Opción 2 –
- Multiplicamos el salario diario por los 15 días correspondientes al aguinaldo.500 pesos x 15 días = 7.500 pesos en concepto de aguinaldo por año completo.
- Dividimos el aguinaldo del año completo por la cantidad de días del año.7.500 / 365 días = 20,54.
- Multiplicamos este resultado por la cantidad de días laborados por el trabajador, por ejemplo, 250 días.20,54 x 250 = 5.135 pesos de aguinaldo navideño.
- El aguinaldo proporcional será de 5.135 pesos.
¿Cómo se calcula el aguinaldo sobre el bruto o neto?
¿Cómo se calcula el aguinaldo? Junio y diciembre son los meses más esperados por los trabajadores en relación de dependencia por el cobro del aguinaldo. Enterate de cómo se calcula y en qué fechas se percibe en esta nota de nuestro blog. ¿Qué es el aguinaldo o Sueldo Anual Complementario? El Sueldo Anual Complementario (SAC) o Aguinaldo, es “la doceava parte del total de las remuneraciones percibidas por el/la trabajador/a en el año calendario”.
- Este cobro también es popularmente conocido como “el sueldo N°13”.
- De acuerdo con la información brindada por el Sindicato de Empleados de Comercio (SEC), el aguinaldo es un derecho del que gozan todos/as los/as trabajadores/as en relación de dependencia, y se encuentra consagrado en el Art.121 de la Ley de Contratos de Trabajo.
Te recomendamos ¿Cuándo y cómo se paga? El aguinaldo se abona en dos cuotas: la primera de ellas con vencimiento el 30 de junio y la segunda con vencimiento el 18 de diciembre de cada año. Esto quiere decir que cada medio aguinaldo corresponde al 50% de la mayor remuneración mensual percibida por el/la trabajador/a dentro de cada uno de los semestres.
Ambos se calculan sobre los seis meses próximos anteriores, es decir que en el sexto mes, se obtiene en base a los sueldos de enero a junio; mientras que, el aguinaldo de diciembre, se calcula en base a los sueldos de julio al último mes del año. Si durante el semestre el/ la trabajador/a no prestó tareas durante los seis meses completos por haber comenzado su relación laboral recientemente o por extinción del contrato, le corresponde percibir el proporcional. ¿Cómo calcular el aguinaldo?
Para calcular el aguinaldo se deberá tomar como base el mejor salario bruto percibido en el semestre, Luego se calcula la mitad de ese mejor sueldo, dividido por seis y multiplicado por la cantidad de meses trabajados. Por ejemplo: si el mejor sueldo del semestre ascendió a $12.000 y el empleado trabajó el semestre completo, el cálculo sería el siguiente: $12.000 (mejor sueldo) / 2 = $6.000 Ahora bien, si por los motivos antes detallados el/la empleado/a del ejemplo no hubiera trabajado la totalidad del semestre, sino, por ejemplo, sólo cuatro meses, el cálculo sería el siguiente: $6.000 (mitad del mejor sueldo) / 6 x 4 (cantidad de meses trabajados en el semestre) = $4.000 El aguinaldo proporcional a percibir por el/la trabajador/a ascendería a $4.000.
Una es dividir el mejor sueldo a la mitad, volver a dividir nuevamente ese monto por seis y multiplicar el resultado por los meses trabajados. La otra es multiplicar los meses trabajados por la mitad del mejor sueldo mensual y, a ese resultado, dividirlo por seis.
En cuanto a las horas extras y comisiones, se deben sumar al monto del salario del mes en el que fueron abonadas; con el fin de calcular la mayor remuneración mensual devengada por todo concepto. Un dato importante a tener en cuenta es que el aguinaldo no paga el Impuesto a las Ganancias, ya que fue eximido por la nueva modificación de la ley aprobada por el Congreso.
¿Cuánto me toca de finiquito por 1 año 6 meses?
Indemnización: 3 meses de salario más 20 días de sueldo por cada año trabajado ; Prima de antigüedad: 12 días de salario por cada año trabajado (diferente a la del finiquito); Salarios vencidos: hasta 12 meses a partir del despido; Prestaciones: aguinaldos y vacaciones.
¿Cuánto me toca de aguinaldo por tres meses de trabajo?
Divide tu salario neto entre 30, el resultado será tu salario diario. Luego, deberás multiplicar ese resultado por 15. Después divide ese resultado entre 365 y multiplícalo por los días laborados, que para 3 meses serían 90 días. El total será el monto que te corresponde de aguinaldo por 3 meses de trabajo.
