Como Hacer Un Mapa Conceptual?

Como Hacer Un Mapa Conceptual
Cómo se elabora un Mapa Conceptual

  1. Identifica el tema y pregunta principal.
  2. Identifica los conceptos clave.
  3. Agrega enlaces para conectar los conceptos.
  4. Revisa la lógica y personaliza el formato.
  5. Presenta y comparte tu trabajo.

¿Qué es un mapa conceptual y de un ejemplo?

¿Qué es un mapa conceptual? PINGDOM_CANARY_STRING Como Hacer Un Mapa Conceptual Tiempo de lectura: aproximadamente 8 min Un mapa conceptual es una representación gráfica de un tema y de las relaciones entre cada idea, imagen o palabra que conforman el tema. Usando figuras, líneas y flechas, los mapas conceptuales pueden representar causas y efectos, requisitos y contribuciones entre los distintos elementos.

Los mapas conceptuales son ideales para desarrollar un pensamiento lógico, simplificar sistemas complejos y contextualizar ideas específicas dentro de temas más grandes. Ahora que entiendes qué es un mapa conceptual, necesitas diferenciarlo de un mapa mental. Los mapas mentales y los mapas conceptuales son similares en sus objetivos, pero su construcción y sus casos de uso varían.

Este es un resumen de cómo difieren los mapas mentales y los mapas conceptuales

¿Qué es y cómo se elabora un mapa conceptual?

Base epistemológica – La epistemología es una rama de la filosofía que se centra en el conocimiento y en la creación de nuevos conocimientos. Hay un consenso cada vez mayor que afirma que la creación de nuevos saberes es un proceso constructivo que involucra a nuestro conocimiento y nuestras emociones.

  • Novak cree que la creación de conocimiento nuevo es aprendizaje altamente significativo para aquellos con una estructura de conocimiento organizada sobre un determinado tema y una gran motivación para encontrar significados nuevos.
  • Los mapas conceptuales se asocian con las teorías constructivistas del aprendizaje, en el que los aprendices son participantes activos, en lugar de receptores pasivos de conocimiento.

Los aprendices deben hacer un esfuerzo para darle un nuevo significado a la información que ya conocen. es un proceso creativo porque los conceptos y las proposiciones son los cimientos del conocimiento en cualquier campo. A continuación, te mostramos los pasos básicos para crear un mapa conceptual.

  1. Identifica la pregunta de enfoque o el tema principal, piensa sobre el problema o asunto que deseas que el mapa conceptual resuelva. Esta idea debería conectarse al resto en tu mapa y guiará la estructura jerárquica.
  2. Identifica todos los conceptos clave que se relacionan con la idea principal que estableciste. Ordénalos ubicando los conceptos más generales primero y los más específicos al final. Esta lista se denomina “estacionamiento”.
  3. Crea un mapa conceptual preliminar que una los conceptos. Recuerda agregar frases o palabras de enlace sobre las líneas para indicar cómo se relacionan los conceptos.
  4. Agrega enlaces cruzados para conectar conceptos en distintos dominios.
  5. Revisa tu mapa conceptual de forma continua según sea necesario.

En lugar de lidiar con software inadecuado o un escritorio lleno de lápices de colores, usa Lucidchart. Puedes escribir, organizar y darle estilo a tus mapas conceptuales en tiempo récord y luego compartirlos con otros. ¿Deseas crear tu propio mapa conceptual? Prueba Lucidchart. Es rápido, sencillo y totalmente gratis. : Qué es un mapa conceptual

¿Cuáles son los conectores que se utilizan en un mapa conceptual?

765 palabras 4 páginas CONECTORES DE LOS MAPAS COCEPTUALES Aditivos. Más aún, todavía más, incluso, aparte, asimismo, encima, además. Por lo demás, es más. Análogamente, igualmente, parejamente, de igual modo, del mismo modo, de igual manera, de la misma manera.

  1. Por otro lado, por otra parte.
  2. También, tampoco De oposición o contra argumentación Restrictivos (combinados con pero): Antes al contrario, por el contrario, no obstante, con todo, con todo y con eso, con eso y todo, aun así, ahora bien, ahora, sin embargo, de todas formas(maneras, modos), de cualquier modo (manera, forma), después de todo, en cualquier caso, en todo caso, sea como sea, en todo caso, opuestamente, encontraste, por otra parte, etc.

Exclusivos (combinados con sino): ver más -De continuación: Bueno, pues, entonces, vamos, yo que sé, ya te digo, bien, no sé, digamos, pues entonces. Reformulativos (explicativos) Puramente explicativos: Es decir, esto es, o sea, quiero decir, o lo que es lo mismo, vamos, bueno, mejor dicho.

  • De conclusión: En conclusión, en fin, total, pues bien, bien, en definitiva, en suma.
  • De recapitulación: En resumen, en fin, total, pues bien, bien, en definitiva, en suma, a fin de cuentas, definitivamente, en definitiva, al fin y al cabo.
  • Ejemplificadores: Así, por ejemplo, a saber, pongo (pongamos) por caso, valga como ejemplo, concretamente, sin ir más lejos, más concretamente, verbigracia, o sea, es decir, bueno, vamos Aditivos.

Expresan suma de ideas. Noción de suma Y, además, también, asimismo, también, por añadidura, igualmente. Matiz intensificativo Encima, es más, más aún. Grado máximo Incluso, hasta, para colmo. Opositivos Expresan diferentes relaciones de contraste entre enunciados.

See also:  Que Es Una Idea Principal?

¿Cuántas palabras se pueden colocar en un mapa conceptual?

Los mapas conceptuales son una técnica que cada día se utiliza más en los diferentes niveles educativos, desde Infantil hasta la Universidad, utilizados tanto como técnica de estudio como herramienta para el aprendizaje, ya que permite al docente ir construyendo con sus alumnos y explorar en sus conocimientos previos y al alumno organizar, interrelacionar y fijar el conocimiento del contenido estudiado.

  • En definitiva, es una técnica que facilita la organización y la representación del conocimiento de manera gráfica.
  • Los mapas conceptuales tienen su origen en los trabajos que Joseph D.
  • Novak y sus colaboradores de la Universidad de Cornell realizaron influidos por la Teoría del Aprendizaje Significativo de David Ausubel, éste último fundamenta su teoría en el hecho de que es más importante en el proceso de aprendizaje, partir de aquello que ya se conoce.

En base a eso, el aprendizaje significativo se desarrolla cuando el individuo vincula los nuevos conocimientos a otros adquiridos anteriormente. Como consecuencia, se modifican los conceptos existentes y se establecen nuevos enlaces entre ellos. Joseph D.

  • Novak, a mediados de los años sesenta del pasado siglo, perfiló el “mapeo o representación gráfica de los conceptos”, y expresó sus teorías en la obra “Aprendiendo a aprender” que publicó en el año 1984, junto a D. Bob. Gowin.
  • En sus escritos se aprecia la importancia del conocimiento previo para ser capaz de aprender cosas nuevas, ya que según Novak “el aprendizaje significativo implica la asimilación de nuevos conceptos y proposiciones en las estructuras cognitivas existentes”.

Su teoría mantiene que los conocimientos se pueden adquirir de dos maneras:

Aprendizaje por descubrimiento, que es el que utilizan los niños cuando adquieren los primeros conocimientos y el lenguaje. Aprendizaje receptivo, que es el sistema de aprendizaje basado en la memorización de los conceptos, pero no en entender su significado.

Como alternativa, Novak propone lo que él llama aprendizaje activo, en base al cual, cuando se elabora un mapa conceptual, el estudiante tiene que establecer relaciones entre los conceptos, lo que implica un proceso activo. Novak dice que los mapas conceptuales son:

Una estrategia sencilla pero poderosa que ayuda al alumnado a aprender y a los docentes a organizar los materiales de aprendizaje. Un método que posibilita captar el significado del material de estudio que utiliza. Un recurso que hace posible presentar un resumen esquemático con orden jerárquico de los conceptos aprendidos.

