¿Cómo planear tu podcast?
- Define los objetivos.
- Determina tu Buyer Persona.
- Elige el tipo de podcast.
- Define cuál será la identidad del Podcast.
- Crea el nombre.
- Descubre tu logo.
- Determina la duración y frecuencia de los episodios.
- Estructura un guión.
¿Qué es un podcast y cómo se hace?
El podcast es un contenido en audio, disponible a través de un archivo o streaming. La ventaja del podcast es que es un formato bajo demanda; el usuario lo escucha cuando desea hacerlo. Puede oírse en diversos dispositivos y esto ha ayudado a aumentar su popularidad.
Normalmente, el podcast aborda un asunto específico para construir una audiencia fiel. En la actualidad, la dinámica y acelerada vida urbana exige mucho de las personas. Cada vez más nos quedamos sin tiempo para realizar nuestras tareas. Cada día tenemos menos tiempo para hacer más cosas. Esto también es cierto cuando hablamos del consumo de contenido.
Cada día que pasa, tenemos más contenido qué consumir y menos tiempo para eso. El podcast llegó para ayudar a aprovechar el tiempo disponible y aumentar la productividad diaria, Esto es posible debido a la facilidad de solo dar play y escuchar contenido; ya sea en el auto, en el autobús, en el gimnasio, durante el almuerzo y así sucesivamente.
- En medio de la pandemia del Covid-19 que vivimos en América Latina, lo más sabio era escucharlo en casa, durante un baño, mientras cocinas la comida, cuando realizas más tareas “automáticas”.
- De hecho, ahora, es el momento ideal para acostumbrarse a consumir este formato de audio y/o comenzar a producirlo para tu empresa.
Se puede afirmar que hoy por hoy, los diferentes tipos de podcast han reemplazado el uso de la radio tradicional. Si este tema despierta tu curiosidad o deseas formar parte de este mercado, este artículo es ideal para ti. Crear contenido en formato podcast (en,mp4 no formato,mp3) es más fácil de lo que imaginas, pero existen algunas técnicas y secretos que te ayudarán en este proceso.
¿Cómo se gana dinero con un podcast?
Lo único que tienes que hacer es activar el programa de monetización y elegir cuándo quieres que se escuchen los anuncios: antes (pre-roll), durante (mid-roll) y/o después del contenido (post-roll). Nuestra herramienta de monetización te brinda la posibilidad de decidir cuántos spots publicitarios se incluirán en cada episodio y dónde estarán ubicados.
¿Qué diferencia hay entre un podcast y un audio?
Mientras que en la radio tradicional hay un límite para las notas o programas de cada emisión, en el podcast la duración de cada episodio puede variar dependiendo su público objetivo, la información y la periodicidad de su publicación.
¿Que decir al inicio de un podcast?
Escribe un guión – El tiempo habitual para una introducción o salida es de 30 segundos y alrededor de 75 palabras, por lo que tendrás que ser conciso. Primero, intenta resumir de qué se trata su podcast en una oración, esta será tu copia. Es importante dar una pequeña vista previa del contenido del podcast desde el principio y, más aún, hacerlo más interesante para que la gente se quede y escuche el resto.
¿Cuánto tiempo puede durar un podcast?
5.5.6. ¿Cuánto tendría que durar un podcast? – Evidentemente, no hay reglas matemáticas para calcular la duración de un podcast, pero encontramos algunas recomendaciones que merece la pena tener en cuenta. Escuchar un podcast es una acción deliberada, diferente del scroll enfermizo que se hace en Facebook y Twitter para buscar algo «nuevo».
- Uno decide escuchar un podcast porque tiene tiempo o porque está en un periodo de actividad forzosa –conduciendo o en transporte público, o estirado en la playa sin ganas de bañarse– y ha decidido dedicar este tiempo a escuchar vuestro podcast.
- De este modo, no tiene sentido generar podcasts de dos minutos.
Los podcasts que se anuncian como «cortos» no duran normalmente menos de quince minutos, y una buena parte de los podcasts de éxito que se encuentran en iTunes pueden durar una hora. Los expertos dicen que, en general, una duración de entre 20 y 45 minutos es ideal para un podcast pero, como siempre, tendréis que pensar qué queréis transmitir, cuál es vuestro público y en qué medio os moveréis.
Puesto que hablamos de tiempo, otra cuestión típica es cada cuánto se tendría que publicar un episodio. Si examinamos con detalle el mundo de los podcasts, veremos que la norma es una actualización semanal. Si publicamos un podcast cada día, nos arriesgamos a saturar a nuestra audiencia –recordemos lo que hemos dicho antes, que escuchar un podcast es una acción deliberada, no un acto compulsivo como ver vídeos de gatos en YouTube.
Si solo publicamos un podcast al mes, lo más fácil es que nuestra audiencia se olvide de nosotros y se dirija a otras propuestas más estables. Sin embargo, una propuesta que está ganando popularidad últimamente y que funciona como alternativa al podcast semanal es la de la temporada,
- Según este concepto, lo que hacemos es pensar 4, 6, 10 podcasts sobre un tema común y subirlos a la vez o en intervalos muy seguidos, como si fueran una temporada de una serie de Netflix o HBO.
- Después podemos descansar un par de meses para que nuestra audiencia vaya escuchando los podcasts a su ritmo y, pasados estos dos meses, publicamos una nueva temporada.
Elegir entre una mecánica y otra dependerá del tipo de contenido que queráis generar –ciertas temáticas son más «serializables» que otras– y vuestra disponibilidad.
¿Qué quiere decir en español la palabra podcast?
Significado de Podcast – El significado de Podcast en español proviene del inglés y se construye a partir del acrónimo de iPod (reproductor portátil de audio digital) y broadcast (que significa “transmisión” o “emisión”). Por tanto, la traducción de Podcast sería algo así como «transmisión online digital para ser consumida en un dispositivo».
¿Cuál es el mejor programa para hacer podcast?
Logic Pro es un programa completo de producción musical y edición de audio. La principal razón por la que lo recomiendo para los podcasters es porque la interfaz coincide con GarageBand y es muy fácil de actualizar. Incluso tus archivos de GarageBand se abrirán sin problemas en Logic.
¿Cuánto cuesta hacer un podcast en Spotify?
Si quieres hacer un podcast en spotify, sí es gratuito, pero necesita subir su podcast a una plataformas de alojamiento, por ejemplo Anchor.
¿Cuál es la mejor plataforma de podcast?
-¿Cuál es el mejor sitio para publicar un podcast? – El mejor sitio para publicar un podcast depende de tu audiencia y del tipo de contenido que estés publicando. Así que es posible que desees hacer un poco de investigación aquí. Apple Podcasts es el más popular y tiene la mayor audiencia. Spotify también tiene muchos oyentes, pero tienen menos podcasts que Apple Podcasts.
¿Cuántos podcast hay actualmente?
Podcasts en cifras clave y estadísticas En menos de 3 años, el número de oyentes de podcasts en todo el mundo ha aumentado un 70% y se espera que alcance los 504,9 millones a finales de este año. Hay 5 millones de podcasts en todo el mundo, de acuerdo con Demand Sage ( 2 ).
¿Cómo se les dice a los que oyen podcast?
Un hombre escuchando con su móvil. BSIP/UIG (Getty Images) Los últimos datos del Estudio General de Medios han sido comentados y analizados con detalle por distintos expertos radiofónicos. Existe, sin embargo, un informe más pequeño referido al consumo de audio digital que aporta algo de luz –y también algunas dudas – a propósito del fenómeno del podcasting,
- Según el informe de la AIMC (Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación) concerniente a la 3ª Ola del EGM que recoge los resultados del trabajo de campo realizado desde el 6 de septiembre hasta el 14 de noviembre de 2017, el streaming supera a la onda media en la escucha de radio,
- Se trata de una conclusión que se inscribe en una tendencia del siglo XXI.
Un siglo en el que sería fácil pensar que el nuevo transistor es el teléfono móvil y no esa escucha en Onda Media que tuvo su esplendor en las décadas pasadas. Las conclusiones a las que llega el EGM a propósito del podcasting merecen algunas reflexiones que, quizás, nos iluminen a todos.
- Cinco expertos de todo el espectro del ecosistema de podcasting han querido analizar para este blog algunas de esas cuestiones.
- La primera de ellas tiene que ver con el bajo número de oyentes de podcast que el EGM anota: “Más de 380.000 oyentes utilizan el podcast para acceder a los contenidos radiofónicos”.
Muchos nos preguntamos: ¿cómo es posible que podcasts tan exitosos como Todopoderosos, Histocast o Bienvenido a la vida peligrosa acumulen cientos de miles de escuchas en cada episodio y solo existan 380.000 oyentes? ¿Son esos oyentes lo que Melvin Rivera calificó como ” súper oyentes “, es decir, oyentes extraordinariamente activos? Aquí van algunas reflexiones:
Emma Rodero, Doctora en Comunicación y profesora de radio en la Universidad Pompeu Fabra: “Esos datos son de consumo de radio, se refieren a los programas enlatados en formato podcast de los programas de la radio. No están midiendo podcast, de contenido ‘no radiofónico’. No son datos extraños, la gente prefiere la radio en directo. De todas maneras, el consumo de podcast en términos relativos es aún bajo en Estados Unidos, así que en España, ni te cuento. Aún queda un camino importante por recorrer, aunque estamos en la senda adecuada. Y sí, los ‘pocos’ oyentes tanto de radio como de podcast son súper oyentes, escuchan mucho y escuchan de todo. Ya estamos viendo la entrada de los audiolibros, por ejemplo”.
Gorka Zumeta, experto consultor y formador en comunicación: “Establezcamos, hipotéticamente, que hay medio millón de consumidores de podcast en España (que me parece un dato más cercano a la realidad). Es lógico pensar que un consumidor de este tipo de producto lo consume habitualmente y que, al mes, pueden descargarse fácilmente 10 podcast (y me parecen pocos).500.000 por 10 son 5.000.000 de descargas/mes. Tampoco es que sean increíblemente activos, pero sí son activos. De todas formas, este EGM contiene imprecisiones que me chocan. El titular es ” el streaming (o sea, la escucha de radio por internet) supera a la escucha de la onda media “. En 2012 me lo avanzó Gabardo, el director Técnico del EGM, en mi blog, y dos años después, o tres, como mucho en 2015, se produjo el sorpasso, En realidad, un poco más abajo, en la nota, añade: ” El Streaming, con el 6,1%, casi duplica a los oyentes de Onda Media “. Duplicar no es lo mismo que superar. Como extrapolemos la misma ‘precisión’ en los datos con respecto al podcastno sé, no sé”.
Francisco Izuzquiza, locutor de podcasts en El Enganche y productor de La Escóbula de la Brújula: “En mi opinión, estos números reflejan dos absurdos contrapuestos. Por un lado, el de tratar de medir una actividad en entorno digital mediante encuestas. Una de las fortalezas del mundo digital es precisamente la de poder tener unas métricas más rápidas y exactas que los medios analógicos, y una encuesta debe ser, en todo caso, un complemento o una guía para saber interpretarlos. Y por otro lado, el absurdo de tratar de medir el concepto ‘oyentes’. Hace tiempo que en entornos web se habla principalmente de ‘usuarios únicos’ y no de ‘lectores’, y en vídeo de ‘visualizaciones’ o ‘suscriptores’ en lugar de ‘espectadores’. El podcasting (la radio online en general) está perdido entre cifras de ‘escuchas’, ‘descargas’, ‘pinchazos’ y ‘suscriptores’, sin ni siquiera tener claro qué es cada cosa y a qué números nos debemos atener. Estamos en un momento en el que no debería importarnos tanto cuánta gente nos escucha, sino si realmente estamos obteniendo y entendiendo bien los datos”.
Carlos José Navas, Director y Presentador del podcast Fuera de Series: “El EGM se refiere solo a los oyentes de podcast de radio, esto es, que oyen la programación de la radio convencional a posteriori en formato podcast (y sin referencia alguna a si lo hacen en un podcatcher tras haberse suscrito a un feed, a través de la App del medio sin suscripción o acudiendo a la web y directamente escuchando el audio que les interesa). Lo que conocemos de los podcasts son el número de descargas (y si me apuras, el de llamadas al feed por parte del podcatcher que se refleja de forma diferente según el servicio de alojamiento que tengamos contratado), no el de escuchas. Seguimos para bien y para mal sin un criterio concreto para medir. No es lo mismo lo que mide el EGM que el número de descargas/escuchas acumuladas que puede tener un determinado programa. Yo soy un gran convencido de que quién escucha un podcast, escucha muchos podcasts, pero sin datos más fiables que los anecdóticos de lo que nos cuentan nuestros oyentes o lectores.
Ignacio Gallego, Profesor de Comunicación Audiovisual en la Universidad Carlos III: “Es verdad que 380.000 oyentes me parecen muy pocos. Quizás sería interesante tener datos sobre ‘conocimiento’ como realizan los estadounidenses en los estudios de Infinite Dial para a partir de ese marco empezar a sumar la costumbre o las horas de escucha. Yo no conozco los datos de descarga por podcast pero entiendo que, por ejemplo, iVoox debe tener usuarios únicos y iTunes debería también tener un número de descargas. A partir de las descargas debería ser más o menos sencillo para los estadísticos saber el porcentaje de escucha media”.
Más información Como podrán leer, hay opiniones para todos los gustos pero, sin duda, todas apuntan a una cierta imprecisión de las mediciones. Vayamos entonces al cualitativo: el EGM afirma que “el perfil del oyentes online es un hombre, joven, con alto poder adquisitivo y con estudios superiores”.
- Rodero se fía de este perfil pues, según ella, es también el perfil del oyente de radio: “La tecnología atrae más a los hombres, así es.
- ¿Cuántas mujeres presentan podcasts?”.
- Este es, sin duda, otro de los asuntos alrededor del cual convendría reflexionar más adelante: las mujeres como oyentes y como productoras de podcast.
Zumeta, por su parte, cree que el EGM suele ser bastante fiable en la definición de targets pero su intuición y sentido común le dicen que “también hay mujeres, las hay en mi entorno; pero en este caso enfrentamos intuición contra datos; ganan los segundos, sin ninguna duda”.
- Izuzquiza otorga especial relevancia a dos datos de la AIMC: “el nivel adquisitivo y de educación”.
- En este sentido, afirma que tiene cierta lógica que en un medio joven y todavía no generalizado como el podcasting “los usuarios con más acceso y curiosidad por las novedades tecnológicas hayan sido los primeros en llegar, son los ‘tecnocuriosos’ los que pueden gastarse algo más de dinero en gadgets”.
Navas cree que los “perfiles los carga el diablo” y que, en cualquier caso, todo depende de la temática abordada: “los podcasts de tecnología, por ejemplo, tienen a un oyente fundamentalmente masculino, mientras que un podcast de series tendrá un público más heterogéneo”. A la luz de estos datos tan propicios a la interpretación se abren debates y se dibujan retos para el próximo año. Emma Rodero, contundente, apuesta por “cargarnos el EGM para el podcasting y establecer un sistema de medición fiable. Sólo tenemos que mirar a nuestro alrededor para ‘copiar’ ideas”.
Gorka Zumeta, por su parte, cree que “las métricas del futuro tendrán que contemplar un sistema mixto, conformado por datos cuantitativos del streaming y datos cualitativos de una encuesta. No sólo me interesa el dato de cuántos podcasts se descargan, o cuántos oyentes tienen Los40.com sino quiénes y cómo son”.
Para el sector del podcasting más independiente y nativo digital que representan C.J. Navas y Francisco Izuzquiza, los desafíos pasarían por “adoptar las métricas que Apple ha propuesto” o “lograr un consenso entre productoras de podcasts, plataformas de distribución, emisoras de radio y anunciantes para establecer unas métricas consensuadas y aceptadas por todas las partes”, respectivamente.
Por último, Nacho Gallego cree que el asunto es de tal complejidad que “da para una tesis”; para ello, el primer paso, según el profesor de la Universidad Carlos III, es “sacar la idea de que los podcast son radio, hablamos de una nueva forma de distribución y consumo donde además entran los contenidos radiofónicos.
Creo que se necesita un interés real por parte de todos los actores de tomarse en serio la medición y mejorar los cruces de información entre las encuestas del EGM y los datos censales de web/descargas”. Ya avanzamos en el primer post de este blog que el fenómeno del podcasting está en plena ebullición y que buena parte de la consecución de su éxito estriba en la conformación de unas métricas fiables que puedan ser conjugadas con unos estudios cualitativos potentes pues, ¿cómo vamos a enumerar a los oyentes o a los usuarios de podcasts si ni siquiera los conocemos?
¿Cuál es el formato de un podcast?
Compartir – Cuando se trata de compartir tu audio como un podcast, los archivos MP3 y M4A son los únicos archivos de audio que son compatibles con las aplicaciones de podcast (como Apple Podcasts ). Acast admite ambos formatos de archivo. Recomendamos subir archivos MP3 de 128 a 160 kbps.