¿Cómo se paga el día 31 de diciembre?
¿El triple? Esto deben pagarte si trabajas el 31 o el 1 de enero En esta ocasión, las celebraciones de Año Nuevo serán durante el fin de semana, por lo que puede ser aprovechado por las familias para salir de paseo, por ello, se requiere que haya personal trabajando en la prestación de los servicios que demandan quienes están descansando o en busca de entretenimiento.
- El establece que en un día feriado oficial los trabajadores deberán recibir “independientemente del salario que les corresponda por el descanso obligatorio, un salario doble por el servicio prestado”.
- Por ejemplo, si un trabajador gana 100 pesos diarios, se le pagará esa cantidad, pero recibirá 200 pesos adicionales, lo que da un total de 300 pesos.
- El 1 de enero de 2023 cae en domingo, por lo que, de acuerdo con la ley, deberás recibir también 25% de tu sueldo diario por la prima dominical.
- La prima dominical se trata de un monto extra que paga el patrón al empleado por trabajar en domingo, cuando tenga como descanso cualquier otro día de la semana.
- Para saber cuánto sube la prima dominical de un empleado es necesario realizar un cálculo en el que se agrega 25% adicional al sueldo diario.
- Por poner un ejemplo, en caso de que el colaborador tenga un salario diario de 1,000 pesos, pero trabaja un domingo, entonces deberá recibir 25% extra a su día de sueldo, mismo que significan 250 pesos adicionales.
- En caso que la empresa o patrón no quiera pagarte, tendrás que acudir a la Secretaría del Trabajo y Previsión Social para levantar una queja, debido a que se trata de un derecho que tienen todos los trabajadores en México.
: ¿El triple? Esto deben pagarte si trabajas el 31 o el 1 de enero
¿Cuándo te dan el fondo de ahorro?
Aspectos que debes conocer los fondos de ahorro –
Si el trabajador recibe el salario mínimo, o le descuentan una cantidad que deje su sueldo recibido por debajo del mínimo, no puede acceder a un fondo de ahorro,Lo máximo que te pueden descontar de tu salario para un fondo de ahorro es el 30 por ciento del excedente del salario mínimo, sobre la diferencia que resulte de restar al ingreso percibido.
Es decir, si tu ganas 2 mil 500 pesos a la semana deberás restarle el salario mínimo, que será de 207 pesos en 2023, por siete días (mil 449 pesos). El resultado es tu excedente (mil un pesos). De esos mil un pesos, el 30 por ciento son 300 pesos, cifra máxima que te pueden descontar.
Las aportaciones que realiza la empresa son deducibles de impuestos para el patrón y exentas para el trabajador.Para que sean deducibles por la empresa, no deberán ser superiores al 13 por ciento del salario del trabajador, En caso de ser superior por el excedente se pagará impuesto.Las aportaciones de la empresa serán igual al monto aportado por los trabajadores para el fondo de ahorro,La aportación no deberá exceder del monto equivalente a 1.3 salarios mínimos del área geográfica que corresponda al trabajador, elevado al año. El retiro del fondo de ahorro se hace una vez por año, o al término de la relación laboral. Es conveniente que el fondo de ahorro se administre con apoyo de una institución bancaria, que maneje tasas bajas de interés al beneficio de los trabajadores.
¿Cuándo se dan las utilidades a los trabajadores?
¿Cuándo se pagan las utilidades en México? – La Ley Federal del Trabajo señala que el pago de utilidades para este 2023, tiene que cubrirse para las empresas del 1 de abril al 30 de mayo, mientras que para las personas físicas hay un periodo que va del 1 de mayo a 29 de junio.
- ¡Toma nota! De acuerdo con la LFT, si el trabajador no recibe esta prestación o se le paga de forma incompleta, tiene un plazo de un año, contado a partir del día siguiente a la fecha límite establecida, para reclamar el pago de las utilidades.
- Tienes que saber que la Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo anualmente hace un llamado a las empresas y patrones para cumplir con el Reparto de Utilidades en tiempo y forma, pues de no hacerlo conlleva a multas que van de los 50 a los 5000 salarios mínimos vigentes.
¡Importante! La PROFEDET pone a disposición del público sus servicios de orientación gratuita a través de los teléfonos 01 800 71 72 942 y 01 800 911 78 77, a través de correo electrónico [email protected], o bien de manera personal en cualquiera de sus 48 oficinas en todo el país.
¿Cómo se calcula el reparto de utilidades 2023?
El pago de utilidades se realiza entre abril y junio. (Foto: Afore) El reparto de utilidades es una prestación en beneficio de los trabajadores, es decir, se trata de una parte proporcional de las ganancias que obtiene una empresa o un patrón, debido a la actividad productiva o servicios que ofrece en el mercado.
Te puede interesar: Quiénes no deberán recibir pago de utilidades Los recursos deberán ser entregados entre abril y junio. De acuerdo con la Secretaría del Trabajo y Previsión Social ( STPS ), del 1 de abril al 30 de mayo corresponde a la dispersión de los trabajadores que trabajan para una empresa.
El cálculo se realizará respecto a su salario y días trabajados. Infobae En primer lugar, las compañías tendrán que repartir el 10% de las utilidades entre sus trabajadores. Suponiendo que una empresa declaró utilidades por un monto de hasta 500 mil pesos, entonces deberá tomar en cuenta el monto de 50 mil pesos.
Te puede interesar: Viuda de Martín Elías transfirió mal un dinero para su empleada, reclamó en redes para que se lo devolvieran, pero terminó criticada por pagarle poco Luego esta cantidad deberá dividirse a la mitad (25 mil pesos), ya que la otra mitad tendrá que obtenerse respecto al sueldo de cada trabajador.
Entonces, se tendrá que dividir los 25 mil pesos entre el total de días laborados por todos los trabajadores. Por ejemplo 25 mil pesos/455 = 54.94, entonces esta cantidad deberá ser multiplicada por el número de días trabajados en el año con el fin de conocer la utilidad final que deberá recibir cada uno. Los trabajadores tendrán derecho al pago. (Foto: Cuartoscuro) Sin embargo, aún falta calcular la otra mitad, que corresponde a la división de los salarios anuales de los trabajadores. Es decir, 25 mil/ 348 mil = 0.07183. Este último resultado tendrá que multiplicarse por el salario anual de cada trabajador para obtener la utilidad.
- En este caso el valor por día sería de 0.07183, los días trabajados 138 mil para dar un total de 9 mil 912.54,
- ¿Cuál es el resultado final? De ese modo el trabajador tendría derecho a recibir aproximadamente 23 mil 647.54 pesos, ya que se sumaron las dos maneras de repartir las utilidades, es decir, días trabajados y salario obtenido.
Hay que recordar que el pago de utilidades se realiza entre los meses de abril y junio. De acuerdo con la Procuraduría Federal del Trabajo (Profedet) si no se paga en tiempo y forma, podrá acudir a sus instalaciones para recibir asesoría legal. Los recursos se aplicarán para las personas que hayan laborado por los menos 60 días y siempre y cuando su patrón haya declarado un ingreso anual declarado al impuesto sobre la renta mayor a 300 mil pesos, así lo dio a conocer la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS).
¿Cuánto me toca de utilidades en 2023?
¿A cuántos días de salario corresponden las utilidades? – Antes de explicarte cómo es que se realiza el cálculo debes tener en cuenta que las empresas reparten el 10 por ciento de las ganancias que obtuvieron entre todas las personas que se encuentran laborando o que trabajaron para ellas.
La primera parte, es decir, el 50 por ciento de los 100 mil pesos, se repartirá por igual entre todos los trabajadores, tomando en consideración el número de días trabajados, La segunda, es proporcional al salario que obtuvo cada uno de los empleados por las labores que realizaron en el año.
Ten en cuenta que se toma como salario la cantidad de dinero que recibe el trabajador de manera diaria, si este monto varía, se hará un promedio, de acuerdo con la Secretaría del Trabajo y Previsión Social. Todas y todos los trabajadores tienen derecho al pago del #RepartodeUtilidades,
Si tienes dudas acércate a @PROFEDET : llama al 800 717 2942 o escribe a pic.twitter.com/5XllY1c4BU — STPS México (@STPS_mx) May 11, 2023 Para que estés seguro de que te están dando lo que realmente te corresponde, las empresas están obligadas a dar a los trabajadores una copia de la declaración de la compañía en donde verás las ganancias netas.
Así, la cantidad de dinero que recibirás dependerá de la empresa para la que trabajes, los días que hayas laborado en el año y el salario que recibas. Aunque puedes hacer uso de calculadoras en línea para corroborar que te estén pagando lo justo o acercarte a la Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo.