Dirección de esta página: https://medlineplus.gov/spanish/druginfo/meds/a697037-es.html La azitromicina se usa para tratar ciertas infecciones bacterianas, como la bronquitis, neumonía, enfermedades de transmisión sexual (ETS) e infecciones de los oídos, pulmones, senos nasales, piel, garganta y órganos reproductivos.
- La azitromicina también se usa para tratar o prevenir la infección diseminada por el complejo Mycobacterium avium (MAC),
- La azitromicina pertenece a una clase de medicamentos llamados antibióticos macrólidos.
- Su acción consiste en detener el crecimiento de las bacterias.
- Los antibióticos como la azitromicina no actúan para combatir resfriados, influenza u otras infecciones virales.
Usar antibióticos cuando no son necesarios aumenta el riesgo de contraer una infección más adelante que resista el tratamiento antibiótico. La presentación de la azitromicina es en tabletas, una suspensión (líquido) de liberación prolongada (acción prolongada) y una suspensión (líquido) para tomar por vía oral.
Las tabletas y la suspensión (Zithromax) generalmente se toman con o sin alimentos una vez al día durante 1 a 5 días. Las tabletas de azitromicina generalmente se toman con o sin alimentos una vez por semana cuando se usan para la prevención de la infección diseminada por MAC, La suspensión de liberación prolongada (Zmax) generalmente se toma una dosis única con el estómago vacío (al menos 1 hora antes o 2 horas después de una comida).
Para ayudarlo a recordar tomar azitromicina, tome el medicamento aproximadamente a la misma hora todos los días. Siga atentamente las instrucciones que se encuentran en la etiqueta de su receta médica, y pida a su médico o farmacéutico que le explique cualquier parte que no comprenda.
Tome azitromicina exactamente como se lo indicaron. No tome una cantidad mayor ni menor del medicamento ni lo tome con más frecuencia de lo que indica la receta de su médico. Agite bien el líquido antes de cada uso para mezclar el medicamento de forma uniforme. Use una cuchara dosificadora, una jeringa para medicamentos orales o una taza medidora para medir la cantidad correcta de medicamento.
Enjuague con agua lo que haya usado para medir después de tomar la dosis completa de medicamento. Si recibe azitromicina polvo para suspensión (Zithromax) en paquete de dosis única de 1 gramo, primero debe mezclarlo con agua antes de tomar el medicamento.
Mezcle el contenido del paquete de 1 gramo con 1/4 de taza (60 ml) en un vaso de agua y tome todo el contenido de inmediato. Agregue 1/4 de taza adicional (60 ml) de agua al mismo vaso, mezcle y tome todo el contenido para asegurarse de recibir la dosis completa. Si recibe la suspensión de liberación prolongada de azitromicina (Zmax) como un polvo seco, primero debe agregar agua al frasco antes de tomar el medicamento.
Presione la tapa hacia abajo hasta que gire y se abra. Mida 1/4 de taza (60 ml) de agua y agréguela a la botella. Cierre la botella con fuerza y agite bien para mezclar. Use la suspensión de liberación prolongada de azitromicina en el término de 12 horas después de haberlo recibido de la farmacia o después de agregar agua al polvo.
Si vomita en el término de una hora después de tomar azitromicina, llame a su médico de inmediato. Su médico le indicará si necesita tomar otra dosis. No tome otra dosis a menos que su médico le diga que lo haga. Debería empezar a sentirse mejor durante los primeros días de tratamiento con azitromicina.
Si sus síntomas no mejoran, o empeoran, llame a su médico. Tome azitromicina hasta que se termine la cantidad que indica la receta, incluso si se siente mejor. No deje de tomar azitromicina a menos que experimente los efectos secundarios severos que se describen en la sección EFECTOS SECUNDARIOS.
Si deja de tomar azitromicina demasiado pronto u omite dosis, es posible que la infección no se cure por completo y que las bacterias se vuelvan resistentes a los antibióticos. Pídale a su farmacéutico o médico una copia de la información del fabricante para el paciente. La azitromicina también se usa a veces para tratar la infección por H.
pylori, la diarrea del viajero y otras infecciones gastrointestinales; la legionelosis (un tipo de infección pulmonar); la pertussis (tos convulsa; una infección grave que puede provocar una tos intensa); la enfermedad de Lyme (una infección que puede desarrollarse tras la picadura de una garrapata); y la babesiosis (una enfermedad infecciosa transmitida por garrapatas).
¿Cómo se debe tomar la azitromicina de 500 mg?
Como norma general, la dosis recomendada de medicamento y la frecuencia de administración es la siguiente: Adultos (incluyendo pacientes de edad avanzada): 500 mg de azitromicina (1 comprimido) una vez al día durante 3 días consecutivos, siendo la dosis total de 1500 mg de azitromicina (3 comprimidos).
¿Qué es más fuerte la azitromicina o la Amoxicilina?
Resultados el nivel de respuesta fue similar en ambos grupos terapéuticos, obteniéndose un porcentaje de curación o mejoría superior al 90 por ciento Azitromicina fue mejor tolerada y tuvo mejor cumplimiento que Amoxicilina/Ac clavulánico.
¿Cuánto tiempo tarda en hacer efecto la azitromicina?
5.2. Propiedades farmacocinéticas – Absorción Tras su administración por vía oral, la biodisponibilidad de azitromicina es aproximadamente del 37%. El tiempo hasta alcanzar las concentraciones plasmáticas máximas es de 2-3 horas. Distribución Azitromicina administrada por vía oral se distribuye ampliamente por todo el organismo. Estudios farmacocinéticos han demostrado concentraciones tisulares de azitromicina considerablemente superiores (hasta 50 veces la concentración plasmática máxima observada) que las concentraciones plasmáticas. Esto indica que el fármaco se une ampliamente en los tejidos (volumen de distribución en estado estacionario es aproximadamente 31 l/kg). El valor de la concentración máxima media observada en plasma (C máx ) después de una administración a dosis única de 500 mg es de aproximadamente 0,4 microgramos/ml, 2-3 horas después de la administración. Con la dosificación recomendada no se produce acumulación plasmática/sérica. La acumulación se produce en los tejidos donde los niveles son mucho mayores que en el plasma/suero. Tres días después de la administración de 500 mg como dosis única o en dosis divididas, se hallan concentraciones de 1,3 – 4,8 microgramos/g, 0,6 – 2,3 microgramos/g, 2,0-2,8 microgramos/g y 0- 0,3 microgramos/ml en el pulmón, próstata, amígdalas y plasma, respectivamente. Los picos de concentraciones medias medidos en leucocitos periféricos son mayores que el CMI90 de los patógenos más habituales. En estudios experimentales in vitro e in vivo, azitromicina se acumula en los fagocitos; la liberación se promueve por fagocitosis activa. En modelos animales, este proceso parece contribuir a la acumulación tisular de la azitromicina. La unión a proteínas plasmáticas de azitromicina en el suero es variable y oscila del 52 % a 0,005 microgramos/ml al 18% a 0,5 microgramos/ml, dependiendo de la concentración sérica. Biotransformación y e liminación La semivida de eliminación plasmática terminal sigue a continuación de la semivida de depleción tisular que es de 2 a 4 días. Aproximadamente el 12% de una dosis administrada por vía intravenosa se excreta de forma inalterada en la orina durante un periodo de 3 días; la mayor proporción durante las primeras 24 horas. Se han encontrado concentraciones de hasta 237 microgramos/ml de azitromicina en la bilis humana junto con otros 10 metabolitos (formados por N- y O- desmetilación, por hidroxilación de los anillos de desoxamina y del anillo de glucosa, o por hidrólisis del conjugado cladinosa), 2 días después de un tratamiento de 5 días. Una comparación de los métodos de HPLC y determinación microbiológica sugiere que los metabolitos no tienen un papel importante en la actividad microbiológica de azitromicina. Farmacocinética en poblaciones especiales Pacientes de edad avanzada La farmacocinética de azitromicina en hombres de edad avanzada fue similar a la de adultos jóvenes, sin embargo, en mujeres de edad avanzada, aunque se observaron picos de concentraciones mayores (aumentados alrededor de un 30-50%), no se produjo acumulación significativa. En voluntarios de edad avanzada (> 65 años), siempre se observaron después de un tratamiento de 5 días valores de AUC superiores (29%) que en voluntarios jóvenes (< 45 años) Sin embargo, estas diferencias no se consideran clínicamente relevantes; por lo tanto, no se recomienda un reajuste posológico. Insuficiencia renal Después de una dosis oral única de azitromicina de 1 g, la Cmáx media y el AUC0-120 aumentaron un 5,1% y un 4,2 % respectivamente en sujetos con insuficiencia renal de leve a moderada (tasa de filtración glomerular de 10-80 ml/min) comparada con la función renal normal (tasa de filtración glomerular >80ml/min). En sujetos con insuficiencia renal grave (tasa de filtración glomerular >80ml/min). En sujetos con insuficiencia renal grave (tasa de filtración glomerular <10 ml/min), la Cmáx media y el AUC0-120 aumentaron en un 61% y un 35% respectivamente en comparación con los valores normales (ver sección 4.2). Insuficiencia hepática En pacientes con insuficiencia hepática de leve a moderada, no hay evidencias de un cambio marcado en la farmacocinética sérica de azitromicina en comparación con la función hepática normal. En estos pacientes, la recuperación urinaria de azitromicina parece aumentar tal vez para compensar la reducción del aclaramiento hepático. No hay datos acerca del uso de azitromicina en casos de alteración de la función hepática más grave (ver sección 4.2). Población pediátrica La farmacocinética se ha estudiado en niños de 4 meses a 15 años que tomaron cápsulas, gránulos o suspensión. La C máx alcanzada con 10 mg/kg el día 1 seguido de 5 mg/kg de los días 2 a 5, fue ligeramente inferior a la de adultos con 224 microgramos/l en niños de 0,6 a 5 años y después de 3 días y de 383 microgramos/l en los de edades entre 6 y 15 años. El t 1/2 a las 36 h en niños mayores estuvo dentro del rango esperado en adultos (ver sección 4.2).
¿Qué personas no pueden tomar la azitromicina?
Anuncio de seguridad Datos sobre Zitromax Información adicional para pacientes Información adicional para profesionales de la salud Resumen de datos Referencias
Anuncio de seguridad El 12 de marzo del 2013 La Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA por sus siglas en inglés) advirtió al público que la azitromicina (Zitromax o Zmax) puede causar cambios anormales en la actividad eléctrica del corazón, que puede dar lugar a un ritmo cardiaco irregular y potencialmente fatal,
Los pacientes que corren mayor peligro de tener este trastorno incluyen aquellos con factores conocidos de riesgo como la existente prolongación del intervalo QT, un nivel bajo de potasio o magnesio en la sangre, un ritmo cardiaco más lento de lo normal o el uso de ciertos medicamentos utilizados para el tratamiento del ritmo cardiaco anormal o arritmia.
Este comunicado se produce como resultado de nuestro análisis de un estudio realizado por investigadores médicos, y de otro estudio realizado por el fabricante del medicamento que evaluó el potencial de que la azitromicina cause cambios anormales en la actividad eléctrica del corazón.
Se han actualizado las etiquetas del medicamento azitromicina para reforzar la sección de Advertencias y Precauciones con información relacionada al riesgo de prolongación del intervalo QT y Torsión de Puntas (Torsades de Pointes), una anormalidad específica y poco común del ritmo cardiaco. También se ha añadido información con respecto a los resultados de un estudio clínico sobre QT que demostró que la azitromicina puede prolongar el intervalo QTc.
(ver Resumen de datos) Los profesionales de la salud deben considerar el riesgo de ritmos cardiacos fatales con azitromicina al contemplar las opciones de tratamiento para pacientes que ya tienen factores de riesgo de sucesos cardiovasculares (ver más adelante Información adicional para profesionales de la salud).
La FDA señala que se debe poner en el debido contexto el posible riesgo de prolongación del intervalo QT con azitromicina al momento de elegir un medicamento antibacteriano: Los medicamentos alternativos del tipo macrólidos o que no son macrólidos, tales como las fluoroquinolonas, también tienen el potencial de causar la prolongación del intervalo QT u otros efectos secundarios significativos, que se deben tener en cuenta al elegir un fármaco antibacteriano.
El 17 de mayo del 2012, la FDA publicó una declaración sobre un estudio del New England Journal of Medicine (NEJM) que comparó los riesgos de muerte por causa cardiovascular en pacientes tratados con medicamentos antibacterianos como azitromicina, amoxicilina, ciprofloxacina (Cipro) y levofloxacina (Levaquin), o sin medicamento antibacteriano.1 El estudio reportó un incremento en muertes por causas cardiovasculares y en el riesgo de muerte por cualquier causa en las personas que recibieron un tratamiento de cinco días de azitromicina (Zitromax) en comparación con personas tratadas con amoxicilina, ciprofloxacina o que no tomaron un medicamento.
El riesgo de muerte cardiovascular relacionado con el tratamiento con levofloxacina fue similar al relacionado con el tratamiento con azitromicina. La FDA mantendrá al tanto a los profesionales de la salud y al público en general sobre toda información pertinente que tenga a su disposición sobre la azitromicina y el riesgo de ritmo cardiaco anormal.
Datos sobre Zitromax(azitromicina)
La azitromicina se comercializa bajo los nombres de marca Zitromax y Zmax. Las indicaciones aprobadas por la FDA para la azitromicina incluyen: Exacerbaciones bacterianas agudas de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica Sinusitis bacteriana aguda Neumonía adquirida en la comunidad Faringitis/amigdalitis Infecciones sin complicaciones de la piel y de la estructura cutánea Uretritis y cervicitis Úlceras genitales patológicas En el 2011 se recetó azitromicina macrólida de manera ambulatoria a aproximadamente 40,3 millones de personas en Estados Unidos.2
Información adicional para pacientes
No deje de tomar azitromicina sin consultar con su profesional de la salud. Si tiene cualquier pregunta o inquietud sobre azitromicina u otro medicamento antibacteriano, consulte con su profesional de la salud. Obtenga atención médica de inmediato si tiene un latido irregular, respiración entrecortada, mareos o desmayos mientras toma azitromicina. Reporte cualquier efecto secundario a su profesional de la salud y al programa MedWatch de la FDA usando la información en la sección “Contáctenos” en la parte inferior de la página.
Información adicional para profesionales de la salud
Los profesionales de la salud deben considerar el riesgo de Torsión de Puntas y arritmia fatal al contemplar las opciones de tratamiento con azitromicina o medicamentos antibacterianos alternativos. Entre los grupos de más alto riesgo se encuentran:
Los pacientes con prolongación conocida del intervalo QT, antecedentes de Torsión de Puntas, síndrome de QT prolongado congénito, bradiarritmias o insuficiencia cardiaca descompensada. Los pacientes que toman medicamentos que prolongan el intervalo QT Los pacientes con afecciones proarrítmicas existentes, tales como hipopotasemia o hipomagnesemia no corregidas, bradicardia clínicamente significativa, y pacientes que reciben agentes antiarrítmicos de Clase IA (quinidina, procainamida) o Clase III (dofetilida, amiodarona, sotalol).
Los pacientes ancianos y aquellos con enfermedades cardiacas pueden ser más susceptibles a los efectos de los medicamentos arritmogénicos en el intervalo QT. El riesgo potencial de prolongación del intervalo QT se debe poner en el debido contexto al momento de elegir un medicamento antibacteriano: los medicamentos alternativos del tipo macrólidos o fluoroquinolonas también tienen el potencial de causar la prolongación del intervalo QT u otros efectos secundarios significativos, que se deben tener en cuenta al elegir un fármaco antibacteriano. Reporte eventos adversos relacionados con azitromicina al programa MedWatch de la FDA usando la información en las sección “Contáctenos” en la parte inferior de esta página.
Resumen de datos El estudio publicado en el NEJM indica un mayor riesgo de muerte cardiovascular y muerte por cualquier causa en las personas tratadas durante cinco días con azitromicina, en comparación con personas tratadas con amoxicilina, ciprofloxacina o sin medicamento alguno.1 El estudio tiene limitaciones considerables.
- En primer lugar, los pacientes no fueron asignados al azar a los medicamentos antibacterianos estudiados, por lo que los pacientes que recibieron fármacos diferentes podrían haber diferido en formas que pudieron haber alterado los resultados.
- En segundo lugar, el estudio solo examinó los medicamentos antibacterianos utilizados de manera ambulatoria, por lo que es probable que se estuviera tratando a pocos pacientes por infecciones graves o potencialmente mortales.
En tercer lugar, se determinó cuáles muertes fueron por causas cardiovasculares utilizando los certificados de defunción en lugar de la historia médica completa. En cuarto lugar, también hubo ciertas limitaciones con los métodos estadísticos utilizados.
- Sin embargo, a fin de cuentas, el estudio tuvo validez metodológica y respalda la validez de la conclusión general.
- El riesgo adicional de mortalidad cardiovascular que se encontró, fue considerablemente diferente al riesgo cardiovascular de base de los pacientes, de aproximadamente 1 de cada 111.000 entre los pacientes más sanos a 1 de cada 4.100 entre los pacientes de alto riesgo.
La duración del riesgo elevado de mortalidad por cualquier causa y de muerte por causa cardiovascular correspondió a la duración de la terapia con azitromicina. El aumento en el total de muertes se debió a muertes por causas cardiovasculares, mas no a un aumento en muertes por otras causas.
El riesgo adicional de muerte por causa cardiovascular, especialmente de muerte súbita, está acorde con arritmias de prolongación del intervalo QT relacionada con medicamentos. La FDA también evaluó los resultados de un estudio clínico sobre QT realizado por el fabricante, que evaluó en adultos los efectos de la azitromicina en el intervalo QT.
Los resultados del estudio indicaron que la azitromicina prolonga el intervalo QTc. Se ha agregado información relacionada con los resultados del estudio de QT a la etiqueta del medicamento Zitromax, La FDA reconoce la importancia de proveer información relacionada a la seguridad de medicamentos en otros idiomas además del inglés.
Haremos nuestro mejor esfuerzo para proveer versiones de nuestras comunicaciones de seguridad de medicamentos en español que sean precisas y oportunas. Sin embargo, de haber alguna discrepancia entre la versión en inglés y la versión en español, la versión en inglés debe ser considerada la versión oficial.
Si usted tiene cualesquier pregunta o desea hacer algún comentario, favor de ponerse en contacto con Division of Drug Information en [email protected], Información relacionada (en inglés)
FDA Statement regarding azithromycin (Zithromax) and the risk of cardiovascular death Azithromycin Label Zithromax Label and Approval History Zmax Label and Approval History FDA Drug Safety Podcast: Azithromycin (Zithromax or Zmax) and the risk of potentially fatal heart rhythms
Contáctenos Para informar de un problema serio 1-800-332-1088 1-800-FDA-0178 Fax MedWatch Online Corrreo normal: Use el formulario pre franqueado FDA Form 3500 Enviar por correo a: MedWatch 5600 Fishers Lane Rockville, MD 20857
¿Qué bacterias mata la azitromicina?
Es eficaz frente a Streptococcus pneumoniae, Haemophilus spp, y patógenos responsables de la neumonía atípica como Legionella pneumophila, Chlamydia pneumoniae y Mycoplasma pneumoniae.
¿Cuál es la mejor hora para tomar la azitromicina?
Se debe tomar con el estómago vacío, es decir, o una hora antes de comer o dos horas depués de haber comido. El motivo es que la absorción de la azitromicina puede llegar a reducirse por la influencia de los alimentos.
¿Qué otro antibiótico es igual a la azitromicina?
ANTIBIÓTICOS VÍA SISTÉMICA, MACRÓLIDOS Es un antibiótico perteneciente al grupo de los azálidos, derivados de los macrólidos. Se utiliza para tratar infecciones causadas por bacterias. Inhibe el crecimiento de las bacterias debido a que interfieren en la producción de proteínas esenciales para la multiplicación y división de las mismas.
De esta forma, se consigue controlar la infección. Es activo frente a un grupo moderadamente amplio de bacterias, similares a las que responden a las penicilinas; así pacientes alérgicos a penicilinas pueden utilizar como alternativa la azitromicina. NOMBRES COMERCIALES: Aratro®, Toraseptol®, Vinzam®, Zentavion®, Zitromax®.
Existen comercializadas formas genéricas de azitromicina. ALERTAS: MÁS INFORMACIÓN:
¿Cómo se llama el antibiótico de tres días?
Azitromicina, el antibiótico de tres días.
¿Cuál es la dosis de azitromicina para adultos?
Azitromicina ratiopharm 500 mg comprimidos dispersables EFG – Lea todo el prospecto detenidamente antes de empezar a usar este medicamento, porque contiene información importante para usted
- Conserve este prospecto, ya que puede tener que volver a leerlo.
- Si tiene alguna duda, consulte a su médico o farmacéutico.
- Este medicamento se le ha recetado solamente a usted y no debe dárselo a otras personas, aunque tengan los mismos síntomas, ya que puede perjudicarles,
- Si experimenta efectos adversos, consulte a su médico o farmacéutico, incluso si se trata de efectos adversos que no aparecen en este prospecto. Ver sección 4.
Contenido del prospecto:
- Qué es Azitromicina ratiopharm y para qué se utiliza
- Qué necesita saber a ntes de empezar a tomar Azitromicina ratiopharm
- Cómo tomar Azitromicina ratiopharm
- Posibles efectos adversos
- Conservación de Azitromicina ratiopharm
- Contenido del envase e información adicional
Azitromicina ratiopharm pertenece a un grupo de antibióticos denominados antibióticos macrólidos. Se usa para tratar infecciones bacterianas causadas por unos microorganismos como son las bacterias. Estas infecciones son:
- Infecciones en el pecho como empeoramiento de bronquitis crónica y neumonía.
- Infecciones de senos paranasales, garganta, amígdalas u oídos.
- Infecciones de leves a moderadas de la piel y tejidos blandos, por ejemplo la infección de los folículos del pelo (foliculitis), infección bacteriana de la piel y sus capas más profundas (celulitis), infección de la piel con hinchazón y de color rojo brillante (erisipelas).
- Eritema migratorio (primera fase de la enfermedad de Lyme), si los antibióticos como doxiciclina, amoxicilina y cefuroxima axetil) no pueden utilizarse (ver sección 2 “Advertencias y precauciones”).
Infecciones producidas por una bacteria llamada Chlamydia trachomatis, que pueden producir inflamación del conducto que lleva la orina desde la vejiga (uretra) o del lugar donde la matriz se une con la vagina (cérvix). NO tome Azitromicina ratiopharm
- si es alérgico a la azitromicina o a alguno de los demás componentes de este medicamento (incluidos en la sección 6)
- si es alérgico a eritromicina o cualquier otro antibiótico macrólido o ketólido.
Advertencias y precauciones Consulte a su médico o farmacéutico antes de empezar a tomar Azitromicina si:
- Padece una reacción alérgica como manchas rojas o blancas en la piel, escozor e irritación de la piel, hinchazón de la piel, laringe (garganta) o lengua y dificultad para respirar, en cuyo caso debe suspender el tratamiento con Azitromicina ratiopharm.
- Padece problemas de hígado, su médico podría necesitar controlar el funcionamiento de su hígado o interrumpir el tratamiento.
- Padece problemas graves de riñón, su médico podría modificar la dosis.
- Está tomando medicamentos conocidos como alcaloides ergóticos (como ergotamina o dihidroergotamina), usados para tratar la migraña: no se recomienda la azitromicina (ver “Otros medicamentos y Azitromicina ratiopharm”)
- Desarrolla signos de otra infección
- Desarrolla diarrea o heces blandas durante o después del tratamiento. En algunos casos existe la posibilidad de desarrollar una inflamación intestinal grave conocida como diarrea asociada a Clostridium difficile, No tome ningún medicamento para tratar su diarrea sin antes consultar con su médico.
- Tiene el intervalo QT prolongado (una enfermedad del corazón)
- Está tomando medicamentos que se conoce que prolongan el intervalo QT (ver sección “Otros medicamentos y Azitromicina ratiopharm”)
- los niveles de potasio o magnesio en sangre son demasiado bajos
- Tiene problemas de corazón como pulso lento o irregular o función cardiaca reducida.
- Si padece una enfermedad llamada miastenia gravis, ya que azitromicina puede contribuir a agravarla.
- Tiene problemas mentales o del sistema nervioso
El tratamiento del eritema migratorio con azitromicina debe ser cuidadosamente monitorizado por su médico ya que pueden ocurrir fracasos. Si los síntomas persisten una vez terminado el tratamiento con Azitromicina o si nota algún síntoma nuevo y persistente, comuníqueselo a su médico.
- Medicamentos que se sabe que prolongan el intervalo QT, tales como antiarrítmicos (utilizados para tratar ritmos cardíacos anormales, por ejemplo quinidina, procainamida, dofetilida, amiodarona y sotalol), hidroxicloroquina (usado para tratar enfermedades reumáticas o malaria), cisaprida (utilizada para tratar problemas de estómago), terfenadina (usada para tratar alergias), pimozida, fenotiazidas (usadas para tratar ciertos trastornos mentales), citalopram (utilizado para tratar la depresión) y medicamentos antibacterianos como moxifloxacino y levofloxacino (ver también sección “Advertencias y precauciones”)
- Antiácidos (utilizados para la acidez e indigestión, por ejemplo hidróxido de aluminio). Azitromicina ratiopharm se debe tomar al menos 1 hora antes o 2 horas después del antiácido
- Digoxina (utilizado para tratar insuficiencia cardíaca) o colchicina (utilizada para la gota y la fiebre mediterránea familiar) ya que pueden aumentar los niveles de digoxina/colchicina en sangre.
- Zidovudina (usado en el tratamiento del SIDA) ya que los niveles de zidovudina pueden aumentar.
- Nelfinavir (usado en el tratamiento del VIH) ya que los niveles de azitromicina pueden aumentar.
- Derivados ergotamínicos, por ejemplo, ergotamina, (usado para el tratamiento de la migraña): Azitromicina no se debe administrar al mismo tiempo ya que puede desarrollarse ergotismo (efecto adverso potencialmente grave con adormecimiento o sensación de hormigueo en las extremidades, calambres musculares, dolores de cabeza, convulsiones o dolor abdominal o de pecho).
- Astemizol (un antihistamínico) o alfentanilo (calmante) ya que sus efectos pueden aumentarse.
- Atorvastatina (medicamento para bajar el colesterol), ya que se han notificado algunos casos de rabdomiolisis (aumento del riesgo de descomposición del tejido muscular) en pacientes que tomaron este medicamento y azitromicina
- Hidroxicloroquina (utilizada para tratar enfermedades reumáticas o malaria): pueden producirse problemas cardíacos.
- Cisaprida (usada para tratar problemas de estómago) ya que pueden aparecer problemas del corazón.
- Derivados cumarínicos, por ejemplo, warfarina (usada para prevenir coágulos de sangre): puede aumentar el riesgo de hemorragias.
- Ciclosporina (un inmunosupresor usado después de un transplante de órgano) ya que los niveles de ciclosporina pueden elevarse y su médico necesitará controlar sus niveles de ciclosporina en sangre.
- Teofilina (utilizado para problemas respiratorios) ya que azitromicina puede aumentar sus niveles.
Embarazo, lactancia y fertilidad Si está embarazada o en periodo de lactancia, cree que podría estar embarazada o tiene intención de quedarse embarazada, consulte a su médico o farmacéutico antes de utilizar este medicamento. Azitromicina ratiopharm no se debe utilizar durante el embarazo a menos que sea absolutamente necesario.
Solamente debería tomar este medicamento durante el embarazo si su médico cree que lo necesita. No se recomienda la lactancia mientras esté tomando azitromicina, ya que puede causar efectos secundarios incluyendo diarrea e infección en el bebé. Puede continuar la lactancia dos días después de finalizar el tratamiento con azitromicina.
Conducción y uso de máquinas No existen evidencias de que Azitromicina ratiopharm tenga efectos en la capacidad de conducir o manejar maquinaria. Azitromicina ratiopharm contiene aspartamo Este medicamento contiene 19,5 mg de aspartamo en cada comprimido.
- El aspartamo es una fuente de fenilalanina que puede ser perjudicial en caso de padecer fenilcetonuria (FCN), una enfermedad genética rara en la que la fenilalanina se acumula debido a que el organismo no es capaz de eliminarla correctamente,
- Azitromicina ratiopharm contiene alcohol bencílico Este medicamento contiene menos de 1 mg de alcohol bencílico en cada comprimido dispersable.
El alcohol bencílico puede provocar reacciones alérgicas. Este medicamento no se debe utilizar durante más de una semana en niños menores de 3 años de edad a menos que se lo indique su médico o farmacéutico. Consulte a su médico o farmacéutico si está embarazada o en periodo de lactancia o si tiene enfermedades de hígado o riñón.
Esto es debido a que se pueden acumular grandes cantidades de alcohol bencílico en su organismo y provocar efectos adversos (acidosis metabólica). Azitromicina ratiopharm contiene sodio Este medicamento contiene menos de 23mg de sodio (1 mmol) por comprimido; esto es, esencialmente “exento de sodio”.
Azitromicina ratiopharm contiene glucosa (en maltodextrina procedente de maíz) Si su médico le ha indicado que padece intolerancia a ciertos azúcares, consulte con él antes de tomar este medicamento. Siga exactamente las instrucciones de administración de este medicamento indicadas por su médico o farmacéutico.
- La dosis total es de 1500 mg, administrado como 500 mg una vez al día durante tres días. Como alternativa, la dosis total (1500 mg) se puede administrar también durante un periodo de 5 días, 500 mg como dosis única el primer día, seguidos de 250 mg una vez al día en los días 2 a 5.
- En el tratamiento de enfermedades de transmisión sexual no complicadas producidas por Chlamydia trachomatis, la dosis habitual es de 1 g como dosis única oral.
- En el tratamiento del eritema migratorio, la dosis total de azitromicina es de 3 g y se administra de la siguiente manera: 1 g el día 1 y 500 mg una vez al día desde el día 2 hasta el día 5.
Pacientes con insuficiencia hepática o renal Informe a su médico si padece problemas de hígado o riñón, ya que podría ser necesario modificar la dosis normal. Niños y adolescentes de menos de 45 kg de peso:
- Su médico determinará la mejor dosis para su niño basándose en su peso corporal.
- La dosis recomendada es de 10 mg por cada kg de peso corporal, administrada como una dosis única diaria durante 3 días. Alternativamente, la misma dosis se puede administrar durante 5 días con 10 mg/kg el primer día seguido por 5 mg/kg durante los 4 días restantes.
- La dosis total máxima en estos pacientes es de 1500 mg.
- Podría ser posible que, basándose en su peso, este medicamento no sea adecuado para su hijo. En este caso, su médico le prescribirá una forma diferente de azitromicina, como una suspensión.
Forma de administración El comprimido se debe dispersar agitando en una cantidad suficiente de líquido tal como agua, zumo de manzana o naranja (al menos 30 ml) hasta que se obtiene una suspensión fina. Después de que la suspensión haya sido tragada, cualquier residuo debe ser resuspendido en un pequeño volumen de agua y ser tragado.
- El comprimido dispersable se puede tomar con o sin alimentos.
- La ranura no debe utilizarse para fraccionar el comprimido.
- Si toma más Azitromicina ratiopharm de la que debe Si usted ingiere muchos comprimidos de Azitromicina ratiopharm contacte con su médico o farmacéutico o diríjase al hospital más cercano inmediatamente,
Los síntomas de sobredosis son similares a los efectos adversos observados a dosis normales (ver sección 4). En caso de sobredosis o ingestión accidental, consulte a su médico o farmacéutico o llame al Servicio de Información Toxicológica, teléfono 91 562 04 20 indicando el medicamento y la cantidad ingerida.
- Si olvida una dosis, tómela en cuanto se acuerde.
- Sin embargo, si ya es casi la hora de su siguiente dosis, omita la dosis que olvidó
- No tome una dosis doble para compensar las dosis olvidadas. En su lugar tome la siguiente en su hora habitual. Si tiene dudas contacte con su médico o farmacéutico.
- Si tiene que omitir una dosis, tome todos los comprimidos. Esto significa que terminará un día más tarde.
Si interrumpe el tratamiento con Azitromicina ratiopharm No deje de tomar Azitromicina ratiopharm sin consultarlo antes con su médico aunque se encuentre mejor. Si el tratamiento prescrito no se finaliza completamente, la infección podría reaparecer. Si tiene cualquier otra duda sobre el uso de este medicamento, pregunte a su médico o farmacéutico.
- Reacción alérgica grave (dificultad repentina para respirar y tragar, hinchazón de los labios, lengua, cara y cuello, erupción prurito que afecta a todo el cuerpo)
- Erupción cutánea grave: Erupción cutánea que se caracteriza por la rápida aparición de zonas de piel roja salpicadas de pequeñas pústulas (pequeñas ampollas llenas de un líquido blanco/amarillo); erupción cutánea grave que provoca enrojecimiento y descamación,ampollas y sangrado graves en los labios, ojos, boca, nariz y genitales asociado con una fiebre alta y dolor en las articulaciones. Éste podría ser “Pustulosis exantemática generalizada aguda (PEGA)”, “Eritema multiforme”, “Síndrome de Stevens-Johnson” o “Necrólisis epidérmica tóxica”.
- Reacción alérgica grave que puede incluir fiebre, erupción cutánea, inlamación de las glándulass, aumento de un tipo de glóbulos blancos (eosinofilia) e inflamación de sus órganos internos (reacción farmacológica con eosinofilia y síntomas sistémicos (DRESS)).
También deje de tomar Azitromicina ratiopharm y acuda a su médico inmediatamente si nota:
- Diarrea grave o prolongada con sangre y moco. Esto podría producirse durante o después del tratamiento y puede ser un signo de inflamación intestinal grave.
- Fatiga, amarillamiento de la piel o el blanco de los ojos y orina oscura
- Tendencia inusual a los hematomas o sangrado
- Frecuencia rápida (taquicardia ventricular) o irregular o cambios en el ritmo cardiaco del electrocardiograma (p rolongación del intervalo QT y torsades de pointes)
Se han notificado los siguientes efectos adversos: Muy frecuentes: puede afectar a más de 1 de cada 10 personas
Diarrea
Frecuentes; puede afectar hasta 1 de cada 10 personas
- Dolor de cabeza
- Vómitos
- Dolor abdominal
- Náuseas
- Alteración del número de algunos tipos de glóbulos blancos y bicarbonato en sangre
Poco frecuentes: puede afectar hasta 1 de cada 100 personas
- Candidiasis
- Infección vaginal (vaginitis)
- Neumonía
- Infección fúngica
- Infección bacteriana
- inflamación de la garganta (faringitis)
- Malestar estomacal (gastroenteritis)
- Falta de respiración, dolor en el pecho, respiración sibilante y tos (trastornos de la respiración)
- Nariz congestionada (rinitis)
- Reducción del número de glóbulos blancos
- Hinchazón incluyendo manos y pies
- Reacciones alérgicas
- Pérdida de apetito (anorexia)
- Nerviosismo
- Dificultad para dormir (insomnio)
- Mareos
- Sensación de somnolencia
- Cambios en el sentido del gusto (disgeusia)
- Sensación de hormigueo o entumecimiento (parestesia)
- Trastornos de la vista
- Problemas de audición
- Sensación de vértigo
- Palpitaciones
- Sofocos
- Dificultad para respirar (dispnea)
- Hemorragia de nariz (epistaxis)
- Estreñimiento
- Gases
- Indigestión
- Inflamación del revestimiento del estómago (gastritis)
- Dificultad para tragar (disfagia)
- Inflamación del estómago
- Sequedad de boca
- Eructos
- Ulceras en boca
- Aumento de la salivación
- Reacciones alérgicas como erupción cutánea, prurito y urticaria
- Inflamación de la piel (dermatitis)
- Sequedad de piel
- Aumento de la sudoración
- Dolor, hinchazón y reducción del movimiento en las articulaciones (osteoartritis)
- Dolor muscular (mialgia)
- Dolor de espalda y cuello
- Dolor o dificultad para orinar
- Dolor en la parte superior de la espalda (dolor renal)
- Hemorragia menstrual irregular (metrorragia)
- Trastorno testicular
- Debilidad (astenia)
- Sensación general de malestar
- Cansancio
- Hinchazón de la cara
- Dolor en el pecho
- Fiebre (pirexia)
- Dolor
- Cambios en los enzimas del hígado y valores analíticos en sangre
- Aumento de los niveles de urea en sangre
- Complicaciones posteriores al procedimiento
Raros: pueden afectan hasta 1 de cada 1.000 personas
- Sensación de agitación
- Funcionamiento anormal del hígado
- Pigmentación amarillenta de la piel o del blanco de los ojos (ictericia)
- Sensibilidad a la luz
- Pustulosis exantemática generalizada aguda (PEGA)
No conocida: la frecuencia no puede estimarse a partir de los datos disponibles
- Inflamación del intestino (colitis pseudomembranosa)
- Disminución del número de plaquetas (trombocitopenia)
- Disminución del número de glóbulos rojos (anemia hemolítica)
- Reacción anafiláctica
- Agresión
- Ansiedad
- Confusión (delirio)
- Alucinaciones
- Desmayo (síncope)
- Convulsiones
- Reducción del sentido del tacto (hipoestesia)
- Hiperactividad
- Cambios en el sentido del olfato (anosmia, parosmia)
- Pérdida del sentido del gusto (ageusia)
- Exacerbación o agravamiento de la debilidad muscular (miastenia gravis)
- Pérdida de audición o zumbidos en los oídos (tinnitus)
- Frecuencia cardiaca rápida (taquicardia ventricular) o irregular, a veces mortal
- Cambios en el ritmo cardiaco detectado en electrocardiograma (prolongación del intervalo QT y torsade de pointes)
- Disminución de la presión sanguínea (hipotensión)
- Inflamación del páncreas (pancreatitis)
- Decoloración de la lengua
- Insuficiencia hepática, hepatitis, inflamación del hígado
- Reacción alérgica cutánea (Síndrome de Stevens-Johnson, Necrólisis epidérmica tóxica, eritema multiforme)
- Dolor en las articulaciones (artralgia)
- Problemas en los riñones (insuficiencia renal, inflamación renal)
- Una reacción alérgica que puede incluir fiebre, erupción cutánea, inflamación de las glándulas, aumento de un tipo de glóbulos blancos (eosinofilia) e inflamación de los órganos internos
Se han notificado los siguientes efectos adversos en pacientes en prevención y tratamiento de infecciones por Mycobacterium Avium Complex (MAC): Muy frecuentes: puede afectar a más de 1 de cada 10 personas
- Diarrea
- Dolor abdominal
- Náuseas
- Gases (flatulencia)
- Heces blandas
Frecuentes: puede afectar hasta 1 de cada 10 personas
- Falta de apetito (anorexia)
- Sensación de mareo (mareos)
- Dolor de cabeza
- Sensación de hormigueo o entumecimiento (parestesia)
- Cambios en el gusto (disgeusia)
- Disminución visual
- Sordera
- Erupción en la piel y picor
- Dolor en las articulaciones (artralgia)
- Cansancio
Poco frecuentes: puede afectar hasta 1 de cada 100 personas
- Reducción de la sensibilidad (hipoestesia)
- Pérdida de la audición o zumbido en los oídos (tinnitus)
- Palpitaciones
- Hepatitis
- Reacción cutánea grave (síndrome de Stevens-Johnson).
- Sensibilidad a la luz
- Sensación de malestar general
- Debilidad (astenia)
Comunicación de efectos adversos Si experimenta cualquier tipo de efecto adverso, consulte a su médico o farmacéutico, incluso si se trata de posibles efectos adversos que no aparecen en este prospecto. También puede comunicarlos directamente a través del sistema español de Farmacovigilancia de Medicamentos de Uso Humano Website: www.notificaram.es,
Mediante la comunicación de efectos adversos usted puede contribuir a proporcionar más información sobre la seguridad de este medicamento. Mantener este medicamento fuera de la vista y del alcance de los niños. No utilice este medicamento después de la fecha de caducidad que aparece en el envase, después de CAD.
La fecha de caducidad es el último día del mes que se indica. Este medicamento no requiere condiciones especiales de conservación. Los medicamentos no se deben tirar por los desagües ni a la basura. Deposite los envases y los medicamentos que no necesita en el Punto SIGRE de la farmacia. En caso de duda pregunte a su farmacéutico cómo deshacerse de los envases y los medicamentos que no necesita. De esta forma ayudará a proteger el medio ambiente, Composición de Azitromicina ratiopharm
El principio activo es: azitromicina (como dihidrato)
Cada comprimido dispersable contiene 250 mg de azitromicina (como dihidrato).
Los demás componentes son sacarina sódica dihidratada, celulosa microcristalina, crospovidona tipo A, povidona, laurilsulfato sódico, sílice coloidal anhidra, estearato de magnesio, aspartamo (E951) y sabor de naranja (contiene ingredientes aromatizantes, glucosa como maltodextrina procedente de maíz, alcohol bencílico y alfa-tocoferol )
Aspecto del producto y contenido del envase Azitromicina ratiopharm 250 mg comprimidos dispersables son comprimidos blancos a casi blancos, redondos, lisos con los bordes biselados, con una ranura en una cara y marcados con “TEVA 250” en la otra. Cada comprimido tiene un diámetro aproximado de 12,5 mm.
L os comprimidos de 250 mg están disponibles en blisters aluminio PVC/PE/PVDC/PE/PVC conteniendo 1, 2, 3, 6, 12 o 24 comprimidos dispersables. Puede que sólo estén comercializados algunos tamaños de envase. Titular de la autorización de comercialización y responsable de la fabricación Titular de la autorización de comercialización: Teva Pharma, S.L.U C/ Anabel Segura 11, Edificio Albatros B, 1ª planta 28108 Alcobendas, Madrid Responsable de la fabricación: Teva Operations Poland Sp.z.o.o.
ul. Mogilska 80 31-546 Cracovia Polonia o Pliva Croatia Ltd.(PLIVA HRVATSKA D.O.O.) Prilaz Baruna Filipovica 25 10000 Zagreb Croacia Este medicamento está autorizado en los estados miembros del Espacio Económico Europeo con los siguientes nombres:
España | Azitromicina ratiopharm 250 mg comprimidos dispersables |
Polonia | Sumamed |
Fecha de la última revisión de este prospecto:junio 2022 La información detallada y actualizada de este medicamento está disponible en la página Web de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) http://www.aemps.gob.es
¿Qué pasa si me tomo una azitromicina sin desayunar?
Pulse aquí para ver el documento en formato PDF. Prospecto: información para el usuario Azitromicina Sandoz 500 mg comprimidos recubiertos con película EFG Lea todo el prospecto detenidamente antes de empezar a tomar este medicamento porque contiene información importante para usted
Conserve este prospecto, ya que puede tener que volver a leerlo. Si tiene alguna duda, consulte a su médico o farmacéutico. Este medicamento se le ha recetado solamente a usted, y no debe dárselo a otras personas, aunque tengan los mismos síntomas que usted, ya que puede perjudicarles. Si experimenta efectos adversos, consulte a su médico o farmacéutico, incluso si se trata de efectos adversos que no aparecen en este prospecto. Ver sección 4.
Contenido del prospecto 1. Qué es Azitromicina Sandoz y para qué se utiliza 2. Qué necesita saber antes de empezar a tomar Azitromicina Sandoz 3. Cómo tomar Azitromicina Sandoz 4. Posibles efectos adversos 5. Conservación de Azitromicina Sandoz 6. Contenido del envase e información adicional Azitromicina pertenece a un grupo de antibióticos denominados antibióticos macrólidos.
Elimina bacterias causantes de infecciones. Los antibióticos se utilizan para tratar infecciones bacterianas y no sirven para tratar infecciones víricas como la gripe o el catarro. Es importante que siga las instrucciones relativas a la dosis, el intervalo de administración y la duración del tratamiento indicadas por su médico.
No guarde ni reutilice este medicamento. Si una vez finalizado el tratamiento le sobra antibiótico, devuélvalo a la farmacia para su correcta eliminación. No debe tirar los medicamentos por el desagüe ni a la basura. Se utiliza para el tratamiento de infecciones causadas por bacterias en diferentes partes del cuerpo, en adultos y en niños con un peso superior a 45 kg.
bronquitis y neumonía (de gravedad leve a moderada), infecciones de piel y tejidos blandos (de gravedad leve a moderada), infecciones de la uretra (uretritis) o del cuello del útero (cervicitis), ver sección 3,
infecciones de transmisión sexual (chancroide), ver sección 3. No tome Azitromicina Sandoz:
si es alérgico a azitromicina, eritromicina, a otro antibiótico macrólido o ketólido o a alguno de los demás componentes de este medicamento (incluidos en la sección 6).
Advertencias y precauciones Consulte a su médico o farmacéutico antes de empezar a tomar Azitromicina Sandoz.
Durante el tratamiento con azitromicina, pueden aparecer reacciones de tipo alérgico (picor, enrojecimiento, erupción de la piel, hinchazón o dificultad al respirar o una reacción alérgica al medicamento caracterizada por aumentar los glóbulos blancos en sangre y síntomas generalizados) que podrían ser graves. Informe a su médico quien puede decidir interrumpir el tratamiento e instaurar el tratamiento adecuado. Si padece problemas hepáticos o durante el tratamiento su piel y/o el blanco de sus ojos se vuelve de color amarillento, coméntelo con su médico para que le confirme si debe interrumpir el tratamiento o si tiene que realizarle pruebas de la función hepática. Si está en tratamiento con derivados ergotamínicos (utilizados para el tratamiento de la migraña), informe a su médico ya que el tratamiento conjunto con azitromicina puede producir una reacción adversa denominada ergotismo. Durante el tratamiento con este medicamento existe la posibilidad de que se produzca una sobreinfección por gérmenes resistentes, incluidos los hongos. En este caso, informe a su médico. Durante o después del tratamiento con azitromicina, pueden aparecer síntomas que sugieran colitis (diarrea) asociada a antibióticos. Si es así, el tratamiento se debe suspender y su médico le pondrá el tratamiento que considere más adecuado. Si padece alguna alteración grave de la función de los riñones,informe a su médico. Si padece alteraciones del ritmo de los latidos del corazón (arritmias) o factores que le predispongan a padecerlas (ciertas enfermedades del corazón, alteraciones del nivel de electrolitos en la sangre o ciertos medicamentos) informe a su médico, ya que este medicamento puede contribuir a agravar o desencadenar estas alteraciones. Si padece una enfermedad llamada miastenia gravis o si aparece debilidad y fatiga muscular durante el tratamiento, informe a su médico, ya que azitromicina puede desencadenar o agravar los síntomas de esta enfermedad.
Niños y adolescentes Niños y adolescentes con un peso inferior a 45 kg. Los comprimidos no están indicados para este grupo de pacientes. Se pueden usar otras formas farmacéuticas que contienen azitromicina. No se debe administrar a menores de 6 meses. Niños y adolescentes con un peso superior a 45 kg.
Este medicamento no es adecuado para niños que no sean capaces de tragar los comprimidos enteros. Se pueden usar otras formas farmacéuticas que contienen azitromicina. Otros medicamentos y Azitromicina Sandoz Informe a su médico o farmacéutico si está tomando, ha tomado recientemente o pudiera tener que tomar cualquier otros medicamento.
Especialmente debe avisar a su médico o farmacéutico si está en tratamiento con alguno de los siguientes medicamentos:
antiácidos (medicamentos que se utilizan en problemas digestivos). se recomienda evitar la administración simultánea de ambos medicamentos a la misma hora del día, derivados ergotamínicos (como ergotamina, para el tratamiento de la migraña), ya que la administración simultánea con azitromicina puede originar ergotismo (efecto adverso potencialmente, grave con adormecimiento o sensación de hormigueo en las extremidades, calambres musculares, dolores de cabeza, convulsiones o dolor abdominal o de pecho), digoxina (un medicamento utilizado para el tratamiento de arritmias del corazón) ya que azitromicina puede elevar los niveles de digoxina en sangre y sus niveles se deben monitorizar, colchicina (utilizada para la gota y la fiebre mediterránea familiar), ciclosporina (un medicamento usado en pacientes trasplantados) ya que azitromicina puede elevar los niveles de ciclosporina en sangre y sus niveles deben monitorizarse, anticoagulantes dicumarínicos (medicamentos utilizados para prevenir la aparición de coágulos de sangre) ya que azitromicina puede potenciar el efecto de dichos anticoagulantes. su médico debe controlar los parámetros de la coagulación (tiempo de protrombina), nelfinavir, zidovudina (medicamentos para el tratamiento de infecciones causadas por el virus de la inmunodeficiencia humana), ya que se pueden ver aumentados los niveles de azitromicina en sangre, fluconazol (medicamentos para el tratamiento de infecciones por hongos), ya que se pueden ver aumentados los niveles de azitromicina en sangre, terfenadina (un medicamento que se usa para el tratamiento de alergias) ya que la combinación de ambos puede producir problemas del corazón, rifabutina (un medicamento para el tratamiento de la tuberculosis pulmonar y de infecciones no pulmonares producidas por micobacterias) ya que puede producir un descenso del número de glóbulos blancos en sangre, medicamentos con sustancias activas que prolonguen el intervalo QT, tales como antiarrítmicos de clase IA (quinidina y procainamida) y clase III (dofetilida, amiodarona y sotalol), cisaprida, terfenadina, agentes antipsicóticos (como pimozida), antidepresivos (como citalopram) y antiinfecciosos (fluoroquinolonas como moxifloxacino o levofloxacino e hidroxicloroquina o cloroquina), ya que puede producir alteraciones graves del ritmo cardíaco e incluso producir paradas cardiacas.
No se han observado interacciones entre azitromicina y cetirizina (para el tratamiento de reacciones alérgicas); didanosina, efavirenz, indinavir (para el tratamiento de la infección por VIH); atorvastatina (para el tratamiento del colesterol elevado y problemas de corazón); carbamazepina (para el tratamiento de la epilepsia), cimetidina (para el tratamiento del exceso de ácido en el estómago); metilprednisolona (para suprimir el sistema inmune); teofilina (para problemas respiratorios); midazolam, triazolam (para producir sedación); sildenafilo (para el tratamiento de la impotencia) y trimetoprima/sulfametoxazol (para el tratamiento de las infecciones).
Uso de Azitromicina Sandoz con alimentos y bebidas Los comprimidos deben ser ingeridos enteros con agua y se pueden tomar con o sin comida. Embarazo, lactancia y fertilidad Si está embarazada o en periodo de lactancia, cree que podría estar embarazada o tiene intención de quedarse embarazada, consulte a su médico o farmacéutico antes de utilizar este medicamento.
No hay suficiente información respecto a la seguridad de azitromicina durante el embarazo. Por consiguiente, no se recomienda el uso de azitromicina si está embarazada, o desea quedarse embarazada, a menos que sea estrictamente necesario según el criterio médico.
- Azitromicina se excreta en la leche materna.
- Debido a las potenciales reacciones adversas en el lactante, no se recomienda el uso de azitromicina durante la lactancia, si bien puede continuar la lactancia dos días después de finalizar el tratamiento con azitromicina.
- Conducción y uso de máquinas La influencia de este medicamento sobre la capacidad de conducir o utilizar máquinas es nula o insignificante.
Azitromicina Sandoz contiene lactosa y sodio Si su médico le ha indicado que padece una intolerancia a ciertos azúcares, consulte con él antes de tomar este medicamento. Este medicamento contiene menos de 1 mmol de sodio (23 mg) por comprimido; esto es, esencialmente “exento de sodio”.
Siga exactamente las instrucciones de administración del medicamento contenidas en este prospecto o las indicadas por su médico. En caso de duda, consulte a su médico o farmacéutico. Su médico establecerá la dosis y duración del tratamiento más adecuada para usted, de acuerdo a su estado y a la respuesta al tratamiento.
Como norma general, la dosis recomendada de medicamento y la frecuencia de administración es la siguiente: Adultos (incluyendo pacientes de edad avanzada) y niños con peso superior a 45 kg: La dosis habitual es 1500 mg dividida en 3 o 5 días como sigue:
Cuando se toma durante 3 días, 500 mg al día. Cuando se toma durante 5 días, 500 mg el primer día y 250 mg desde el 2º al 5º día.
En los pacientes de edad avanzada se puede administrar la misma dosis que en el caso de los adultos. No obstante, en el caso de ser pacientes con alteraciones en el ritmo cardiaco, su médico le realizará un estrecho seguimiento. Infección de la uretra o de cérvix (cervicitis): La dosis habitual es de 1.000 mg tomados como dosis única, en un sólo día.
- En caso de que la infección esté causada por N.
- Gonorrohea, su médico le administrará la misma dosis en combinación con otro antibiótico (ceftriaxona (250 mg)).
- Chancroide: La dosis habitual es de 1.000 mg tomados como dosis única, en un sólo día.
- Sinusitis: El tratamiento está indicado en adultos y adolescentes mayores de 16 años.
Niños y adolescentes de menos de 45 kg de peso: Los comprimidos no están recomendados para estos pacientes. Se pueden usar otras formas farmacéuticas de azitromicina. Insuficiencia hepática Informe a su médico si padece problemas graves de hígado, ya que podría ser necesario ajustar la dosis normal.
Insuficiencia renal Informe a su médico si padece problemas graves de riñón, ya que podría ser necesario ajustar la dosis normal. Forma de administración Vía oral. Este medicamento se debe administrar como una dosis diaria única. Los comprimidos se deben ingerir enteros con agua y se pueden tomar con o sin comida.
Si toma más Azitromicina Sandoz del que debe En caso de sobredosis, podría experimentar pérdida reversible de la audición, náusea intensa, vómitos y diarrea. En caso de sobredosis o de ingestión accidental, consulte inmediatamente a su médico o farmacéutico o llame al Servicio de Información Toxicológica en el 91 562 04 20 indicando el medicamento y la cantidad ingerida.
- Se recomienda llevar el envase y el prospecto del medicamento al profesional sanitario.
- Información para el prescriptor En caso de sobredosis, está indicada la administración de carbón activo y se deben aplicar las medidas sintomáticas y de soporte general de las funciones vitales Si olvidó tomar Azitromicina Sandoz En caso de olvido de una dosis utilice el medicamento lo antes posible continuando con el tratamiento de la forma prescrita.
Sin embargo, si está próxima la siguiente dosis, es mejor que no tome la dosis olvidada y espere a la siguiente. No tome una dosis doble para compensar las dosis olvidadas. Continúe tomando azitromicina tal y como le ha indicado su médico. Si interrumpe el tratamiento con Azitromicina Sandoz Si abandona el tratamiento con azitromicina antes de lo que su médico le ha recomendado, los síntomas pueden empeorar o reaparecer.
diarrea.
Efectos adversos frecuentes (pueden afectar hasta 1 de cada 10 personas) :
dolor de cabeza, vómitos, dolor abdominal, náusea, alteración del número de algunos tipos de glóbulos blancos (linfocitos, eosinófilos, basófilos, monocitos y neutrófilos), disminución del bicarbonato en sangre.
Efectos adversos poco frecuentes (pueden afectar hasta 1 de cada 100 personas) :
infección por el hongo Candida en la boca o generalizada, infección de la vagina, neumonía, infección por hongos o bacterias, faringitis, gastroenteritis, alteración de la respiración, rinitis, disminución del número de algunos tipos de glóbulos blancos (leucocitos, neutrófilos y eosinófilos), reacción alérgica, incluyendo un proceso inflamatorio de la zona profunda de la piel (angioedema), alteración de la conducta alimentaria (anorexia), nerviosismo, insomnio, somnolencia, mareo, alteración del gusto, pérdida de la sensación táctil, alteración de la visión, alteración de la audición, vértigo, palpitaciones, sofocos, alteración de la respiración, hemorragia de la nariz, estreñimiento, flatulencia, indigestión, gastritis, dificultad para tragar, distensión abdominal, boca seca, eructos, ulceras en la boca, aumento de la salivación, erupción, prurito, aparición de ronchas rojizas elevadas, dermatitis, piel seca, sudoración excesiva, enrojecimiento, inflamación de las articulaciones, dolor muscular, dolor de espalda, dolor de cuello, dificultad al orinar, dolor en los riñones, hemorragia vaginal, alteración en los testículos, hinchazón generalizada, debilidad, malestar, cansancio, edema en la cara, dolor de pecho, fiebre, dolor e hinchazón de las extremidades, alteración de las pruebas de función hepática (aumento de las enzimas hepáticas got, gpt y fosfatasa alcalina) y aumento de la bilirrubina, urea, creatinina, cloruro, glucosa, bicarbonato y plaquetas en sangre, alteración de los niveles de sodio y potasio, disminución del hematocrito, complicaciones tras intervención quirúrgica.
Efectos adversos raros (pueden afectar hasta 1 de cada 1.000 personas) :
agitación, alteración de la función hepática, coloración amarillenta de la piel, sensibilidad a la exposición solar (fotosensibilidad), reacción al medicamento con aumento de un tipo de glóbulos blancos (eosinofilia) y síntomas generalizados (compromiso multiorgánico) (síndrome DRESS), erupción cutánea que se caracteriza por la rápida aparición de zonas de piel roja salpicadas de pequeñas pústulas (pequeñas ampollas llenas de un líquido blanco/amarillo).
Efectos adversos de frecuencia no conocida (no se puede estimar la frecuencia a partir de los datos disponibles):
diarrea producida por el Clostridium difficile, disminución del número de plaquetas en sangre, anemia, reacción alérgica severa, reacciones de agresividad, ansiedad, delirio, alucinaciones, pérdida de consciencia, convulsiones, disminución de la sensibilidad, hiperactividad, alteración y/o pérdida del olfato, pérdida del gusto, debilidad y fatiga muscular (miastenia gravis), alteración de la audición incluyendo sordera y pitidos, torsade de pointes alteraciones del ritmo cardiaco, prolongación del intervalo QTc en el electrocardiograma, disminución de la tensión arterial, inflamación del páncreas, cambio de color de la lengua, lesiones graves del hígado y fallo hepático que raramente pueden ser mortales, muerte del tejido hepático, hepatitis fulminante, aparición de ronchas rojizas elevadas, erupción generalizada con ampollas y piel descamada, que ocurre especialmente alrededor de la boca, nariz, ojos y genitales (Síndrome de Stevens Johnson), reacciones cutáneas graves como eritema multiforme, necrolisis tóxica epidérmica. dolor en las articulaciones, fallo agudo de los riñones e inflamación del tejido entre los túbulos renales (nefritis intersticial).
Comunicación de efectos adversos Si experimenta cualquier tipo de efecto adverso, consulte a su médico o farmacéutico, incluso si se trata de posibles efectos adversos que no aparecen en este prospecto. También puede comunicarlos a través del Sistema Español de Farmacovigilancia de Medicamentos de Uso Humano: https://www.notificaram.es.
Mediante la comunicación de efectos adversos usted puede contribuir a proporcionar más información sobre la seguridad de este medicamento. Mantener este medicamento fuera de la vista y del alcance de los niños. No requiere condiciones especiales de conservación. No utilice este medicamento después de la fecha de caducidad que aparece en el envase, después de CAD/EXP.
La fecha de caducidad es el último día del mes que se indica. Los medicamentos no se deben tirar por los desagües ni a la basura. Deposite los envases y los medicamentos que no necesita en el Punto SIGRE de la farmacia. En caso de duda pregunte a su farmacéutico cómo deshacerse de los envases y de los medicamentos que no necesita. De esta forma ayudará a proteger el medio ambiente. Composición de Azitromicina Sandoz
El principio activo es azitromicina. Cada comprimido contiene 500 mg de azitromicina (como dihidrato). Los demás componentes (excipientes) son:
Núcleo: almidón de maiz pregelatinizado, crospovidona, hidrogenofosfato de calcio anhidro, laurisulfato de sodio, estearato de magnesio. Recubrimiento: hidroxipropilmetilcelulosa (hipromelosa) (E-464), dióxido de titanio (E171), lactosa monohidrato y triacetina (E-1518).
- Aspecto del producto y contenido del envase Los comprimidos se acondicionan en blisteres de PVC/Aluminio.
- Azitromicina Sandoz 500 mg comprimidos recubiertos con película son comprimidos de color blanco y de forma capsular con línea transversal en una sola cara.
- Se presenta en envases de 3 y 150 comprimidos (envase clínico).
Puede que solamente estén comercializados algunos tamaños de envases. Titular de la autorización de comercialización y responsable de la fabricación Titular de la autorización de comercialización: Sandoz Farmacéutica, S.A. Centro Empresarial Parque Norte Edificio Roble C/ Serrano Galvache, 56 28033 Madrid España Responsable de la fabricación: Kern Pharma, S.L.
¿Qué pasa si tomo azitromicina sin necesitarla?
El Día Europeo del Uso Prudente de Antibióticos resalta la importancia del aumento de la resistencia a los antibióticos. – 16/11/2012 Actualizado 03/12/2013 a las 12:58h. El 18 de Noviembre se celebra el Día Europeo del Uso Prudente de Antibióticos, coordinado por el Centro Europeo para la Prevención y el Control de las Enfermedades (ECDC).
Su objetivo es concienciar a los ciudadanos europeos acerca de la resistencia a los antibióticos cuyas consecuencias para la salud pueden ser muy serias y en ocasiones mortales. A tener en cuenta: – El uso de antibióticos es uno de los principales factores responsables del desarrollo y propagación de resistencia a los antibióticos.
– La gran mayoría del consumo humano de antibióticos ocurre en la comunidad, es decir fuera de los hospitales. – El consumo de antibióticos en Europa varía mucho dependiendo del país. Los países del sur y el este de Europa por lo general son los que más consumen mientras que el consumo es mucho menor en el norte de Europa.
- España se encuentra entre los países europeos de mayor consumo de antibióticos y, como consecuencia, de mayor porcentaje de cepas bacterianas resistentes,
- A modo ilustrativo, 1/3 de las cepas de Streptococo pneumoniae, responsable de la aparición de neumonías, son resistentes a penicilina, el 30% de las cepas de estafilococos son resistentes a oxiciclina y el 60% de las cepas invasivas de Escherichia Coli, bacteria responsable de muchas de las infecciones urinarias, son resistentes a la ampilicina.
– El mayor consumo de antibióticos no se explica por una mayor prevalencia de infecciones susceptibles en nuestro país con respecto a otros países de nuestro entorno, sino a que se utilizan también para tratar infecciones, como las causadas por virus, que no requieren ni responden al tratamiento con antibióticos.
- Más de un 85% del consumo de antibióticos es extrahospitalario y de éste una gran parte lo ocupa el tratamiento de las infecciones respiratorias tanto en niños como en adultos, que en la mayoría de los casos no requieren tratamiento antibiótico al tratarse de infecciones víricas.
- Aunque los antibióticos son medicamentos que requieren receta médica, la realidad es que alrededor de un 30% de su consumo en España se realiza sin que el tratamiento haya sido indicado por el médico,
Tampoco es una situación extraña que sea el propio paciente o familiar el que demande del médico la prescripción de un antibiótico, especialmente en los casos de infecciones respiratorias que aparecen en niños. – En una encuesta publicada recientemente, realizada en 19 países europeos, se pone de manifiesto que España es uno de los países con una mayor tasa de automedicación (junto con Lituania y Rumania) y de intención de utilización y, junto con Italia, donde se acumulan más antibióticos en los hogares,- – Es importante señalar que el tratamiento prescrito, salvo que aparezca alguna reacción adversa clínicamente significativa, se prolongue el tiempo que indique el médico, y que el paciente no deje de tomar la medicación tan pronto como sienta mejoría.
La r esistencia a antibióticos es más probable que ocurra si éstos se administran de forma intermitente o a dosis por debajo de las terapéuticas, Por todo ello, las autoridades sanitarias españoles aconsejan : ¿Cuándo deben tomarse antibióticos? Todas las infecciones no necesitan tratamiento antibiótico.
Los resfriados, los catarros y las gripes son causados por virus; pueden producir fiebre elevada, especialmente en los niños, y NO mejoran ni se evita su contagio con la administración de antibióticos. Los antibióticos son totalmente ineficaces para tratar las infecciones por estos virus.
¿Qué ocurre cuando se toman antibióticos sin necesitarlos? Tomar antibióticos cuando no se necesitan hace que las bacterias se hagan resistentes a ellos, es decir, que cuando se adquiera una infección por una bacteria, el antibiótico ya no tendrá efecto sobre ella y, por tanto, NO se curará la infección,
Las bacterias pueden transmitirse de unas personas a otras y como consecuencia, el uso irresponsable de antibióticos puede aumentar el número y la gravedad de las infecciones, que pueden ser muy difíciles de tratar. ¿Cómo deben tomarse los antibióticos? Cuando el médico te indique un antibiótico, debes seguir todas sus instrucciones en cuanto a la dosis que debes tomar y la duración del tratamiento.
- Respeta las horas entre las dosis que el médico te haya recomendado.
- ¿Es importante completar el tratamiento? Es fundamental cumplir el tratamiento indicado,
- No dejes de tomar el antibiótico que te haya recomendado el médico, y hazte responsable de que tu hijo/a lo tome, aunque desaparezcan los síntomas de la enfermedad (tos, fiebre, etc.).
Las resistencias de las bacterias a los antibióticos aumentan cuando estos se toman a dosis incorrectas o de forma irregular.
¿Cuál es el antibiótico para el Covid?
Azitromicina para el tratamiento de pacientes con COVID-19.
¿Cuánto cuesta la azitromicina?
El precio promedio de Azitromicina o un resurtido de 1 Tablet de 6 Tablets suele costar alrededor de $87.42 por cada 1 Tablet de 6 Tablets.
¿Qué pasa si suspendo un antibiótico por un día?
Interrumpir el tratamiento con antibióticos produce resistencia y puede ser mortal. La resistencia hace que medicamento ya no tenga efectos en el paciente.
¿Cuál es el antibiótico para el Covid?
Azitromicina para el tratamiento de pacientes con COVID-19.
¿Qué pasa si tomo antibiótico antes de las 12 horas?
Aclara todas tus dudas con una consulta en línea – ¿Necesitas el consejo de un especialista? Reserva una consulta en línea: recibirás todas las respuestas sin salir de casa. Mostrar especialistas ¿Cómo funciona? Hola! Depende de qué medicamento hable. En general no pasará nada si adelanta su dosis, sin embargo si persiste con insomnio o algun otro trastorno del sueño entonces su tratamiento no es el correcto, o hace falta que se complemente con medidas no farmacológicas. Tome una cita con un psiquiatra actualizado, saludos!