Como Hacer Carteles?
Sebastian
- 0
- 19
Cómo hacer un cartel en seis pasos
- Construye la base.
- Redacta un esquema.
- Elige la paleta de color.
- Añade las imágenes.
- Añade tus textos persuasivos y gráficos.
- Asegúrate de que la llamada a la acción destaque.
¿Qué es el cartel creativo?
Este tipo de carteles son lo que se obtiene mediante el uso del ingenio a la hora de hacer publicidad unido a una buena dosis de originalidad.
¿Qué es un cartel y un ejemplo?
Tipos de carteles – Los carteles publicitarios buscan influir en los patrones de consumo de las personas. Los carteles pueden clasificarse, primero que nada, en base a su propósito informativo:
Carteles informativos. Se trata de aquellos que cumplen con la transmisión de un mensaje objetivo y puntual, es decir, que brindan una información concreta, determinada. Por ejemplo: los carteles de tránsito, que indican los kilómetros faltantes para un destino determinado. Carteles publicitarios. Aquellos que tienen el cometido de influir en los patrones de consumo de las personas y difundir determinados productos o servicios, o sea, aquellos que forman parte de la publicidad, Por ejemplo: los carteles anunciando una nueva marca de limpiador, en una valla en la autopista. Carteles normativos. Se llama así a los que buscan influir en la conducta del lector o espectador, para hacerla acorde a las normativas del lugar o para hacer de su conocimiento algún tipo de ley de conducta que lo rige. Por ejemplo: un cartel en una biblioteca que pide hacer silencio en la sala de lectura. Carteles promocionales. Aquellos que aspiran a difundir algún contenido no comercial entre su público destino, como son los carteles cinematográficos, los carteles de obras teatrales, de ferias, de eventos, o los carteles electorales cuando hay campaña política, etc. Carteles artísticos o decorativos, Son los que no tienen una función informativa determinada, sino que resultan armónicos, bellos o documentales, por lo que su incorporación a un ambiente tiene más que ver con una consideración estética. Por ejemplo: un cartel publicitario del siglo pasado colocado en un restaurante. Carteles de protesta, Aquellos que se elaboran con fines de agitación social o política, como los que llevan los manifestantes en una concentración, o los que adhieren a las paredes algunos colectivos y agrupaciones sociales, a menudo con sátiras y mensajes de descontento.
¿Cuál es la estructura de un cartel?
Que es un Cartel y cuales son sus características. Un cartel es un anuncio publicitario que se imprime con un mensaje visual de texto y/o imágenes, sobre una lamina de papel, cartón u otro material, para difundir información o promocionar productos, servicios, eventos, lugares, advertencias etc. La estructura de un cartel es:
Titulo: Subtitulo: Cuerpo: Eslogan Logotipo o marca del anunciante. Ejemplo:
Llama la atención por su letra grande y llamativa. Su función es apoyar la información del título o cabeza. Puede ser en texto o imagen que ofrece información general del producto, servicio, evento, que aclare el lugar, la fecha, la hora, y la forma de conseguirlo.
¿Cómo hacer un letrero grande en Word?
En la pestaña Diseño de página, haga clic en Tamaño > Más tamaños de página preestablecidos. En Tipos de publicaciones, seleccione Pósteres y, después, elija el tamaño que quiera.
¿Que se puede comunicar en un cartel?
EL CARTEL PUBLICITARIO COMO MEDIO DE DIFUSIÓN » Imprenta Ventura Rodriguez
- El cartel publicitario es un medio de difusión económico y efectivo para conseguir el impacto deseado.
- A pesar de los avances tecnológicos, los carteles publicitarios, así como los flyers y folletos, siguen siendo una de las mejores opciones más efectivas y directas para promocionar tus eventos, actuaciones, campañas publicitarias o productos específicos.
- En cuanto a las posibilidades de éxito, dependerá de la calidad técnica del cartel, del buen estudio de su ubicación y, evidentemente, de su estética.
- Hoy en día, el diseño de carteles publicitarios supone un gran desafío para los diseñadores gráficos, dado que los carteles deben llamar la atención de las personas cuando van por la calle, y ser visibles desde la distancia.
