Tratamiento en casa – Trata las encías inflamadas con cuidado. Estos son algunos consejos para el cuidado en el hogar:
Alivia la inflamación de tus encías cepillándote y usando hilo dental suavemente, para no irritarlas. Enjuágate la boca con una solución de agua con sal para eliminar las bacterias de la boca.Toma mucha agua. El agua ayudará a estimular la producción de saliva, lo que debilita las bacterias que causan enfermedades en la boca.Evita los irritantes, incluyendo enjuagues bucales fuertes, alcohol y tabaco.Coloca una compresa tibia sobre tu cara para aliviar el dolor de encías. Una compresa fría puede ayudar a disminuir la inflamación.
¿Qué medicamentos pueden inflamar las encías?
El agrandamiento gingival es el aumento exagerado y deformado del volumen de la encía, que se asocia principalmente al uso de algunos fármacos (1), tales como los anticonvulsivos (fenitoína), los inmunosupresores (ciclosporina A) y los bloqueadores de los canales del calcio (nifedipino, verapamilo, diltiazem y
¿Cómo curar la periodontitis sin ir al dentista?
¿Cómo podemos prevenir la periodontitis? – Cuando ya se ha desarrollado la enfermedad, es imprescindible visitar a tu dentista. No existen remedios caseros que puedan detener el avance de las afecciones periodontales. Sin embargo, sí existen algunas pautas que pueden ayudarnos a prevenir esta patología,
Tener unos buenos hábitos de higiene bucodental que incluya pasta con flúor, hilo dental y enjuague. Comer de manera saludable, limitando principalmente la ingesta de azúcar e incluyendo alimentos que pueden ayudarnos como, por ejemplo, manzanas, zumo de limón, lechuga cruda y jugo de espinacas. Dejar el tabaco, Según la Sociedad Española de Periodoncia y Osteointegración (), los fumadores tienen tres veces más riesgo de sufrir periodontitis, Reducir el estrés, Cuando sufrimos este problema, solemos abandonar los hábitos de vida saludables y la salud bucodental puede verse afectada. Un estudio de la (EE.UU) ha demostrado la relación entre el estrés emocional y la enfermedad periodontal.Las revisiones bucodentales son imprescindibles para prevenir la enfermedad periodontal. Lo ideal es visitar al dentista, como mínimo, una vez al año.
¿Qué vitamina falta cuando se inflaman las encías?
☞ Remedios caseros para la periodontitis o piorrea – Como tratar la piorrea naturalmente
Las 6 causas más comunes de la inflamación de las encías – 1. Abrasión de las encías Si eres de los que tiene costumbre de cepillarse los dientes de forma agresiva, debes saber que estas dañando el tejido gingival. Lo mejor es que el cepillado sea entre 3 y 4 veces al día siempre con un movimiento circular y suave.2.
- Placa bacteriana Esta es sin lugar a duda la principal causa de la inflamación de encías.
- La conocida enfermedad de las encías que se le conoce como gingivitis se debe a la placa bacteriana que se forma alrededor y entre los dientes.
- Si no se elimina esta placa de forma consciente a través del cepillado las encías se acaban irritando y adquieren un color rojizo y se inflaman.
Si la placa bacteriana no se elimina puede llevar a una enfermedad peor de las encías que es la periodontitis, derivando en la necesidad de tener que extraer piezas dentales. 3. Llagas bucales Las úlceras bucales de color rojas, blancas o grises suelen ser dolorosas y afectar también a las encías. Son incómodas pero no suele dar muchos problemas y desaparecer por si solas en unos días o bien utilizando colutorio antimicrobiano llegan a desparecer por completo.4.
- Falta de Vitamina C o hierro La alimentación aunque no lo parezca también juega un papel fundamental en la prevención de enfermedades en nuestros dientes.
- La falta de Vitamina C o hierro puede derivar en que nuestras encías sangren y se inflamen.5.
- Sistema endocrino La inflamación gingival también suele afectar más a las mujeres por los cambios hormonales.
Así como durante el embarazo, el postparto y los diferentes ciclos menstruales o la pubertad, son épocas en la que las encías de las mujeres pueden ofrecer un aspecto hinchado incluso llegar a sangrar.6. Brackets, aparatos dentales o dentaduras Cuando nuestro dentista ha considerado la colocación de algún aparato, debemos de tener una higiene exquisita de nuestra boca para evitar que el sarro y las bacterias se acumulen en nuestros dientes llevando al final a la inflamación de encías.
¿Qué antibiótico es bueno para la infección dental?
Farm Comunitarios.10(Suplemento 1):107 1. Investigador de la Universidad Castilla-La Mancha.2. Farmacéutico comunitaria, Albacete Collado JM, Játiva P, Carbajal JA. Atención farmacéutica en infecciones dentales: diseño de un protocolo en farmacia comunitaria con la finalidad de reducir las resistencias a los antibióticos (trabajo de fin de grado). Farm Comunitarios.10(Suplemento 1):107 Resumen: El 90% de las prescripciones de antibióticos se realizan en atención primaria y, por tanto, pasarán por el farmacéutico comunitario. Además, el 36% de estas son consideradas prescripciones inadecuadas. OBJETIVO: el objetivo global consiste en reducir las resistencias a antimicrobianos utilizados para tratar infecciones dentales mediante el diseño de un protocolo con el que se consiga mejorar el uso de los antibióticos, incidiendo sobre 3 áreas: prescripción, paciente y automedicación.
MATERIAL Y MÉTODOS: para alcanzar este objetivo, este trabajo propone una metodología organizada y estandarizada, basada en el uso de la evidencia de las guías clínicas y de las publicaciones especializadas. Para el caso de las infecciones dentales se ha revisado su etiología, diagnóstico y tratamiento antibiótico recomendado.
RESULTADOS: la prescripción se someterá a validación farmacéutica mediante unas tablas elaboradas que incluyen los tratamientos de 1ª y 2ª elección. De esta forma se pretende reducir el número de prescripciones inadecuadas. El tratamiento de elección en infecciones dentales es amoxicilina-clavulánico (AMC) 500/125 mg cada 8 horas durante 7 días, quedando la azitromicina 500 mg cada 24 horas durante 3 días como 2ª elección para casos en los que por ejemplo haya alergia a beta-lactámicos.
- Sobre el paciente se actuará asegurándonos que le quede claro todo lo concerniente al medicamento que va a tomar, la forma de hacerlo, posología, duración y posibles reacciones adversas.
- De esta forma conseguiremos optimizar al máximo el uso del medicamento y disminuir el incumplimiento.
- Se han elaborado unas tablas con el tratamiento de primera y segunda elección que incluyen las instrucciones de toma correcta y las RAM más frecuentes.
Con la AMC en suspensión es importante su reconstitución y conservación (14 días en nevera); la azitromicina se recomienda espaciarla 2 horas si se toman antiácidos. En las RAM de AMC destaca la diarrea persistente y la aparición de exantemas; con azitromicina, atención a los signos de ototoxicidad.
Para disminuir la automedicación, se ofrecerá educación para la salud en forma de consejo y folletos informativos a todo paciente que solicite la dispensación de antibióticos (con o sin receta): dicho folleto además incluirá una tabla para apuntar tanto la posología como la duración del tratamiento Toda esta metodología se resume en un protocolo de atención farmacéutica que pretende facilitar y estandarizar la forma de actuar al aplicar esta propuesta.
Además, se han diseñado 2 fichas de recogida de datos: una con datos de la dispensación y otra al finalizar el tratamiento para valorar el cumplimiento y la remisión de los síntomas. CONCLUSIONES: el farmacéutico comunitario es el último profesional sanitario que ve al paciente antes de que comience su tratamiento.
¿Qué es antiinflamatorio el paracetamol o el ibuprofeno?
Diferencias entre paracetamol e ibuprofeno – Tanto el ibuprofeno como el paracetamol se consideran medicamentos seguros a las dosis recomendadas. Hay que tener en cuenta que ambos son medicamentos y como tal, pueden dar lugar a reacciones adversas si las condiciones de uso no son las adecuadas.
- Ambos son medicamentos analgésicos, con un perfil más antiinflamatorio el ibuprofeno y un perfil más antipirético el paracetamol, pero la adecuación de uno u otro va a depender de la sintomatología y del origen que provoque esas afecciones.
- Un estudio realizado concluyó que ninguno de los medicamentos sería eficaz para todos los dolores, sino que ambos son necesarios.
En este sentido sería conveniente conocer las situaciones en las que puede ser más adecuado uno u otro.