Recientemente, el mismo Novak hizo una presentación sobre los mapas conceptuales, ayudándose, entre otras cosas, de un mapa conceptual donde se explica la definición de éstos (dicho de otra manera, es un mapa conceptual explicando qué son los mapas conceptuales).

  • ¿Qué son los mapas conceptuales? Los mapas conceptuales son instrumentos de organización y representación de los conocimientos sencillos y prácticos, que permiten transmitir con claridad mensajes conceptuales complejos y facilitar tanto el aprendizaje como la enseñanza.
  • Su objetivo es representar relaciones entre conceptos en forma de proposiciones.

Los conceptos están encerrados normalmente en recuadros o círculos, que se representan mediante etiquetas, estas pueden ser palabras o símbolos, mientras que las relaciones entre ellos se explicitan mediante líneas que unen sus recuadros respectivos. Elementos de un mapa conceptual. Los elementos fundamentales que componen un mapa conceptual son los siguientes: Conceptos : Son eventos o unos objetos, que se identifican con un nombre o etiqueta (Novak y Gowin, 1988). Veamos algunos ejemplos: agua, átomo, célula, silla, lluvia, mesa, Democracia, Estado, frío.

  • Dicho de otra manera, el concepto es una palabra que se utiliza para designar cierta imagen de un objeto (mesa) o de un evento (frío) que se producen en la mente del individuo.
  • Los conceptos pueden referirse a elementos concretos (silla) o a nociones abstractas, que no se pueden tocar pero que existen en la realidad (Democracia, Estado, frío).

Los conceptos designan las regularidades que percibimos en los acontecimientos y en los objetos que nos rodean. Palabras de enlace : Son palabras de diferentes categorías (preposiciones, conjunciones, adverbios, verbos.) que no son conceptos, se utilizan para unir los conceptos e indicar el tipo de relación que se establece entre ellos.

  • Ej.: para, por, donde, como, entre otras.
  • Proposiciones : Cuando las palabras de enlace permiten, junto con los conceptos, construir frases u oraciones con significado lógico y hallar la conexión entre conceptos, tenemos lo que se denomina proposiciones.
  • También denominadas unidades semánticas o unidades de significado.
See also:  Como Sacar Agua Del Oido?

Las proposiciones son la expresión de los significados que los alumnos atribuyen a la relación entre conceptos. “Los mapas conceptuales son conceptos unidos por conectores”, o “El ser humano necesita agua” son ejemplos de proposiciones. Evidentemente, según las palabras de enlace que se usen, el significado de las proposiciones podría variar.

  • Por ejemplo, si relacionamos los conceptos “edad” y “experiencia”, mediante las palabras de enlace “proporciona” o “modifica”, las proposiciones que genera son parecidas pero no idénticas.
  • Líneas y Flechas de Enlace : En los mapas conceptuales no se usan convencionalmente las flechas porque la relación entre conceptos está especificada por las palabras de enlace, se utilizan las líneas para unir los conceptos.

Novak y Gowin reservan el uso de flechas “. sólo en el caso de que la relación de que se trate no sea de subordinación entre conceptos”, por lo tanto, se pueden utilizar para representar una relación cruzada entre los conceptos de una sección del mapa y los de otra parte del “árbol” conceptual.

La flecha nos indica que no existe una relación de subordinación. Conexiones Cruzadas : Proporcionan una relación significativa entre dos conceptos situados en diferentes segmentos del mapa conceptual. Las conexiones cruzadas muestran relaciones entre dos segmentos distintos de la jerarquía conceptual que se integran en un solo conocimiento.

La representación gráfica en el mapa para señalar la existencia de una conexión cruzada es a través de una flecha. Para que lo entiendas mejor, a continuación tienes un mapa en el que se recoge todo lo explicado hasta el momento. Características de los mapas conceptuales. Los Mapas Conceptuales tienen características o condiciones propias de su construcción que los convierten en un procedimiento útil para favorecer el aprendizaje significativo del contenido conceptual. A continuación estudiaremos cuáles son esas características de los Mapas Conceptuales.

Jerarquización Puesto que se produce más fácilmente un aprendizaje significativo cuando los nuevos conceptos o significados conceptuales se engloban bajo otros conceptos más amplios, más inclusivos, los mapas conceptuales deben ser jerárquicos, es decir, los conceptos más generales e inclusivos han de situarse en la parte superior del mapa y los conceptos progresivamente más específicos y menos inclusivos, en la inferior.

Entre los conceptos existe una cierta relación de jerarquía o exclusividad. Esta característica se puede observar en el siguiente ejemplo: Selección Los MAPAS CONCEPTUALES tienen que ser simples y mostrar claramente las relaciones entre conceptos y/o proposiciones. Por ello, sólo expresarán lo más importante, siendo un resumen de lo más significativo. Impacto visual Según Novak han de ser simples y vistosos, o sea, que permitan observar las relaciones entre las ideas principales de un modo sencillo y rápido. Por estas características los mapas conceptuales, permiten aprender significativamente. En estos últimos tiempos es frecuente escuchar en el ámbito educativo expresiones como “aprender significativamente”, “aprendizaje significativo”, “aprender a aprender”. Figura 1. El continuum aprendizaje significativo/repetitivo. La mayor parte del aprendizaje escolar, presionado por una pobre instrucción y evaluación, está cerca del extremo repetitivo del continuum (Novak, 1989). El aprendizaje significativo se dará cuando el alumno, intencionadamente, relacione de forma no arbitraria y sustantiva (no literal) los nuevos conceptos con un aspecto relevante de su estructura cognitiva (que lógicamente se habrá ido formando mediante aprendizaje significativo) que, a su vez, resultará modificada por los nuevos conocimientos. Un error bastante extendido entre el profesorado es concebir la comprensión como el resultado del aprendizaje y no como la base para darle sentido al aprendizaje. Los mapas conceptuales se convierten en una visualización de conceptos y relaciones jerárquicas entre conceptos que puede ser muy útil tanto para el profesorado, para mostrar el contenido de un tema como para el alumnado, como una manera de exteriorizar lo que cada uno ya sabe y posteriormente negociar significados compartidos.

¿CÓMO SE HACE UN MAPA CONCEPTUAL?
Podemos establecer las siguientes orientaciones.1. Partiendo de un texto, de una lista de conceptos, de términos recogidos en un torbellino de ideas, etc., Se pide al alumnado que seleccione los conceptos más importantes y hagan una lista de ellos.2. Se debate y se negocia cuál es el concepto más importante, el más general o inclusivo según el contexto y el enfoque.3. Se coloca el concepto más inclusivo al principio de la lista y se ordena el resto de mayor a menor generalidad, en tantas listas como criterios se consideren.4. Se elabora el mapa empleando la/s lista/s ordenada/s de conceptos, conectándolos con líneas y eligiendo las palabras – enlace adecuadas para formar proposiciones (oraciones).5. Buscar conexiones cruzadas entre los conceptos de una sección del mapa y los de otra ruta del mapa conceptual.6. Rehacer el mapa si tiene mala simetría o presenta conceptos con localización deficiente respecto a otros conceptos.7. Valorar los mapas conceptuales teniendo en cuenta: jerarquía, palabras – enlace, conexiones cruzadas, ejemplos.8. Señalar los posibles cambios estructurales que pudieran mejorar el significado del mapa.
See also:  Donde Pagar American Express En Efectivo MéXico?

table>

APLICACIONES DE LOS MAPAS CONCEPTUALES. Diagnósis inicial. Detección de las ideas previas. Presentación de la Unidad. Aprendizaje individual permanente y Aprendizaje cooperativo. Actividades de desarrollo. Poner de manifiesto la evolución de los conocimientos. Actividades de síntesis o acabado. Comparar con mapas iniciales. Actividad de autoevaluación. Autoregulación del aprendizaje. Evolución del propio conocimiento, de las ideas iniciales. Evaluar la comprensión alcanzada por los estudiantes en un tema. Corrección de pruebas escritas. Preparación de escritos o temas.(Dado un mapa conceptual, escribir un texto) Análisis de un texto. Establecer relaciones entre conceptos. (Dado un texto, hacer un mapa conceptual)

Al principio de todas las Unidades Didácticas del libro aparecen uno o varios mapas conceptuales de cada Unidad que denominamos: A: Esquema conceptual.

¿Cómo hacer un mapa de conceptos en Word?

Primeros pasos Lo primero que debes hacer es abrir el programa Word. A partir de aquí, deberás pulsar el menú Insertar y escoger la opción Formas. Una vez seleccionada la opción Formas, aparecerán las formas geométricas y flechas que vas a poder utilizar en tu mapa conceptual.

¿Que se coloca en un mapa mental?

Un mapa mental es un diagrama que representa conceptos relacionados a partir de un tema principal o palabra clave. El tema principal se ubica al centro y se expande en todas direcciones con los conceptos relacionados – ideales para lluvias de ideas y organizar información de manera espontanea.

¿Qué es un mapa conceptual y cómo se elabora para niños?

Es un diagrama que ayuda a comprender mejor un tema, a través de información visual y organizada. Relaciona ideas y conceptos que se representan jerárquicamente, estos se conectan con palabras de enlace en las líneas para explicar la relación entre cada una.

¿Cómo hacer un mapa conceptual con las normas APA?

El tamaño del papel que se debe usar bajo la norma APA es de 21,59×27,94 centímetros – El interlineado debe ser con el formato 2.0 y el texto debe estar alineado hacia la izquierda, sin que esté justificado. Cita basada en autor Citar con apellido y año de publicación.

  1. La información de la página va luego de la cita.
  2. Tras el texto, se pone el apellido y año: “Gómez (2014) dice:” El punto final va tras finalizar la cita.
  3. La página de cita se coloca entre paréntesis tras el punto final de lo citado.
  4. Cita basada en el texto Se pone la cita y luego el apellido, año y página.

Todo entre paréntesis y seguido de punto. No debe usarse comillas ni cursivas en caso de que la cita tenga más de 40 palabras. Se coloca punto al final de la cita y antes de los datos. Citar con apellido, año y página en un párrafo aparte. Citas de parafraseo Es la forma literaria en que el autor usa una idea de otra persona o fuente con palabras propias.

La cita será con apellido y año de publicación entre paréntesis. El punto se coloca tras el paréntesis. Libro Apellidos, A.A. (Año). Título. Ciudad: Editorial Versión electrónica de libro impreso Apellido, A.A. (Año). Título. Recuperado de http://www.sitioweb.com Capítulo de libro Apellidos, A.A. & Apellidos, A.A.

(Año). Título del capítulo. En A.A. Apellido (Ed.), Título del libro (pp. xx-xx). Ciudad: Editorial. Leyes País de origen de la ley. Entidad que crea la ley (fecha de promulgación). Nombre de la ley. Recuperado de: http://www.sitioweb.com Sitio web Apellido autor, A.A.

  1. Fecha de publicación).
  2. Título de la fuente de internet.
  3. Recuperado el de,
  4. El título de las tablas tiene que ser claro, explicativo y muy breve.
  5. Solamente se utilizan líneas para diferenciar las categorías (títulos de cada columna) con el resto.
  6. Deben ser enumeradas con números arábigos: Tabla 1, Tabla 2, etc.

Se sugiere el tamaño de 9 o 10 puntos para los títulos y descripción de las tablas. Al citar figuras en el cuerpo del texto escriba el número correspondiente a la figura, por ejermplo: Figura 1, Figura 2, etc. (la palabra figura inicia con mayúscula). La figura no debe duplicar el texto, sino enriquecerlo, no debe ser un distractor visual, sino aportar hechos relevantes.

Adblock
detector