Celestamine Ns Para Que Sirve?

Celestamine Ns Para Que Sirve
Reacciones adversas Betametasona + loratadina – Los efectos adversos reportados más comúnmente incluyen fatiga; cefalea; somnolencia; boca seca; trastornos gastrointestinales tales como náusea y gastritis; y síntomas alérgicos tales como erupciones; trastornos de líquidos y electrólitos, retención de sodio, pérdida de potasio, alcalosis hipocalcémica, retención de líquidos, ICC en pacientes sensibles e HTA.; osteomusculares, debilidad muscular, miopatía por corticosteroides, pérdida de masa muscular, empeoramiento de los síntomas miasténicos en la miastenia gravis; osteoporosis, fracturas vertebrales, compresión, necrosis aséptica de las cabezas femorales y humerales, fractura patológica de los huesos largos y ruptura de tendones; gastrointestinales, ulcera péptica con posibilidad de perforación ulterior y de hemorragia, pancreatitis, distensión abdominal y esofagitis ulcerativa; dermatológicas, menoscabo de la cicatrización de heridas, atrofia cutánea, piel frágil y fina, petequias y equimosis, eritema facial, aumento de la sudoración, supresión de las reacciones tales como dermatitis alérgica, urticaria y edema angioneurótico; neurológicas, convulsiones, aumento de la presión intracraneal con papiledema (pseudotumor cerebral), generalmente, después del tto, vértigo y cefalea; endocrinas, irregularidades menstruales, desarrollo de estado cushingoide, supresión del crecimiento intrauterino fetal o en la niñez, falta de respuesta secundaria de la corteza suprerrenal o de la pituitaria, particularmente, en momentos de estrés, como en el caso de traumatismo, cirugía o estado de enf, reducción de la tolerancia a carbohidratos, manifestaciones de diabetes mellitus latente, aumento de los requerimientos de insulina o de agentes hipoglucemiantes orales en los pacientes diabéticos; oftálmicas, cataratas subcapsulares posteriores, aumento de la presión intraocular, glaucoma y exoftalmos; metabólicas, equilibrio negativo de nitrógeno debido a catabolismo proteico; psiquiátricas, euforia, cambios violentos del talante, desde depresión severa a manifestaciones francamente psicóticas, cambios en la personalidad, irritabilidad exagerada e insomnio; otras, reacciones anafilactoides y de hipersensibilidad y reacciones hipotensivas o similares al choque. © Vidal Vademecum Fuente: El contenido de esta monografía de principio activo según la clasificación ATC, ha sido redactado teniendo en cuenta la información clínica de todos los medicamentos autorizados y comercializados en México clasificados en dicho código ATC.

Para conocer con detalle la información autorizada por COFEPRIS para cada medicamento deberá consultar la correspondiente Ficha Técnica autorizada. Monografías Principio Activo: 01/01/2015 Ver listado de abreviaturas 1.- DENOMINACIÓN DISTINTIVA. CELESTAMINE ® NS 2.- DENOMINACIÓN GENÉRICA. Loratadina / Betametasona 3.- FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN.

Tableta Fórmula: Cada Tableta contiene:

Loratadina 5 mg
Betametasona 0.25 mg
Excipiente cbp 1 tableta

4.- INDICACIONES TERAPÉUTICAS. Antialérgico, antiinflamatorio esteroideo y antihistamínico. CELESTAMINE ® NS Tabletas se recomienda cuando es necesario el tratamiento coadyuvante con un agente corticoesteroide sistémico para el alivio de los síntomas severos de la dermatitis atópica, angioedema, urticaria, rinitis alérgica estacional y perenne, reacciones alérgicas alimenticias y medicamentosas, dermatitis seborreica, neurodermatitis, asma alérgica, manifestaciones oculares de tipo alérgico tales como conjuntivitis e iridociclitis y reacciones alérgicas a piquetes de insectos.5.- FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA.

La loratadina es un agente antihistamínico tricíclico potente, de acción prolongada, con actividad como antagonista selectivo de los receptores H 1 periféricos. Se absorbe por completo después de ser administrada por vía oral. La vida media de eliminación del plasma es de 9 horas. Sin embargo, su efecto antihistamínico persiste durante 24 horas.

El inicio de acción es muy temprano estimándose en 30 minutos aproximadamente. Posteriormente es metabolizada extensamente en el hígado y excretada a través de orina y heces. La betametasona es bien absorbida por vía oral. Alcanza su efecto pico entre la primera y segunda hora después de su administración.

  • Tiene un efecto mayor a las 72 horas.
  • Su vida media en plasma se ha calculado entre 3 y 5 días, y su vida media biológica va de 36 a 54 horas.6.- CONTRAINDICACIONES.
  • CELESTAMINE ® NS Tabletas están contraindicadas en pacientes con infecciones micóticas sistémicas y en aquellos con hipersensibilidad a cualquiera de sus componentes o a drogas de estructuras químicas similares, embarazo y lactancia.7.- PRECAUCIONES GENERALES.

A los pacientes con insuficiencia hepática grave se debe administrar inicialmente una dosis menor, ya que estos pacientes pueden tener una depuración más lenta del medicamento; la dosis inicial recomendada es de 5 mg una vez al día, ó 10 mg en días alternos.

  • Pueden requerirse ajustes en la dosis en procesos de remisión o exacerbación de la enfermedad, dependiendo de la respuesta individual del enfermo al tratamiento y la sobrecarga a que esté expuesto el enfermo, por ejemplo en infección severa, cirugía o herida.
  • Después de la suspensión de la corticoterapia de larga duración o de dosis elevadas, se recomienda la observación estrecha del enfermo hasta por un año.

Pudiera ocurrir, insuficiencia corticosuprarrenal secundaria inducida por el fármaco como resultado de una suspensión demasiado rápida del corticosteroide. Esto puede reducirse al mínimo disminuyendo gradualmente la dosis. El efecto de los corticosteroides aumenta en pacientes con hipotiroidismo o cirrosis.

Los corticosteroides deben utilizarse con cautela en pacientes con herpes simple ocular, debido a la posibilidad de perforación córnea. El tratamiento con corticosteroides puede dar lugar a la aparición de trastornos psíquicos. La inestabilidad emocional o las tendencias psicóticas previamente existentes pueden ser agravadas por los corticosteroides.

Se recomienda tener cuidado en casos de: Colitis ulcerativa inespecífica, si hay posibilidad de perforación inminente, absceso y otra infección piógena; diverticulitis, anastomosis intestinal reciente, úlcera péptica activa o latente, insuficiencia renal, hipertensión, osteoporosis y miastenia gravis.

  • Como las complicaciones de la corticoterapia dependen de la magnitud de las dosis y duración del tratamiento, deberán contrapesarse en cada caso individual el beneficio potencial de la droga contra los posibles riesgos.
  • Los corticosteroides pueden enmascarar algunos signos de infección, pudiendo desarrollarse nuevas infecciones durante su uso.

Cuando se usan corticosteroides puede ocurrir una reducción de la resistencia y una incapacidad para localizar la infección. El uso prolongado de corticosteroides puede producir cataratas posteriores subcapsulares, glaucoma con posibilidad de daño del nervio óptico y fomentar el desarrollo de infecciones oculares secundarias por hongos o virus.

Las dosis habituales y elevadas de corticosteroides pueden aumentar la presión arterial, retención de sal y agua y aumentar la excreción de potasio. Es menos probable que ocurran estos efectos con los derivados sintéticos, excepto cuando se usan dosis elevadas. Debe considerarse restricción de sal y suplemento de potasio en la dieta.

Todos los corticosteroides aumentan la excreción de calcio. Durante la corticoterapia no se deben realizar procedimientos de inmunización, especialmente en aquellos pacientes que estén recibiendo dosis elevadas, debido al posible riesgo de complicaciones neurológicas y a la falta de respuesta de anticuerpos.

  • Debe advertirse a los pacientes tratados con dosis inmunosupresoras de corticosteroides que eviten la exposición a la varicela o al sarampión, y, que en caso de haber estado expuestos, consulten a su médico.
  • Esto reviste importancia especial en los niños.
  • La corticoterapia en enfermos con tuberculosis activa deberá limitarse a aquellos casos de tuberculosis diseminada o fulminante en los cuales el corticosteroide se utiliza en forma concomitante con un tratamiento antituberculoso adecuado.

Si los corticosteroides estuviesen indicados en enfermos con tuberculosis latente, es necesario instituir estrecha vigilancia debido a que la enfermedad puede ser reactivada. Durante la corticoterapia prolongada, estos enfermos deberán recibir quimioprofilaxis.

El crecimiento y desarrollo de niños que reciben corticoterapia prolongada deberá ser cuidadosamente observado, ya que la administración de corticosteroides puede trastornar las tasas de crecimiento e inhibir la producción endógena de corticosteroides. La corticoterapia puede alterar la movilidad y el número de espermatozoides.

Alteraciones visuales Se han reportado con el uso corticoesteroides casos de cataratas, glaucoma o enfermedades raras como coriorretinopatía serosa central. Si el paciente presenta síntomas como visión borrosa u otras alteraciones visuales, el paciente debe ser referido a un Oftalmólogo para evaluación.8.- RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA.

  • No se use durante el embarazo ni en la lactancia.
  • No se ha establecido si la administración de CELESTAMINE ® NS Tabletas puede representar alguna alteración durante el embarazo.
  • Por lo tanto, el medicamento debe utilizarse solamente si el beneficio potencial para la madre justifica el riesgo potencial para el feto.

Se ha establecido que la loratadina se excreta en la leche humana; debido al riesgo potencial que representa la administración de antihistamínicos para los lactantes, particularmente recién nacidos y bebés prematuros, se debe decidir acerca de suspender la lactancia o suspender la administración del medicamento.

El empleo de corticoesteroides en el embarazo, en madres lactando o en mujeres en edad reproductiva requiere que se considere por una parte el riesgo y por otra los posibles beneficios. Los recién nacidos de madres que hayan recibido tratamiento con corticosteroides deben observarse en cuanto a signos de hipoadrenalismo.9.- REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS.

CELESTAMINE ® NS Tabletas no tienen efectos sedantes clínicamente significativos a la dosis diaria recomendada (10 mg). Los efectos adversos reportados más comúnmente incluyen fatiga, cefalea, somnolencia, boca seca, trastornos gastrointestinales tales como náusea y gastritis, y síntomas alérgicos tales como erupciones.

  1. En raras ocasiones durante la comercialización de loratadina se han informado casos de alopecia, anafilaxia, alteraciones hepáticas, mareo, convulsión y angioedema.
  2. Betametasona: Las reacciones adversas a este componente de CELESTAMINE ® NS han sido iguales a las informadas con otros corticosteroides; sin embargo, la pequeña cantidad de corticosteroide presente en la combinación, reduce la probabilidad de efectos colaterales.

Las reacciones adversas informadas incluyen: Trastornos de líquidos y electrolitos: Retención de sodio, pérdida de potasio, alcalosis hipocalcémica, retención de líquidos, insuficiencia cardiaca congestiva en pacientes sensibles, hipertensión. Osteomusculares: Debilidad muscular, miopatía por corticosteroides, pérdida de masa muscular, empeoramiento de los síntomas miasténicos en la miastenia gravis; osteoporosis, fracturas vertebrales, compresión, necrosis aséptica de las cabezas femorales y humerales, fractura patológica de los huesos largos, ruptura de tendones.

  1. Gastrointestinales: Ulcera péptica con posibilidad de perforación ulterior y de hemorragia, pancreatitis, distensión abdominal, esofagitis ulcerativa.
  2. Dermatológicas: Menoscabo de la cicatrización de heridas, atrofia cutánea, piel frágil y fina, petequias y equimosis, eritema facial, aumento de la sudoración, supresión de las reacciones tales como dermatitis alérgica, urticaria, edema angioneurótico.

Neurológicas: Convulsiones, aumento de la presión intracraneal con papiledema (pseudotumor cerebral), generalmente después del tratamiento, vértigo, cefalea. Endócrinas: Irregularidades menstruales, desarrollo de estado cushingoide, supresión del crecimiento intrauterino fetal o en la niñez, falta de respuesta secundaria de la corteza suprerrenal o de la pituitaria, particularmente en momentos de estrés, como en el caso de traumatismo, cirugía o estado de enfermedad, reducción de la tolerancia a carbohidratos, manifestaciones de diabetes mellitus latente, aumento de los requerimientos de insulina o de agentes hipoglucemiantes orales en los pacientes diabéticos.

  • Oftálmicas: Cataratas subcapsulares posteriores, aumento de la presión intraocular, glaucoma, exoftalmos.
  • Metabólicas: Equilibrio negativo de nitrógeno debido a catabolismo protéico.
  • Psiquiátricas: Euforia, cambios violentos del talante, desde depresión severa a manifestaciones francamente psicóticas, cambios en la personalidad, irritabilidad exagerada, insomnio.

