Lo que debes saber de las Afores Procuraduría Federal del Consumidor | 01 de marzo de 2013 Tal vez por ahora no te preocupes por tu futuro, sin embargo, es importante que comiences a planear a largo plazo tu ahorro para que cuentes con un fondo suficiente que permita cubrir tus necesidades básicas cuando ya no tengas oportunidad de trabajar.
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), durante el segundo trimestre de 2012 la tasa de participación económica de la población de 60 años y más representó 34.9% y su comportamiento por edad y sexo indica que disminuye conforme avanza la edad. Debido a la reducción en la tasa de mortalidad de las personas, derivado en gran medida de los avances médicos que han incrementado la esperanza de vida, el número de personas en edad de retiro es cada vez mayor.
Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) actualmente más de la mitad de los pensionados (55.4%) son por jubilación, poco más de la tercera parte (33.6%) por retiro o vejez y una menor proporción (5.7%) es pensionado por accidente o enfermedad de trabajo.
- Sin duda, una cantidad mayor de personas en edad de retiro representa una dificultad para los estados ya que requieren de sistemas que tengan la suficiencia económica para enfrentar un número creciente de personas en edad de retiro.
- Hasta 1997, el sistema de pensiones en México era administrado por el IMSS o el ISSSTE, según el tipo de empleador, privado o público respectivamente, que tuviera cada persona.
Sin embargo, con el objetivo de incrementar el rendimiento de los ahorros invertidos por cada trabajador, en julio de ese año, se puso en marcha el Sistema de Capitalización Individual, en el que los trabajadores realizan aportaciones en entidades financieras privadas llamadas Administradoras de Fondos para el Retiro (Afores).
- Como puedes ver, las Afores son ya parte de nuestra vida cotidiana, por eso este artículo te explicamos en qué consisten, los rendimientos que ofrecen y las características de este servicio.
- ¿CÓMO FUNCIONA UNA AFORE?
- Según la Asociación Mexicana de Afores (Amafore), “Las Afores son entidades financieras dedicadas de manera exclusiva y profesional a administrar las cuentas individuales de ahorro para el retiro de los trabajadores las cuales deben contar con la autorización de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y están sujetas a la regulación de la Consar”.
Aunque los bancos son dueños de muchas de ellas, las Afores no son bancos ni aseguradoras. Son instituciones que se dedican exclusivamente a administrar e invertir los recursos que depositas en tu cuenta individual. En las Afores, cada uno de los trabajadores tiene una cuenta individual que es personal y única.
En dicha cuenta, a lo largo de la vida laboral de cada trabajador se acumulan los recursos (cuotas y aportaciones) que realiza periódicamente el patrón, el gobierno y el propio trabajador. Dichas aportaciones se calculan con base en el salario base de cotización, hasta un tope máximo de 23 salarios mínimos.
Cada Afore se subdivide en cuatro subcuentas ( 1 ): 1) Retiro, Vejez y Cesantía: La aportación a esta subcuenta es obligatoria y la realizan: a. El patrón: bimestralmente aporta 2% del salario base de cotización para el retiro y 3.15% del salario base de cotización para cesantía en edad avanzada y vejez.b.
El gobierno federal, cuya aportación ocurre bajo el concepto de Cuota Social, que aporta el 0.225% del salario base de cotización por cesantía, edad avanzada y vejez de manera bimestral y una cantidad equivalente al 5.5% del salario mínimo general.c. El trabajador, aportará bimestralmente el 1.125% sobre el salario base de cotización En total a este fondo cada mes, el saldo se incrementa con un porcentaje de entre el 8% y el 8.5% del salario del trabajador.
El trabajador podrá acceder a este saldo hasta después de los 65 años, que en México es la edad estipulada por ley para el retiro.2) Aportaciones voluntarias: Esta subcuenta está constituída por el ahorro voluntario que cada trabajador puede ir haciendo durante su vida laboral.
Entre los beneficios de depositar voluntariamente fondos adicionales a los que se aportan de manera obligatoria se encuentra lograr mayores rendimientos, beneficios fiscales, posibilidad de retirar los recursos en el momento que se requiera (sólo el monto correspondiente a las aportaciones voluntarias, y los recursos se deben recibir a más tardar a los 15 días de haberlo solicitado a la Afore).
Las aportaciones voluntarias no tienen un requisito de monto máximo ni mínimo, las puede realizar el trabajador directamente o solicitarle al empleador que las realice a partir de un descuento de su sueldo, y se pueden realizar cada 2 o 6 meses dependiendo de la Afore en la que se tenga la cuenta.
Al respecto, el Lic. Edgar González Olea Coordinador General de Información y Vinculación de la Consar afirma “Que en esta institución utilizan la frase “Todos podemos ahorrar”, porque el ahorro no depende de la capacidad salarial, si no del hábito que se tenga. Si cada trabajador ahorra al menos 1% de su sueldo mensualmente, tendrá un ahorro que podrá utilizar para cualquier imprevisto o bien si decide ahorrarlo para su pensión, ésta aumentaría en un 30 o hasta 40% a la que recibiría si no hace ningún ahorro”.3) Vivienda: En esta subcuenta únicamente el patrón realiza aportaciones de manera bimestral, equivalentes al 5% del salario base de cotización de cada uno de los trabajadores.
Los recursos son destinados al Infonavit a través del Fondo Nacional de la Vivienda, quedando registrados dichos recursos en la Afore, por lo que deben aparecer en estado de cuenta de cada uno de los trabajadores.
- El saldo de esta subcuenta puede ser utilizado para solicitar un crédito para la vivienda a través del Infonavit (si dicho trámite nunca se realiza, los recursos que se abonaron a esta subcuenta podrán utilizarse al llegar al retiro y servirán como complemento de la pensión); o para elevar el monto de la pensión una vez que la persona se jubile.
- 4) Aportaciones adicionales o complementarias: Su objetivo es incrementar el monto de la pensión, estas aportaciones las puede realizar cada trabajador o el patrón en cualquier momento, y se podrá disponer de ellas al momento del retiro.
- Todo el dinero generado por estas aportaciones es invertido por las Afores en Sociedades de Inversión Especializadas para el Retiro (Siefores), con el objetivo de generar rendimientos.
La edad de cada trabajador determina el instrumento en el que el dinero será invertido. Hay Siefores Básicas (SB1), en las cuales se invierten los ahorros de las personas cercanas al retiro, es decir de 60 años o más, SB2 (personas entre 46 y 59 años); SB3 (Personas entre 37 y 45 años); SB4 (Personas de 36 años y menores).
