1989), pp.802-7 Edwards AD, Wyatt JS, Richardson C, Potter A, Cope M, Delpy DT, et al. Effects of indomethacin on cerebral haemodynamics in very preterm infants. Lancet, 335 (1990), pp.1491-5 Lago P, Bettiol T, Salvadori S, Pitassi I, Vianello A, Chiandetti L, et al. Safety and efficacy of ibuprofen versus indomethacin in preterm infants treated for patent ductus arteriosus: A randomized controlled trial. Eur J Pediatr, 161 (2002), pp.202-7 Van Overmeire B, Smets K, Lecoutere D, Van de Broek H, Weyler J, Degroote K, et al. A comparison of ibuprofen and indomethacin for closure of patent ductus arteriosus. N Engl J Med, 343 (2000), pp.674-81 Patel J, Roberts I, Azzopardi D, Hamilton P, Edwards AD. Randomized double-blind controlled trial comparing the effects of ibuprofen with indomethacin on cerebral hemodynamics in preterm infants with patent ductus arteriosus. Pediatr Res, 47 (2000), pp.36-42 Pezzati M, Vangi V, Biagiotti R, Bertini G, Cianciulli D, Rubaltelli FF. Effects of indomethacin and ibuprofen on mesenteric and renal blood flow in preterm infants with patent ductus arteriosus. J Pediatr, 135 (1999), pp.733-8 Speziale MV, Allen RG, Henderson CR, Barrington KJ, Finer NN. Effects of ibuprofen and indomethacin on the regional circulation in newborn piglets. Biol Neonate, 76 (1999), pp.242-52 Van Overmeire B, Follens I, Hartmann S, Creten WL, Van Acker KJ. Treatment of patent ductus arteriosus with ibuprofen. Arch Dis Child Fetal Neonatal, 76 (1997), pp.179-84 Mosca F, Bray M, Lattanzio M, Fumagalli M, Tosetto C. Comparative evaluation of the effects of indomethacin and ibuprofen on cerebral perfusion and oxygenation in preterm infants with patent ductus arteriosus. J Pediatr, 131 (1997), pp.549-54 Varvarigou A, Bardin CL, Beharry K, Chemtob S, Papageorgiou A, Aranda JV. Early ibuprofen administration to prevent patent ductus arteriosus in premature newborn infants. JAMA, 275 (1996), pp.539-44 Kluckow M, Evans N. Early echocardiographic prediction of symptomatic patent ductus arteriosus in preterm infants undergoing mechanical ventilation. J Pediatr, 127 (1995), pp.774-9 Marugat J, Vila J, Pavesi G, Sanz F. Estimación del tamaño de la muestra en la investigación clínica y epidemiológica. Med Clin (Barc), 111 (1998), pp.267-76 Fundamentals of clinical trials.3th ed. New York: Springer; 1998. The CONSORT statement: Revised Recommendations for Improving the Quality of Reports of Parallel-Group Randomized Trials. JAMA.2001;285:1987-1991, Disponible en: http://www. consort-statement.org Su PH, Chen JY, Su CM, Huang TC, Lee HS. Comparison of ibuprofen and indomethacin therapy for patent ductus arteriosus in preterm infants. Pediatr Int, 45 (2003), pp.665-70 Coceani F, White E, Bodach E, Olley PM. Age-dependent changes in the response of the lamb ductus arteriosus to oxygen and ibuprofen. Can J Physiol Pharmacol, 57 (1979), pp.825-31 Ohlsson A, Walia R, Shah S. Ibuprofen for the treatment of a patent ductus arteriosus in preterm and/or low birth weight infants. Cochrane Database Syst Rev, (2003), pp. CD003481 Van Overmeire B, Allegaert K, Casaer A, Debauche C, Decaluwe W, Jespers A, et al. Prophylactic ibuprofen in premature infants: A multicentre, randomised, double-blind, placebo-controlled trial. Lancet, 364 (2004), pp.1945-9 Grosfeld JL, Kamman K, Gross K, Cikrit D, Ross D, Wolfe M, et al. Comparative effects of indomethacin, prostaglandin E1, and ibuprofen on bowel ischemia. J Pediatr Surg, 18 (1983), pp.738-42 Chemtob S, Laudignon N, Beharry K, Rex J, Varma D, Wolfe L, et al. Effects of prostaglandins and indomethacin on cerebral blood flow and cerebral oxygen consumption of conscious newborn piglets. Dev Pharmacol Ther, 14 (1990), pp.1-14 Naulaers G, Delanghe G, Allegaert K, Debeer A, Cossey V, Vanhole C, et al. Ibuprofen and cerebral oxygenation and circulation. Arch Dis Child Fetal Neonatal Ed, 90 (2005), pp. F75-6 