Otras: Reacciones anafilactoides y de hipersensibilidad y reacciones hipotensivas o similares al choque. La siguiente reacción adversa ha sido identificada después del uso post-comercialización o ha sido citada en la literatura médica (frecuencia desconocida) y por tanto es considerada como posible con el uso de corticoesteroides.

  1. Visión borrosa 10.- INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO.
  2. Loratadina: Cuando se administra concomitantemente con alcohol, la loratadina no presenta efectos potenciadores como los medidos por los estudios de desempeño psicomotor.
  3. Se ha reportado un incremento en las concentraciones plasmáticas de loratadina después de la administración concomitante de ketoconazol, eritromicina o cimetidina en estudios clínicos controlados, pero no se han observado cambios clínicamente significativos (incluyendo electrocardiográficos).

Se debe ejercer precaución cuando se administren conjuntamente otros fármacos que inhiban el metabolismo hepático hasta que se puedan realizar estudios de interacción definitiva. Betametasona: El uso concomitante de fenobarbital, rifampicina, difenihidantohína o efedrina puede incrementar el metabolismo de los corticosteroides disminuyendo su acción terapéutica.

Los enfermos administrados concomitantemente con un corticosteroide y un estrógeno deberán observarse por el posible incremento de los efectos del corticosteroide. La administración simultánea de corticosteroides con diuréticos que causen aumento de la eliminación de potasio, pudiera incrementar la hipocalemia El uso concomitante de corticosteroides con glucósidos cardíacos puede aumentar la posibilidad de arritmias o de toxicidad por digital asociada con hipocalemia.

Los corticosteroides pueden incrementar la depleción de potasio causado por anfotericina B. En todos estos enfermos administrados con cualquiera de estos tratamientos combinados, deberán realizarse determinaciones de electrolitos en suero, particularmente los niveles de potasio deberán vigilarse cuidadosamente.

See also:  Que Es Una Celda En Excel?

El uso concomitante de corticosteroides con anticoagulantes del tipo de la cumarina puede acrecentar o disminuir los efectos anticoagulantes, posiblemente requiriendo ajuste de la dosis. Los efectos combinados de drogas antiinflamatorias no corticosteroideas o alcohol con corticosteroides pudiera aumentar la incidencia o incrementar la gravedad de úlceras gastrointestinales.

Los corticosteroides pueden reducir las concentraciones de salicilato en sangre. El ácido acetilsalicílico deberá utilizarse con cuidado conjuntamente con corticosteroides en caso de hipoprotrombinemia. Cuando se administren corticosteroides a diabéticos, puede requerirse un ajuste de la droga antidiábética.

  1. El uso concomitante de corticosteroides con somatropina pudiera inhibir la respuesta a la somatropina.
  2. Se espera que el tratamiento en conjunto con inhibidores de CYP3A, incluidos los productos que contienen cobicistat, aumente el riesgo de efectos secundarios sistémicos, incluida la supresión suprarrenal.

Dichas combinaciones deben evitarse a menos que el beneficio supere el aumento en el riesgo de efectos secundarios sistémicos de los corticosteroides, y los pacientes deberán de ser monitoreados adecuadamente.11.- ALTERACIONES EN LOS RESULTADOS DE PRUEBAS DE LABORATORIO.

  1. Debe suspenderse la administración de CELESTAMINE ® NS Tabletas aproximadamente cuarenta y ocho horas antes de realizar procedimientos de pruebas cutáneas, ya que estos fármacos pueden impedir o disminuir las reacciones que de otro modo, serían positivas a los indicadores de reactividad dérmica.
  2. Los corticosteroides pueden alterar los resultados de la prueba del tetrazoilo nitroazul para infecciones bacterianas y producir falsos resultados negativos.12.- PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD.

Se realizaron estudios de teratología en diferentes especies animales que demostraron que el producto no es teratógeno cuando se administró por vía oral durante el periodo de organogénesis. El curso del embarazo o la viabilidad embriónica y fetal en las ratas no se afectó en dosis hasta de 150 mg/kg/día (30 veces la dosis clínica propuesta), y en el caso de conejos, el comportamiento fue igual para los parámetros evaluados administrando dosis de hasta 120 mg/kg/día.13.- DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN.

Adultos y niños mayores de 12 años de edad: Una tableta dos veces al día, cada 12 horas. La posología debe determinarse individualmente y ajustarse de acuerdo con la enfermedad específica que se esté tratando, con su severidad y con la respuesta clínica que se obtenga. A medida que se observa mejoría, la posología debe reducirse gradualmente hasta llegar a un nivel mínimo de mantenimiento y suspenderse cuando sea posible.

Cuando se hayan controlado de modo adecuado los síntomas de alergia respiratoria, debe considerarse el retirar gradualmente el producto combinado e instituirse el tratamiento solamente a base de antihistamínico.14.- MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL.

  • CELESTAMINE ® NS Tabletas es un producto combinado, por lo cual debe considerarse la toxicidad potencial de cada uno de sus componentes.
  • En casos de sobredosis se han reportado: Somnolencia, taquicardia y cefalea.
  • Una sola ingestión de 160 mg de loratadina no produjo efectos adversos.
  • En caso necesario el tratamiento que debe iniciarse inmediatamente es sintomático y coadyuvante.

No es de esperar que una sola dosis excesiva de betametasona cause síntomas agudos. Excepto a las posologías más extremas, es improbable que unos pocos días de administración excesiva de glucocorticoides cause resultados lesivos, excepto en pacientes a riesgo especial debido a afecciones primarias o que estén recibiendo medicación concomitante que probablemente interactúe adversamente con la betametasona.

Tratamiento: Debe inducirse el vómito aún si ha ocurrido emesis espontáneamente. El vómito inducido farmacológicamente, por administración de jarabe de ipecacuana, es el método preferido. Sin embargo, no se debe inducir el vómito en pacientes con alteraciones del estado de despierto. La acción de la ipecacuana se facilita por la actividad física y por la administración de 240 a 360 mililitros de agua.

Si no ocurre emesis dentro de los 15 minutos de haberse administrado ipecacuana, debe repetirse la dosis. Deben tomarse precauciones para evitar la broncoaspiración, especialmente en los niños. Después de la emesis, debe tratarse de absorber cualquier resto de medicamento que quede en el estómago administrando carbón activado en forma de suspensión espesa en agua.

Si no se puede inducir el vómito, o está contraindicado, se debe efectuar lavado gástrico. La solución salina fisiológica es el vehículo de elección para el lavado gástrico, especialmente en niños. En adultos puede usarse agua corriente; sin embargo, antes de proceder a la siguiente instilación debe extraerse el mayor volumen posible de líquido administrado previamente.