- No olvidemos que la imagen seleccionada para el cartel publicitario, debe conseguir resumir la idea que deseamos transmitir a nuestro público potencial u objetivo.
- Claves para Elaborar un Cartel Publicitario
- La figura del cartel publicitario continúa siendo por excelencia, uno de los elementos más poderosos para transmitir y comunicar al público un mensaje, un producto específico, un evento o una nueva marca de un simple vistazo.
- Por eso, a la hora de diseñar un cartel publicitario, debes recordar que su efectividad es excelente, por lo que para su elaboración tendrás que buscar el máximo impacto y significado para hacer llegar tu mensaje del modo más eficaz.
El cartel publicitario es uno de los métodos más fáciles y atractivos de atraer a nuestros futuros clientes. Su objetivo principal es el de presentar el producto de manera concisa y clara, de modo que la marca sea fácil de recordar y tanto ésta como su mensaje, “seduzcan” al destinatario.
- El diseño de carteles publicitarios debe transmitir la información importante de un modo atractivo y sin llegar a ser excesivo.
- Por esta razón, te proporcionamos algunos consejos y recomendaciones para que tu cartel o carteles publicitarios, cuenten con el efecto necesario cuando se trata de destacar con éxito.
Selección de las Medidas del Cartel Al elegir las medidas de un cartel publicitario, debemos considerar donde lo colocaremos, así como quién será su destinatario principal. En función a estos dos aspectos, podemos encontrar diferentes formatos, que pasan desde el tamaño de un folio hasta las grandes impresiones en vallas publicitarias.
Carteles en Escaparates o en Interiores de un Local
Se recomienda imprimirlos en unas medidas entre el tamaño A4, que es el formato del típico folio (21×29,7 cm) y el tamaño A2 (42×59,4 cm).
Carteles en la Calle o en Zonas Peatonales
Si deseas colocar tus carteles publicitarios en estas zonas, las medidas idóneas serían las de un formato A1 (59,4X84,1 cm), o bien, las de un B2 (50×70,7 cm).
Carteles Visibles a Larga Distancia
Si lo que te interesa es que tu cartel se pueda ver y leer desde una mayor distancia para ubicarlo en zonas de paso de transportes, su tamaño deberá aumentar considerablemente. Puedes optar por el formato B1 (70,7×100 cm), o bien por el A0 (84,1 x 118,9 cm), ambos también conocidos como formatos sábana,
Carteles para Mamparas Publicitarias (MUPIS)
Son los típicos carteles que encontramos en un soporte publicitario o mampara situado junto a una parada de autobús o en la calle. Estos elementos también son conocidos como “MUPI” (del francés Mobilier Urbain pour l’información). Sus medidas tienen que alcanzar los 120×175 cm.
Si aún no tienes claro cuáles serían las medidas y tamaño más apropiado para tu cartel, puedes consultarlo con tu imprenta de confianza para que un especialista te asesore. Adapta los contenidos en base a tu Público Objetivo El contenido del cartel también debe ser adecuado y adaptarse a tu público objetivo,
El uso de imágenes que impresionen y sean reconocibles por el espectador, así como jugar con la creatividad, son la conjugación perfecta para lograr el efecto deseado. Eso sí, no debemos olvidar que el mensaje debe ser corto, simple y fácil de leer para todo aquel que pase por su lado, ya que esto aumentará su impacto.
Por estas razones, entre otras, es tan importante tener muy claro el sector al que deseas llegar, es decir, tu público objetivo. Una vez que lo tengas, podrás comenzar a elaborar el diseño de tu cartel publicitario. Por otro lado, al diseñar un cartel de publicidad, es imprescindible clasificar los diferentes elementos que contiene para crear una composición fácil de leer en un simple vistazo.
Debe ser “Atractivo” Antes de nada, lo que debemos hacer es escoger las imágenes o fotografías que queramos usar. Veamos cuáles son algunas de las técnicas que podemos utilizar.
Debes usar imágenes originales y altamente gráficas que no hayan sido utilizadas anteriormente. Ten en cuenta que tanto las palabras como las imágenes seleccionadas, deben transmitir el mensaje del cartel.
Haz que resalte tu producto sobre un fondo blanco, ya que no habrá ningún otro color que distraiga la atención del espectador. A la hora de crear carteles para publicidad, esta es una de las técnicas más utilizadas.
Plantea una pregunta “provocativa” que atraiga la atención de la gente al punto de detenerse a leer. Desde que no sea algo ofensivo, excesivo o insultante, siempre atraerá la atención de las personas.
Sencillez Ante Todo Poner demasiado texto en un cartel publicitario no es una buena idea, ya que saturarás al receptor con tanta información y no se quedará con la idea importante. Es fundamental desarrollar ideas utilizando colores y elementos gráficos.
- A nadie le gusta detenerse a leer un cartel con un texto de varias líneas, por lo que es mejor apostar por un mensaje corto y simple que sea fácil de recordar.
- Uso de Fuentes
- Respecto al tipo de letra, apuesta por el uso de líneas sencillas que sean fáciles de leer, ya que si utilizas una tipografía demasiado elaborada resultará difícil de interpretar.
- No se recomienda usar muchas variedades de fuentes en un solo cartel, sino utilizar un solo tipo de letra y diferenciar aquello que se quiera destacar en función del tamaño de la misma.
- Elección de los Colores
- La elección del color es crucial. Por lo tanto, como dijimos anteriormente al referirnos al público objetivo, se deben considerar los siguientes factores:
- Para esta categoría, lo ideal es escoger colores vivos y brillantes.
- En esta ocasión, deberíamos usar una tonalidad de colores más suaves y cálidos.
- En el caso de un cartel para un público masculino, tendremos que usar una tonalidad de colores más fuertes y agresivos.
- ¿Cuáles son las Características de un Cartel Publicitario?
- En un cartel publicitario, las características pueden ser tanto comerciales como informativas, y por tanto, también su objetivo fundamental. Veamos las principales diferencias entre unas y otras:
- Características Comerciales
Las características comerciales buscan promocionar un producto o servicio. Por lo general, suelen ser nuevos productos que salen al mercado que pretenden llegar al máximo público posible sin tener que recurrir a otros medios de difusión más costosos. Características Informativas Teniendo en cuenta que el objetivo es proporcionar información sobre el producto o servicio en particular, debemos considerar dos funciones básicas que cualquier cartel publicitario debe reunir como requisito:
- Informar sobre el producto en cuestión.
- Simultáneamente, debe cumplir la condición de ser lo más comercial posible,
Ante todo, nuestro público debe saber y reconocer cuando estamos promocionando un producto o servicio específico para ellos. También debe saber de qué se trata y qué características o beneficios les puede ofrecer.
- Puesto que el mensaje tiene que transmitirse mediante un cartel de publicidad que no sea muy grande, el equipo gráfico cobra una importancia fundamental en su diseño, ya que los carteles deben atraer la atención del público consiguiendo despertar el interés de la gente en pararse a ver y leer el cartel en cuestión.
- Algunos Consejos:
- La estructura de este tipo de carteles debe ser la siguiente:
- Parte Superior del Diseño:
- Título.
- Fecha.
- Lugar donde se celebrará el evento.
Recuerda resaltar los distintos elementos, así como diferenciarlos entre sí. Otros Detalles del Evento:
- Imágenes.
- Precio de la Entrada.
- Email.
- Teléfono de contacto.
- Logos de organizadores y patrocinadores.
- Etc.
Evidentemente, el cliente siempre decide, ya que cada cartel publicitario puede requerir puntualmente de unas necesidades u otras.
Cartel de un Nuevo Producto
En este tipo de cartel, no cabe duda de que el protagonismo debe ser para la imagen, así como para el eslogan y/o mensaje principal que se desee transmitir o relacionar con el producto que vayamos a promocionar, tanto a sus eventuales clientes como a sus potenciales compradores.
¿Qué es un cartel digital?
Dra. Silvia Zarid Álvarez Lozano Departamento Tecnología y Producción El cartel es uno de los medios de comunicación que ha perdurado por mucho tiempo sin perder las características esenciales que lo conforman; sin embargo, ha tenido una evolución constante a la par de los avances tecnológicos, industriales y conceptuales, así como de acontecimientos sociales y políticos.
El origen del cartel, tal y como lo conocemos hoy en día, se da alrededor de 1776, cuando Aloys Senefelder inventó la litografía que, aunque al principio era una técnica lenta, permitía una reproducción masiva; posteriormente, en 1837, Godefroy Engelmann patentó la cromolitografía lo cual dio pie a que surgiera una explosión creativa en el diseño en los carteles.
La revolución industrial fue un proceso radical de cambio social y económico en donde “el ritmo más rápido y las necesidades de la comunicación masiva de una sociedad urbana e industrializada produjeron una rápida expansión de trabajos de impresión, publicidad y carteles” 1,
De ahí que podemos decir que las bases originales de lo que hoy conocemos como un cartel en cuanto a su función comunicativa primaria la encontramos años atrás. Desde el comienzo de las sociedades organizadas, en la antigüedad los comerciantes egipcios desarrollaron gráficos que anunciaban sus mercancías.
Al respecto, Rafael Acosta señala que “los mercaderes fueron verdaderos pioneros en el género, pues pintaron anuncios de productos comerciales en grandes piedras que bordeaban los accesos a las poblaciones” 2, De igual forma, en la Grecia clásica, se colocaban tablones en las plazas públicas que contenían información dirigida a los peatones; según Acosta, existían anuncios referentes a los juegos olímpicos que se desarrollaron en Atenas y otras ciudades.
En la Roma imperial, se utilizaron letreros públicos en muchas actividades de la vida cotidiana, de hecho, el graffiti constituyó una forma de comunicación masiva y encontró un espacio de apogeo, ya que su función era promover contenido oficial e institucional 3 “en Pompeya: por ejemplo, los candidatos a ocupar cargos públicos comisionaban al dealbator 4 a inscribir sus anuncios sobre las fachadas de las instituciones públicas y de aquellas viviendas que contaran con la autorización de sus propietarios, convirtiéndose éstas en los principales focos de propaganda electoral” 5,
Así mismo, se han encontrado anuncios de carácter comercial y los relacionados con los gladiadores, semejantes a las expresiones actuales deportivas, acompañados en ocasiones con el número de victorias o de luchas. A través de la historia, el cartel ha cambiado y se ha adaptado a los soportes que han revolucionado la manera de comunicarnos. Inmersos ahora en la era digital, el cartel es un elemento cotidiano dentro de la visión y rapidez mediática; por ello, las pantallas de computadoras, tabletas y teléfonos celulares son ahora otros medios y soportes de difusión, 6 Gómez apunta que: “los lugares que antes ocupaban los carteles ahora van siendo sustituidos por pantallas que o bien emiten noticias con spot publicitarios o se vi- sualizan durante varios segundos algo que se parece a un cartel”.7
Figura 3: Muestra de carteles diseñados por Michal Batory, con recursos análogos y digitales, en donde construye conceptos a través de la combinación de técnicas manuales tridimensionales, la fotografía y la edición digital. http://www.michalbatory.com// A través de la historia, el cartel ha cambiado y se ha adaptado a los soportes que han revolucionado la manera de comunicarnos.
Inmersos ahora en la era digital, el cartel es un elemento cotidiano dentro de la visión y rapidez mediática; por ello, las pantallas de computadoras, tabletas y teléfonos celulares son ahora otros medios y soportes de difusión, 6 Gómez apunta que: “los lugares que antes ocupaban los carteles ahora van siendo sustituidos por pantallas que o bien emiten noticias con spot publicitarios o se vi- sualizan durante varios segundos algo que se parece a un cartel”.7 La evolución del cartel en cuanto a su función y su gráfica ha sido el resultado de la influencia de escuelas y movimientos artísticos, de diferentes acontecimientos sociales y políticos, del comercio y los ritmos productivos, así como del avance de los medios de comunicación; en la actualidad, es el progreso tecnológico el que está marcando una manera diferente de conceptualizar, desarrollar y mostrar los carteles.
La forma tradicional con la que se había definido el cartel en cuanto a su estructura compositiva, los soportes que los han contenido como el papel, los formatos, la gráfica, el color, la tipografía y los lugares de difusión, evidentemente, ha cambiado con el desarrollo de los medios digitales y de la mano de la publicidad. Figura 4: Cartel con movimiento diseñado por Ben Grandgenett. https://bengrandgenett.com/ Con la llegada de la tecnología digital, la adaptación del cartel ha dado como resultado la creación de lo que podríamos calificar como carteles digitales, tomando en cuenta su función persuasiva y comunicativa; éstos se colocan tanto en zonas abiertas y cerradas como en dispositivos digitales.
Hablando de los carteles digitales que se ubican al exterior, podemos encontrar diferentes tipos y toda una logística que conlleva su diseño: por ejemplo, los anuncios dooh 8 que incluyen vallas publicitarias digitales, letreros, anuncios en mobiliarios urbanos, paradas de autobús y metro, así como otros que están en un lugar específico como aeropuertos, cines o estadios constituyen un tipo de publicidad exterior que transmite su contenido a través de pantallas led en alta resolución.
Se caracterizan por tener la posibilidad de actualizar los contenidos con mayor frecuencia, reproducir diferentes mensajes en corto tiempo y reproducir videos. En este sentido, el movimiento es un gran estímulo para el receptor; estos carteles son un medio para transmitir mensajes más dinámicos y atractivos, por ser digitales permiten que las audiencias interactúen con el contenido a través del escaneo de qr y nfc, a veces, son complementos de la publicidad on-line.
En los dispositivos digitales, el cartel electrónico, conocido también como é-poster es una imagen estática o con movimiento generalmente acompañada con texto, concebido para ser colocado en un blog, red social, correo electró- nico, aplicaciones móviles o página web. Tiene la característica de ser multimediático y cuenta con recursos llamativos como el sonido, la animación y la interactividad para atraer la atención de los espectadores virtuales, así también tiende a ser un instrumento publicitario, lo cual implica que los diseñadores o autores deben tomar en cuenta más aspectos de cómo las audiencias visualizan los mensajes en estos medios; no sólo basta con transmitir el contenido, ahora es muy importante estudiar a los usuarios como un factor que determina el potencial comunicativo de los carteles en los soportes electrónicos y digitales.
Debemos considerar lo anterior, porque los medios digitales permiten un continuo feedback sobre los contenidos publicados. La forma de comunicación en estos soportes ofrece ciertas ventajas que tienen que ver con la rapidez y masividad. Al respecto, Gómez afirma que “la aparición de las formas digitales supone una transformación en el tiempo de exhibición pues lo más frecuente es que el tiempo de permanencia en el monitor se reduzca a varios segundos.
Esta circunstancia obliga a la reducción del texto a su mínima expresión. La diferencia es que si en los orígenes era motivado porque cartelistas como Cheret o Lautrec tenían unos planteamientos en lo que lo artístico predominaba por un convencimiento de que el cartel era arte, en la actualidad lo hace por motivos de los nuevos soportes de exhibición.
Ahora el texto debe ser reducido simplemente porque no hay tiempo para leerlo”.9 El tiempo de lectura que tiene el espectador para ser impactado por estos dispositivos digitales es relativamente corto, debido a la rapidez con la que se realiza la navegación, por ello, los mensajes deben ser claros, directos y muy visuales. Figura 5: Ejemplo de carteles digitales fuera de la web: un sistema de señalización y comunicación dinámica a través de pantallas digitales. https://bit.ly/36pgRZb La función de los carteles digitales no se limita sólo a la publicidad, también son diseñados para transmitir diferentes tipos de información como anuncios de eventos, de protestas, contenidos de arte; es decir, pueden tener propósitos educativos, culturales, artísticos, sociales, científicos y de otros contenidos.
En ese sentido, son varios cartelistas los que han sabido aprovechar las cualidades de estos medios digitales; partiendo de diseños tradicionales, ellos han incorporado herramientas tecnológicas para producirlos y han podido difundirlos a través del medio impreso y el electrónico, pues basta con ver los múltiples repositorios de diseño en la Internet para apreciar sus trabajos.
Si bien estos nuevos escaparates digitales ofrecen diferentes formas de lectura a múltiples audiencias, los defensores de los carteles impresos opinan que un cartel digital cumple con las funciones de persuadir e informar, sin embargo, al no ser impreso no podría ser llamado cartel.
Figura 7: Cartel diseñado por Giovanni Pablo Martínez, durante el séptimo módulo de la carrera de Diseño de la Comunicación Gráfica en la UAM-Xochimilco. Independientemente del soporte material o inmaterial que sustente el cartel, la forma de persuasión sigue siendo la misma, así lo señala Antonio Checa: “La fórmula para persuadirnos a comprar un producto o seguir una idea continuación sigue siendo la misma: una imagen atractiva junto a una frase impactante, pero el formato está cambiando con el paso del tiempo”.10
Figura 6: Cartel diseñado a partir de animaciones, por Leonardo Sonnoli con Irene Bacchi, en Tassinari / Vetta, para la edición 2015 de Artissima: Feria Internacional de Arte Contemporáneo en Turín. https://www.sonnoli.com/ El cartel ha sido y sigue siendo el sustento comunicativo para expresar múltiples mensajes a través de eslóganes e imágenes de fuerte impacto psicológico y visual, de ahí que es importante resaltar la capacidad de adaptación que tienen las diferentes modalidades y soportes de comunicación.
Figura 8: Cartel diseñado por Lisania Cano Rodríguez, durante el séptimo módulo de la carrera de Diseño de la Comunicación Gráfica en la UAM-Xochimilco.
Figura 9: Cartel diseñado por Víctor Arturo Calderón Méndez, durante el séptimo módulo de la carrera de Diseño de la Comunicación Gráfica en la UAM-Xochimilco. Referencias Acosta, Rafael, Vallas y carteles de Cuba, Ediciones Polymita, Guatemala, 2013.
- Barrera, Agustín, “El cartel, del papel al mundo digital; la imagen publicitaria y el juicio de las redes sociales”.
- VI Congreso Virtual Internacional Arte y Sociedad: Paradigmas digitales, Universidad de Sevilla, España, 2017.
- Checa, Antonio, El cartel.
- Dos siglos de publicidad y propaganda, Sevilla, España, Advook, 2014.
Gómez, Agustín, “El postcartel en la era digital”. Actas del 1er Congreso Internacional Latina de Comunicación Social, Universidad de la Laguna, Tenerife, España, 2009. Hollis, Richard, Graphic Design. A Concise History, Thames&Hudson, Londres, 2005. Jover, Gerard, Comercio y publicidad en la antigua Roma, UAB, 2018.
- Meggs, Philip, Historia del diseño gráfico, McGraw Hill, México, 2000.
- Müller-Brockman, Josef, Historia de la comunicación visual, Gustavo Gili, 1998.
- Paciorek, Barbara, Cartel contemporáneo polaco 1945-2006, México, Embajada de la República de Polonia en México, Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco, 2011.
Ruiz Melendreras, Emeterio, “Notas para una historia del cartel español”, en 100 años del cartel español. Publicidad comercial (1875-1975), (Catálogo de exposición), Centro Cultural del Conde Duque. Cámara de Comercio e Industria de Madrid, 1985. SCALA Group S.p.A., Artes Gráficas, Florencia, Italia, 2010.
¿Qué es lo más atractivo de un cartel?
2. Tipografía correcta – El texto del cartel publicitario debe ser grande, grueso y preciso para poder ser visto por espectadores en movimiento y, lo más importante, poder razonar con ellos. El texto debe ser lo suficiente grande para poder ser visto a gran distancia. Además, debe ser del color adecuado. La tonalidad debe resaltar del resto de colores del cartel.
¿Qué tan grande debe ser un cartel?
1. ¿Cuál es el formato y tamaño de un cartel común? – Usualmente, el cartel se utilizaba impreso en papel, por lo que sus medidas responden a esta necesidad. El más común de estos formatos es el de 50×70 cm, sin embargo, con el avance de la impresión de gran formato, la evolución de las imprentas ha permitido que exista mucha mayor libertad al momento de diseñar un cartel.
- 70 x 100 centímetros
- 50 x 70 centímetros
- 35 x 50 centímetros
Esto aplica tanto en la composición de los elementos gráficos, como en los formatos elegidos. Por ejemplo, los anuncios que podemos encontrar en carreteras o puentes vehiculares. Es posible encontrar tablas que te ayudarán a determinar cuál es el tamaño del cartel y la tipografía adecuada, dependiendo de la distancia del espectador y la velocidad a la que pasarás a su lado.
¿Qué es un cartel y un ejemplo?
Tipos de carteles – Los carteles publicitarios buscan influir en los patrones de consumo de las personas. Los carteles pueden clasificarse, primero que nada, en base a su propósito informativo:
Carteles informativos. Se trata de aquellos que cumplen con la transmisión de un mensaje objetivo y puntual, es decir, que brindan una información concreta, determinada. Por ejemplo: los carteles de tránsito, que indican los kilómetros faltantes para un destino determinado. Carteles publicitarios. Aquellos que tienen el cometido de influir en los patrones de consumo de las personas y difundir determinados productos o servicios, o sea, aquellos que forman parte de la publicidad, Por ejemplo: los carteles anunciando una nueva marca de limpiador, en una valla en la autopista. Carteles normativos. Se llama así a los que buscan influir en la conducta del lector o espectador, para hacerla acorde a las normativas del lugar o para hacer de su conocimiento algún tipo de ley de conducta que lo rige. Por ejemplo: un cartel en una biblioteca que pide hacer silencio en la sala de lectura. Carteles promocionales. Aquellos que aspiran a difundir algún contenido no comercial entre su público destino, como son los carteles cinematográficos, los carteles de obras teatrales, de ferias, de eventos, o los carteles electorales cuando hay campaña política, etc. Carteles artísticos o decorativos, Son los que no tienen una función informativa determinada, sino que resultan armónicos, bellos o documentales, por lo que su incorporación a un ambiente tiene más que ver con una consideración estética. Por ejemplo: un cartel publicitario del siglo pasado colocado en un restaurante. Carteles de protesta, Aquellos que se elaboran con fines de agitación social o política, como los que llevan los manifestantes en una concentración, o los que adhieren a las paredes algunos colectivos y agrupaciones sociales, a menudo con sátiras y mensajes de descontento.
¿Cómo hacer un cartel bonito en Word?
Crear un póster En la pestaña Diseño de página, haga clic en Tamaño > Más tamaños de página preestablecidos. En Tipos de publicaciones, seleccione Pósteres y, después, elija el tamaño que quiera. Haga clic en Aceptar.
¿Cómo se hace una cartelera escolar?
619 palabras 3 páginas En nuestros trabajos de exposición o sustentación de algún tema, siempre es bueno buscar ayudas educativas que mejoren la presentación de estas, a continuación se presentan los aspectos más importantes a tener en cuenta al presentar una cartelera; recuerde que la presentación de una excelente ayuda educativa mejorara notablemente su evaluación.
- RECOMENDACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE UNA CARTELERA 1.
- Tamaño adecuado del papel, bien sea el tamaño de una cartulina, media, un cuarto o un octavo,( estas se usan para mini carteleras).
- De acuerdo al tema o mensaje se escoge el tamaño del papel.2.
- Debe llevar un margen que embellezca la presentación de la cartelera; en cartulina completa 4cm.
En media cartulina 3 cm. O que sean ver más El mensaje debe ser bien redactado y con ortografía, no es aconsejable copiar textos o frases al pie de la letra de un libro, esto muestra nuestra incapacidad para resumir o elaborar un gráfico.7. Consultar el diccionario ante la duda del significado de una palabra o su ortografía, pídele a otra persona que tenga conocimiento que revise la ortografía y la redacción del mensaje, tenga presente que se escribe para otros, no para si mismo.8.
Los títulos y subtítulos deben resaltarse, es decir van centrados, todo en letra mayúscula y el tamaño más grande que la letra del mensaje.9. Las gráficas e ilustraciones deben ser nítidas y de tamaño apropiado; alusivos al tema tratado, deben ser bonitos, limpios, coloridos que se refieran al asunto que se está tratando, permitiendo mayor claridad en el mensaje.
No se debe recargar la cartelera con dibujos sin sentido.10. El aseo y la estética deben caracterizar un buen cartel, los carteles que se exponen no se deben arrugar, en lo posible deben mostrarse limpios, sin arrugas y en lo posible con un soporte en la parte de arriba para poder colgarlo ( se les puede colocar un palo de balso, asegurado con chinches y una tira del cinta o lana de punta a punta para facilitar colgarlos y así evitamos usar la cinta pegante; la anterior norma es señal de muy buena educación y sobre todo el deseo de conservar en buen estado los implementos de la institución.11.