Como Nacen Los Bebes?

Como Nacen Los Bebes
Parto Usted esta aquí: https://medlineplus.gov/spanish/childbirth.html Otros nombres: Alumbramiento, Dar a luz, Nacimiento Cuando esté lista para tener a su bebé, usted comenzará el trabajo de parto. Las señales de que vaya a dar a luz incluyen:

Las contracciones regulares comienzan a repetirse en forma más seguida Pérdida de líquido o sangrado de la vagina Dolor de espalda baja sordo Calambres abdominales

Llame a su médico si presenta algunas de estas señales, incluso si se trata antes de la fecha de dar a luz. El puede comenzar antes de completar las 37 semanas de embarazo. El parto ocurre en tres etapas. La primera etapa comienza con contracciones. Continúa hasta que el cuello uterino se vuelve más delgado y dilatado (estirado) hasta tener unas cuatro pulgadas (10 centímetros) de ancho.

  • La segunda es la etapa activa, en la que se empieza a empujar hacia abajo.
  • La coronación es cuando la cabeza de su bebé se hace visible.
  • Poco después su bebé nace.
  • En la tercera etapa, usted expulsa la placenta.
  • La placenta es el órgano que suministra alimento y oxígeno a su bebé durante el embarazo.
  • Las madres y los bebés son monitoreados de cerca durante el parto.

La mayoría de las mujeres son capaces de tener un bebé a través de un parto vaginal normal. Si se presentan, puede ser necesario dar a luz con una cirugía mediante una, NIH: Instituto Nacional de Salud Infantil y Desarrollo Humano La información disponible en este sitio no debe utilizarse como sustituto de atención médica o de la asesoría de un profesional médico.

¿Cómo nacen los bebés de forma natural?

El parto natural, considerado el parto normal, es aquel que se produce a través de la vagina sin intervención de la epidural. Supone el final del embarazo y ocurre, normalmente, entre la semana 37 y la 40 de gestación.

¿Dónde sale el bebé?

Durante el parto, el bebé pasa por el canal de parto. También se llama vagina.

¿Cómo se hacen los niños?

Primera semana de embarazo – Cuando el espermatozoide penetra en el óvulo se produce la fecundación y la formación del cigoto (primera célula fecundada). En 72 horas el cigoto se convierte en mórula (segmentación del cigoto) y cuatro o cinco días después de la fecundación, la mórula se convierte en blastocito (o blástula).

  • El blastocito está compuesto por dos grupos de células, uno externo y otro interno.
  • El grupo interno, se convertirá en el embrión, y el exterior, en la membrana que lo protegerá y nutrirá durante el embarazo, la placenta,
  • A partir de que el blastocito se implanta en el endometrio es cuando se comienza a hablar de un embrión.

Al llegar el blastocito al útero, normalmente seis o siete días después de la fecundación, éste empieza a producir unas prolongaciones que le permitirán adherirse a la mucosa uterina y “enterrarse” en el endometrio. Es lo que se conoce como implantación embrionaria.

¿Cuál es el parto sin dolor?

Epidural si o no. ¿Qué es la anestesia epidural? – Como Nacen Los Bebes La epidural es un anestésico que permite disfrutar de un parto sin dolor. Su función principal es quitar sensibilidad a la parte inferior del cuerpo, de manera que la mamá pueda seguir sintiendo las contracciones pero, a la vez, pueda seguir colaborando de forma activa en el parto.

¿Qué es más doloroso parto normal o cesárea?

Si bien en el parto natural se siente el dolor inmediatamente después de tener al bebé, en el parto por cesárea no se siente durante la cirugía, pero luego de esta el dolor es mucho más intenso.

¿Cuánto tarda un parto normal?

Posición y presentación normal del feto – Hacia el final del embarazo, el feto se coloca en posición de parto. Normalmente, la posición del feto es con la cabeza hacia abajo, inclinada hacia atrás (hacia la espalda de la madre), y con la cara y el cuerpo formando un ángulo hacia un lado, el cuello flexionado y en presentación cefálica.

Externamente: se fija un dispositivo de ecografía (que transmite y recibe ondas de ultrasonido) al abdomen de la mujer. O bien se coloca un fetoscopio en el abdomen de la mujer a intervalos regulares. Internamente: se introduce un electrodo (un pequeño sensor redondo unido a un cable) en la vagina de la parturienta y se ajusta al cuero cabelludo del feto. Normalmente la modalidad interna suele utilizarse cuando es probable que sobrevengan problemas durante el parto o cuando no pueden registrarse las señales del dispositivo externo. Este enfoque solo puede utilizarse después de que las membranas que contienen el feto se han roto (lo que se suele denominar “romper aguas”).

El uso de un ecógrafo externo o de un electrodo interno para controlar la frecuencia cardíaca del feto se denomina monitorización fetal electrónica. La monitorización electrónica se usa para controlar continuamente las contracciones uterinas. Se utiliza prácticamernte en todos los embarazos de alto riesgo y, según los centros o los profesionales, en todos los embarazos.

Los resultados de la cardiotocografía en reposo (reactiva o no reactiva) Cantidad de líquido amniótico Presencia o ausencia de un periodo de movimientos respiratorios rítmicos Presencia o ausencia de al menos tres movimientos fetales claramente visibles Tono muscular del feto, indicado por sus movimientos hacia adelante y hacia atrás, la posición de los dedos, de las extremidades o del tronco

Es admisible una puntuación hasta 10. A partir de los resultados el médico puede permitir que el parto siga adelante o practicar un parto por cesárea inmediatamente. Durante la segunda etapa del parto, la frecuencia cardíaca del feto se controla después de varias contracciones o bien de forma continua si se usa un control electrónico.

El parto natural, que se basa en técnicas de relajación y respiración para controlar el dolor durante el parto. Analgésicos (por vía intravenosa) Un tipo concreto de anestesia (local o regional) si es necesario

Una vez que comienza el parto, estos planes pueden modificarse, según se desarrolle el mismo, cómo se sienta la mujer y lo que recomiende el médico o la matrona. La necesidad de la mujer de aliviar el dolor durante el parto varía en gran medida y, hasta cierto punto, depende de su estado de ansiedad.

La asistencia a clases encaminadas a preparar a la mujer para el parto la ayudan a afrontar este acontecimiento. Esta preparación y el apoyo emocional de las personas que asisten al parto tienden a calmar la ansiedad y a reducir. Pueden usarse analgésicos (medicamentos para aliviar el dolor). Si una mujer solicita analgésicos durante el parto, se le suelen administrar.

Sin embargo, dado que algunos de estos fármacos pueden volver más lenta (deprimir) la respiración y otras funciones del recién nacido, la cantidad administrada será lo más pequeña posible. Por lo general, para aliviar el dolor se administra un opiáceo Analgésicos opiáceos Los analgésicos son los principales fármacos utilizados para tratar el dolor.

  • El médico elige el analgésico en función del tipo de dolor y de su duración y, además, sopesa los posibles riesgos.
  • Obtenga más información, como fentanilo o morfina, por vía intravenosa.
  • Estos fármacos pueden retrasar la fase inicial de la primera etapa del parto, así que se suelen administrar durante la fase activa de la primera etapa.

Además, como estos fármacos tienen el máximo efecto durante los primeros 30 minutos tras su administración, los medicamentos no suelen administrarse cuando el parto es inminente. Si se administran muy cerca del parto, el recién nacido puede estar demasiado sedado, lo que le hará más difícil la adaptación a la vida fuera del útero.

  1. Para contrarrestar los efectos sedantes de estos fármacos sobre el recién nacido, el médico puede administrarle el antídoto opioide naloxona Tratamiento de urgencia inmediatamente después del parto.
  2. La anestesia local adormece la vagina y los tejidos que se encuentran alrededor de su abertura.
  3. Esta área puede insensibilizarse mediante la aplicación de un anestésico local a través de la pared de la vagina en la zona alrededor del nervio que brinda sensibilidad a la parte inferior de la zona genital (nervio pudendo).

Este procedimiento, denominado bloqueo pudendo, se utiliza solo al final de la segunda etapa del parto, cuando la cabeza del bebé está ya a punto de salir de la vagina. Este método se ha sustituido en gran medida por las inyecciones epidurales. Un procedimiento más frecuente pero menos efectivo consiste en la inyección de un anestésico local en el mismo orificio de la vagina.

Con ambos procedimientos, la mujer puede permanecer despierta y pujar, y no afectan a la actividad del feto. Estos procedimientos son útiles en partos sin complicaciones. La anestesia regional insensibiliza una zona más extensa. Se puede emplear en las mujeres que desean un alivio del dolor más completo.

Pueden utilizarse los siguientes procedimientos:

Cuando hace falta aliviar el dolor, casi siempre se usa una inyección lumbar epidural, Se inyecta un anestésico en la parte inferior de la espalda, en el espacio comprendido entre la columna vertebral y la capa externa del tejido que cubre la médula espinal (espacio epidural). De forma alternativa, se coloca un catéter en el espacio epidural, a través del cual se administra de manera lenta y continua un anestésico local como bupivacaína. A menudo también se inyecta un opiáceo, como fentanilo o sufentanilo. La inyección epidural en el parto no impide que la mujer empuje adecuadamente y no aumenta la probabilidad de que sea necesario un parto por cesárea. También se puede usar la inyección epidural en los partos por cesárea. La anestesia raquídea consiste en la inyección de un anestésico en el espacio comprendido entre el centro y las capas internas del tejido que cubre la médula espinal (espacio subaracnoideo). Por lo general, se utiliza la anestesia raquídea en los partos por cesárea cuando no existen complicaciones.

A veces el uso de cualquiera de los dos procedimientos ocasiona un descenso de la presión arterial en la mujer. Por lo tanto, si se utiliza uno de estos procedimientos, se debe medir con frecuencia la presión arterial de la madre. La anestesia general provoca la inconsciencia temporal de la mujer.

Es necesaria en escasas ocasiones y no suele usarse porque puede volver más lento el funcionamiento del corazón, los pulmones y el cerebro del feto. Aunque este efecto suele ser temporal, puede afectar al recién nacido en su adaptación a la vida fuera del útero. Se puede emplear en cesáreas de urgencia porque es el modo más rápido de anestesiar a la madre.

El parto natural utiliza técnicas de relajación y respiración para controlar el dolor durante el parto. Con el fin de prepararse para un parto natural, la embarazada y su pareja asisten a clases explicativas, por lo general de 6 a 8 sesiones durante varias semanas, para aprender a usar las técnicas de relajación y de respiración.

También aprenden lo que sucede en las diversas etapas del parto. La técnica de relajación consiste en poner bajo tensión en forma consciente una parte del cuerpo y luego relajarla. Esta técnica ayuda a la mujer a relajar el resto de su cuerpo mientras el útero se contrae durante el parto y a relajar todo el cuerpo entre contracciones.

La técnica de respiración consiste en practicar varias clases de respiración que se utilizan en diferentes momentos durante el parto. Los siguientes tipos de respiración pueden ser de gran ayuda durante la primera etapa del parto, antes de que la mujer comience a empujar:

La respiración profunda con espiración lenta ayuda a la mujer a relajarse al comienzo y al final de una contracción La respiración rápida y superficial (jadeo) en la parte superior del pecho durante el máximo nivel de una contracción Una serie de jadeos y soplidos para ayudar a la mujer a abstenerse de pujar cuando siente necesidad de hacerlo antes de dilatar completamente y retraer (borrar) el cuello uterino

Tanto la mujer como su compañero deben practicar las técnicas de relajación y respiración regularmente durante el embarazo. Durante el parto, la pareja de la futura madre puede, además de brindarle apoyo emocional, ayudarle a recordar lo que debe hacer en cada etapa en particular y percibir los momentos en que ella se tensa.

¿Qué pasa en el momento del parto?

Parto Usted esta aquí: https://medlineplus.gov/spanish/childbirth.html Otros nombres: Alumbramiento, Dar a luz, Nacimiento Cuando esté lista para tener a su bebé, usted comenzará el trabajo de parto. Las señales de que vaya a dar a luz incluyen:

Las contracciones regulares comienzan a repetirse en forma más seguida Pérdida de líquido o sangrado de la vagina Dolor de espalda baja sordo Calambres abdominales

Llame a su médico si presenta algunas de estas señales, incluso si se trata antes de la fecha de dar a luz. El puede comenzar antes de completar las 37 semanas de embarazo. El parto ocurre en tres etapas. La primera etapa comienza con contracciones. Continúa hasta que el cuello uterino se vuelve más delgado y dilatado (estirado) hasta tener unas cuatro pulgadas (10 centímetros) de ancho.

  • La segunda es la etapa activa, en la que se empieza a empujar hacia abajo.
  • La coronación es cuando la cabeza de su bebé se hace visible.
  • Poco después su bebé nace.
  • En la tercera etapa, usted expulsa la placenta.
  • La placenta es el órgano que suministra alimento y oxígeno a su bebé durante el embarazo.
  • Las madres y los bebés son monitoreados de cerca durante el parto.

La mayoría de las mujeres son capaces de tener un bebé a través de un parto vaginal normal. Si se presentan, puede ser necesario dar a luz con una cirugía mediante una, NIH: Instituto Nacional de Salud Infantil y Desarrollo Humano La información disponible en este sitio no debe utilizarse como sustituto de atención médica o de la asesoría de un profesional médico.

¿Qué se necesita cuando una mujer va a dar a luz?

La llegada de su nuevo hijo o hija es un momento de emoción y alegría. Con frecuencia, también es un momento de agitación, por lo que puede ser difícil recordar empacar todo lo que necesitará en el hospital. Aproximadamente un mes antes de la fecha probable de parto, asegúrese de tener los siguientes artículos.

Empaque con anticipación la mayor cantidad de cosas que pueda. Utilice esta lista de verificación como guía con el fin de organizarse para el gran evento. El hospital le proporcionará una bata, pantuflas, ropa interior desechable y artículos de aseo básicos. Si bien es agradable tener su propia ropa consigo, el parto y los primeros días después de éste son un tiempo notoriamente desordenado así que probablemente no quiera usar su lencería nueva.

Artículos que usted debe llevar:

Camisón y bata de bañoPantuflasBrasieres y sostén para amamantarAlmohadillas para los senosCalcetines (varios pares)Ropa interior (varios pares)Bandas para el cabello (bambas)Artículos de aseo: cepillo de dientes, pasta dental, cepillo para el cabello, humectante para los labios, crema y desodoranteRopa cómoda y suelta para ponerse para volver a casa

See also:  De Donde Es Originario El Pozole?

Artículos que hay que llevar para el bebé recién llegado:

Atuendo que el bebé vestirá para ir a casaManta de recepciónRopa cálida para usar en casa y una manta o bolsa de dormir gruesa (si el clima es frío)Medias para bebéCapota o gorro para bebés (especialmente para climas fríos)Asiento de automóvil para bebés. La ley exige tener un asiento de automóvil el cual debe ser instalado apropiadamente en su vehículo antes de ir al hospital. (La Administración Nacional de la Seguridad del Tráfico en Carreteras, (NHTSA en inglés): www.nhtsa.gov/equipment/car-seats-and-booster-seats le brinda algunas recomendaciones para que encuentre el asiento de automóvil adecuado y la manera correcta de instalarlo.)

Elementos para llevar para el instructor de trabajo de parto:

Cronómetro o reloj con segundero para medir el tiempo de las contraccionesLista de teléfonos de contacto para anunciar el nacimiento de su bebé a los amigos y familiares, incluso un teléfono celular, tarjeta telefónica, tarjeta para llamar o monedas para llamadasRefrigerios y bebidas para el instructor y, si lo permite el hospital, para ustedRodillos para masajes, aceites para masajes con el fin de aliviar el dolor de espalda producido por el partoEl objeto que usted haya seleccionado para concentrar su atención durante el parto (el “punto focal”)

Cosas que necesitará en el hospital:

Tarjeta de su plan de seguro médicoDocumentos de admisión al hospital (es posible que la tengan que hospitalizar previamente)Historial médico del embarazo, que incluya información sobre los medicamentos de venta bajo receta y de venta librePreferencias para el partoInformación de contacto del médico que estará cuidando a su bebé, de manera que el hospital le pueda hacer saber en el consultorio que el bebé ha llegado

Otras cosas para llevar:

Dinero para el estacionamientoCámaraLibros, revistasMúsica (reproductor de música portátil y cintas o discos compactos favoritos)Teléfono celular, tableta y cargadorObjetos que la reconforten o la calmen, como cristales, cuentas de oración, relicarios y fotografías

Cuidado prenatal – qué llevar Goyal NK. The newborn infant. In: Kliegman RM, St. Geme JW, Blum NJ, Shah SS, Tasker RC, Wilson KM, eds. Nelson Textbook of Pediatrics,21st ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2020:chap 113. Kilpatrick S, Garrison E, Fairbrother E.

  • Normal labor and delivery.
  • In: Landon MB, Galan HL, Jauniaux ERM, et al, eds.
  • Gabbe’s Obstetrics: Normal and Problem Pregnancies,8th ed.
  • Philadelphia, PA: Elsevier; 2021:chap 11.
  • Wesley SE, Allen E, Bartsch H.
  • Care of the newborn.
  • In: Rakel RE, Rakel DP, eds.
  • Textbook of Family Medicine.9th ed.
  • Philadelphia, PA: Elsevier Saunders; 2016:chap 21.

Versión en inglés revisada por: John D. Jacobson, MD, Department of Obstetrics and Gynecology, Loma Linda University School of Medicine, Loma Linda, CA. Also reviewed by David C. Dugdale, MD, Medical Director, Brenda Conaway, Editorial Director, and the A.D.A.M.

¿Cómo es el corte del parto normal?

Es una cirugía menor que ensancha la abertura de la vagina durante el parto. Es un corte en el perineo (la piel y los músculos entre la abertura vaginal y el ano). Hay algunos riesgos al someterse a una episiotomía. Debido a los riesgos, las episiotomías no son tan comunes como solían ser. Los riesgos abarcan:

El corte puede desgarrarse y aumentar de tamaño durante el parto. El desgarre puede llegar hasta el músculo alrededor del recto o incluso hasta el recto mismo.Puede haber más hemorragia.El corte y los puntos de sutura pueden infectarse.Las relaciones sexuales pueden ser dolorosas durante los primeros meses después del nacimiento.

Algunas veces, una episiotomía puede ser útil incluso con los riesgos. Muchas mujeres pasan por el parto sin desgarrarse el tejido alrededor de la vagina por sí misma y sin necesitar una episiotomía. De hecho, algunos estudios muestran que no hacer una episiotomía es lo mejor para la mayoría de las mujeres en trabajo de parto.

El trabajo de parto es estresante para el bebé y la fase de pujo debe acortarse para disminuir los problemas para él.La cabeza o los hombros del bebé son demasiado grandes para la abertura vaginal de la madre.El bebé está en posición de nalgas (los pies o las nalgas salen primero) y hay un problema durante el parto.Se necesitan instrumentos (pinzas o extractor de vacío) para ayudar a sacar al bebé.Usted está pujando cuando la cabeza del bebé está a punto de salir y se forma un desgarre hacia la zona uretral.

Justo antes de que nazca su bebé y a medida que la cabeza esté a punto de salir, el médico o la enfermera obstétrica le aplicarán una inyección para insensibilizar la zona (si aún no le han puesto anestesia epidural). A continuación, se hace una pequeña incisión (corte). Existen 2 tipos de cortes: mediano y mediolateral.

La incisión mediana es el tipo más común. Es un corte recto en la mitad del área entre la vagina y el ano (perineo).La incisión mediolateral se realiza en un ángulo. Es menos probable que se desgarre toda hasta el ano, pero tarda más tiempo en sanar que el corte mediano.

El proveedor de atención médica sacará luego al bebé a través de la abertura agrandada. A continuación, el proveedor sacará la placenta (después del parto). Luego, la incisión se cerrará con puntos de sutura. Usted puede prepararse con el fin de fortalecer su cuerpo para el parto y así disminuir las probabilidades de necesitar una episiotomía.

Practique los ejercicios de Kegel,Realice masaje perineal durante las 4 a 6 semanas antes del nacimiento.Practique las técnicas aprendidas en las clases sobre el parto para controlar la respiración y las ganas de pujar.

Tenga en cuenta que incluso si usted toma estas medidas, de todos modos puede necesitar una episiotomía. El proveedor decidirá si usted debe someterse a este procedimiento con base en lo que suceda durante el trabajo de parto. Parto – episiotomía; Parto vaginal – episiotomía Baggish MS.

  • Episiotomy.
  • In: Baggish MS, Karram MM, eds.
  • Atlas of Pelvic Anatomy and Gynecologic Surgery,5th ed.
  • Philadelphia, PA: Elsevier; 2021:chap 78.
  • Ilpatrick SJ, Garrison E, Fairbrother E.
  • Normal labor and delivery.
  • In: Landon MB, Galan HL, Jauniaux ERM, et al, eds.
  • Gabbe’s Obstetrics: Normal and Problem Pregnancies,8th ed.

Philadelphia, PA: Elsevier; 2021:chap 11. Versión en inglés revisada por: John D. Jacobson, MD, Department of Obstetrics and Gynecology, Loma Linda University School of Medicine, Loma Linda, CA. Also reviewed by David C. Dugdale, MD, Medical Director, Brenda Conaway, Editorial Director, and the A.D.A.M.

¿Dónde sale el bebé de una mujer?

El aparato reproductor femenino El útero es el lugar donde crece el feto o el bebé. Se trata de un órgano vacío por dentro y en forma de pera que dispone de una pared muscular.

¿Cómo explicarle a un niño de 12 años cómo se hacen los bebés?

Tips –

Cómo empezar: aprovecha las situaciones cotidianas para ir enseñando a tus hijos temas relativos al sexo. Por ejemplo: a la hora del baño pueden conversar acerca de las partes del cuerpo y el significado de lo privado. Si alguien cercano se embaraza o tiene un parto, es una buena ocasión para que entienda la etapa de gestación y el nacimiento a través de un ejemplo concreto y tangible. Averigua lo que tus hijos ya saben antes de hablarles del tema, deja que ellos guíen la conversación y pregunten. Claridad: los niños más pequeños no están preparados para manejar una gran cantidad de información acerca de la concepción, gestación y nacimiento. Debes entregar una explicación simple, abierta y saludable, Mientras vaya creciendo podrás ir agregando más detalles. Responde exactamente lo que tu hijo te pregunta, ni más ni menos, o nota si el niño quiere o necesita saber más. Percibe sus reacciones. Verdad: aprovecha la instancia con la mayor sinceridad posible, Si les mentimos o somos poco claros, tarde o temprano descubrirán la verdad y seremos para ellos una fuente de información poco fiable, Los niños no saben cómo procesar información como el cuento de la cigüeña, los puede confundir. Usa el nombre propio de cada parte del cuerpo. Si te incomoda contestar ciertas preguntas, dílo y pide ayuda a otros adultos para explicar ciertas cosas. No te burles: si pregunta algo divertido, no te rías pues puedes hacerlo sentir avergonzado, No asumas una actitud demasiado seria. Prepárate para repetir las cosas.

¿Qué pasa a la edad de 13 años?

Cambios emocionales y sociales – Los niños a esta edad podrían:

Preocuparse más por su imagen física, la manera en que se ven y la ropa. Enfocarse en sí mismos; pasar por periodos de muchas expectativas y falta de confianza. Tener más cambios de humor. Interesarse y dejarse influir más por los chicos de su edad. Demostrar menos afecto hacia los padres; puede que en ocasiones se muestren groseros o con mal genio. Sentirse estresados debido al trabajo escolar más exigente. Presentar problemas alimentarios. Sentir mucha tristeza o depresión, que pueden afectar su rendimiento escolar y hacer que consuman alcohol y drogas, tengan relaciones sexuales sin protección y enfrenten otros problemas.

¿Quién te da más síntomas niño o niña?

Las náuseas – Se dice que las mamás de niñas sufren con mucha más frecuencia de náuseas en el primer trimestre de gestación (y hasta más avanzado el embarazo), Incluso hubo un estudio de la Universidad de Columbia que confirmó esta proporción, si bien los científicos suecos que lo llevaron a cabo consideraron, no las náuseas comunes que tantas embarazadas experimentan, sino el caso puntual de la hiperémesis gravídica, que es una condición extrema de náuseas y vómitos que a veces hasta requiere hospitalización.

¿Qué es lo más doloroso de un parto?

Manejo del dolor durante el parto Informarse lo más posible sobre el parto es una de las mejores maneras de poder controlar el dolor al momento del parto. Dolor durante el trabajo de parto y el parto El dolor durante el trabajo de parto es ocasionado por las contracciones de los músculos y la presión sobre el cuello uterino.

  1. Este dolor se puede sentir como un cólico intenso en el abdomen, las ingles y la espalda, y también como una sensación de malestar general.
  2. Algunas mujeres también experimentan dolor en los costados o en los muslos.
  3. Otras causas del dolor durante el trabajo de parto incluyen la presión que ejerce la cabeza del bebé sobre la vejiga y los intestinos, y el estiramiento del canal de parto y la vagina.

El dolor durante el trabajo de parto es diferente para cada mujer. El dolor varía mucho de una mujer a otra, e incluso de un embarazo a otro. Las mujeres sienten el dolor del trabajo de parto de distintas formas. A menudo, no es solo el dolor en cada contracción lo que las mujeres consideran duro, sino el hecho de que las contracciones son constantes y, conforme el trabajo de parto avanza, hay cada vez menos tiempo entre una contracción y otra para relajarse.

¿Qué es más doloroso un parto o?

¿Parto o cólico? Hablaba hace unos días con una buena amiga, Ana, madre de cuatro hijos, que ha sufrido a lo largo de los últimos años un par de cólicos. Me comentaba que para ella es frecuente escuchar la pregunta: “¿Y qué duele más, un parto o un cólico?”.

La respuesta es que el cólico es más doloroso, pero no solo porque el dolor puntual sea mayor o menor, que no es capaz de discernir: “Un parto sabes cómo viene, conoces las causas, tienes tiempo de prepararlo, aproximadamente sabes lo que dura la intervención y, con muchas probabilidades, el final será feliz.

El cólico, en cambio, llega sin avisar, cuando lo sufres no sabes lo que dura, y tampoco entiendes muy bien por qué se va el cálculo, ni si se puede repetir en unos días.”. Evidentemente, y aunque algunos todavía dudan cómo llamarlo, si ayuda o rescate, no estamos viviendo en todo caso un parto, desgraciadamente, sino un cólico agudo.

Y estamos en mitad de la crisis, en medio del proceso, un lugar donde no entendemos casi nada, donde es fácil confundir causas con efectos, si bien lo peor es que la incertidumbre hace que nos sintamos peor: se mezcla el dolor corporal con el dolor mental, generado por una ansiedad que, seamos honestos, pocos son capaces de gestionar adecuadamente.

¿Y qué pasará cuando baje la fiebre? Pues nada, que seguiremos con nuestra vida habitual, poco o nada habremos aprendido. La crisis tiene su origen irrefutable en un error de cálculo, precisamente, ante la llegada casi ilimitada de capital exterior a tipos de interés negativos, que encontró una España encaramada en una pose de nueva rica y en la que se tomaron decisiones concretas por parte de personas concretas.

  1. Sí es notorio que, solo observando, se comprueba que la característica común de estas decisiones coincide en una ausencia de valores, falta de principios, carencia de miras, olvido de la independencia y desprecio de la ética, acompañadas de una ambición ilimitada.
  2. Nos hacen falta más filósofos en las empresas y en puestos de responsabilidad”, decía Antonio Garrigues hace unos días.

Algunos ven fantasmas en la prensa extranjera y una confabulación judeomasónica contra España. Que si a los británicos les interesa que el euro caiga y España es solo el comienzo. Que si los americanos quieren tumbarnos porque es bueno para el dólar.

  1. Que en realidad son los chinos los que nos conquistan.
  2. En fin, quizás algo de esto puede haber, pero tendremos que reconocer que nos lo hemos ganado a pulso; la verdad, cuando hablo con la prensa extranjera, veo bastante sentido común y prudencia; de hecho, creo que algunos escriben poco para lo que se podría contar.

Conseguir que los focos nos enfoquen durante tanto tiempo no es fácil. Hay que esforzarse, de verdad, cuesta mucho. El tratamiento, desde mi punto de vista, podría ser sencillo: bastaría con reconocer con dosis de sincera humildad -que, por cierto, brilla hoy por su ausencia en nuestro país- que, en realidad, es la misma ambición, es la misma falta de ética y de valores que han estado aquí campando por sus respetos, con la que ahora otros están pagándonos, siendo nosotros los que sufrimos el cólico en nuestras carnes.

  • Nos vemos reflejados, sin querer reconocer que es nuestra imagen la que vemos en el espejo.
  • En definitiva, están especulando con nosotros, como aquí se hizo hace menos de una década con otros, y ahora nos duele.
  • Eso es todo.
  • Sí es verdad que hay quizás dos grandes diferencias, que se explican poco, en relación con la banca anglosajona, aunque, insisto, el hecho de que no sepamos comunicar no quiere decir que no hagamos cosas mal, son temas distintos.

Decía que en la banca anglosajona el nivel de provisiones es menor en relación con el de la banca española, por lo que a veces cuesta entender a quién queremos convencer incrementando de esta forma las mismas, cuando el que las juzga no las valora. En segundo lugar, creo que es erróneo -y caemos a menudo en esta trampa -llamar a los activos inmobiliarios activos tóxicos, en comparación con los activos tóxicos anglosajones.

  • Para ser claros, ambos son complicados de gestionar, pero unos son reales, hay ladrillos o suelo detrás, y en otros solo hay papel, un derivado, un conduit o un contrato que no tiene ninguna posibilidad de hacerse efectivo.
  • No es lo mismo, no.
  • En todo caso, a veces los españoles nos empeñamos en ser quijotes de nuestra propia historia, de nuestro presente y de nuestro futuro, cuando la realidad, incontestable, es que las cosas suelen ser más sencillas de lo que aparentan.
See also:  Como Retrasar La Regla Urgente?

Solo hay que observar con detenimiento e interés. Dice Tom Burns que los problemas de imagen de un país suelen ir ligados a sus problemas de autoestima, que a los anglosajones les importa un pimiento lo que digan de ellos, pero que se regocijan y disfrutan del impacto que sus críticas tienen en España.

  • Defienden, con criterio, que un país con una buena imagen de sí mismo, en principio, no debería tener nada que esconder y que hace falta mayor cultura de transparencia.
  • Siendo esto así, la transparencia sin estructurar sirve de poco o nada.
  • Y de esto, en España, nos faltan varias lecciones: tenemos que abrirnos más, publicar más en inglés, escuchar más a los inversores y responderles honestamente y de forma inequívoca.

y con humildad. Los activos españoles, de cualquier tipo, seguirán a la baja hasta que el mercado decida que tienen que dejar de hacerlo. Es un error cuestionar continuamente si las valoraciones son correctas o no, si hay que repetir una enésima vez los stress test, entre otras cosas porque son preguntas trampa, que puede reiterarse después de cada ejercicio de valoración.

La historia demuestra que en cuanto los pastos terminen de secarse, los inversores volverán -de hecho, la verdad, es que no se han llegado a ir- invertirán en España y volveremos a ser el país del milagro, saldremos en todas las portadas, nos elogiarán, nos darán de nuevo el agua, otra vez los pastos verdes, subirán los precios de los activos, y volveremos a empezar.

Y así, de cólico en cólico, porque no entendemos nada. Quizás el día en el que nos planteemos que un parto es algo mucho más natural, sensato y edificante para la sociedad, quizás ese día, en este país habremos madurado. Y ese parto, desde mi punto de vista, pasa por una nueva forma de entender la responsabilidad individual y colectiva.

¿Cómo saber si soy estrecha para dar a luz?

La pelvimetría evalúa el tamaño de la pelvis de una mujer con el objetivo de predecir si podrá dar a luz por vía vaginal o no. Este procedimiento se puede realizar mediante un examen clínico o mediante rayos X convencionales, tomografía computarizada (TC) o imagenología de resonancia magnética (IRM).

¿Cuánto dolor soporta un parto?

INTRODUCCIÓN El dolor asociado al parto ha sido descrito como una de las formas más intensas de dolor que puede experimentarse. El dolor experimentado por las mujeres durante el parto es producido por las contracciones uterinas, la dilatación del cuello del útero y al final de la primera etapa y durante la segunda, por la dilatación de la vagina y del piso pelviano para acomodar al feto (1).

  • El dolor del parto es agudo y de una gran variabilidad.
  • El 20% de las parturientas describen la intensidad del dolor como insoportable, el 30% como severo, el 35% como moderado y tan sólo el 15% señalan la intensidad como mínima (2).
  • El control del dolor es uno de los aspectos a llevar a cabo por los profesionales implicados en el proceso de parto y de lo que más preocupa a las mujeres.

Existen múltiples métodos para el control de ese dolor aunque no todos han demostrado su eficacia. Entre las medidas para el control de ese dolor se encuentra la analgesia epidural, la educación maternal, el apoyo durante el parto, las inyecciones dérmicas de suero estéril y la inmersión en agua (3).

  1. El embarazo y el parto es uno de los acontecimientos más importantes en la vida de una mujer, tanto por las circunstancias emocionales asociadas como por las consecuencias que para ella y el recién nacido se podrían derivar.
  2. El modelo de atención al parto ha experimentado un cambio importante en los últimos años pasando de un modelo medicalizado a un modelo menos intervencionista (4).

Durante el parto, además o en lugar de la analgesia, la mujer puede controlar el dolor mediante una serie de estrategias de afrontamiento. La educación maternal brinda la oportunidad a las mujeres a prepararse para un parto menos doloroso (5,6). Sin embargo los estudios sobre el efecto de la educación maternal en el dolor de la mujer durante el parto son escasos y arrojan resultados incongruentes (5-8).

El programa de educación maternal forma parte de la cartera de servicios del sistema sanitario público andaluz, siendo de acceso universal y gratuito. El programa consta de 10 sesiones estandarizadas que se desarrolla de forma grupal a partir de las 28 semanas de gestación. Estas sesiones consta tanto de charlas teóricas como ejercicio físico que versan, entre otros temas, en la preparación física y psicológica para el parto con actividades como visualización de videos de parto, ejercicios de pujo, relajación, respiración, etc.

Se establece como criterio de calidad la asistencia de al menos 3 sesiones, es decir, con este número de sesiones la administración sanitaria considera que una mujer ha realizado educación maternal (9). Ante este nuevo contexto en la atención al parto, los escasos estudios y los resultados incongruentes de estos, se propuso el objetivo de conocer la influencia de la educación maternal sobre el nivel de dolor que manifiesta la mujer durante el proceso de parto, la utilización de analgesia epidural y el uso de medidas analgésicas alternativas.

PACIENTES Y MÉTODO Se realizó un estudio observacional entre enero de 2011 y enero de 2012 en las áreas sanitarias de la provincia de Jaén (Complejo Hospitalario Universitario de Jaén y Hospital San Juan de la Cruz de Úbeda), Hospital de Poniente en El Ejido (Almería) y en el Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada.

La población de referencia fueron mujeres que dieron a luz en algunos de estos centros que fueran primíparas, de gestación única, y mayor de 18 años. El estudio fue aprobado por los Comités de Ética de los centros respectivos y se pidió consentimiento informado.

  • Se fijó como criterio de exclusión la barrera idiomática.
  • Se recogió información sobre datos sociodemográficos (edad, sexo, estado civil, nacionalidad, nivel de ingresos, nivel máximo de estudios alcanzados, realización de trabajo durante el embarazo, tipo de contrato, sector en el que trabaja, raza y nacionalidad), variables relacionadas con la educación maternal.

Para medir el nivel de dolor se utilizó la escala numérica de intensidad de dolor, Otorgando puntuación 0 a sin dolor, 5 a un dolor moderado y 10 el peor dolor posible (10). También se recogieron variables relacionadas con la utilización de la analgesia epidural y de medidas analgésicas alternativas.

Los datos se recogieron a través de una entrevista y fueron validados con la historia clínica y cartilla maternal. El cuestionario constaba de 140 ítems (130 cerradas y 10 abiertas). Fue aplicado por 24 entrevistadores adiestrados. Las mujeres se seleccionaron de forma consecutiva. En el análisis de datos, para variables dicotómicas se evaluó según Odds Ratio (OR) con un intervalo de confianza del 95% (IC95%).

En el análisis multivariable se aplicó la regresión logística, reteniendo como confundidores a las variables que alteraron el coeficiente de la exposición principal en más del 10%. Como posibles confundidores a priori se consideró las características sociodemográficas de la mujer y la presencia de patología durante el embarazo.

Cuando la variable resultado fue continua (ej., nivel de dolor en el parto), se utilizó la comparación de medias, y en el análisis multivariable se utilizó el análisis de la covarianza, ajustando por las mismas variables mencionadas. RESULTADOS Participaron en el estudio 520 mujeres, tenían una media de edad de 29,91 ± 5,30 años.

Raza blanca 97,88%, casadas 64,7%, y 89,62% eran de nacionalidad española. El 31,73% de estas mujeres poseían estudios universitarios y el 46,94% disponía de ingresos mensuales entre 1.000-1.999 €. La mayoría de estas mujeres estaban sanas antes del embarazo y en el 90% de los casos el embarazo fue buscado.

El 77,50% de las mujeres controlaron su embarazo en atención primaria, el 91,80% tenían un buen control prenatal y el 68,65% acudió al programa de educación maternal. Las mujeres que realizaron educación maternal otorgaron una media de 7,08(IC95%: 6,84-7,32) sobre 10 al nivel de dolor que padeció en el parto frente al 7,31(IC95%: 6,92-7,71) (p=0,297) al ajustar por estado civil materno, nivel de estudios máximos alcanzados, presencia de patología en el embarazo, embarazo buscado, edad materna, utilización de medicación en el periodo de dilatación, utilización de analgesia epidural y de medidas analgésicas no farmacológicas durante el parto, no se produjo cambio significativo (p=0,690).

En la Tabla I se puede comprobar como la educación maternal no tuvo influencia en la utilización de la analgesia epidural (ORa=1,58; IC95%: 0,962,63), ni el uso de medidas analgésicas alternativas (ORa=1,14; IC95%: 0,70-1,83). Si bien hay que tener en cuenta que el 15,15% (n: 25) de las mujeres que no asistió a educación maternal no se les administró la analgesia epidural porque ese era su deseo y no la solicitaron, sin embargo este porcentaje fue del 7,63% (n: 27) en el grupo de mujeres que sí acudieron al programa de educación maternal.

Tabla I ASOCIACIÓN ENTRE LA EDUCACIÓN MATERNAL Y EL USO DE MEDIDAS ANALGÉSICAS DURANTE EL PROCESO DE PARTO
* ajustada por estado civil, nivel de estudios máximos alcanzados, presencia de patología del embarazo, embarazo buscado, edad de la madre, modo de inicio de parto, y utilización de medicación en el proceso de dilatación.

Las mujeres que utilizaron la analgesia epidural terminaron en un 49,29% (n: 209) en parto eutócico, en un 32,31% (n: 137) en parto instrumental y en un 18,40% (n: 78) en cesárea; mientras que las mujeres que no usaron la analgesia epidural finalizaron en un 64,21% (n: 61) en eutócico, en un 18,95% (n: 18) en parto instrumental y en un 16,84% (n: 16) en cesárea (p=0,018).

  1. DISCUSIÓN Diversos estudios han hallado una asociación positiva entre la realización de educación maternal y el menor nivel de dolor expresado por la madre durante el parto (5,6).
  2. Otras investigaciones (7,8) no establecieron ninguna asociación entre ambos parámetros, al igual que en este estudio.
  3. Si bien la puntuación media que otorgaron las mujeres que realizan educación maternal al nivel de dolor es sensiblemente menor que las mujeres que no realizaron educación maternal, no se alcanzó significación estadística al 5%.

Por lo tanto, en este sentido se está en la línea de las recomendaciones de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (3) que afirma que la educación maternal es un método analgésico de eficacia poco demostrada. En cuanto a la utilización de los métodos analgésicos, no se encontró una asociación entre la realización de la educación maternal y la utilización de la analgesia epidural.

Estos resultados coinciden con los de Bergstróm y cols (11) y Artieta-Pinedo y cols (12), sin embargo Fabian y cols (8) detectaron que las mujeres que realizaban educación maternal utilizaban más la analgesia epidural durante el parto. En nuestro estudio no se identificó la influencia de la educación maternal sobre el uso de los métodos analgésicos alternativos por parte de la parturienta, resultados que van en la línea opuesta de lo que encontraron Alves y Lima (13) y en contra de los de Soto y cols (14).

La no utilización de analgesia epidural por parte de la mujer durante el proceso de parto fue identificada como un factor protector para la finalización del parto de forma eutócica en concordancia con los resultados de Thorp y cols (15) pero en contra de lo que sugirieron Leighton y cols (16).

  • De existir un sesgo de selección asociado a la no respuesta, éste habrá tenido una influencia mínima sobre la validez de los resultados, pues no existen razones a priori para pensar que las mujeres que respondieron difieran sustancialmente de las que no respondieron.
  • No se puede descartar completamente el sesgo de confusión, limitación inherente a la mayoría de los estudios observacionales.

Con el nivel de conocimientos existente no es posible realizar un ensayo clínico por razones éticas. A priori no hay fundamento para pensar que no se hayan tenido en cuenta todos los factores de confusión que pudiese alterar algunas de las variables estudiadas.

  1. Por ejemplo: la utilización de la analgesia epidural durante el parto, hay hechos que demuestran que la utilización de oxitocina exógena es más dolorosa (17).
  2. La administración de oxitocina exógena durante el proceso de parto podría llevar a un aumento del dolor percibido por la mujer, y obligara a demandar la analgesia epidural fue tenido en cuenta en el análisis de datos.

CONCLUSIÓN Se puede afirmar que en nuestra experiencia la educación maternal no fue eficaz para el control del dolor que produce el proceso de parto ni determina el uso de otras medidas analgésicas. Agradecimientos: A todas las mujeres que han participado de manera voluntaria y desinteresada en el estudio, así como el personal que ha participado en la recogida de datos en los distintos centros sanitarios.

REFERENCIAS 1. Smith CA, Collins CT, Cyna AM, Crowther CA. Tratamientos complementarios y alternativos para el manejo del dolor durante el trabajo de parto (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2008 Número 2. Oxford: Update Software Ltd. Disponible en: http://www.update-software.com,

(Traducida de The Cochrane Library, 2008 Issue 2. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.).2. Bonica JJ, McDonald JS. The pain and childbirth. En: Bonica JJ. The management of pain.2nd edition. Philadelphia: Lea & Febiger; 1990: pp 1313-43.3. Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO).

  • Documento de consenso.
  • Analgesia en el parto.2006.4.
  • Ministerio de Sanidad y Consumo.
  • Estrategia de atención al parto normal en el Sistema Nacional de Salud.1ª ed.
  • Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo, 2007.5.
  • Escott D, Slade P, Spiby H.
  • Preparation for pain management during childbirth: the psychological aspects of coping strategy development in antenatal education.

Clin Psychol Rev 2009;29:617-22.6. Ip WY, Tang CS, Goggins WB. An educational intervention to improve women’s ability to cope with childbirth. J Clin Nurs 2009;18:2125-35.7. Molina Salmerón M, Martínez García AM, Martínez García FJ, Gutiérrez Luque E, Sáez Blázquez R, Escribano Alfaro PM.

  • Impacto de la Educación Maternal, vivencia subjetiva materna y evolución del parto.
  • Rev Enfermería 1996;6:20-9.8.
  • Fabian HM, Radestad IJ, Waldesnström U.
  • Childbirth and parenthood education classes in Sweden 2005.
  • Women’s opinion and possible outcomes.
  • Acta Obstet Gynecol Scand 2005;84:436-43.9.
  • Junta de Andalucía.
See also:  Oxido De Zinc Para Que Sirve?

Consejería de Salud. Proceso Asistencial Integrado Embarazo, Parto y Puerperio.2ed. Sevilla: Consejería de Salud, 2005.10. Pardo P, Muñoz T, Chamorro C. Monitorización del dolor. Recomendaciones del grupo de trabajo de analgesia y sedación de la SEMICYUC.

  • Med Intensiva 2006;30:379-85.11.
  • Bergström M, Kieler H, Waldenström U.
  • Effects of natural childbirth preparation versus standard antenatal education on epidural rates, experience of childbirth and parental stress in mothers and fathers: a randomized controlled multicentre trial.
  • BJOG 2009;116:1167- 76.12.

Artieta-Pinedo I, Paz-Pascual C, Grandes G, Remiro-Fernandez de Gamboa G, Odriozola-Hermosilla I, Bacigalupe A, Payo J. The benefits of antenatal education for the childbirth process in Spain. Nurs Res 2010;59:194-202.13. Alves Monteiro MA, Lima Tavares TJ.

  1. A prática do grupo de gestantes na efetivação da humanização do parto.
  2. Rev RENE 2004;5:73-8.14.
  3. Soto C, Teuber H, Cabrera C, Marín M, Cabrera J, De Costa M, Araneda H.
  4. Educación prenatal y su relación con el tipo de parto: una vía hacia el parto natural.
  5. Rev Chil Obstet Ginecol 2006;71:98-103.15.
  6. Thorp JA, Breedlove G.

Epidural analgesia in labor: an evaluation of risks and benefits. Birth 1996;23(2):63-83 16. Leighton BL, Halpern SH. The effects of epidural analgesia on labor, maternal, and neonatal outcomes: a systematic review Am J Obstet Gynecol 2002;186(5 Suppl Nature):S69-77.17.

¿Cuánto dolor se soporta en un parto?

¿Duele más un parto o que una patada en los testículos? | Noticias de Sociedad en Heraldo.es En un debate a esta pregunta, l as mujeres pensarán que nada hay más doloroso que traer un hijo al mundo. Los hombres por su parte afirmarán que el dolor más insoportable es una patada en los testículos.

Un vídeo realizado hace un tiempo por el canal de Youtube AsapCiencie intenta echar luz sobre esta cuestión de una manera muy didáctica. Para las mujeres pasado el momento del parto, la revolución de las hormonas y la llegada del bebé hacen, poco a poco, olvidar las horas de dilatación, las contracciones y el puerperio.

Además también existe una especie de pacto de silencio entre madres, sobretodo ante otras mujeres que aún no lo han sido, para intentar minimizar el dolor del alumbramiento. Sin embargo, pa ra los hombres, un golpe en sus genitales les provoca un dolor enorme, que en ocasiones les deja casi sin sentido.

  1. Sufren náuseas, aumento de la presión arterial, de la frecuencia cardíaca y sudoración.
  2. En el vídeo explica que hay un rumor que afirma que el cuerpo humano pude soportar hasta 45 DEL unidades de dolor.
  3. Con esta cifra, una mujer puede llegar a sentir 57 DEL durante el parto (algo así como lo equivalente a fracturarse 20 huesos a la vez).

En el caso del hombre, una patada en los testículos supone más de 9000 DEL de dolor, Sin embargo esta medición no existe. Los dos dolores suponen reacciones muy similares en el cerebro, pero de nuevo surge un problema más allá de la respuesta física, porque el dolor es muy subjetivo.

  • Cada persona, más allá que sea hombre o mujer, percibe el dolor de una manera diferente.
  • Tiene un umbral del dolor distinto.
  • Hay múltiples factores que interfieren en cuánto dolor se siente: desde el estado de ánimo hasta otras situaciones de dolor físico anteriores.
  • Por eso intentar medir de forma objetiva el dolor se convierte en una tarea casi imposible.

: ¿Duele más un parto o que una patada en los testículos? | Noticias de Sociedad en Heraldo.es

¿Cómo queda la parte íntima después del parto por cesárea?

5 Cambios en tu zona íntima durante el posparto: – Es importante que sepás cómo queda la parte íntima después del parto y que sin importar si fue de forma natural o cesárea, tu zona íntima cambiará de una forma u otra, porque durante el embarazo tu cuerpo empieza a prepararse para dar a luz y dentro de esta preparación está la transformación de tu vagina.

  1. Uno de los cambios que más notarás, y posiblemente hayas escuchado al respecto, es el tamaño de la vulva. Después del parto, la zona íntima puede quedar hinchada o distendida, esto es completamente normal y con el paso del tiempo, irá desinflamándose. Es posible que notés que los labios menores y mayores también cambian y se sienten diferentes, tras dar a luz.
  2. Aunque, cuando nace el bebé, tu zona íntima eventualmente recupera su forma, es posible que no recobre su fuerza y que, incluso, esta disminuya. Para poder fortalecer los músculos de tu vagina durante el posparto, es recomendable realizar los famosos Ejercicios de Kegel, y además usar productos especializados para la incontinencia. Probá nuestra Linea TENA Discreet, ¡es para esta etapa! Los Ejercicios de Kegel son especiales para el fortalecimiento del piso pélvico y los músculos vaginales, y te ayudan a controlar el flujo de orina o incontinencia, que puede quedar después del parto.
  3. Otro cambio que podés notar en el posparto es la falta de deseo o apetito sexual, ¡no te sientas mal si esto sucede! Debido a los cambios hormonales por los que tu cuerpo está pasando, es completamente normal e incluso puede durar un par de meses más, así que no te preocupes.
  4. La sequedad vaginal es un tema del que no se habla mucho, y esto es algo que puede ocurrir durante el posparto. Con el embarazo y la lactancia, vienen miles de cambios en tus hormonas, y esto puede provocar sequedad vaginal, por la falta de lubricación en tu zona íntima.
  5. Un cambio que podés notar, incluso durante el embarazo, es el cambio en el color de la vulva. Esto se da, nuevamente, a los cambios hormonales que alteran la pigmentación de esta zona.

¿Cómo explicarle a un niño de 12 años cómo se hacen los bebés?

Tips –

Cómo empezar: aprovecha las situaciones cotidianas para ir enseñando a tus hijos temas relativos al sexo. Por ejemplo: a la hora del baño pueden conversar acerca de las partes del cuerpo y el significado de lo privado. Si alguien cercano se embaraza o tiene un parto, es una buena ocasión para que entienda la etapa de gestación y el nacimiento a través de un ejemplo concreto y tangible. Averigua lo que tus hijos ya saben antes de hablarles del tema, deja que ellos guíen la conversación y pregunten. Claridad: los niños más pequeños no están preparados para manejar una gran cantidad de información acerca de la concepción, gestación y nacimiento. Debes entregar una explicación simple, abierta y saludable, Mientras vaya creciendo podrás ir agregando más detalles. Responde exactamente lo que tu hijo te pregunta, ni más ni menos, o nota si el niño quiere o necesita saber más. Percibe sus reacciones. Verdad: aprovecha la instancia con la mayor sinceridad posible, Si les mentimos o somos poco claros, tarde o temprano descubrirán la verdad y seremos para ellos una fuente de información poco fiable, Los niños no saben cómo procesar información como el cuento de la cigüeña, los puede confundir. Usa el nombre propio de cada parte del cuerpo. Si te incomoda contestar ciertas preguntas, dílo y pide ayuda a otros adultos para explicar ciertas cosas. No te burles: si pregunta algo divertido, no te rías pues puedes hacerlo sentir avergonzado, No asumas una actitud demasiado seria. Prepárate para repetir las cosas.

¿Cómo se forma el bebé desde el primer día?

Del óvulo al embrión – Una vez al mes, un óvulo se desprende de un ovario y entra en una trompa de Falopio. Después del coito, el esperma se desplaza desde la vagina, por el cuello uterino y por el útero, hasta la trompa de Falopio, donde un espermatozoide fecunda al óvulo.

  1. El óvulo fecundado (cigoto) se divide varias veces mientras se desplaza por la trompa de Falopio hasta llegar al útero.
  2. En primer lugar, el cigoto se convierte en una bola sólida de células.
  3. