La aspirina sin prescripción se usa para bajar la fiebre y aliviar el dolor leve a moderado causado por dolor de cabeza, períodos menstruales, artritis, dolor en los dientes y dolores musculares.
¿Qué beneficios tiene el tomar una aspirina diaria?
¿Cuáles son los beneficios de tomar aspirina con regularidad? – La dosis baja de aspirina puede reducir el riesgo de tener un ataque al corazón (ataque cardíaco) o un ataque cerebral (derrame cerebral o apoplejía) porque previene la formación de coágulos de sangre.
Bloquear el flujo de sangre al corazón y causar un ataque cardíaco Impedir que la sangre llegue al cerebro y causar un ataque cerebral
Tomar aspirina con regularidad puede prevenir la formación de coágulos y disminuir el riesgo de tener un ataque al corazón o un ataque cerebral. Si ya has tenido un ataque al corazón o un ataque cerebral, la aspirina puede reducir el riesgo de tener otro.
¿Qué hace la aspirina en la sangre?
¿Cómo funciona la aspirina para prevenir un ataque al corazón o un ataque cerebral? – La aspirina retarda la velocidad de coagulación de la sangre mediante la reducción de la aglutinación de las plaquetas. Las plaquetas son células que se aglutinan y ayudan a formar coágulos de sangre.
- La aspirina evita que se aglutinen las plaquetas, ayudando así a prevenir o reducir los coágulos de sangre.
- Durante un ataque al corazón, se forman coágulos de sangre en una arteria ya estrechada y obstruyen el flujo de sangre rica en oxígeno al músculo cardíaco (o a parte del cerebro, en el caso de un ataque cerebral).
Cuando se toma durante un ataque al corazón, la aspirina reduce la velocidad de coagulación y disminuye el tamaño del coágulo de sangre que se está formando. Tomada diariamente, la acción anticoagulante de la aspirina ayuda a prevenir un primer o segundo ataque al corazón.
¿Quién debe tomar aspirina?
Para quienes SÍ se recomienda su uso, pero la evidencia no es concluyente – Hay menos consenso cuando hablamos del uso de la aspirina como prevención primaria. Es decir, cuando los pacientes no han tenido un paro cardiaco, ni ictus ni infarto cerebral.
- Y esto es interesante porque los beneficios o desventajas de la aspirina tienen que ver con el riesgo individual de padecer alguna de estas complicaciones.
- Por un lado, hay ensayos clínicos con 100 000 pacientes que han demostrado que la aspirina reduce en 20% el riesgo de un primer infarto de miocardio (un evento menos por cada 1000 pacientes tratados durante un año).
Pero “en los pacientes de bajo riesgo, el beneficio de la aspirina puede verse superado por el aumento de las hemorragias (hasta un evento más por cada 1000 pacientes tratados durante un año)”, explican los autores del artículo de Circulation. De manera que la clave para saber si se debe o no tomar una aspirina para prevenir un primer paro cardiaco está en estimar el riesgo de eventos cardiovasculares en los próximos 10 años.
Si el riesgo supera el 10% en 10 años, es probable que la aspirina se asocie a un beneficio neto. Las directrices de la Asociación Americana del Corazón recomiendan la aspirina en una dosis de 75 a 160 mg una vez al día si se utiliza para la prevención primaria”. Así lo explica también la Mayo Clinic : el uso regular de la aspirina podría recomendarse por parte de un médico a personas que tienen entre 40 y 59 años y un alto riesgo (10% o más) de sufrir un primer ataque al corazón o un ictus en los siguientes 10 años.
También incluyen a personas que tienen dolor en el pecho debido a una enfermedad de las arterias coronarias (angina). Y aunque los ensayos de prevención primaria no han demostrado un beneficio de la aspirina en pacientes con diabetes mellitus, muchas guías recomiendan que los pacientes adultos con diabetes mellitus sean tratados con aspirina en dosis de 75 a 162 mg diarios.
En el caso del uso de la aspirina para evitar el cáncer, también hay resultados prometedores, pero aún insuficientes para establecer recomendaciones. Por ejemplo, dos estudios publicados en 2016 en la revista JAMA Oncology mostraron una relación entre el uso de aspirina durante 6 años o más con una disminución de 19% en el riesgo de cáncer colorrectal y del 15% en el riesgo de padecer cualquier tipo de cáncer gastrointestinal, una reducción que los mismos autores calificaron como “modesta pero significativa”.
Ese mismo año, otro metaanálisis publicado en la revista Gut, que incluyó otros seis metaanálisis sobre la aspirina y el cáncer colorrectal, fue más cauteloso. “La aspirina es protectora en la mayoría de los metaanálisis incluidos () su efecto protector puede observarse para dosis tan bajas como 75mg/día”, pero “la certeza de la evidencia es baja”, concluyeron los autores.
¿Qué es más fuerte el paracetamol o la aspirina?
¿Qué medicamento combate mejor la inflamación o fiebre? – Aunque los tres fármacos son muy similares, hay síntomas que determinan cuál es la mejor opción para tomar alguno de estos medicamentos. En caso de presentar dolor o fiebre sin inflamación, suele recomendarse el uso de paracetamol, ya que es considerado más seguro dado su umbral de toxicidad y que no afecta al estómago.
¿Cuando no se puede tomar aspirina?