La diferencia principal entre cada uno de estos instrumentos es el rendimiento, el cual estará determinado por el monto pero también por el tiempo durante el cual los recursos estarán invertidos. Conforme más joven sea el trabajador, su edad de retiro es mas lejana, por lo que su Afore estará invertida por un tiempo mayor lo que le dará rendimientos mayores.
De acuerdo con datos de la Consar ( 2 ), actualmente una Siefore SB1 ofrece un rendimiento promedio ponderado ( 3 ) de 9.18%; una SB2, 10.59%; una SB3, 11.77%; y finalmente una SB4, 13.01%.
- ¿QUÉ HACEN LAS AFORES?
- Una vez que inicias tu vida laboral puedes elegir una Afore, o en caso de que no lo hagas, la Consar te asignará una de entre las administradoras que tengan el mejor rendimiento neto.
- Con tus cuotas y aportaciones, las Afores hacen lo siguiente:
1. Aperturan las cuentas individuales a petición de los trabajadores.2. Reciben las cuotas y aportaciones que los trabajadores, los patrones y el gobierno les entregan y, las depositan, en las cuentas individuales.3. Reciben y registran las aportaciones voluntarias de los trabajadores y en su caso, de los patrones.4.
Administran e invierten el ahorro para el retiro a través de las Siefores para obtener rendimientos.5. Registran en la cuenta individual, los rendimientos que vaya generando el ahorro para el retiro del trabajador.6. También registran en la cuenta individual las aportaciones para vivienda, que hace el patrón al INFONAVIT, que el propio Instituto administra, así como los rendimientos que generen.7.
AFORE ¿Qué son las AFORES? ¿Cómo funcionan las AFORES?
Envían un estado de cuenta cuando menos tres veces al año al domicilio que el trabajador indique, para que conozca los movimientos llevados a cabo en su cuenta y lleve el control de la misma.8. Entregan a los trabajadores los recursos por las prestaciones a que tienen derecho durante su vida laboral, por concepto de ayuda para gastos de matrimonio y desempleo temporal.9.
Al momento del retiro, entregan al trabajador el monto correspondiente a su pensión. CUÁNTAS AFORES HAY De acuerdo con datos de la Consar, al primer trimestre de 2012 existían 13 administradoras de cuentas individuales y 82 Siefores ( 4 ). En el mismo periodo, las Afores administraron 46,217,409 cuentas, de las cuáles 97.4% pertenecen a trabajadores afiliados al IMSS, 2.1% al ISSSTE y 0.5% a trabajadores independientes, quienes no cotizan en ninguno de los institutos de seguridad social al momento de su registro y eligieron una Afore para invertir su ahorro voluntario.
Según la Consar, hasta agosto de 20012, los recursos administrados por las Afores ascienden a un billón 808 millones de pesos y crecen a una tasa media anual de 16%. PARA QUIÉN ESTÁN DIRIGIDAS No importa si laboras en el servicio público, en la iniciativa privada o por cuenta propia, cualquier tipo de empleado tiene la posibilidad de acceder a una Afore al estar dado de alta en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) o en el ISSSTE, según sea el caso.
- Si eres trabajador, seguro tienes una Afore, por lo que es importante que te informes de la institución que la maneja a fin de que sepas las condiciones y el rendimiento que te está generando.
- CUÁL ME CONVIENE Para definir cuál te conviene debes poner atención a tres elementos fundamentales: Aportaciones, Rendimiento y Comisiones.
Para saber cuál es el Rendimiento neto, deberás restar al Rendimiento la cantidad que la Afore cobra por concepto de Comisiones. Las Afores te cobran una comisión anual (comisión por saldo) por administrar, resguardar e invertir tus ahorros. Hasta septiembre de 2012, por cada mil pesos en tu cuenta cobraban desde 0.99% hasta 1.59%, según la Afore de la que se trate.
- Por ejemplo, si tienes ahorrado $1,000 y te cobran 1.59% de comisión anual, al final del año la comisión anual en pesos es de $15.90.
- A continuación, te presentamos los rendimientos netos que ofrecen las cinco Siefores básicas.
- Como ya te mencionamos previamente, mientras más joven seas mayor será el rendimiento.
INDICADOR DE RENDIMIENTO NETO
Siefores básicas | Promedio ponderado | Mínimo | Máximo |
SB 4 para personas de 36 años y menos | 13.01% | 6.9% | 15.59% |
SB 3 para personas entre 37 y 45 años | 11.9% | 6.4% | 15.0% |
SB 2 para personas entre 46 y 59 años | 10.7% | 6.0% | 13.0% |
SB 1 para personas de 60 años y mayores | 9.1% | 5.5% | 10.7% |
Fuente: Consar. Cifras al cierre de agosto de 2012 Indicador de Rendimiento Neto 41 meses.
- Para la Consar tener un indicador de rendimiento neto es fundamental para que los trabajadores tengan un panorama de que les conviene y puedan tomar buenas decisiones para su retiro.
- VENTAJAS Y DESVENTAJAS
- Para el Lic. Edgar González las ventajas de contar con una Afore son las siguientes:
- a) Cada trabajador es dueño de su cuenta individual y tendrá claramente identificados sus recursos.
- b) Los trabajadores saben cuánto dinero tienen desde el primer día que empiezan a cotizar, ya que a través del estado de cuenta se puede ver el historial y la acumulación de los recursos.
- c) El dinero permanece en las cuentas ganando rendimientos aunque se deje de trabajar, es decir el dinero no se pierde.
- De acuerdo con el funcionario, el principal problema que se presenta es que los trabajadores en muchas ocasiones desconocen la existencia de su Afore o a cual de ellas están afiliados, lo que les impide recibir los estados de cuenta y con ello ir llevando un control de sus ahorros y poder planear su retiro.
- Y SI DEJAS DE TRABAJAR
Si por cualquier circunstancia dejaras de trabajar y tienes una Afore, los recursos permanecen en tu cuenta individual, sin que nadie pueda hacer uso de ellos. Además, éstos seguirán obteniendo rendimientos hasta que cumplas la edad de retiro, y en el caso de la subcuenta de aportaciones voluntarias, hasta el momento en el que decidas hacer uso de ellos.
La cuenta personal del trabajador “inactivo”, seguirá gozando de los mismos beneficios que las cuentas de los trabajadores “activos”: rendimientos, derecho de traspaso, recibir estados de cuenta, servicios personalizados, etc.; la comisión sobre flujo, desaparecerá al no existir aportaciones pero el trabajador podrá seguir realizando aportaciones voluntarias.
EL AHORRO DE TU AFORE ES HEREDABLE Cuando el dueño de la cuenta individual fallece se contempla que los recursos de la cuenta individual sean traspasados a las personas que el titular designó como beneficiarios, siempre y cuando se cumplan con las condiciones que establezcan las leyes de seguridad social.
Esto aplica tanto para trabajadores que cotizan en el IMSS como en el ISSSTE. Es importante que tanto tú como tu familia tengan clara la Afore a la que estás afiliado así como los requisitos que se deberán cumplir para reclamarla en caso de fallecimiento. El plazo para dicha reclamación es de 10 años, y en caso de no ejercerse dicho derecho, el dinero junto con los rendimientos pasarán automáticamente al IMSS.
El Lic. Edgar González de la Consar afirma “que existen los beneficiarios legales y sustitutos. En el primer caso, se encuentra la viuda, o el viudo si dependió económicamente de la trabajadora; los hijos menores de 16 años o mayores si no pueden mantenerse por su propio trabajo o están estudiando hasta los 25 años; los padres (si vivían en el hogar del trabajador) y a la falta del cónyuge, la concubina, o el concubinario si dependió económicamente de la trabajadora.
Los beneficiarios sustitutos, que aplican únicamente a falta de los legales, son aquellos que tienen elementos para solicitar a un juez que los designe como tales. Para ello, es necesario acudir con la representación de un abogado a la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje que emitirá el fallo correspondiente si fue un trabajador que cotizó al IMSS y al Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje si es un trabajador que cotizó al ISSSTE”.
En caso de que requieras hacer este trámite y no cuentas con un abogado, puedes llamar al teléfono 01 800 717 29 42 de la Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo para que te asignen uno de manera gratuita. Es importante que tu familia tenga información respecto a la Afore a la que estás afiliado así como los requisitos.
- EN QUÉ CASOS PUEDES RETIRAR DINERO La mayor parte del saldo de la cuenta individual (el que corresponde a las aportaciones obligatorias, complementarias y vivienda en caso de que no haya sido utilizado con dicho fin) se puede retirar hasta que llega la edad del retiro.
- Las aportaciones voluntarias como ya te comentamos, se pueden retirar cada 6 meses.
Además, hay algunos casos extraordinarios en que es posible retirar algún porcentaje del dinero que vayas acumulando en tu cuenta individual. Estos son, por ejemplo, si te encuentras desempleado o si vas a casarte. En el primer caso, puedes retirar al menos 30 días y como máximo 90 de tu Salario Base de Cotización, este tipo de retiro lo puedes realizar cada cinco años.
Para el segundo caso tienes la opción de retirar de tu cuenta hasta 30 días de salario mínimo vigente, una sola vez en la vida. Estos dos tipos de retiros parciales antes de la pensión salen de la cuenta individual, en específico de la subcuenta de Retiro, Cesantía en Edad Avanzada y Vejez (RCV) y de la Cuota Social (CS) que aporta el Gobierno Federal.
Si vas hacer el retiro por desempleo, debes contar con una Certificación de Baja del Trabajador Desempleado del IMSS (se otorga a partir del día 46 de desempleo). La Afore te entregará la cantidad que te corresponde en un máximo de cinco días hábiles después de haberlo solicitado vía cheque o depósito.
- Ten presente que cuando haces estos retiros se te descuentan semanas de cotización.
- Sin embargo, puedes recuperarlas realizando aportaciones totales o parciales a la subcuenta de RCV directamente con la Afore.
- Si eres un trabajador del ISSSTE y quieres recurrir al retiro de recursos por desempleo, se te pagará la cantidad que resulte menor entre 65 días de tu propio Sueldo Básico de los últimos 5 años, o 10% del saldo de la propia Subcuenta de RCV, a partir de tener 46 días naturales de estar ó desempleado.
El retiro de recursos anticipados por matrimonio aplica solamente para aquellos trabajadores afiliados al IMSS. Para llevar a cabo este retiro, deberás contar al menos con 150 semanas cotizadas en el Sistema de Ahorro instaurado en 1997 y que dicho matrimonio se haya celebrado después del 1 de julio de 1997 que es cuando se instauró dicha prestación.
- Asimismo, deberás tener la Resolución de Ayuda de Gastos de Matrimonio expedida por el IMSS.
- La Afore en cualquiera de los casos, te entregará la cantidad que te corresponde en un máximo de 5 días hábiles vía cheque o depósito.
- Es importante que sepas que si solicitas los recursos ya sea por desempleo o por matrimonio, no podrán descontarte semanas de cotización.
¿Y TÚ YA PENSASTE EN TU RETIRO? Esta pregunta debe plantearse a cualquier edad, aunque seas joven en este momento algún día llegarás a la edad de retiro y es importante que a lo largo de tu vida hayas planeado esta etapa, para evitar así la preocupación de no contar con recursos para salir adelante.
- En esta misma encuesta, la mayoría (66%) de los jóvenes dijo que han escuchado hablar de las Afores e identifican que una cuenta Afore es para ahorrar para el retiro laboral.
- RECOMENDACIONES
- a) Recuerda que planear es muy importante, sobre todo cuando se trata de tu retiro.
b) Si no estás registrado en alguna Afore, hazlo en cualquiera de las 13 opciones que hay en el mercado. Ello con el fin de que empieces a ahorrar. Recuerda que al hacerlo deberás empezar a recibir tus estados de cuenta al menos 3 veces al año al domicilio que les indiques.
- C) Si no recibes tu estado de cuenta, repórtalo a tu Afore y solicita que te lo hagan llegar, ya que de este modo podrás saber cuánto vas ahorrando.
- D) Si no recuerdes en qué Afores estás o si quieres reportar algún problema, la Unidad Especializada de Atención al Público (UEAP) ofrece varios servicios: asesoría gratuita sobre tu cuenta individual, realización de trámites como corrección de datos (nombre, domicilio, CURP, o número de seguridad social), consultas de tu estado de cuenta, retiro de recursos parciales y totales, traspasar tu cuenta individual, la realización de aportaciones voluntarias y canalización o resolución de problemáticas.
Para conocer teléfonos y direcciones de las UEAP de la Afore llama al 01 800 50 00 747 o consulta www.consar.gob.mx. e) Como trabajador tienes derecho a cambiar de Afore una vez al año (siempre y cuando tengas un año de permanencia). Si piensas hacerlo, de preferencia opta por aquella que ofrezca un rendimiento neto mayor, pues con esos recursos vivirás en la vejez.
- f) De acuerdo con tus posibilidades, realiza aportaciones voluntarias a tu cuenta individual porque te ayudarán mucho al crecimiento de su cuenta individual.
- g) Revisa detalladamente tus datos personales (nombre, acta de nacimiento, CURP, credencial de elector y demás referencias), para evitar demoras o problemas cuando tengas que realizar algún trámite.