Los catárticos salinos atraen agua dentro del intestino por ósmosis y, por lo tanto, pueden ser valiosos por su rápida acción diluyente del contenido intestinal. La loratadina no se depura por hemodiálisis en grado alguno apreciable después de administrar tratamiento de urgencia, se debe mantener al paciente bajo vigilancia médica.

  • El tratamiento de los signos y síntomas de la sobredosis es sintomático y de sostén.
  • Mantener una ingestión adecuada de líquidos y vigilar los electrólitos séricos y urinarios, prestando particular atención al equilibrio de sodio y potasio.
  • Si es necesario, tratar el desequilibrio electrolítico.15.- PRESENTACIONES.

Caja de cartón con frasco con 10, 20, 30 o 60 tabletas. Caja de cartón con envase de burbuja con 10, 20, 30 o 60 tabletas.16.- RECOMENDACIONES SOBRE ALMACENAMIENTO. Consérvese a no más de 30°C.17.- LEYENDAS DE PROTECCIÓN. No se deje al alcance de los niños.

  • Su venta requiere receta médica.
  • Literatura exclusiva para médicos.
  • No use durante el embarazo o lactancia Reporte las sospechas de reacción adversa al correo: 18.- NOMBRE Y DOMICILIO DEL LABORATORIO.
  • Bayer de México, S.A. de C.V. Carr.
  • México-Toluca Km.52.5, C.P.52000, Lerma, México, México.19.- NÚMERO DE REGISTRO DEL MEDICAMENTO ANTE LA SECRETARÍA.

Reg. No.59312 SSA IV

¿Cómo se toma el Celestamine NS solucion?

Reacciones adversas Betametasona + loratadina – Los efectos adversos reportados más comúnmente incluyen fatiga; cefalea; somnolencia; boca seca; trastornos gastrointestinales tales como náusea y gastritis; y síntomas alérgicos tales como erupciones; trastornos de líquidos y electrólitos, retención de sodio, pérdida de potasio, alcalosis hipocalcémica, retención de líquidos, ICC en pacientes sensibles e HTA.; osteomusculares, debilidad muscular, miopatía por corticosteroides, pérdida de masa muscular, empeoramiento de los síntomas miasténicos en la miastenia gravis; osteoporosis, fracturas vertebrales, compresión, necrosis aséptica de las cabezas femorales y humerales, fractura patológica de los huesos largos y ruptura de tendones; gastrointestinales, ulcera péptica con posibilidad de perforación ulterior y de hemorragia, pancreatitis, distensión abdominal y esofagitis ulcerativa; dermatológicas, menoscabo de la cicatrización de heridas, atrofia cutánea, piel frágil y fina, petequias y equimosis, eritema facial, aumento de la sudoración, supresión de las reacciones tales como dermatitis alérgica, urticaria y edema angioneurótico; neurológicas, convulsiones, aumento de la presión intracraneal con papiledema (pseudotumor cerebral), generalmente, después del tto, vértigo y cefalea; endocrinas, irregularidades menstruales, desarrollo de estado cushingoide, supresión del crecimiento intrauterino fetal o en la niñez, falta de respuesta secundaria de la corteza suprerrenal o de la pituitaria, particularmente, en momentos de estrés, como en el caso de traumatismo, cirugía o estado de enf, reducción de la tolerancia a carbohidratos, manifestaciones de diabetes mellitus latente, aumento de los requerimientos de insulina o de agentes hipoglucemiantes orales en los pacientes diabéticos; oftálmicas, cataratas subcapsulares posteriores, aumento de la presión intraocular, glaucoma y exoftalmos; metabólicas, equilibrio negativo de nitrógeno debido a catabolismo proteico; psiquiátricas, euforia, cambios violentos del talante, desde depresión severa a manifestaciones francamente psicóticas, cambios en la personalidad, irritabilidad exagerada e insomnio; otras, reacciones anafilactoides y de hipersensibilidad y reacciones hipotensivas o similares al choque. © Vidal Vademecum Fuente: El contenido de esta monografía de principio activo según la clasificación ATC, ha sido redactado teniendo en cuenta la información clínica de todos los medicamentos autorizados y comercializados en México clasificados en dicho código ATC.

  1. Para conocer con detalle la información autorizada por COFEPRIS para cada medicamento deberá consultar la correspondiente Ficha Técnica autorizada.
  2. Monografías Principio Activo: 01/01/2015 Ver listado de abreviaturas 1.- DENOMINACIÓN DISTINTIVA.
  3. CELESTAMINE ® NS 2.- DENOMINACIÓN GENÉRICA.
  4. Loratadina / Betametasona 3.- FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN.

Solución Fórmula: Cada 100 mL de Solución contienen:

Loratadina 100 mg
Betametasona 5 mg
Vehículo cbp 100 mL

4.- INDICACIONES TERAPÉUTICAS. Antialérgico, antiinflamatorio esteroideo y antihistamínico. CELESTAMINE ® NS Solución se recomiendan cuando es necesario el tratamiento coadyuvante con un agente corticoesteroide sistémico para el alivio de los síntomas severos de la dermatitis atópica, angioedema, urticaria, rinitis alérgica estacional y perenne, reacciones alérgicas alimenticias y medicamentosas, dermatitis seborreica, neurodermatitis, asma alérgica, manifestaciones oculares de tipo alérgico tales como conjuntivitis e iridociclitis y reacciones alérgicas a piquetes de insectos.5.- FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA.

  • La loratadina es un agente antihistamínico tricíclico potente, de acción prolongada, con actividad como antagonista selectivo de los receptores H 1 periféricos.
  • Se absorbe por completo después de ser administrada por vía oral.
  • La vida media de eliminación del plasma es de 9 horas.
  • Sin embargo, su efecto antihistamínico persiste durante 24 horas.

El inicio de acción es muy temprano estimándose en 30 minutos aproximadamente. Posteriormente es metabolizada extensamente en el hígado y excretada a través de orina y heces. La betametasona es bien absorbida por vía oral. Alcanza su efecto pico entre la primera y segunda hora después de su administración.

Tiene un efecto mayor a las 72 horas. Su vida media en plasma se ha calculado entre 3 y 5 días, y su vida media biológica va de 36 a 54 horas.6.- CONTRAINDICACIONES. CELESTAMINE ® NS Solución están contraindicadas en pacientes con infecciones micóticas sistémicas y en aquellos con hipersensibilidad a cualquiera de sus componentes o a drogas de estructuras químicas similares, embarazo y lactancia.7.- PRECAUCIONES GENERALES.

A los pacientes con insuficiencia hepática grave se debe administrar inicialmente una dosis menor, ya que estos pacientes pueden tener una depuración más lenta del medicamento; la dosis inicial recomendada es de 5 mg una vez al día, ó 10 mg en días alternos.

Pueden requerirse ajustes en la dosis en procesos de remisión o exacerbación de la enfermedad, dependiendo de la respuesta individual del enfermo al tratamiento y la sobrecarga a que esté expuesto el enfermo, por ejemplo, en infección severa, cirugía o herida. Después de la suspensión de la corticoterapia de larga duración o de dosis elevadas, se recomienda la observación estrecha del enfermo hasta por un año.

Pudiera ocurrir, insuficiencia corticosuprarrenal secundaria inducida por el fármaco como resultado de una suspensión demasiado rápida del corticosteroide. Esto puede reducirse al mínimo disminuyendo gradualmente la dosis. El efecto de los corticosteroides aumenta en pacientes con hipotiroidismo o cirrosis.

  1. Los corticosteroides deben utilizarse con cautela en pacientes con herpes simple ocular, debido a la posibilidad de perforación córnea.
  2. El tratamiento con corticosteroides puede dar lugar a la aparición de trastornos psíquicos.
  3. La inestabilidad emocional o las tendencias psicóticas previamente existentes pueden ser agravadas por los corticosteroides.
See also:  Immunocal Para Que Sirve?

Se recomienda tener cuidado en casos de: Colitis ulcerativa inespecífica, si hay posibilidad de perforación inminente, absceso y otra infección piógena; diverticulitis, anastomosis intestinal reciente, úlcera péptica activa o latente, insuficiencia renal, hipertensión, osteoporosis y miastenia gravis.

  1. Como las complicaciones de la corticoterapia dependen de la magnitud de las dosis y duración del tratamiento, deberán contrapesarse en cada caso individual el beneficio potencial de la droga contra los posibles riesgos.
  2. Los corticosteroides pueden enmascarar algunos signos de infección, pudiendo desarrollarse nuevas infecciones durante su uso.

Cuando se usan corticosteroides puede ocurrir una reducción de la resistencia y una incapacidad para localizar la infección. Se han reportado con el uso corticoesteroides casos de cataratas, glaucoma o enfermedades raras como coriorretinopatía serosa central.

  • Si el paciente presenta síntomas como visión borrosa u otras alteraciones visuales, el paciente debe ser referido a un Oftalmólogo para evaluación.
  • El uso prolongado de corticosteroides puede producir cataratas posteriores subcapsulares, glaucoma con posibilidad de daño del nervio óptico y fomentar el desarrollo de infecciones oculares secundarias por hongos o virus.

Las dosis habituales y elevadas de corticosteroides pueden aumentar la presión arterial, retención de sal y agua y aumentar la excreción de potasio. Es menos probable que ocurran estos efectos con los derivados sintéticos, excepto cuando se usan dosis elevadas.

Debe considerarse restricción de sal y suplemento de potasio en la dieta. Todos los corticosteroides aumentan la excreción de calcio. Durante la corticoterapia no se deben realizar procedimientos de inmunización, especialmente en aquellos pacientes que estén recibiendo dosis elevadas, debido al posible riesgo de complicaciones neurológicas y a la falta de respuesta de anticuerpos.

Debe advertirse a los pacientes tratados con dosis inmunosupresoras de corticosteroides que eviten la exposición a la varicela o al sarampión, y que, en caso de haber estado expuestos, consulten a su médico. Esto reviste importancia especial en los niños.

La corticoterapia en enfermos con tuberculosis activa deberá limitarse a aquellos casos de tuberculosis diseminada o fulminante en los cuales el corticosteroide se utiliza en forma concomitante con un tratamiento antituberculoso adecuado. Si los corticosteroides estuviesen indicados en enfermos con tuberculosis latente, es necesario instituir estrecha vigilancia debido a que la enfermedad puede ser reactivada.

Durante la corticoterapia prolongada, estos enfermos deberán recibir quimioprofilaxis. El crecimiento y desarrollo de niños que reciben corticoterapia prolongada deberá ser cuidadosamente observado, ya que la administración de corticosteroides puede trastornar las tasas de crecimiento e inhibir la producción endógena de corticosteroides.

  • La corticoterapia puede alterar la movilidad y el número de espermatozoides.
  • Alteraciones visuales Se han reportado con el uso corticoesteroides casos de cataratas, glaucoma o enfermedades raras como coriorretinopatía serosa central.
  • Si el paciente presenta síntomas como visión borrosa u otras alteraciones visuales, el paciente debe ser referido a un Oftalmólogo para evaluación.8.- RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA.

No se use durante el embarazo ni en la lactancia. No se ha establecido si la administración de CELESTAMINE ® NS Solución puede representar alguna alteración durante el embarazo. Por lo tanto, el medicamento debe utilizarse solamente si el beneficio potencial para la madre justifica el riesgo potencial para el feto.

Se ha establecido que la loratadina se excreta en la leche humana; debido al riesgo potencial que representa la administración de antihistamínicos para los lactantes, particularmente recién nacidos y bebés prematuros, se debe decidir acerca de suspender la lactancia o suspender la administración del medicamento.

El empleo de corticoesteroides en el embarazo, en madres lactando o en mujeres en edad reproductiva requiere que se considere por una parte el riesgo y por otra los posibles beneficios. Los recién nacidos de madres que hayan recibido tratamiento con corticosteroides deben observarse en cuanto a signos de hipoadrenalismo.9.- REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS.

  • CELESTAMINE ® NS Solución no tienen efectos sedantes clínicamente significativos a la dosis diaria recomendada (10 mg).
  • Los efectos adversos reportados más comúnmente incluyen fatiga, cefalea, somnolencia, boca seca, trastornos gastrointestinales tales como náusea y gastritis, y síntomas alérgicos tales como erupciones.

En raras ocasiones durante la comercialización de loratadina se han informado casos de alopecia, anafilaxia, alteraciones hepáticas, mareo, convulsión y angioedema. Betametasona: Las reacciones adversas a este componente de CELESTAMINE ® NS han sido iguales a las informadas con otros corticosteroides; sin embargo, la pequeña cantidad de corticosteroide presente en la combinación reduce la probabilidad de efectos colaterales.

  • Las reacciones adversas informadas incluyen: Trastornos de líquidos y electrolitos: Retención de sodio, pérdida de potasio, alcalosis hipocalcémica, retención de líquidos, insuficiencia cardiaca congestiva en pacientes sensibles, hipertensión.
  • Osteomusculares: Debilidad muscular, miopatía por corticosteroides, pérdida de masa muscular, empeoramiento de los síntomas miasténicos en la miastenia gravis; osteoporosis, fracturas vertebrales, compresión, necrosis aséptica de las cabezas femorales y humerales, fractura patológica de los huesos largos, ruptura de tendones.

Gastrointestinales: Ulcera péptica con posibilidad de perforación ulterior y de hemorragia, pancreatitis, distensión abdominal, esofagitis ulcerativa. Dermatológicas: Menoscabo de la cicatrización de heridas, atrofia cutánea, piel frágil y fina, petequias y equimosis, eritema facial, aumento de la sudoración, supresión de las reacciones tales como dermatitis alérgica, urticaria, edema angioneurótico.

  • Neurológicas: Convulsiones, aumento de la presión intracraneal con papiledema (pseudotumor cerebral), generalmente después del tratamiento, vértigo, cefalea.
  • Endócrinas: Irregularidades menstruales, desarrollo de estado cushingoide, supresión del crecimiento intrauterino fetal o en la niñez, falta de respuesta secundaria de la corteza suprerrenal o de la pituitaria, particularmente en momentos de estrés, como en el caso de traumatismo, cirugía o estado de enfermedad, reducción de la tolerancia a carbohidratos, manifestaciones de diabetes mellitus latente, aumento de los requerimientos de insulina o de agentes hipoglucemiantes orales en los pacientes diabéticos.

Oftálmicas: Cataratas subcapsulares posteriores, aumento de la presión intraocular, glaucoma, exoftalmos. Metabólicas: Equilibrio negativo de nitrógeno debido a catabolismo protéico. Psiquiátricas: Euforia, cambios violentos del talante, desde depresión severa a manifestaciones francamente psicóticas, cambios en la personalidad, irritabilidad exagerada, insomnio.

Otras: Reacciones anafilactoides y de hipersensibilidad y reacciones hipotensivas o similares al choque. La siguiente reacción adversa ha sido identificada después del uso post-comercialización o ha sido citada en la literatura médica (frecuencia desconocida) y por tanto es considerada como posible con el uso de corticoesteroides.

– Visión borrosa 10.- INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO. Loratadina: Cuando se administra concomitantemente con alcohol, la loratadina no presenta efectos potenciadores como los medidos por los estudios de desempeño psicomotor. Se ha reportado un incremento en las concentraciones plasmáticas de loratadina después de la administración concomitante de ketoconazol, eritromicina o cimetidina en estudios clínicos controlados, pero no se han observado cambios clínicamente significativos (incluyendo electrocardiográficos).

  1. Se debe ejercer precaución cuando se administren conjuntamente otros fármacos que inhiban el metabolismo hepático hasta que se puedan realizar estudios de interacción definitiva.
  2. Betametasona: El uso concomitante de fenobarbital, rifampicina, difenihidantohína o efedrina puede incrementar el metabolismo de los corticosteroides disminuyendo su acción terapéutica.

Los enfermos administrados concomitantemente con un corticosteroide y un estrógeno deberán observarse por el posible incremento de los efectos del corticosteroide. La administración simultánea de corticosteroides con diuréticos que causen aumento de la eliminación de potasio, pudiera incrementar la hipocalemia El uso concomitante de corticosteroides con glucósidos cardíacos puede aumentar la posibilidad de arritmias o de toxicidad por digital asociada con hipocalemia.

  • Los corticosteroides pueden incrementar la depleción de potasio causado por anfotericina B.
  • En todos estos enfermos administrados con cualquiera de estos tratamientos combinados, deberán realizarse determinaciones de electrolitos en suero, particularmente los niveles de potasio deberán vigilarse cuidadosamente.

El uso concomitante de corticosteroides con anticoagulantes del tipo de la cumarina puede acrecentar o disminuir los efectos anticoagulantes, posiblemente requiriendo ajuste de la dosis. Los efectos combinados de drogas antiinflamatorias no corticosteroideas o alcohol con corticosteroides pudiera aumentar la incidencia o incrementar la gravedad de úlceras gastrointestinales.

  1. Los corticosteroides pueden reducir las concentraciones de salicilato en sangre.
  2. El ácido acetilsalicílico deberá utilizarse con cuidado conjuntamente con corticosteroides en caso de hipoprotrombinemia.
  3. Cuando se administren corticosteroides a diabéticos, puede requerirse un ajuste de la droga antidiábética.

El uso concomitante de corticosteroides con somatropina pudiera inhibir la respuesta a la somatropina. Se espera que el tratamiento en conjunto con inhibidores de CYP3A, incluidos los productos que contienen cobicistat, aumente el riesgo de efectos secundarios sistémicos, incluida la supresión suprarrenal.

  • Dichas combinaciones deben evitarse a menos que el beneficio supere el aumento en el riesgo de efectos secundarios sistémicos de los corticosteroides, y los pacientes deberán de ser monitoreados adecuadamente.11.- ALTERACIONES EN LOS RESULTADOS DE PRUEBAS DE LABORATORIO.
  • Debe suspenderse la administración de CELESTAMINE ® NS Solución aproximadamente cuarenta y ocho horas antes de realizar procedimientos de pruebas cutáneas, ya que estos fármacos pueden impedir o disminuir las reacciones que de otro modo, serían positivas a los indicadores de reactividad dérmica.

Los corticosteroides pueden alterar los resultados de la prueba del tetrazoilo nitroazul para infecciones bacterianas y producir falsos resultados negativos.12.- PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD.

Se realizaron estudios de teratología en diferentes especies animales que demostraron que el producto no es teratógeno cuando se administró por vía oral durante el periodo de organogénesis. El curso del embarazo o la viabilidad embriónica y fetal en las ratas no se afectó en dosis hasta de 150 mg/kg/día (30 veces la dosis clínica propuesta), y en el caso de conejos, el comportamiento fue igual para los parámetros evaluados administrando dosis de hasta 120 mg/kg/día.13.- DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN.

Niños de 6 a 12 años de edad: Con peso mayor a 30 Kg: Una cucharadita (5 ml) dos veces al día, cada 12 horas. Niños de 4 a 6 años de edad: Con peso de 30 Kg o menos: Media (½) cucharadita (2.5 ml) dos veces al día, cada 12 horas. La posología debe determinarse individualmente y ajustarse de acuerdo con la enfermedad específica que se esté tratando, con su severidad y con la respuesta clínica que se obtenga.

A medida que se observa mejoría, la posología debe reducirse gradualmente hasta llegar a un nivel mínimo de mantenimiento y suspenderse cuando sea posible. Cuando se hayan controlado de modo adecuado los síntomas de alergia respiratoria, debe considerarse el retirar gradualmente el producto combinado e instituirse el tratamiento solamente a base de antihistamínico.14.- MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL.

CELESTAMINE ® NS Solución es un producto combinado, por lo cual debe considerarse la toxicidad potencial de cada uno de sus componentes. En casos de sobredosis se han reportado: Somnolencia, taquicardia y cefalea. Una sola ingestión de 160 mg de loratadina no produjo efectos adversos.

  1. En caso necesario el tratamiento que debe iniciarse inmediatamente es sintomático y coadyuvante.
  2. No es de esperar que una sola dosis excesiva de betametasona cause síntomas agudos.
  3. Excepto a las posologías más extremas, es improbable que unos pocos días de administración excesiva de glucocorticoides cause resultados lesivos, excepto en pacientes a riesgo especial debido a afecciones primarias o que estén recibiendo medicación concomitante que probablemente interactúe adversamente con la betametasona.

Tratamiento: Debe inducirse el vómito aún si ha ocurrido emesis espontáneamente. El vómito inducido farmacológicamente, por administración de jarabe de ipecacuana, es el método preferido. Sin embargo, no se debe inducir el vómito en pacientes con alteraciones del estado de despierto.

  • La acción de la ipecacuana se facilita por la actividad física y por la administración de 240 a 360 mililitros de agua.
  • Si no ocurre emesis dentro de los 15 minutos de haberse administrado ipecacuana, debe repetirse la dosis.
  • Deben tomarse precauciones para evitar la broncoaspiración, especialmente en los niños.
See also:  Como Describir A Una Persona?

Después de la emesis, debe tratarse de absorber cualquier resto de medicamento que quede en el estómago administrando carbón activado en forma de suspensión espesa en agua. Si no se puede inducir el vómito, o está contraindicado, se debe efectuar lavado gástrico.

La solución salina fisiológica es el vehículo de elección para el lavado gástrico, especialmente en niños. En adultos puede usarse agua corriente; sin embargo, antes de proceder a la siguiente instilación debe extraerse el mayor volumen posible de líquido administrado previamente. Los catárticos salinos atraen agua dentro del intestino por ósmosis y, por lo tanto, pueden ser valiosos por su rápida acción diluyente del contenido intestinal.

La loratadina no se depura por hemodiálisis en grado alguno apreciable después de administrar tratamiento de urgencia, se debe mantener al paciente bajo vigilancia médica. El tratamiento de los signos y síntomas de la sobredosis es sintomático y de sostén.

  • Mantener una ingestión adecuada de líquidos y vigilar los electrólitos séricos y urinarios, prestando particular atención al equilibrio de sodio y potasio.
  • Si es necesario, tratar el desequilibrio electrolítico.15.- PRESENTACIONES.
  • Caja con frasco con 30 y 60 mL.16.- RECOMENDACIONES SOBRE ALMACENAMIENTO.

Consérvese a no más de 30°C Consérvese la caja bien cerrada Consérvese el frasco bien cerrado.17.- LEYENDAS DE PROTECCIÓN. No se deje al alcance de los niños Su venta requiere receta médica Literatura exclusiva para médicos Contiene 10.5 por ciento de otros azúcares No use Celestamine ® NS durante el embarazo o lactancia Reporte las sospechas de reacción adversa al correo: 18.- NOMBRE Y DOMICILIO DEL LABORATORIO.

¿Qué es loratadina para qué sirve?

Dirección de esta página: https://medlineplus.gov/spanish/druginfo/meds/a697038-es.html La loratadina se utiliza para aliviar temporalmente los síntomas de la fiebre del heno (alergia al polen, al polvo o a otras sustancias presentes en el aire) y otras alergias.

  1. Estos síntomas incluyen estornudos, secreción nasal y picazón de ojos, nariz o garganta.
  2. La loratadina también se usa para tratar la picazón y el enrojecimiento causados por la urticaria.
  3. Sin embargo, la loratadina no previene la urticaria ni otras reacciones alérgicas de la piel.
  4. La loratadina pertenece a una clase de medicamentos llamados antihistamínicos.

Su función consiste en bloquear la acción de la histamina, una sustancia en el cuerpo que causa los síntomas de la alergia. La loratadina también está disponible en combinación con la pseudoefedrina (Sudafed, otros). Esta monografía solo incluye información acerca del uso de la loratadina.

Si está tomando el producto combinado de loratadina y pseudoefedrina, lea la información de la etiqueta del envase o pida más información a su médico o farmacéutico. La presentación de la loratadina es en jarabe (líquido), tabletas y tabletas de desintegración (disolución) rápida para tomar por vía oral.

Por lo general, se toma una vez al día, con o sin alimentos. Siga cuidadosamente las instrucciones en la etiqueta de la caja del medicamento, y pídale a su médico o a su farmacéutico que le explique cualquier cosa que no entienda. Tome la loratadina exactamente como se lo indicaron.

No tome una cantidad mayor o menor del medicamento ni lo tome con más frecuencia de lo indicado en la etiqueta del paquete o lo recomendado por su médico. Si toma más loratadina de la indicada, puede experimentar somnolencia. Si toma la tableta de desintegración rápida, siga las instrucciones del envase para sacar la tableta del blíster sin romperlo.

No intente empujar la tableta a través del aluminio. Después de sacar la tableta del blíster, colóquesela en la lengua inmediatamente y cierre la boca. La tableta se disolverá rápidamente y la puede tragar con o sin agua. No use loratadina para tratar la urticaria con hematomas o ampollas, que tenga un color inusual o que no pique.

  1. Llame a su médico si tiene este tipo de urticaria.
  2. Deje de tomar loratadina, y llame a su médico si la urticaria no mejora durante los 3 primeros días de tratamiento, o si dura más de 6 semanas.
  3. Si desconoce la causa de su urticaria, llame a su médico.
  4. Si toma la loratadina para tratar la urticaria y presenta alguno de los siguientes síntomas, busque inmediatamente tratamiento médico de emergencia: dificultad para tragar, hablar o respirar; hinchazón dentro y alrededor de la boca o hinchazón de la lengua; sibilancias; babeo; mareos; o pérdida de conocimiento.

Estos pueden ser síntomas de una reacción alérgica que pone en riesgo su vida llamada anafilaxia. Si su médico sospecha que puede sufrir anafilaxia con la urticaria, puede recetarle un inyector de epinefrina (EpiPen). No utilice loratadina en lugar del inyector de epinefrina.

¿Qué hace la loratadina con betametasona?