Antes de tomar aspirina, –
informe a su doctor y a su farmacéutico si usted es alérgico a la aspirina, otros medicamentos para el dolor y la fiebre, tinte de tartrazina, o a cualquier otro medicamento.informe a su médico y farmacéutico qué medicamentos con y sin receta médica, vitaminas, suplementos nutricionales y productos a base de hierbas toma o tiene planificado tomar. Asegúrese de mencionar los siguientes: acetazolamida (Diamox); inhibidoras de la enzima convertidora de la angiotensina (ACE) como benazepril (Lotensin), captopril (Capoten), enalapril (Vasotec), fosinopril (Monopril), lisinopril (Prinivil, Zestril), moexipril (Univasc), perindopril, (Aceon), quinapril (Accupril), ramipril (Altace) y trandolapril (Mavik); anticoagulantes (‘diluyentes de la sangre’) como warfarina (Coumadin) y heparina; beta bloqueadores como atenolol (Tenormin), labetalol (Normodyne), metoprolol (Lopressor, Toprol XL), nadolol (Corgard) y propranolol (Inderal); diuréticos (‘píldoras que provocan la eliminación de agua a través de la orina’); medicamentos para la diabetes o artritis; medicamentos para la gota como probenecida y sulfinpirazona (Anturane); metotrexata (Trexall); otros medicamentos antiinflamatorios no esteroideos (AINE) como naproxeno (Aleve, Naprosyn); fenitoína (Dilantin) y ácido valproico (Depakene, Depakote). Es posible que su médico deba cambiar las dosis de sus medicamentos o monitorearlo de cerca para saber si sufre efectos secundarios.si está tomando aspirina de forma regular para prevenir ataques cardíacos o accidentes cerebrovasculares, no tome ibuprofeno (Advil, Motrin) para tratar el dolor o la fiebre sin antes consultar con su médico. Su médico probablemente le dirá que deje pasar algún tiempo entre el momento en que toma su dosis de aspirina y una dosis de ibuprofeno.informe a su médico si tiene o alguna vez ha tenido asma, congestión o secreción nasal frecuente o pólipos nasales (crecimiento del revestimiento interno de la nariz). Si tiene estas afecciones, existe el riesgo de que pueda tener una reacción alérgica a la aspirina. Es posible que su médico le diga que no debe tomar aspirina.informe a su médico si a menudo tiene acidez estomacal, malestar estomacal o dolor de estómago y si tiene o alguna vez ha tenido úlceras, anemia, problemas hemorrágicos como hemofilia o enfermedades renales o hepáticas.informe a su médico si está embarazada, planea quedar embarazada o está amamantando. Se pueden tomar dosis bajas de aspirina de 81 mg durante el embarazo, pero las dosis de aspirina superiores a 81 mg pueden dañar al feto y causar problemas con el parto si se toman alrededor de las 20 semanas o más tarde durante el embarazo. No tome dosis de aspirina superiores a 81 mg (por ejemplo, 325 mg) alrededor o después de las 20 semanas de embarazo, a menos que su médico se lo indique. Llame a su médico si queda embarazada mientras toma aspirina o medicamentos que contengan aspirina.si va a someterse a una cirugía, incluso una cirugía dental, informe a su médico o dentista que toma actualmente aspirina.si toma tres o más bebidas alcohólicas todos los días, pregúntele a su médico si puede tomar aspirina u otros medicamentos para el dolor y la fiebre.
A no ser que su médico le indique lo contrario, continúe con su dieta normal. Si su médico le indicó tomar aspirina de forma regular y usted pierde una dosis, tome la dosis que olvidó tan pronto como lo recuerde. Sin embargo, si se acerca la hora de su próxima dosis, omita la dosis que no tomó y siga tomando su dosis normal. No duplique la dosis para compensar la que omitió.
¿Qué pasa si me tomo una aspirina sin tener nada?
¿Sabías que.? –
La baja dosis de aspirina (ácido acetilsalicílico) utilizada para el tratamiento de las personas con enfermedades del corazón es demasiado pequeña para causar intoxicación por aspirina (ácido acetilsalicílico), incluso cuando se toma durante mucho tiempo.
El aceite de gaulteria (salicilato de metilo) es un salicilato muy concentrado que forma parte de muchos productos comerciales, como los linimentos y las soluciones utilizadas en los vaporizadores calientes. Una cucharadita (5 mL) de aceite puro de gaulteria equivale a unos 7000 mg (22 comprimidos para adultos) de aspirina (ácido acetilsalicílico),
Náuseas y vómitos Respiración rápida o profunda Zumbido en los oídos Sudoración
Los síntomas de una intoxicación gradual por aspirina (ácido acetilsalicílico) aparecen en el transcurso de días o semanas. Los síntomas más frecuentes son
Somnolencia Confusión sutil Alucinaciones
Pueden presentarse aturdimiento, respiración rápida y sensación de ahogo, fiebre, deshidratación, hipotensión, niveles bajos de oxígeno en la sangre (hipoxia), formación de ácido láctico en la sangre (acidosis láctica), líquido en los pulmones (edema pulmonar), convulsiones e inflamación del cerebro.
Para medir la cantidad exacta de aspirina (ácido acetilsalicílico) en la sangre se toma una muestra de sangre. La medición del pH de la sangre (cantidad de ácido en la sangre) y de los valores de anhídrido carbónico o bicarbonato en sangre también le sirven al médico para determinar la gravedad de la intoxicación.
Los análisis suelen repetirse varias veces durante el tratamiento para comprobar si la persona se recupera.
Carbón activado Bicarbonato de sodio con potasio administrado por vía intravenosa A veces, hemodiálisis
El siguiente es un recurso en inglés que puede ser útil. Tenga en cuenta que el MANUAL no se hace responsable del contenido de este recurso.
American Association of Poison Control Centers : (Asociación Estadounidense de Centros de Control de las Intoxicaciones): representa a los centros de intoxicaciones con sede en Estados Unidos que proporcionan servicios gratuitos y confidenciales (24 horas al día, 7 días a la semana) a través de la línea de ayuda para intoxicaciones (1-800-222-1222)
NOTA: Esta es la versión para el público general. MÉDICOS: VER VERSIÓN PROFESIONAL Copyright © 2023 Merck & Co., Inc., Rahway, NJ, USA y sus empresas asociadas. Todos los derechos reservados.
¿Qué pasa si tengo la presión alta y tomo aspirina?
ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES – Un estudio aconseja el ácido acetilsalicílico en la terapia de la tensión alta _ Un estudio con 20.000 pacientes hipertensos acaba de demostrar los beneficios del consumo de dosis bajas de aspirina para prevenir futuros probremas cardiovasculares severos en estos enfermos.
JOSE LUIS DE LA SERNA Si usted es hipertenso quizá le convenga conocer los resultados de un estudio que se acaba de publicar en el último número de The Lancet, Según un trabajo multicéntrico -en el que han participado 29 países de cuatro continentes y 1.904 científicos, y en el que han sido investigados casi 20.000 pacientes hipertensos-, que el objetivo de su médico, y el de usted, sea ajustar la medicación que le han recomendado para que la tensión arterial diastólica (la mínima) sea de 82 milímetros como media le ayudará de forma significativa para evitar futuros problemas cardiovasculares severos.
Si, asimismo, usted se acostumbra a tomar una mínima dosis de aspirina (75 miligramos) cada día obtendrá un beneficio añadido inesperado. Esa dosis de ácido acetilsalicílico, cuando se da a enfermos hipertensos tratados con fármacos hipotensores efectivos, disminuye, además, en un 35% el riesgo de sufrir un infarto de miocardio. Por otra parte, la aspirina, a esas dosis, -que siempre se recomendó con reservas en la hipertensión, dado que al fármaco se le atribuía el riesgo de elevar la incidencia de hemorragias cerebrales fatales- no produjo un aumento importante del número de casos de accidentes vasculares hemorrágicos.
- La aspirina es, por tanto, segura para los enfermos hipertensos.
- El trabajo de The Lancet demuestra, por primera vez, que la aspirina tiene su papel en el tratamiento de la hipertensión.
- El HOT (Hypertension Optimal Treatment) ha sido un extenso estudio -patrocinado por los laboratorios suecos Astra, aunque realizado por investigadores independientes-, en el que se ha tratado de probar dos hipótesis.
La primera era que dar medicación a pacientes hipertensos, para que sus tensiones no fueran superiores a 140 milímetros de sistólica (máxima) y estuvieran por debajo de 85 milímetros de mercurio de diastólica (mínima), es un objetivo deseable. La segunda era comprobar si añadir bajas dosis de aspirina confería protección añadida a los enfermos hipertensos ya tratados, frente al riesgo de sufrir infartos de miocardio severos.
- El HOT ha probado ambas teorías.
- Así, conseguir bajar la presión diastólica a 82 milímetros de mercurio gracias a cinco miligramos diarios de filodipino (un calcio antagonista de acción prolongada), junto con un inhibidor de la ECA y/o un betabloqueante -cuando fue necesario-, disminuyó la mortalidad cardiovascular de una forma más significativa que cuando la cifra de tensión arterial diastólica sólo bajó hasta 90 milímetros de mercurio.
Asimismo, y de forma aleatoria y ciega, la mitad de los pacientes recibió 75 miligramos de aspirina, mientras la otra mitad tomó un placebo. El estudio, controlado y prospectivo, concluye que la aspirina puede formar parte del tratamiento de la hipertensión.
El ácido acetilsalicílico ya es el fármaco más valioso con el que cuentan actualmente los cardiólogos. Su uso rutinario en los pacientes que han sufrido un accidente agudo coronario -una angina o un infarto- disminuye en un 38% el riesgo de padecer un segundo problema coronario, que suele ser de peor pronóstico, incluso, que el primero.
“Si se trata a 1.000 pacientes que han padecido un infarto o una angina inestable con aspirina diaria se previenen 38 problemas cardiacos posteriores, muchos de ellos graves”, manifestó el doctor Valentín Fuster la semana pasada en Barcelona, en el transcurso de una conferencia sobre Síndrome Coronario Agudo que se impartió en la Clínica Technon de la capital catalana.
- Sabemos que el 10% de los enfermos coronarios tiene problemas serios en las siguientes semanas que siguen a su episodio agudo, y con aspirina sólo evitaremos un tercio de los dramas que ocurren.
- Yo ya no dejo que mis enfermos se vayan a casa sólo con aspirina, añado algo más”, afirmó el doctor Fuster.
Uno de los desafíos de la cardiología es dar con el mejor tratamiento tras un síndrome coronario agudo, para que el paciente pueda recuperarse de su infarto o de su angina inestable con un mínimo riesgo de padecer otro accidente coronario. La importancia del relax Va en serio.
- Quizá, en el futuro, a los pacientes coronarios, además de aspirina y otras medicinas, se les recete una dosis elevada de tranquilidad.
- Tiene poco sentido llenarse de pastillas, llevar una dieta adecuada, y apuntarse a un gimnasio si no se puede controlar el estrés.
- Y si no que se lo digan al doctor Valentín Fuster.
El prestigioso cardiólogo español, líder en investigación sobre ateroesclerosis y síndrome coronario agudo, tiene el presentimiento de que un importante factor de riesgo coronario es la prisa, la angustia, el exceso de responsabilidad y la falta de tiempo para comunicarse y pensar con sosiego. Tan convencido está el científico que ha decidido estudiar muy en serio si el control del estrés puede mejorar el pronóstico de los que ya han tenido un accidente agudo coronario.
Gracias a la generosa donación de uno de sus pacientes, el doctor Fuster va a montar en el Hospital Mount Sinai de Nueva York un departamento en el que se enseñen técnicas de relax. Fuster no quiere que le llamen a esto medicina alternativa, puesto que no lo es. Lo que pasa es que Nueva York es una de las ciudades donde existe más competitividad y más estrés y éste último favorece que la sangre se coagule en las arterias.
Ya que es muy frecuente que las placas de ateroma coronario que tiene un porcentaje de personas a partir de cierta edad se fracturen, creando las condiciones para que se forme un coágulo que tapone la arteria, cuantas menos sustancias coagulantes existan en la sangre, menos probabilidad de infarto existirá.
¿Qué pasa si me tomo una aspirina en la noche?
Una dosis diaria de aspirina se ha convertido en un tratamiento común para las personas con un riesgo alto de ataque cardiaco o accidente cerebrovascular (ACV), dado que adelgaza la sangre y evita que se formen coágulos. ¿Pero es importante a qué hora se toma el fármaco? Un nuevo estudio holandés sugiere que las personas que toman aspirina antes de irse a la cama podrían recibir una mayor protección contra los ataques cardiacos y ACV. En la investigación participaron casi 300 supervivientes de ataques cardiacos que tomaban aspirina para evitar un segundo ataque al corazón. En dos periodos distintos de tres meses, la mitad de los pacientes tomaron 100 miligramos de aspirina al despertarse por la mañana, y la otra mitad tomaron la misma dosis antes de irse a la cama. Los investigadores deseaban observar si tomar una aspirina de noche podría adelgazar mejor la sangre de una persona, y potencialmente reducir el riesgo de ataque cardiaco, señaló el autor del estudio, el Dr. Tobias Bonten, que trabaja en el departamento de epidemiología clínica del Centro Médico de la Universidad de Leiden, en los Países Bajos. “Desde los 80, se sabe que los eventos cardiovasculares ocurren con más frecuencia en la mañana”, apuntó Bonten. Las horas matutinas son un periodo de actividad máxima de las plaquetas, las células sanguíneas que ayudan en la coagulación, dijo. Los médicos sospechan que esto podría contribuir al mayor riesgo de ataque cardiaco y ACV en la mañana. La aspirina reduce la actividad de las plaquetas, y así reduce las probabilidades de que esas plaquetas se coagulen en el torrente sanguíneo y produzcan un ataque cardiaco o ACV, según los hallazgos. El estudio fue presentado en la reunión anual de la Asociación Americana del Corazón (American Heart Association), en Dallas. Las investigaciones presentadas en reuniones se deben considerar como preliminares hasta que se publiquen en una revista médica revisada por profesionales. Sin embargo, el momento en que se toma la aspirina no ha atraído mucha atención académica, apuntó el Dr. Gregg Fonarow, vocero de la Asociación Americana del Corazón. “En realidad no ha habido estudios que observen el momento en que se toma la aspirina”, apuntó Fonarow, profesor de cardiología de la Universidad de California, en Los Ángeles. “Uno podría imaginarse que el momento en que se toma la dosis, ya sea la mañana o la noche, no importaría demasiado”. Esto se debe a que la aspirina tiene un efecto duradero sobre las plaquetas, ayudando a adelgazar la sangre durante días después de tomarla, comentó. “Por eso, antes de la cirugía se indica a los pacientes que no tomen aspirina durante cinco a siete días, y por eso continúa adelgazando la sangre incluso si uno se salta una dosis”, explicó Fonarow. Pero los investigadores holandeses hallaron que tomar aspirina antes de irse a la cama reducía la actividad de las plaquetas más que tomarla por la mañana, aparentemente porque evitaba el aumento matutino normal de la actividad de las plaquetas en el cuerpo. El equipo también halló que las personas que tomaban aspirina antes de irse a la cama no sufrían más molestias estomacales ni otros efectos secundarios que las personas que la tomaban por la mañana, apuntó Bonten. Los investigadores también esperaban que tomar aspirina antes de irse a la cama reduciría la presión arterial de una persona, algo que se observó en un estudio español anterior. Pero no hallaron diferencias entre las presiones arteriales de los que usaban aspirina por la mañana o antes de irse a la cama. Sin embargo, no necesariamente se debe comenzar a tomar la aspirina de noche de inmediato. Fonarow señaló que en el estudio participaron muy pocas personas, y éste no intentó determinar si tomar una dosis antes de irse a la cama proveerá una mejor protección contra los ataques cardiacos y ACV. “La cuestión clave es si plantea una diferencia suficiente como para traducirse en unos mejores resultados clínicos”, planteó. Fonarow dijo que hasta que se hagan unos estudios de seguimiento de mayor tamaño, las personas a quienes les han recetado aspirina para los problemas cardiacos deben seguir tomándola a la hora del día que más les guste. Otro estudio presentado en la reunión de la Asociación Americana del Corazón halló que los adultos mayores sedentarios pueden utilizar el ejercicio para ralentizar el avance de la enfermedad cardiaca. Los investigadores observaron una proteína llamada troponina T para evaluar la tasa de lesiones del corazón en más de 300 personas a partir de los 70 años de edad. Los médicos hallaron que las personas a quienes se había asignado a un año de actividad física supervisad tuvieron un aumento tres veces más bajo en los niveles de troponina T que las personas que no hicieron ejercicio con regularidad. “Nuestros hallazgos sugieren evidencia bioquímica que respalda la idea de que nunca es demasiado tarde para comenzar con un programa de actividad física para mejorar la salud cardiaca”, enfatizó en una declaración el autor del estudio, el Dr. Christopher DeFilippi, profesor asociado de medicina de la Facultad de Medicina de la Universidad de Maryland. noviembre 20/2013 (MedlinePlus)Esta revista “no aplica” cargos por publicación en ninguna etapa del proceso editorial. Dirección postal: Calle 51A y Avenida 5 de Septiembre Cienfuegos, Cuba Código postal: 55100. http://www.revfinlay.sld.cu Telefono: +53 43 516602. Telefax: +53 43 517733. [email protected] ISSN: 2221-2434 RNPS: 5129
¿Qué pasa si me tomo una aspirina y un paracetamol?
Advertencias y precaucionesAcetilsalicílico ácido + paracetamol + cafeína – Debidas a AAS: Embarazo, lactancia, niños. Ancianos. Riesgo de hemorragia, ulceración y perforación del tracto digestivo alto. Concomitante con sustancias que puedan aumentar el riesgo de hemorragias, especialmente digestivas altas, tales como corticoides, AINEs, antidepresivos del tipo ISRS, antiagregantes plaquetarios, anticoagulantes.
- Riesgo de broncoespasmo y ataques de asma.
- En extracción dental o intervención quirúrgica evitar la administración del AAS antes o después.
- A dosis bajas el AAS reduce la excreción de ác. úrico.
- Se recomienda precaución en asmáticos sensibles al AAS.
- Debidas a paracetamol: Anemia, afecciones cardíacas y pulmonares, evitar tto.
prolongados. Riesgo de molestias gastrointestinales, erupciones en la piel, dificultades respiratorias, vértigo. Uso prolongado de dosis altas puede producir daño renal y hepático. Concomitante con alcohol, puede provocar daño hepático. En alcohólicos crónicos, no se debe administrar más de 2g/día de paracetamol.
La administración de dosis terapéuticas de paracetamol puede producir un aumento de los niveles séricos de ALT. Debidas a la cafeína: Diabetes, la cafeína eleva los niveles de glucosa en sangre.I.H. Hiperfunción tiroidea. Historial de isquemia miocárdica. Historia previa de arritmias cardiacas, úlcera péptica o gastritis.
Reacciones de hipersensibilidad, sensibles a otras xantinas (aminofilina, teofilina) también pueden ser sensibles a la cafeína.
¿Cuánto tiempo tarda en hacer efecto la aspirina?
La “Aspirina” actúa antes si se mastica N N
> > > >
Actualizado a: Lunes, 4 Octubre, 2021 09:55:57 CEST En casos de urgencia, como un cuadro de infarto de miocardio agudo, masticar un comprimido de en vez de tragarlo entero, provoca que los efectos del ácido acetilsalicílico se produzcan antes, según los resultados del estudio llevado a cabo por el doctor del Centro Médico de Dallas, Mark Feldman.
Según el estudio, publicado en el, si se mastica el comprimido antes de ingerirlo, en un plazo de cinco minutos se produce la inhibición de la mitad del suero trombótico B2. Por el contrario, si se traga sin masticar, estos efectos se producen en 12 minutos más. El estudio también analizó los efectos de la “Aspirina” si se toma diluída con agua, y los resultados mostraron que al cabo de un minuto, se conseguía una inhibición de 17 por ciento del suero trombótico.
Sin embargo, a partir del minuto su eficacia es rebasada ampliamente si se mastica. Evalúe sus síntomas y comparta el resultado con un especialista : La “Aspirina” actúa antes si se mastica
¿Cuánto tiempo dura el efecto de la aspirina en el cuerpo?
Después de la administración de la aspirina los niveles en el plasma aparecen entre los 5 y 30 minutos teniendo el pico máximo de concentración a los 30 minutos y prolongándose hasta 2 horas. La vía de eliminación del plasma es de 15 a 20 minutos pero la inhibición plaquetaria persiste hasta 7 días.
¿Qué puede reemplazar la aspirina?
El acetaminofén (Tylenol) es un analgésico sin aspirina.
¿Qué medicamento reemplaza la aspirina?
Este medicamento es similar a la aspirina y, por tanto, es nocivo a nivel gástrico y puede producir alteraciones de la mucosa en esa zona. Posee cualidades analgésicas, antipiréticas y antiinflamatorias.
¿Cuántas aspirinas se puede tomar una persona al día?
Adultos y adolescentes mayores de 16 años: 1 comprimido (500 mg de ácido acetilsalicílico) cada 4 ó 6 horas, si fuera necesario. No se excederá de 8 comprimidos (4 g de ácido acetilsalicílico) en 24 horas.
¿Cómo se llama la aspirina para el corazón?
Las regulaciones actuales recomiendan que a las personas con enfermedad de la arteria coronaria (EAC) reciban terapia antiplaquetaria ya sea con ácido acetilsalicílico ( aspirin ) o clopidogrel, La terapia con ácido acetilsalicílico ( aspirin ) es muy útil para personas con EAC o con antecedentes de accidente cerebrovascular.
Si usted ha sido diagnosticado con EAC, su proveedor de atención médica puede recomendarle tomar una dosis diaria (de 75 a 162 mg) de este medicamento. Se recomienda una dosis diaria de 81 mg para personas que han tenido una angioplastía (también llamada intervención coronaria percutánea). Con frecuencia se receta con otro medicamento antiplaquetario.
El ácido acetilsalicílico ( aspirin ) puede reducir el riesgo de tener un ataque cardíaco y un accidente cerebrovascular isquémico. Sin embargo, utilizar este medicamento por mucho tiempo puede elevar el riesgo de sangrado estomacal. La dosis diaria de ácido acetilsalicílico ( aspirin ) no debe usarse para fines de prevención en personas saludables que tengan un bajo riesgo de desarrollar una enfermedad cardíaca.
- Su proveedor considerará su condición médica general y factores de riesgo de tener un ataque cardíaco antes de recomendar esta terapia.
- Tomar ácido acetilsalicílico ( aspirin ) le ayuda a prevenir la formación de coágulos de sangre en las arterias y también reduce el riesgo de tener un accidente cerebrovascular o un ataque cardíaco,
Su proveedor puede recomendarle tomar diariamente ácido acetilsalicílico ( aspirin ) si usted:
No tiene antecedentes de enfermedades cardíacas o accidente cerebrovascular, pero está en alto riesgo de que se presente uno de estos. (Estas recomendaciones en ocasiones cambian a medida que hay disponibilidad de nueva información).Ya ha sido diagnosticado con una enfermedad cardíaca o ha sufrido un accidente cerebrovascular.
El ácido acetilsalicílico ( aspirin ) ayuda a lograr que haya mayor flujo de sangre a las piernas. Puede usarse para tratar un ataque cardíaco y prevenir coágulos de sangre cuando usted tenga un ritmo cardíaco anormal. Usted probablemente tomará ácido acetilsalicílico ( aspirin ) después de un tratamiento para arterias obstruidas. Usted normalmente tomará ácido acetilsalicílico ( aspirin ) en píldora. Una pequeña dosis diaria (de 75 a 81 mg) es generalmente la primera opción para prevenir una enfermedad cardíaca o accidente cerebrovascular. Hable con su proveedor antes de tomar este medicamento todos los días.
DiarreaPicazónNáuseasErupción cutáneaDolor de estómago
Antes de iniciar esta terapia, coméntele a su proveedor si tiene problemas de sangrado o úlceras estomacales. Igualmente coméntele si está embarazada o amamantando. Tome el ácido acetilsalicílico ( aspirin ) con alimento y agua. Esto puede reducir los efectos secundarios.
Es posible que necesite dejar de tomar este medicamento antes de someterse a una cirugía o a un tratamiento dental. Siempre hable primero con su proveedor antes de dejar de tomarlo. Si ha tenido un ataque cardíaco o le colocaron una endoprótesis vascular ( stent ), asegúrese de preguntarle a su cardiólogo si ESTÁ BIEN dejar de tomar este medicamento.
Usted puede necesitar medicamentos para otros problemas de salud. Pregúntele al médico si esto es seguro. Si pasa por alto una dosis, tómela tan pronto como sea posible. Si es el momento de su próxima dosis, tome la cantidad habitual. No tome píldoras adicionales.
Sangre en la orina o en las hecesSangrados nasalesHematomas inusualesSangrado profuso por cortadurasHeces alquitranadasTos con sangreSangrado menstrual inusualmente abundante o sangrado vaginal inesperadoVómito que se parece a los restos del café.
Otros efectos secundarios pueden ser vértigo o dificultad para tragar. Póngase en contacto con su proveedor si tiene sibilancias, dificultad para respirar, opresión o dolor en el pecho. Los efectos secundarios abarcan hinchazón en la cara o las manos. Llame a su proveedor si presenta picazón, ronchas u hormigueo en la cara o las manos, dolor de estómago muy intenso o erupción cutánea.
Anticoagulantes – ácido acetilsalicílico (aspirin); Terapia antiplaquetaria – ácido acetilsalicílico Amsterdam EA, Wenger NK, Brindis RG, et al.2014 AHA/ACC guideline for the management of patients with non-ST-elevation acute coronary syndromes: a report of the American College of Cardiology/American Heart Association Task Force on practice guidelines.
J Am Coll Cardiol,2014;64(24):e139-e228. PMID: 25260718 pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/25260718/, Bohula EA, Morrow DA. ST-Elevation Myocardial Infarction: Management. In: Libby P, Bonow RO, Mann DL, Tomaselli GF, Bhatt DL, Solomon SD, eds. Braunwald’s Heart Disease: A Textbook of Cardiovascular Medicine,12th ed.
Philadelphia, PA: Elsevier; 2022:chap 38. Fihn SD, Blankenship JC, Alexander KP, et al.2014 ACC/AHA/AATS/PCNA/SCAI/STS focused update of the guideline for the diagnosis and management of patients with stable ischemic heart disease. Circulation,2014;130(19):1749-1767. PMID: 25070666 pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/25070666/,
Giugliano RP, Braunwald E. Non-ST Elevation acute coronary syndromes. In: Libby P, Bonow RO, Mann DL, Tomaselli GF, Bhatt DL, Solomon SD, eds. Braunwald’s Heart Disease: A Textbook of Cardiovascular Medicine,12th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2022:chap 39.
Kumbhani DJ, Bhatt DL. Percutaneous coronary intervention. In: Libby P, Bonow RO, Mann DL, Tomaselli GF, Bhatt DL, Solomon SD, eds. Braunwald’s Heart Disease: A Textbook of Cardiovascular Medicine,12th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2022:chap 41. Morrow DA, de Lemos J. Stable Ischemic Heart Disease. In: Libby P, Bonow RO, Mann DL, Tomaselli GF, Bhatt DL, Solomon SD, eds.
Braunwald’s Heart Disease: A Textbook of Cardiovascular Medicine,12th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2022: chap 40:739-785. Mora S, Libby P, Ridker PM. Primary prevention of cardiovascular disease. In: Libby P, Bonow RO, Mann DL, Tomaselli GF, Bhatt DL, Solomon SD, eds.
- Braunwald’s Heart Disease: A Textbook of Cardiovascular Medicine,12th ed.
- Philadelphia, PA: Elsevier; 2022:chap 25.
- O’Gara PT, Kushner FG, Ascheim DD, et al.2013 ACCF/AHA guideline for the management of ST-elevation myocardial infarction: executive summary: a report of the American College of Cardiology Foundation/American Heart Association Task Force on practice guidelines.
Circulation,2013;127(4):529-555. PMID: 23247303 pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/23247303/, US Preventative Services Task Force; Davidson KW, Barry MJ, Mangione CM, et al. Aspirin use to prevent cardiovascular disease US Preventive Services Task Force Recommendation Statement.
JAMA,2022;327(16):1577-1584. PMID: 35471505 pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/35471505/, Versión en inglés revisada por: Michael A. Chen, MD, PhD, Associate Professor of Medicine, Division of Cardiology, Harborview Medical Center, University of Washington Medical School, Seattle, WA. Also reviewed by David C. Dugdale, MD, Medical Director, Brenda Conaway, Editorial Director, and the A.D.A.M.
Editorial team. Traducción y localización realizada por: DrTango, Inc.
¿Qué tipo de aspirina es anticoagulante?
¿Cuáles son los diferentes tipos de anticoagulantes? – Hay diferentes tipos de anticoagulantes:
Los anticoagulantes como la heparina o la warfarina (también llamada Coumadin), hacen más lento el proceso de formación de coágulos del cuerpo Los antiplaquetarios como la aspirina y el clopidogrel evitan que las células sanguíneas llamadas plaquetas se agrupen para formar un coágulo. Los antiplaquetarios los toman principalmente las personas que han tenido un ataque al corazón o un derrame cerebral
¿Qué pasa si tomo un aspirina todos los días?
¿Cuáles son los posibles efectos secundarios de la terapia diaria con aspirina? – Los efectos secundarios y las complicaciones de tomar aspirina a diario incluyen:
- Accidente cerebrovascular causado por un vaso sanguíneo que se rompe. Mientras que la aspirina diaria puede ayudar a prevenir un accidente cerebrovascular relacionado con un coágulo, puede aumentar el riesgo de un accidente cerebrovascular por sangrado (accidente cerebrovascular hemorrágico).
- Sangrado gastrointestinal. El uso diario de aspirina aumenta el riesgo de desarrollar una úlcera estomacal. Si ya tienes una úlcera que sangra o sangrado gastrointestinal, tomar aspirina puede causar más sangrado, tal vez a un nivel mortal.
- Reacción alérgica. Si eres alérgico a la aspirina, tomar cualquier cantidad de este medicamento puede desencadenar una reacción alérgica grave.
Si estás tomando aspirina y necesitas cirugía o tratamiento dental, asegúrate de decírselo al cirujano o al dentista para que tomen medidas para prevenir un sangrado excesivo. No dejes de tomar aspirina sin hablarlo antes con el médico.
¿Qué pasa si tomo aspirina todos los días?
El ácido acetilsalicílico ( aspirin ) es un medicamento antiinflamatorio no esteroideo (AINE) utilizado para aliviar molestias y dolores de leves a moderados, hinchazón y fiebre. Una sobredosis de ácido acetilsalicílico ocurre cuando alguien toma accidental o intencionalmente una cantidad de medicamento mayor de la normal o recomendada. Esto puede suceder de dos formas:
Si una persona accidental o intencionalmente toma una dosis muy alta de ácido acetilsalicílico de una vez, esto se denomina sobredosis aguda.Si una dosis diaria normal de ácido acetilsalicílico se acumula en el cuerpo con el tiempo y ocasiona síntomas, esto se denomina sobredosis crónica. Esto puede suceder si sus riñones no funcionan correctamente o cuando usted está deshidratado. Las sobredosis crónicas usualmente se observan en personas mayores durante el clima cálido.
Este artículo es solamente para informar. NO lo use para tratar ni manejar una sobredosis real. Si usted o alguien con quien usted se encuentra sufre una sobredosis, llame al número local de emergencia (como el 911), o puede comunicarse directamente con el centro de toxicología local llamando al número nacional gratuito Poison Help (1-800-222-1222) desde cualquier parte de los Estados Unidos.
Alka SeltzerAnacinBayerBufferinEcotrinExcedrinFiorinalPercodanSt. Joseph’s
Nota: es posible que esta lista no los incluya a todos. Vías respiratorias y pulmones:
Respiración rápidaRespiración lenta, dificultosaSibilancias
Ojos, oídos, nariz y garganta:
Zumbido en los oídosVisión borrosa
Sistema nervioso:
Agitación, confusión, incoherencia (difícil de entender)ColapsoComa (falta de reacción)Convulsiones Somnolencia Dolor de cabeza (grave)Inestabilidad, problemas para moverse
Piel:
Erupción cutánea
Estómago e intestinos:
DiarreaAcidezNáuseas, vómitos (a veces con sangre)Dolor de estómago (posible sangrado en el estómago y los intestinos)
Los síntomas de una sobredosis crónica pueden incluir:
FatigaFiebre ligeraConfusiónColapsoFrecuencia cardíaca rápida Respiración rápida incontrolable
La siguiente información es útil para la ayuda de emergencia:
Edad, peso y estado de la personaNombre del producto (así como sus ingredientes y concentración, si se conocen) Hora en que fue ingerido Cantidad ingerida
Sin embargo, NO espere para buscar ayuda si esta información no está disponible de inmediato. Se puede comunicar directamente con el centro local de control de toxicología llamando al número nacional gratuito Poison Help (1-800-222-1222) desde cualquier parte de los Estados Unidos.
Esta línea gratuita le permitirá hablar con expertos en intoxicaciones. Ellos le darán instrucciones adicionales. Este es un servicio gratuito y confidencial. Todos los centros locales de control de toxicología en los Estados Unidos utilizan este número nacional. Usted debe llamar si tiene cualquier inquietud acerca de las intoxicaciones o la manera de prevenirlas.
NO tiene que ser una emergencia. Puede llamar por cualquier razón las 24 horas del día, los 7 días de la semana. Lleve el contenedor consigo al hospital, si es posible. El proveedor de atención médica medirá y vigilará los signos vitales de la persona, incluyendo la temperatura, el pulso, la frecuencia respiratoria y la presión arterial.
Carbón activadoSoporte para las vías respiratorias, incluso oxígeno, una sonda a través de la boca (intubación) y un ventilador (respirador artificial) Exámenes de sangre y orinaRadiografía del tórax ECG (electrocardiograma o rastreo cardíaco)Líquidos a través de la vena (intravenoso o IV)Laxante Medicamentos para tratar los síntomas
Se pueden administrar otros medicamentos a través de una vena, incluso sal de potasio y bicarbonato de sodio, los cuales ayudan a que el cuerpo elimine el ácido acetilsalicílico que ya ha sido digerido. Si estos tratamientos no funcionan o la sobredosis es extremadamente grave, se puede necesitar hemodiálisis (máquina renal) para revertir la afección.
En casos poco frecuentes, se puede necesitar un respirador. Muchos expertos en intoxicaciones piensan que esto puede hacer más daño que provecho, de tal manera que se utiliza únicamente como un último recurso. Una dosis tóxica de ácido acetilsalicílico es de 200 a 300 mg/kg (miligramos por kilogramo de peso corporal), y una ingestión de 500 mg/kg es potencialmente mortal.
En la sobredosis crónica un nivel mucho menor de ácido acetilsalicílico puede provocar una afección grave. Los niños pueden resultar afectados con niveles mucho más bajos. Si el tratamiento se retrasa o la sobredosis es suficientemente grande, los síntomas continuarán empeorando.
La respiración se vuelve extremadamente rápida o puede detenerse. Se pueden presentar convulsiones, fiebre alta o la muerte. El pronóstico depende enormemente de cuánto ácido acetilsalicílico haya absorbido el cuerpo y de cuánto esté circulando a través de la sangre. Si usted toma una gran cantidad de ácido acetilsalicílico, pero acude rápidamente a la sala de emergencias, los tratamientos pueden ayudar a mantener los niveles sanguíneos de ácido acetilsalicílico muy bajos.
Si la persona no llega a la sala de emergencias con la suficiente prontitud, el nivel de ácido acetilsalicílico en la sangre se puede volver peligrosamente alto. Aronson JK. Acetylsalicylic acid. In: Aronson JK, ed. Meyler’s Side Effects of Drugs,16th ed.
Waltham, MA: Elsevier; 2016:26-52. Hatten BW. Aspirin and nonsteroidal agents. In: Walls RM, Hockberger RS, Gausche-Hill M, eds. Rosen’s Emergency Medicine: Concepts and Clinical Practice,9th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2018:chap 144. Versión en inglés revisada por: Jacob L. Heller, MD, MHA, Emergency Medicine, Emeritus, Virginia Mason Medical Center, Seattle, WA.
Also reviewed by David Zieve, MD, MHA, Medical Director, Brenda Conaway, Editorial Director, and the A.D.A.M. Editorial team. Traducción y localización realizada por: DrTango, Inc.
¿Qué pasa si tengo la presión alta y tomo aspirina?
ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES – Un estudio aconseja el ácido acetilsalicílico en la terapia de la tensión alta _ Un estudio con 20.000 pacientes hipertensos acaba de demostrar los beneficios del consumo de dosis bajas de aspirina para prevenir futuros probremas cardiovasculares severos en estos enfermos.
- JOSE LUIS DE LA SERNA Si usted es hipertenso quizá le convenga conocer los resultados de un estudio que se acaba de publicar en el último número de The Lancet,
- Según un trabajo multicéntrico -en el que han participado 29 países de cuatro continentes y 1.904 científicos, y en el que han sido investigados casi 20.000 pacientes hipertensos-, que el objetivo de su médico, y el de usted, sea ajustar la medicación que le han recomendado para que la tensión arterial diastólica (la mínima) sea de 82 milímetros como media le ayudará de forma significativa para evitar futuros problemas cardiovasculares severos.
Si, asimismo, usted se acostumbra a tomar una mínima dosis de aspirina (75 miligramos) cada día obtendrá un beneficio añadido inesperado. Esa dosis de ácido acetilsalicílico, cuando se da a enfermos hipertensos tratados con fármacos hipotensores efectivos, disminuye, además, en un 35% el riesgo de sufrir un infarto de miocardio. Por otra parte, la aspirina, a esas dosis, -que siempre se recomendó con reservas en la hipertensión, dado que al fármaco se le atribuía el riesgo de elevar la incidencia de hemorragias cerebrales fatales- no produjo un aumento importante del número de casos de accidentes vasculares hemorrágicos.
- La aspirina es, por tanto, segura para los enfermos hipertensos.
- El trabajo de The Lancet demuestra, por primera vez, que la aspirina tiene su papel en el tratamiento de la hipertensión.
- El HOT (Hypertension Optimal Treatment) ha sido un extenso estudio -patrocinado por los laboratorios suecos Astra, aunque realizado por investigadores independientes-, en el que se ha tratado de probar dos hipótesis.
La primera era que dar medicación a pacientes hipertensos, para que sus tensiones no fueran superiores a 140 milímetros de sistólica (máxima) y estuvieran por debajo de 85 milímetros de mercurio de diastólica (mínima), es un objetivo deseable. La segunda era comprobar si añadir bajas dosis de aspirina confería protección añadida a los enfermos hipertensos ya tratados, frente al riesgo de sufrir infartos de miocardio severos.
El HOT ha probado ambas teorías. Así, conseguir bajar la presión diastólica a 82 milímetros de mercurio gracias a cinco miligramos diarios de filodipino (un calcio antagonista de acción prolongada), junto con un inhibidor de la ECA y/o un betabloqueante -cuando fue necesario-, disminuyó la mortalidad cardiovascular de una forma más significativa que cuando la cifra de tensión arterial diastólica sólo bajó hasta 90 milímetros de mercurio.
Asimismo, y de forma aleatoria y ciega, la mitad de los pacientes recibió 75 miligramos de aspirina, mientras la otra mitad tomó un placebo. El estudio, controlado y prospectivo, concluye que la aspirina puede formar parte del tratamiento de la hipertensión.
- El ácido acetilsalicílico ya es el fármaco más valioso con el que cuentan actualmente los cardiólogos.
- Su uso rutinario en los pacientes que han sufrido un accidente agudo coronario -una angina o un infarto- disminuye en un 38% el riesgo de padecer un segundo problema coronario, que suele ser de peor pronóstico, incluso, que el primero.
“Si se trata a 1.000 pacientes que han padecido un infarto o una angina inestable con aspirina diaria se previenen 38 problemas cardiacos posteriores, muchos de ellos graves”, manifestó el doctor Valentín Fuster la semana pasada en Barcelona, en el transcurso de una conferencia sobre Síndrome Coronario Agudo que se impartió en la Clínica Technon de la capital catalana.
“Sabemos que el 10% de los enfermos coronarios tiene problemas serios en las siguientes semanas que siguen a su episodio agudo, y con aspirina sólo evitaremos un tercio de los dramas que ocurren. Yo ya no dejo que mis enfermos se vayan a casa sólo con aspirina, añado algo más”, afirmó el doctor Fuster.
Uno de los desafíos de la cardiología es dar con el mejor tratamiento tras un síndrome coronario agudo, para que el paciente pueda recuperarse de su infarto o de su angina inestable con un mínimo riesgo de padecer otro accidente coronario. La importancia del relax Va en serio.
- Quizá, en el futuro, a los pacientes coronarios, además de aspirina y otras medicinas, se les recete una dosis elevada de tranquilidad.
- Tiene poco sentido llenarse de pastillas, llevar una dieta adecuada, y apuntarse a un gimnasio si no se puede controlar el estrés.
- Y si no que se lo digan al doctor Valentín Fuster.
El prestigioso cardiólogo español, líder en investigación sobre ateroesclerosis y síndrome coronario agudo, tiene el presentimiento de que un importante factor de riesgo coronario es la prisa, la angustia, el exceso de responsabilidad y la falta de tiempo para comunicarse y pensar con sosiego. Tan convencido está el científico que ha decidido estudiar muy en serio si el control del estrés puede mejorar el pronóstico de los que ya han tenido un accidente agudo coronario.
Gracias a la generosa donación de uno de sus pacientes, el doctor Fuster va a montar en el Hospital Mount Sinai de Nueva York un departamento en el que se enseñen técnicas de relax. Fuster no quiere que le llamen a esto medicina alternativa, puesto que no lo es. Lo que pasa es que Nueva York es una de las ciudades donde existe más competitividad y más estrés y éste último favorece que la sangre se coagule en las arterias.
Ya que es muy frecuente que las placas de ateroma coronario que tiene un porcentaje de personas a partir de cierta edad se fracturen, creando las condiciones para que se forme un coágulo que tapone la arteria, cuantas menos sustancias coagulantes existan en la sangre, menos probabilidad de infarto existirá.
¿Qué pasa si me tomo una aspirina en la noche?
Una dosis diaria de aspirina se ha convertido en un tratamiento común para las personas con un riesgo alto de ataque cardiaco o accidente cerebrovascular (ACV), dado que adelgaza la sangre y evita que se formen coágulos. ¿Pero es importante a qué hora se toma el fármaco? Un nuevo estudio holandés sugiere que las personas que toman aspirina antes de irse a la cama podrían recibir una mayor protección contra los ataques cardiacos y ACV. En la investigación participaron casi 300 supervivientes de ataques cardiacos que tomaban aspirina para evitar un segundo ataque al corazón. En dos periodos distintos de tres meses, la mitad de los pacientes tomaron 100 miligramos de aspirina al despertarse por la mañana, y la otra mitad tomaron la misma dosis antes de irse a la cama. Los investigadores deseaban observar si tomar una aspirina de noche podría adelgazar mejor la sangre de una persona, y potencialmente reducir el riesgo de ataque cardiaco, señaló el autor del estudio, el Dr. Tobias Bonten, que trabaja en el departamento de epidemiología clínica del Centro Médico de la Universidad de Leiden, en los Países Bajos. “Desde los 80, se sabe que los eventos cardiovasculares ocurren con más frecuencia en la mañana”, apuntó Bonten. Las horas matutinas son un periodo de actividad máxima de las plaquetas, las células sanguíneas que ayudan en la coagulación, dijo. Los médicos sospechan que esto podría contribuir al mayor riesgo de ataque cardiaco y ACV en la mañana. La aspirina reduce la actividad de las plaquetas, y así reduce las probabilidades de que esas plaquetas se coagulen en el torrente sanguíneo y produzcan un ataque cardiaco o ACV, según los hallazgos. El estudio fue presentado en la reunión anual de la Asociación Americana del Corazón (American Heart Association), en Dallas. Las investigaciones presentadas en reuniones se deben considerar como preliminares hasta que se publiquen en una revista médica revisada por profesionales. Sin embargo, el momento en que se toma la aspirina no ha atraído mucha atención académica, apuntó el Dr. Gregg Fonarow, vocero de la Asociación Americana del Corazón. “En realidad no ha habido estudios que observen el momento en que se toma la aspirina”, apuntó Fonarow, profesor de cardiología de la Universidad de California, en Los Ángeles. “Uno podría imaginarse que el momento en que se toma la dosis, ya sea la mañana o la noche, no importaría demasiado”. Esto se debe a que la aspirina tiene un efecto duradero sobre las plaquetas, ayudando a adelgazar la sangre durante días después de tomarla, comentó. “Por eso, antes de la cirugía se indica a los pacientes que no tomen aspirina durante cinco a siete días, y por eso continúa adelgazando la sangre incluso si uno se salta una dosis”, explicó Fonarow. Pero los investigadores holandeses hallaron que tomar aspirina antes de irse a la cama reducía la actividad de las plaquetas más que tomarla por la mañana, aparentemente porque evitaba el aumento matutino normal de la actividad de las plaquetas en el cuerpo. El equipo también halló que las personas que tomaban aspirina antes de irse a la cama no sufrían más molestias estomacales ni otros efectos secundarios que las personas que la tomaban por la mañana, apuntó Bonten. Los investigadores también esperaban que tomar aspirina antes de irse a la cama reduciría la presión arterial de una persona, algo que se observó en un estudio español anterior. Pero no hallaron diferencias entre las presiones arteriales de los que usaban aspirina por la mañana o antes de irse a la cama. Sin embargo, no necesariamente se debe comenzar a tomar la aspirina de noche de inmediato. Fonarow señaló que en el estudio participaron muy pocas personas, y éste no intentó determinar si tomar una dosis antes de irse a la cama proveerá una mejor protección contra los ataques cardiacos y ACV. “La cuestión clave es si plantea una diferencia suficiente como para traducirse en unos mejores resultados clínicos”, planteó. Fonarow dijo que hasta que se hagan unos estudios de seguimiento de mayor tamaño, las personas a quienes les han recetado aspirina para los problemas cardiacos deben seguir tomándola a la hora del día que más les guste. Otro estudio presentado en la reunión de la Asociación Americana del Corazón halló que los adultos mayores sedentarios pueden utilizar el ejercicio para ralentizar el avance de la enfermedad cardiaca. Los investigadores observaron una proteína llamada troponina T para evaluar la tasa de lesiones del corazón en más de 300 personas a partir de los 70 años de edad. Los médicos hallaron que las personas a quienes se había asignado a un año de actividad física supervisad tuvieron un aumento tres veces más bajo en los niveles de troponina T que las personas que no hicieron ejercicio con regularidad. “Nuestros hallazgos sugieren evidencia bioquímica que respalda la idea de que nunca es demasiado tarde para comenzar con un programa de actividad física para mejorar la salud cardiaca”, enfatizó en una declaración el autor del estudio, el Dr. Christopher DeFilippi, profesor asociado de medicina de la Facultad de Medicina de la Universidad de Maryland. noviembre 20/2013 (MedlinePlus)Esta revista “no aplica” cargos por publicación en ninguna etapa del proceso editorial. Dirección postal: Calle 51A y Avenida 5 de Septiembre Cienfuegos, Cuba Código postal: 55100. http://www.revfinlay.sld.cu Telefono: +53 43 516602. Telefax: +53 43 517733. [email protected] ISSN: 2221-2434 RNPS: 5129