- GLOSARIO
Afore. Administradora de Fondo para el Retiro. Comisiones. Son las cuotas que cobran las Afores por ofrecerte el servicio de administrar e invertir sus ahorros para el retiro. Estado de cuenta. Documento expedido por las Afore que contiene información relativa al saldo de la Cuenta Individual así como un resumen de los movimientos de la cuenta, el saldo de los recursos de cada una de las subcuentas: Retiro, Cesantía y Vejez, Ahorro Voluntario y Vivienda (que no administra la Afore sino el INFONAVIT) y el cuadro comparativo de Afores por Índice de Rendimiento Neto (IRN).
- Pensión. Monto de percepción periódica que sustituye los ingresos de una persona al momento de la jubilación o en casos de invalidez, incapacidad o defunción (en este caso para los beneficiarios).
- Rendimientos.
- Son los intereses que producen sus ahorros al ser administrados e invertidos por alguna Afore.
Retiros Parciales. Retiros de la Cuenta Individual de los que se puede disponer en dos situaciones excepcionales: en caso de matrimonio (una sola vez en la vida) y desempleo (una vez cada cinco años). Semana de cotización. Las semanas cotizadas son contabilizadas como los periodos comprendidos entre las fechas de alta y baja del asegurado ante el IMSS con uno o varios patrones, o ante el ISSSTE para aquellos trabajadores que laboran en el gobierno.
- Un año completo de aseguramiento equivale a 52 semanas de cotización.
- Para conocer el número de semanas cotizadas puedes accesar a, donde deberás seleccionar Trámites y Servicios, Servicios en Línea.
- Después en la sección Trabajadores y Pensionados, en el apartado Reporte de Semanas Cotizadas del Asegurado.
Recuerda que deberás tener a la mano tu Número de Seguridad Social (NSS) y tu CURP, además, la primera vez que accedes deberás registrarte y generar una contraseña. Siefore. Sociedades de Inversión Especializadas para el Retiro. (1) (2) http://www.consar.gob.mx/rendimiento_neto/rendimiento_neto-sb4.shtml (3) Es el promedio ponderado, por los activos administrados, de los rendimientos netos de las SIEFOREs Básicas.
¿Qué porcentaje de mi salario se va a la Afore?
¿Cuánto aporta el patrón al AFORE? – Si eres asalariado, cada mes se destina a tu cuenta de Afore el 6.5% de tu salario base de cotización ante el IMSS. De ese porcentaje, tu patrón aporta el 5.15%, tú el 1.125% y el Gobierno Federal 0.225%.
¿Qué es el Afore y cuando lo puedo retirar?
El retiro total de los recursos es posible cuando ya cumpliste 60 o 65 años de edad y cuentas con las semanas mínimas de cotización, por lo que le sugerimos acercarte a su afore para que reciba la orientación y asesoría de acuerdo a su situación.
¿Cómo te dan dinero del Afore?
Es posible retirar dinero de tu Afore incluso si estás trabajando y aún no ha llegado el momento de retiro. Esto se realiza a través del trámite de Retiros Parciales de tu Afore, es decir, retiro por matrimonio y retiro de Ahorro Voluntario.
¿Cuánto genera el Afore en un año?
¿Qué es el AFORE? – Administración de Fondos para el Retiro es el significado de AFORE y fue creada en 1997 tras el nacimiento del Sistema de Ahorro para el Retiro, SAR, con la finalidad de apoyar, como lo dice su nombre, en la administración de las aportaciones realizadas por los trabajadores del país.
Subcuenta de retiro Subcuenta de vivienda Cesantía en edad avanzada y vejez Subcuenta de aportaciones voluntarias
Para entender mejor estas subcuentas es pertinente saber cómo está conformada tu AFORE, ya que las aportaciones no dependen al 100% de ti y tu salario. La composición natural del afore es el 6.5% de tu sueldo base y se divide de la siguiente manera:
5.5% el patrón 0.225% el gobierno federal 1.125% el trabajador El % de las aportaciones voluntarias dependen de cada trabajador
¿Cuando tengo derecho a mi Afore?
Lo que debes saber de las Afores Procuraduría Federal del Consumidor | 01 de marzo de 2013 Tal vez por ahora no te preocupes por tu futuro, sin embargo, es importante que comiences a planear a largo plazo tu ahorro para que cuentes con un fondo suficiente que permita cubrir tus necesidades básicas cuando ya no tengas oportunidad de trabajar.
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), durante el segundo trimestre de 2012 la tasa de participación económica de la población de 60 años y más representó 34.9% y su comportamiento por edad y sexo indica que disminuye conforme avanza la edad. Debido a la reducción en la tasa de mortalidad de las personas, derivado en gran medida de los avances médicos que han incrementado la esperanza de vida, el número de personas en edad de retiro es cada vez mayor.
Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) actualmente más de la mitad de los pensionados (55.4%) son por jubilación, poco más de la tercera parte (33.6%) por retiro o vejez y una menor proporción (5.7%) es pensionado por accidente o enfermedad de trabajo.
- Sin duda, una cantidad mayor de personas en edad de retiro representa una dificultad para los estados ya que requieren de sistemas que tengan la suficiencia económica para enfrentar un número creciente de personas en edad de retiro.
- Hasta 1997, el sistema de pensiones en México era administrado por el IMSS o el ISSSTE, según el tipo de empleador, privado o público respectivamente, que tuviera cada persona.
Sin embargo, con el objetivo de incrementar el rendimiento de los ahorros invertidos por cada trabajador, en julio de ese año, se puso en marcha el Sistema de Capitalización Individual, en el que los trabajadores realizan aportaciones en entidades financieras privadas llamadas Administradoras de Fondos para el Retiro (Afores).
- Como puedes ver, las Afores son ya parte de nuestra vida cotidiana, por eso este artículo te explicamos en qué consisten, los rendimientos que ofrecen y las características de este servicio.
- ¿CÓMO FUNCIONA UNA AFORE?
- Según la Asociación Mexicana de Afores (Amafore), “Las Afores son entidades financieras dedicadas de manera exclusiva y profesional a administrar las cuentas individuales de ahorro para el retiro de los trabajadores las cuales deben contar con la autorización de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y están sujetas a la regulación de la Consar”.
Aunque los bancos son dueños de muchas de ellas, las Afores no son bancos ni aseguradoras. Son instituciones que se dedican exclusivamente a administrar e invertir los recursos que depositas en tu cuenta individual. En las Afores, cada uno de los trabajadores tiene una cuenta individual que es personal y única.
En dicha cuenta, a lo largo de la vida laboral de cada trabajador se acumulan los recursos (cuotas y aportaciones) que realiza periódicamente el patrón, el gobierno y el propio trabajador. Dichas aportaciones se calculan con base en el salario base de cotización, hasta un tope máximo de 23 salarios mínimos.
Cada Afore se subdivide en cuatro subcuentas ( 1 ): 1) Retiro, Vejez y Cesantía: La aportación a esta subcuenta es obligatoria y la realizan: a. El patrón: bimestralmente aporta 2% del salario base de cotización para el retiro y 3.15% del salario base de cotización para cesantía en edad avanzada y vejez.b.
El gobierno federal, cuya aportación ocurre bajo el concepto de Cuota Social, que aporta el 0.225% del salario base de cotización por cesantía, edad avanzada y vejez de manera bimestral y una cantidad equivalente al 5.5% del salario mínimo general.c. El trabajador, aportará bimestralmente el 1.125% sobre el salario base de cotización En total a este fondo cada mes, el saldo se incrementa con un porcentaje de entre el 8% y el 8.5% del salario del trabajador.
El trabajador podrá acceder a este saldo hasta después de los 65 años, que en México es la edad estipulada por ley para el retiro.2) Aportaciones voluntarias: Esta subcuenta está constituída por el ahorro voluntario que cada trabajador puede ir haciendo durante su vida laboral.
Entre los beneficios de depositar voluntariamente fondos adicionales a los que se aportan de manera obligatoria se encuentra lograr mayores rendimientos, beneficios fiscales, posibilidad de retirar los recursos en el momento que se requiera (sólo el monto correspondiente a las aportaciones voluntarias, y los recursos se deben recibir a más tardar a los 15 días de haberlo solicitado a la Afore).
Las aportaciones voluntarias no tienen un requisito de monto máximo ni mínimo, las puede realizar el trabajador directamente o solicitarle al empleador que las realice a partir de un descuento de su sueldo, y se pueden realizar cada 2 o 6 meses dependiendo de la Afore en la que se tenga la cuenta.
Al respecto, el Lic. Edgar González Olea Coordinador General de Información y Vinculación de la Consar afirma “Que en esta institución utilizan la frase “Todos podemos ahorrar”, porque el ahorro no depende de la capacidad salarial, si no del hábito que se tenga. Si cada trabajador ahorra al menos 1% de su sueldo mensualmente, tendrá un ahorro que podrá utilizar para cualquier imprevisto o bien si decide ahorrarlo para su pensión, ésta aumentaría en un 30 o hasta 40% a la que recibiría si no hace ningún ahorro”.3) Vivienda: En esta subcuenta únicamente el patrón realiza aportaciones de manera bimestral, equivalentes al 5% del salario base de cotización de cada uno de los trabajadores.
Los recursos son destinados al Infonavit a través del Fondo Nacional de la Vivienda, quedando registrados dichos recursos en la Afore, por lo que deben aparecer en estado de cuenta de cada uno de los trabajadores.
- El saldo de esta subcuenta puede ser utilizado para solicitar un crédito para la vivienda a través del Infonavit (si dicho trámite nunca se realiza, los recursos que se abonaron a esta subcuenta podrán utilizarse al llegar al retiro y servirán como complemento de la pensión); o para elevar el monto de la pensión una vez que la persona se jubile.
- 4) Aportaciones adicionales o complementarias: Su objetivo es incrementar el monto de la pensión, estas aportaciones las puede realizar cada trabajador o el patrón en cualquier momento, y se podrá disponer de ellas al momento del retiro.
- Todo el dinero generado por estas aportaciones es invertido por las Afores en Sociedades de Inversión Especializadas para el Retiro (Siefores), con el objetivo de generar rendimientos.
La edad de cada trabajador determina el instrumento en el que el dinero será invertido. Hay Siefores Básicas (SB1), en las cuales se invierten los ahorros de las personas cercanas al retiro, es decir de 60 años o más, SB2 (personas entre 46 y 59 años); SB3 (Personas entre 37 y 45 años); SB4 (Personas de 36 años y menores).
- La diferencia principal entre cada uno de estos instrumentos es el rendimiento, el cual estará determinado por el monto pero también por el tiempo durante el cual los recursos estarán invertidos.
- Conforme más joven sea el trabajador, su edad de retiro es mas lejana, por lo que su Afore estará invertida por un tiempo mayor lo que le dará rendimientos mayores.
De acuerdo con datos de la Consar ( 2 ), actualmente una Siefore SB1 ofrece un rendimiento promedio ponderado ( 3 ) de 9.18%; una SB2, 10.59%; una SB3, 11.77%; y finalmente una SB4, 13.01%.
- ¿QUÉ HACEN LAS AFORES?
- Una vez que inicias tu vida laboral puedes elegir una Afore, o en caso de que no lo hagas, la Consar te asignará una de entre las administradoras que tengan el mejor rendimiento neto.
- Con tus cuotas y aportaciones, las Afores hacen lo siguiente:
1. Aperturan las cuentas individuales a petición de los trabajadores.2. Reciben las cuotas y aportaciones que los trabajadores, los patrones y el gobierno les entregan y, las depositan, en las cuentas individuales.3. Reciben y registran las aportaciones voluntarias de los trabajadores y en su caso, de los patrones.4.
- Administran e invierten el ahorro para el retiro a través de las Siefores para obtener rendimientos.5.
- Registran en la cuenta individual, los rendimientos que vaya generando el ahorro para el retiro del trabajador.6.
- También registran en la cuenta individual las aportaciones para vivienda, que hace el patrón al INFONAVIT, que el propio Instituto administra, así como los rendimientos que generen.7.
Envían un estado de cuenta cuando menos tres veces al año al domicilio que el trabajador indique, para que conozca los movimientos llevados a cabo en su cuenta y lleve el control de la misma.8. Entregan a los trabajadores los recursos por las prestaciones a que tienen derecho durante su vida laboral, por concepto de ayuda para gastos de matrimonio y desempleo temporal.9.
Al momento del retiro, entregan al trabajador el monto correspondiente a su pensión. CUÁNTAS AFORES HAY De acuerdo con datos de la Consar, al primer trimestre de 2012 existían 13 administradoras de cuentas individuales y 82 Siefores ( 4 ). En el mismo periodo, las Afores administraron 46,217,409 cuentas, de las cuáles 97.4% pertenecen a trabajadores afiliados al IMSS, 2.1% al ISSSTE y 0.5% a trabajadores independientes, quienes no cotizan en ninguno de los institutos de seguridad social al momento de su registro y eligieron una Afore para invertir su ahorro voluntario.
Según la Consar, hasta agosto de 20012, los recursos administrados por las Afores ascienden a un billón 808 millones de pesos y crecen a una tasa media anual de 16%. PARA QUIÉN ESTÁN DIRIGIDAS No importa si laboras en el servicio público, en la iniciativa privada o por cuenta propia, cualquier tipo de empleado tiene la posibilidad de acceder a una Afore al estar dado de alta en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) o en el ISSSTE, según sea el caso.
Si eres trabajador, seguro tienes una Afore, por lo que es importante que te informes de la institución que la maneja a fin de que sepas las condiciones y el rendimiento que te está generando. CUÁL ME CONVIENE Para definir cuál te conviene debes poner atención a tres elementos fundamentales: Aportaciones, Rendimiento y Comisiones.
Para saber cuál es el Rendimiento neto, deberás restar al Rendimiento la cantidad que la Afore cobra por concepto de Comisiones. Las Afores te cobran una comisión anual (comisión por saldo) por administrar, resguardar e invertir tus ahorros. Hasta septiembre de 2012, por cada mil pesos en tu cuenta cobraban desde 0.99% hasta 1.59%, según la Afore de la que se trate.
- Por ejemplo, si tienes ahorrado $1,000 y te cobran 1.59% de comisión anual, al final del año la comisión anual en pesos es de $15.90.
- A continuación, te presentamos los rendimientos netos que ofrecen las cinco Siefores básicas.
- Como ya te mencionamos previamente, mientras más joven seas mayor será el rendimiento.
INDICADOR DE RENDIMIENTO NETO
Siefores básicas | Promedio ponderado | Mínimo | Máximo |
SB 4 para personas de 36 años y menos | 13.01% | 6.9% | 15.59% |
SB 3 para personas entre 37 y 45 años | 11.9% | 6.4% | 15.0% |
SB 2 para personas entre 46 y 59 años | 10.7% | 6.0% | 13.0% |
SB 1 para personas de 60 años y mayores | 9.1% | 5.5% | 10.7% |
Fuente: Consar. Cifras al cierre de agosto de 2012 Indicador de Rendimiento Neto 41 meses.
- Para la Consar tener un indicador de rendimiento neto es fundamental para que los trabajadores tengan un panorama de que les conviene y puedan tomar buenas decisiones para su retiro.
- VENTAJAS Y DESVENTAJAS
- Para el Lic. Edgar González las ventajas de contar con una Afore son las siguientes:
- a) Cada trabajador es dueño de su cuenta individual y tendrá claramente identificados sus recursos.
- b) Los trabajadores saben cuánto dinero tienen desde el primer día que empiezan a cotizar, ya que a través del estado de cuenta se puede ver el historial y la acumulación de los recursos.
- c) El dinero permanece en las cuentas ganando rendimientos aunque se deje de trabajar, es decir el dinero no se pierde.
- De acuerdo con el funcionario, el principal problema que se presenta es que los trabajadores en muchas ocasiones desconocen la existencia de su Afore o a cual de ellas están afiliados, lo que les impide recibir los estados de cuenta y con ello ir llevando un control de sus ahorros y poder planear su retiro.
- Y SI DEJAS DE TRABAJAR
Si por cualquier circunstancia dejaras de trabajar y tienes una Afore, los recursos permanecen en tu cuenta individual, sin que nadie pueda hacer uso de ellos. Además, éstos seguirán obteniendo rendimientos hasta que cumplas la edad de retiro, y en el caso de la subcuenta de aportaciones voluntarias, hasta el momento en el que decidas hacer uso de ellos.
La cuenta personal del trabajador “inactivo”, seguirá gozando de los mismos beneficios que las cuentas de los trabajadores “activos”: rendimientos, derecho de traspaso, recibir estados de cuenta, servicios personalizados, etc.; la comisión sobre flujo, desaparecerá al no existir aportaciones pero el trabajador podrá seguir realizando aportaciones voluntarias.
EL AHORRO DE TU AFORE ES HEREDABLE Cuando el dueño de la cuenta individual fallece se contempla que los recursos de la cuenta individual sean traspasados a las personas que el titular designó como beneficiarios, siempre y cuando se cumplan con las condiciones que establezcan las leyes de seguridad social.
Esto aplica tanto para trabajadores que cotizan en el IMSS como en el ISSSTE. Es importante que tanto tú como tu familia tengan clara la Afore a la que estás afiliado así como los requisitos que se deberán cumplir para reclamarla en caso de fallecimiento. El plazo para dicha reclamación es de 10 años, y en caso de no ejercerse dicho derecho, el dinero junto con los rendimientos pasarán automáticamente al IMSS.
El Lic. Edgar González de la Consar afirma “que existen los beneficiarios legales y sustitutos. En el primer caso, se encuentra la viuda, o el viudo si dependió económicamente de la trabajadora; los hijos menores de 16 años o mayores si no pueden mantenerse por su propio trabajo o están estudiando hasta los 25 años; los padres (si vivían en el hogar del trabajador) y a la falta del cónyuge, la concubina, o el concubinario si dependió económicamente de la trabajadora.
- Los beneficiarios sustitutos, que aplican únicamente a falta de los legales, son aquellos que tienen elementos para solicitar a un juez que los designe como tales.
- Para ello, es necesario acudir con la representación de un abogado a la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje que emitirá el fallo correspondiente si fue un trabajador que cotizó al IMSS y al Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje si es un trabajador que cotizó al ISSSTE”.
En caso de que requieras hacer este trámite y no cuentas con un abogado, puedes llamar al teléfono 01 800 717 29 42 de la Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo para que te asignen uno de manera gratuita. Es importante que tu familia tenga información respecto a la Afore a la que estás afiliado así como los requisitos.
EN QUÉ CASOS PUEDES RETIRAR DINERO La mayor parte del saldo de la cuenta individual (el que corresponde a las aportaciones obligatorias, complementarias y vivienda en caso de que no haya sido utilizado con dicho fin) se puede retirar hasta que llega la edad del retiro. Las aportaciones voluntarias como ya te comentamos, se pueden retirar cada 6 meses.
Además, hay algunos casos extraordinarios en que es posible retirar algún porcentaje del dinero que vayas acumulando en tu cuenta individual. Estos son, por ejemplo, si te encuentras desempleado o si vas a casarte. En el primer caso, puedes retirar al menos 30 días y como máximo 90 de tu Salario Base de Cotización, este tipo de retiro lo puedes realizar cada cinco años.
Para el segundo caso tienes la opción de retirar de tu cuenta hasta 30 días de salario mínimo vigente, una sola vez en la vida. Estos dos tipos de retiros parciales antes de la pensión salen de la cuenta individual, en específico de la subcuenta de Retiro, Cesantía en Edad Avanzada y Vejez (RCV) y de la Cuota Social (CS) que aporta el Gobierno Federal.
Si vas hacer el retiro por desempleo, debes contar con una Certificación de Baja del Trabajador Desempleado del IMSS (se otorga a partir del día 46 de desempleo). La Afore te entregará la cantidad que te corresponde en un máximo de cinco días hábiles después de haberlo solicitado vía cheque o depósito.
- Ten presente que cuando haces estos retiros se te descuentan semanas de cotización.
- Sin embargo, puedes recuperarlas realizando aportaciones totales o parciales a la subcuenta de RCV directamente con la Afore.
- Si eres un trabajador del ISSSTE y quieres recurrir al retiro de recursos por desempleo, se te pagará la cantidad que resulte menor entre 65 días de tu propio Sueldo Básico de los últimos 5 años, o 10% del saldo de la propia Subcuenta de RCV, a partir de tener 46 días naturales de estar ó desempleado.
El retiro de recursos anticipados por matrimonio aplica solamente para aquellos trabajadores afiliados al IMSS. Para llevar a cabo este retiro, deberás contar al menos con 150 semanas cotizadas en el Sistema de Ahorro instaurado en 1997 y que dicho matrimonio se haya celebrado después del 1 de julio de 1997 que es cuando se instauró dicha prestación.
- Asimismo, deberás tener la Resolución de Ayuda de Gastos de Matrimonio expedida por el IMSS.
- La Afore en cualquiera de los casos, te entregará la cantidad que te corresponde en un máximo de 5 días hábiles vía cheque o depósito.
- Es importante que sepas que si solicitas los recursos ya sea por desempleo o por matrimonio, no podrán descontarte semanas de cotización.
¿Y TÚ YA PENSASTE EN TU RETIRO? Esta pregunta debe plantearse a cualquier edad, aunque seas joven en este momento algún día llegarás a la edad de retiro y es importante que a lo largo de tu vida hayas planeado esta etapa, para evitar así la preocupación de no contar con recursos para salir adelante.
- En esta misma encuesta, la mayoría (66%) de los jóvenes dijo que han escuchado hablar de las Afores e identifican que una cuenta Afore es para ahorrar para el retiro laboral.
- RECOMENDACIONES
- a) Recuerda que planear es muy importante, sobre todo cuando se trata de tu retiro.
b) Si no estás registrado en alguna Afore, hazlo en cualquiera de las 13 opciones que hay en el mercado. Ello con el fin de que empieces a ahorrar. Recuerda que al hacerlo deberás empezar a recibir tus estados de cuenta al menos 3 veces al año al domicilio que les indiques.
- C) Si no recibes tu estado de cuenta, repórtalo a tu Afore y solicita que te lo hagan llegar, ya que de este modo podrás saber cuánto vas ahorrando.
- D) Si no recuerdes en qué Afores estás o si quieres reportar algún problema, la Unidad Especializada de Atención al Público (UEAP) ofrece varios servicios: asesoría gratuita sobre tu cuenta individual, realización de trámites como corrección de datos (nombre, domicilio, CURP, o número de seguridad social), consultas de tu estado de cuenta, retiro de recursos parciales y totales, traspasar tu cuenta individual, la realización de aportaciones voluntarias y canalización o resolución de problemáticas.
Para conocer teléfonos y direcciones de las UEAP de la Afore llama al 01 800 50 00 747 o consulta www.consar.gob.mx. e) Como trabajador tienes derecho a cambiar de Afore una vez al año (siempre y cuando tengas un año de permanencia). Si piensas hacerlo, de preferencia opta por aquella que ofrezca un rendimiento neto mayor, pues con esos recursos vivirás en la vejez.
- f) De acuerdo con tus posibilidades, realiza aportaciones voluntarias a tu cuenta individual porque te ayudarán mucho al crecimiento de su cuenta individual.
- g) Revisa detalladamente tus datos personales (nombre, acta de nacimiento, CURP, credencial de elector y demás referencias), para evitar demoras o problemas cuando tengas que realizar algún trámite.
- GLOSARIO
Afore. Administradora de Fondo para el Retiro. Comisiones. Son las cuotas que cobran las Afores por ofrecerte el servicio de administrar e invertir sus ahorros para el retiro. Estado de cuenta. Documento expedido por las Afore que contiene información relativa al saldo de la Cuenta Individual así como un resumen de los movimientos de la cuenta, el saldo de los recursos de cada una de las subcuentas: Retiro, Cesantía y Vejez, Ahorro Voluntario y Vivienda (que no administra la Afore sino el INFONAVIT) y el cuadro comparativo de Afores por Índice de Rendimiento Neto (IRN).
Pensión. Monto de percepción periódica que sustituye los ingresos de una persona al momento de la jubilación o en casos de invalidez, incapacidad o defunción (en este caso para los beneficiarios). Rendimientos. Son los intereses que producen sus ahorros al ser administrados e invertidos por alguna Afore.
Retiros Parciales. Retiros de la Cuenta Individual de los que se puede disponer en dos situaciones excepcionales: en caso de matrimonio (una sola vez en la vida) y desempleo (una vez cada cinco años). Semana de cotización. Las semanas cotizadas son contabilizadas como los periodos comprendidos entre las fechas de alta y baja del asegurado ante el IMSS con uno o varios patrones, o ante el ISSSTE para aquellos trabajadores que laboran en el gobierno.
Un año completo de aseguramiento equivale a 52 semanas de cotización. Para conocer el número de semanas cotizadas puedes accesar a, donde deberás seleccionar Trámites y Servicios, Servicios en Línea. Después en la sección Trabajadores y Pensionados, en el apartado Reporte de Semanas Cotizadas del Asegurado.
Recuerda que deberás tener a la mano tu Número de Seguridad Social (NSS) y tu CURP, además, la primera vez que accedes deberás registrarte y generar una contraseña. Siefore. Sociedades de Inversión Especializadas para el Retiro. (1) (2) http://www.consar.gob.mx/rendimiento_neto/rendimiento_neto-sb4.shtml (3) Es el promedio ponderado, por los activos administrados, de los rendimientos netos de las SIEFOREs Básicas.
¿Qué pasa con el dinero de mi Afore si no me Pensiono?
En caso de no cumplir con los requisitos que marca la Ley del Seguro Social y de recibir una negativa de pensión se te podrá entregar en su totalidad los fondos de tu Afore.
¿Quién puede retirar mi AFORE?
La pandemia por COVID-19 ha dejado a miles de personas desempleadas en el país, por lo que muchos han buscado retirar recursos en su Afore. Todos tienen derecho a retirar un monto de lo ahorrado en su Afore, según lo dicta la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar), pero es importante tener en cuenta los distintos tipos de retiro disponibles, los cuales son: por matrimonio, desempleo o pensión.
¿Cuánto debo tener en mi Afore a los 35 años?
Fórmula Greene: cuánto debes tener ahorrado según tu edad – ¿Tienes ahorrada la cantidad correcta? Getty El objetivo de este método es ayudarte a además de que te obliga a pensar de forma más inteligente sobre tus gastos y el uso que le da a tu dinero, generando una meta clara para que puedas avanzar y ser un poco más realista sobre tus necesidades. Esto dice la Fórmula Greene:
A los 20 años debes tener ahorrado el 25% de tu sueldo anual vigente.A los 30 años debes tener ahorrado el 100% de tu salario anual vigente.A los 35 años debes tener ahorrado el doble de tu salario anual actual.A los 40 años debes tener ahorrado el triple de tu salario anual actual.A los 45 años debes tener ahorrado cuatro veces tu salario anual actual.A los 50 años debes tener ahorrado cinco veces tu salario anual actual.A los 55 años de edad debes tener ahorrado seis veces tu salario anual vigente.A los 60 años de edad debes tener ahorrado siete veces tu salario anual vigente.A los 65 años, cuando llega la edad del retiro, debes tener ahorrado ocho veces tu salario actual.
Greene dice que esto es solo una guía, ya que en algunos momentos puede ser difícil tener ahorrada esa cantidad, lo que en verdad importa es que intentes alcanzar esa meta de la mejor forma en la que puedas, según tus posibilidades. La clave es que no bajes de un ahorro del 20% del equivalente de tu salario anual, para que cada 5 años logres tener un ahorro igual a tu sueldo completo.
El ahorro nunca es tan fácil como nos gusta creer, hay inconvenientes, situaciones inesperadas, accidentes y más, pero para eso se han creado muchos métodos que pueden ayudarte, además de que figuras como Warren Buffet y complementar con una cuenta de inversión, para que el dinero que ahorres pueda crecer y no se quede simplemente guardado en el bando.
Lo más importante es que empieces ahora mismo y que tomes en cuenta que tu cuenta de ahorro no es para gastarla al siguiente año o para pagar algunas cosas caras que quieres regalarte, es un plan a futuro y, de preferencia, no debes tocar esos fondos antes de tiempo.
¿Cuál es la mejor Afore según mi edad?
Mejor Rendimiento de AFORES por clasificación de SIEFORE – La Afore con mejor rendimiento en 2022 es PROFUTURO, siendo la opción número 1 para la mayoría de las clasificaciones de SIAFORES Generacionales. Los Mejores Rendimientos de AFORES en 2022 por edad son: Rendimientos de SIEFORE Básica Inicial (Personas nacidas a partir de 1995)
- Profuturo7.50%
- Sura.7.02%
- XXI-Banorte.6.44%
- Principal.6.29%
- Citibanamex.6.27%
- PensionISSSTE.6.02%
- Coppel.5.78%
- Inbursa5.65%
- Azteca.5-46%
- Invercap.5.31%
Rendimientos SIEFORE Básica 90-94 (Personas nacidas a partir de 1990-1994)
- Profuturo.7.56%
- Sura.7.08%
- XXI-Banorte.6.73%
- Citibanamex6.55%
- Principal6.54%
- PensionISSSTE.6.54%
- Coppel5.98%
- Inbursa.5.82%
- Invercap5.58%
- Azteca.5.55%
Rendimientos SIEFORE Básica 85-89 (Personas nacidas a partir de 1985-1989)
- Profuturo.7.76%
- Sura7.16%
- XXI-Banorte.6.87%
- Citibanamex.6.75%
- Principal.6.71%
- PensionISSSTE6.21%
- Coppel.6.09%
- Inbursa5.78%
- Azteca.5.62%
- Invercap.5.42%
Rendimientos SIEFORE Básica 80-84 (Personas nacidas a partir de 1980-1984)
- Profuturo.7.48%
- Sura.6.91%
- XXI-Banorte.6.72%
- Citibanamex.6.62%
- Principal6.44%
- PensionISSSTE.6.11%
- Coppel.5.91%
- Inbursa.5.62%
- Azteca5.41%
- Invercap5.39%
Rendimientos SIEFORE Básica 75-79 (Personas nacidas a partir de 1975-1979)
- Profuturo.7.01%
- Sura6.60%
- Principal.6.54%
- Citibanamex.6.39%
- XXI-Banorte.6.30%
- PensionISSSTE.6.16%
- Coppel5.67%
- Inbursa.5.49%
- Azteca.5.29%
- Invercap4.84%
Rendimientos SIEFORE Básica 70-74 (Personas nacidas a partir de 1970-1974)
- Profuturo6.67%
- Sura.6.37%
- Citibanamex.6.18%
- Principal.6.15%
- XXI-Banorte6.07%
- PensionISSSTE.5.99%
- Inbursa5.27%
- Coppel.5.26%
- Azteca.5.20%
- Invercap4.70%
Rendimientos SIEFORE Básica 65-69 (Personas nacidas a partir de 1965-1969)
- Profuturo.6.28%
- Sura.6.04%
- PensionISSSTE.5.98%
- Principal5.93%
- XXI-Banorte5.87%
- Citibanamex5.41%
- Azteca.5.19%
- Inbursa.5.12%
- Coppel4.99%
- Invercap4.52%
Rendimientos SIEFORE Básica 60-64 (Personas nacidas a partir de 1960-1964)
- Profuturo.6.30%
- Sura.6.04%
- PensionISSSTE.6.00%
- XXI-Banorte5.73%
- Principal5.70%
- Azteca.5.26%
- Inbursa.5.19%
- Coppel5.15%
- Citibanamex4.71%
- Invercap4.50%
Rendimientos SIEFORE Básica 55-59 (Personas nacidas a partir de 1955-1959)
- PensionISSSTE.5.55%
- Inbursa.5.31%
- Sura.5.01%
- Profuturo.4.99%
- Azteca4.95%
- XXI-Banorte.4.91%
- Principal.4.77%
- Coppel.4.58%
- Citibanamex.4.45%
- Invercap4.35%
SIEFORE Básica de Pensiones (Personas con 60 años o más)
- PensionISSSTE.4.58%
- Sura.4.49%
- Inbursa.4.44%
- Coppel4.33%
- XXI-Banorte.4.29%
- Azteca4.29%
- Principal.4.14%
- Invercap.4.11%
- Citibanamex.4.07%
- Profuturo.3.86%
¿Qué documentos se necesitan para retirar dinero de mi AFORE?
Desde que fue dado de baja (desempleado). No haber realizado un retiro por desempleo en los últimos 5 años. Haber cotizado en el IMSS al menos dos o más años antes de hacer su solicitud. Tener al menos 3 años de estar registrado en una AFORE.
¿Qué se necesita para sacar el AFORE por desempleo?
Solicitud de disposición de recursos por Retiro parcial por desempleo debidamente llenada y firmada, misma que será proporcionada por la AFORE. Algún documento que contenga el NSS del Trabajador. Estado de cuenta bancario a nombre del Trabajador con número de Clave Bancaria Estandarizada (CLABE) (opcional).