Betametasona + loratadina Combina el efecto antiinflamatorio y antialérgico de un corticoide (betametasona) con un potente antihistamínico tricíclico con actividad antagonista de los receptores H1 periféricos, no sedante (loratadina). Está indicado para el alivio de las manifestaciones inflamatorias y pruriginosas que caracterizan algunas dermatosis atópica, angioedema, urticaria, rinitis alérgica estacional y perenne; reacciones alérgicas alimentarias y medicamentosas, dermatitis seborreica, neurodermatitis, asma alérgica, manifestaciones oculares de tipo alérgico como conjuntivitis e iridociclitis y reacciones alérgicas a las picaduras de insectos.

¿Qué antihistamínico actúa más rápido?

Cetirizina – Comercializado en España como genérico y bajo la marca Zyrtec®. Es un antihistamínico de segunda generación de la familia de las piperazinas. La cetirizina se considera el antihistamínico más eficaz en el bloqueo de los efectos de la histamina en la piel.

  1. Presenta un inicio de acción bastante rápido, en torno a una hora.
  2. Los antihistamínicos de esta familia son en general más sedantes que los piperidínicos (ebastina, loratadina).
  3. Aún así, la cetirizina no suele tener un gran efecto sedante.
  4. Existe también la levocetirizina (Xazal®), que es el enantiómero activo de la cetirizina, concretamente es el L-enantiómero del racemato de cetirizina.

Para recordar lo que es un enantiómero puedes leer nuestro post sobre el tema. Embarazo : categoría B, Hay estudios en animales donde no se observa daño en el feto. Pocos datos clínicos en humanos. Pese a que parece ser seguro y su uso está aceptado, se recomienda precaución.

¿Cuánto tiempo se debe tomar la loratadina?

Loratadina, ¿cuándo y cómo tomarla? La es un fármaco que tiene la capacidad de oponerse a los efectos de la histamina, una sustancia que libera algunas de las células de nuestro cuerpo, en respuesta a los alérgenos. La histamina es una de las responsables de los diferentes síntomas que aparecen en los procesos alérgicos.

  • Se ha demostrado que la administración de loratadina es capaz de reducir la congestión nasal, el enrojecimiento ocular o el picor que pueda aparecer en la piel, durante estos procesos alérgicos.
  • Igualmente, se ha observado cierto efecto dilatador de nuestros bronquios.
  • Al igual que otros antihistamínicos, está autorizada para el tratamiento de procesos alérgicos, tales como, la rinitis alérgica, lo que comúnmente conocemos como al polen o alergia al polvo, y la crónica.

La duración del tratamiento debe limitarse al periodo de tiempo en el cual permanezcan los síntomas de la alergia, no existen limitaciones particulares al de loratadina y suelen ser bien tolerada por el paciente. Las reacciones adversas más habituales suelen ser de cabeza, nerviosismo o cansancio.

  • Por último, es importante que sepas que si te vas a someter a una prueba de detección de una alergia es recomendable que suspendas la loratadina al menos 48 horas antes.
  • Y, recuerda consulta siempre con tu farmacéutico de confianza.
  • El te informará sobre los efectos y las dosis de loratadina y cualquier otra duda que tengas.

Recuerda, ante cualquier duda acude a tu farmacia y consulta a tu farmacéutico.

¿Cómo se toma la loratadina con betametasona solucion?

Como posología media de orientación, se aconseja: Adultos y Niños mayores de 12 años: 1 Comprimido ó 10 ml de Jarabe, una vez por día.

¿Cuánto se da de Celestamine?

La posología inicial recomendada para las tabletas y el jarabe Celestamine en adultos y niños mayores de 12 años, es de 1 a 2 tabletas (o de 1 a 2 cucharaditas de jarabe) 4 veces al día, después de las comidas y al acostarse. La dosis no debe exceder de 8 tabletas (u 8 cucharaditas de jarabe) por día.

¿Qué es la rinitis alérgica en niños?

Alivio para la alergia de su hijo Los niños son imanes para los resfriados. Pero cuando la congestión nasal y los estornudos no cesan después de varias semanas, quizás haya que achacárselo a otra cosa: las alergias. Los estornudos duraderos con una nariz tapada o moqueo pueden indicar la presencia de rinitis alérgica, que es el conjunto de síntomas que afectan a la nariz cuando se tiene una reacción alérgica a algo que se respira y que se deposita en el interior de la cavidad nasal.

  1. Las alergias pueden ser estacionales o pueden ocurrir durante todo el año (perennes).
  2. En muchas partes de los Estados Unidos, el polen de las plantas es frecuentemente la causa de la rinitis alérgica estacional, comúnmente llamada fiebre del heno.
  3. Las sustancias de interiores tales como el moho, los ácaros de polvo y la caspa de los animales pueden causar el tipo de alergia perenne.

Hasta el 40 por ciento de los niños sufre rinitis alérgica. Los niños tienen más probabilidad de desarrollar alergias si uno o ambos padres las sufren. La Administración de Alimentos y Medicamentos de (FDA, por sus siglas en inglés) de EE. UU. regula los medicamentos con y sin receta (OTC, por sus siglas en inglés) para aliviar las alergias, así como los extractos alérgenos utilizados para diagnosticar y tratar las alergias.

¿Qué es la rinitis alérgica estacional?

Introducción a la rinitis alérgica estacional – La rinitis alérgica estacional, también denominada fiebre del heno o polinosis, es una rinoconjuntivitis debida a la alergia al polen y representa el 45% de las rinitis y el 57% de las rinitis alérgicas vistas en las consultas de alergia, Los pólenes de las gramíneas de crecimiento espontáneo (no cultivadas) son la causa más importante de fiebre del heno en España (y en casi todo el mundo), en segundo lugar se encuentra el polen del olivo en las zonas sur, centro y este de la península.

El polen de la Parietaria judaica (una maleza) también presenta una gran importancia pero sólo en la zona costera mediterránea. Otras plantas igualmente de polinización anemófila (a través del aire) tales como el Plantago, Artemisia, Chenopodium, etc. o árboles tales como las Cupresáceas, Platanus, Betula, pueden producir fiebre del heno, aunque globalmente su importancia en España es menor.

El riesgo de desarrollar fiebre del heno viene dado por la conjunción de una disposición atópica heredada y una exposición a pólenes alergénicos, Otros factores de riesgo son el vivir en un medio urbano, el mes de nacimiento (ha sido descrito que los niños que nacen justo antes de la polinización, tienen mas posibilidades de desarrollar la enfermedad en el futuro), y la ausencia de lactancia materna.

Adblock
detector