Romagnoli C, De Carolis MP, Papacci P, Polimeni V, Luciano R, Piersigilli F, et al. Effects of prophylactic ibuprofen on cerebral and renal hemodynamics in very preterm neonates. Clin Pharmacol Ther, 67 (2000), pp.676-83 Smith WL, DeWitt DL. Biochemistry of prostaglandin endoperoxide H synthase-1 and synthase-2 and their differential susceptibility to nonsteroidal anti-inflammatory drugs. Semin Nephrol, 15 (1995), pp.179-94 Chemtob S, Beharry K, Barna T, Varma DR, Aranda JV. Differences in the effects in the newborn piglet of various nonsteroidal antiinflammatory drugs on cerebral blood flow but not on cerebrovascular prostaglandins. Pediatr Res, 30 (1991), pp.106-11 Gournay V, Roze JC, Kuster A, Daoud P, Cambonie G, Hascoet JM, et al. Prophylactic ibuprofen versus placebo in very premature infants: A randomized, double-blind, placebo-controlled trial. Lancet, 364 (2004), pp.1939-44 Gournay V, Savagner C, Thiriez G, Kuster A, Roze JC. Pulmonary hypertension after ibuprofen prophylaxis in very preterm infants. Lancet, 359 (2002), pp.1486-8
¿Que desinflama la indometacina?
Medicamento que reduce el dolor, la fiebre, la inflamación y el enrojecimiento. También se usa para reducir la depresión del sistema inmunitario provocada por el tumor y para aumentar la eficacia de los medicamentos contra el cáncer. Es un tipo de medicamento antiinflamatorio no esteroide (AINE).
¿Qué es mejor la indometacina o el paracetamol?
https://doi.org/10.24245/gom.v88i5.3916 – Artículos originales Efectividad de la indometacina vs analgésico habitual en el tratamiento del dolor posthisterectomía Effectiveness of using indomethacin vs usual analgesic in the management of postoperative pain in hysterectomy Pedro Sosa-Rodríguez 2 Yadira A.
- Márquez-Ramírez 2 Miguel E.
- Guigón-Canseco 2 1 Ginecólogo oncólogo, Facultad de Medicina y Ciencias Biomédicas, UACH, Chihuahua, México.2 Residente de Ginecología y Obstetricia, Chihuahua, México.
- Resumen: OBJETIVO: Determinar la efectividad de la indometacina, por vía rectal, en el tratamiento del dolor posthisterectomía versus paracetamol o metamizol administrados por vía intravenosa.
MATERIALES Y MÉTODOS: Estudio experimental, comparativo y prospectivo llevado a cabo en el Hospital Central del Estado de Chihuahua entre noviembre y diciembre de 2019. Criterios de inclusión: pacientes histerectomizadas, con expediente clínico completo y de cualquier edad.
Criterios de exclusión: pacientes con alteraciones en el umbral del dolor, inconsistencias en el expediente, histerectomía total no ginecológica. Criterios de eliminación: pacientes con limitantes en la información que no permitieron relacionar la variable dependiente con la independiente. El seguimiento del dolor referido se efectuó con la escala análoga del dolor y valoraciones a las 12 y 24 horas posteriores a la cirugía.
RESULTADOS: Se reunieron 141 pacientes, que se dividieron en tres grupos. Grupo 1: metamizol intravenoso e indometacina por vía rectal (n = 24). Grupo 2: paracetamol intravenoso e indometacina por vía rectal (n = 19). Grupo 3: paracetamol y metamizol intravenosos (n = 98).
- La mayoría de las pacientes de los grupos 1 y 2 reportaron, a las 24 h, una escala visual análoga menor de 3 vs las del grupo 3,
- Diez de 98 pacientes requirieron tratamiento en el servicio de Anestesiología.
- CONCLUSIÓN: La administración de indometacina por vía rectal a pacientes histerectomizadas demostró menor dolor que con metamizol y paracetamol, y evolución clínica y alta hospitalaria más temprana.
PALABRAS CLAVE: Indometacina; metamizol; paracetamol; escala del dolor; histerectomía; analgésicos; umbral del dolor; dolor referido; antiinflamatorios no esteroides; anestesiología Abstract: OBJECTIVE: To determine the effectiveness of indomethacin in the treatment of post-hysterectomy pain versus paracetamol or metamizole administered intravenously.
MATERIALS AND METHODS: Experimental, comparative and prospective study at the Central Hospital of the State of Chihuahua, period November to December 2019, patients undergoing hysterectomy with complete clinical record, any age. Patients with alterations in the pain threshold, inconsistencies in the file, total non-gynecological hysterectomy were excluded, patients with information limitations were eliminated, which did not allow to relate the dependent variable, with the independent one.
RESULTS: 141 patients were collected, which were divided into three groups. Group 1: intravenous metamizole and indomethacin rectally (n = 24). Group 2: intravenous paracetamol and indomethacin rectally (n = 19). Group 3: intravenous paracetamol and metamizole (n = 98).
- Most of the patients in groups 1 and 2 reported, at 24 hours, a visual analog scale of less than 3 vs those of group 3.
- Ten of 98 patients required treatment in the Anesthesiology service.
- CONCLUSION: The administration of indomethacin rectally in postoperative patients of hysterectomy has been shown to reduce pain more effectively than conventional analgesics such as metamizole and paracetamol, relating to clinical evolution and early hospital discharge.
KEYWORDS: Indomethacin; Metamizole; Paracetamol; Pain scale; Hysterectomy; Analgesics; Pain threshold; Pain, referred; Non-steroidal antiinflammatory; Anesthesiologist ANTECEDENTES El dolor posoperatorio, en mayor o menor magnitud, lo sufren todos los pacientes.1 Para medir el dolor posoperatorio existen diferentes métodos, el más utilizado es la escala visual análoga.2 Los analgésicos más comúnmente prescritos a las pacientes posoperadas son los antiinflamatorios no esteroides y los opiáceos, mayores y menores.3 Los antiinflamatorios no esteroides más indicados inhiben las prostaglandinas a nivel periférico y del sistema nervioso central.
La indicación de antiinflamatorios no esteroides como preventivos del dolor incluye: ibuprofeno, indometacina y meloxicam es efectiva.3 El objetivo de este estudio consistió en: determinar la efectividad de la indometacina, por vía rectal, en el tratamiento del dolor posthisterectomía versus paracetamol o metamizol administrados por vía intravenosa.
MATERIALES Y MÉTODOS Estudio experimental, comparativo y prospectivo llevado a cabo en el Hospital Central del Estado de Chihuahua entre noviembre y diciembre de 2019. Criterios de inclusión: pacientes histerectomizadas, con expediente clínico completo y de cualquier edad.
Criterios de exclusión: pacientes con alteraciones en el umbral del dolor, inconsistencias en el expediente, histerectomía total no ginecológica. Criterios de eliminación: pacientes con limitantes en la información que no permitieron relacionar la variable dependiente con la independiente. El seguimiento del dolor referido se efectuó con la escala análoga de dolor y valoraciones a las 12 y 24 horas posteriores a la cirugía.
Variable dependiente: dolor referido por las pacientes según la escala visual análoga. Variables independientes: analgesia posoperatoria, inicio de la deambulación, tiempo trascurrido hasta el retiro de la sonda Foley, morbilidad previa y posterior a la cirugía, días de estancia intrahospitalaria.
- RESULTADOS Se reunieron 141 pacientes, que se dividieron en tres grupos.
- Grupo 1: metamizol intravenoso e indometacina por vía rectal (n = 24).
- Grupo 2: paracetamol intravenoso e indometacina por vía rectal (n = 19).
- Grupo 3: paracetamol y metamizol intravenosos (n = 98).
- La mayoría de las pacientes de los grupos 1 y 2 reportaron, a las 24 h, una escala visual análoga menor de 3 vs las del grupo 3,
Diez de 98 pacientes requirieron tratamiento en el servicio de Anestesiología. Se encontró una relación directa de los desenlaces con la estancia intrahospitalaria que redujo a la mitad las horas de hospitalización en el grupo al que se le administró indometacina.
En el hospital donde se desarrolló el estudio el gasto asciende a cerca de más de un millón de pesos al año. Se encontró, además, mejoría clínica en las pacientes a quienes se retiró la sonda Foley, e iniciaron más temprano la dieta progresiva y la movilización fuera de cama, todo esto en las primeras 12 horas.
DISCUSIÓN Si bien los antiinflamatorios no esteroides, como paracetamol y metamizol, han demostrado control efectivo del dolor en pacientes posoperadas de histerectomía, en esta investigación se confirmó que la indometacina, como coadyuvante en el tratamiento del dolor posoperatorio de la histerectomía, aportó mayor eficacia, quizá relacionada con su efecto analgésico y antiinflamatorio local, a diferencia del metamizol o paracetamol que suelen indicarse por vía intravenosa.
- CONCLUSIÓN Posterior a comparar la utilización de indometacina por vía rectal como coadyuvante con antiinflamatorios no esteroides convencionales, como el metamizol o paracetamol, se demostró mejor control del dolor posoperatorio en pacientes con histerectomía.
- Esto se relacionó con reincorporación más rápida de las pacientes a las actividades básicas, así como el retiro de la sonda Foley y, en conjunto, la evolución clínica y el alta hospitalaria temprana.
REFERENCIAS 1. Ahmad S, et al. Fentanyl HCl iontophoretic transdermal system versus intravenous morphine pump after gynecologic surgery. Arch Gynecol Obstet 2007; 276: 251-258. doi.org/10.1007/s00404-007-0339-z.2. De Kock M. Expanding our horizons: Transition of acute postoperative pain to persistence pain and establishment of chronic postsurgical pain services. Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons
¿Qué es y para qué sirve la betametasona?
Dirección de esta página: https://medlineplus.gov/spanish/druginfo/meds/a682799-es.html La betametasona tópica se usa para tratar la picazón, enrojecimiento, resequedad, costras, descamación, inflamacióny las molestias ocasionadas por diferentes problemas en la piel incluyendo la psoriasis (una enfermedad de la piel en la cual se forman parches rojos y escamosos en algunas áreas del cuerpo) y eccema (una enfermedad de la piel que hace que la piel se seque y pique y, algunas veces, provoca sarpulllidos rojos y escamosos).
La betametasona pertenece a una clase de medicamentos llamados corticoesteroides. Funciona al activar las sustancias naturales en la piel para reducir la hinchazón, el enrojecimiento y la picazón. La betametasona tiene presentación en ungüento, crema, loción, gel y aerosol (spray) en varias concentraciones para uso en la piel y como espuma para aplicar en el cuero cabelludo.
Usualmente se aplica una o dos veces al día. Siga atentamente las instrucciones que se encuentran en la etiqueta de la receta médica y pida al médico o farmacéutico que le explique cualquier parte que no comprenda. Use betametasona exactamente como se le indica.
- No use una cantidad mayor ni menor del medicamento, ni lo use con más frecuencia de la que el médico le recete.
- No la aplique en otras áreas de su cuerpo ni la use para tratar otras afecciones de la piel a menos que su médico le indique hacerlo.
- La afección de la piel debería mejorar durante las primeras 2 semanas de su tratamiento.
Si los síntomas no mejoran durante este tiempo, llame a su médico. Para usar la betametasona tópica, aplique una pequeña cantidad de ungüento, crema, solución, gel o loción para cubrir el área afectada de la piel con una película uniforme y delgada y frote suavemente.
Para usar la espuma en el cuero cabelludo, divida su cabello, aplique una pequeña cantidad del medicamento en el área afectada y frote suavemente. Puede lavar su cabello como lo hace habitualmente pero no inmediatamente después de aplicar el medicamento. La espuma de betametasona puede incendiarse. Manténgalo lejos del fuego, llamas y no fume mientras se aplica la espuma de betametasona y durante un breve momento después.
Este medicamento es solo para usarlo sobre la piel. No permita que la betametasona tópica entre en los ojos o la boca y no la trague. Evite el uso en las áreas genitales y rectales y en los pliegues de la piel y las axilas a menos que se lo indique el médico.
- Si utiliza betametasona en el área del pañal de un niño, no le ponga calzón de plástico ni pañales ajustados.
- El uso de estos puede aumentar los efectos secundarios.
- No aplique otros productos ni preparaciones para la piel en el área tratada sin hablar con su médico.
- No envuelva ni coloque un vendaje en el área tratada a menos que su médico le indique que debe hacerlo.
El uso de estos puede aumentar los efectos secundarios. Llame a su médico si el área tratada empeora o si le arde, se le hincha, se enrojece o tiene secreción de pus. Este medicamento se puede recetar para otros usos; para obtener más información hable con su médico o farmacéutico.
¿Qué es el methocarbamol?
Methocarbamol es un relajante muscular que se usa junto con descanso y terapia física para el tratamiento de las condiciones de los músculos del cuerpo, como dolor o lesión.
¿Cómo se toma la indometacina con Metocarbamol?
PosologíaMetocarbamol + indometacina – Metocarbamol/indometacina. Oral. Administrar preferentemente durante o inmediatamente después de la ingesta alimenticia con leche o un antiácido. Se recomienda 215/25 mg cada 4-6 h según la intensidad de los síntomas.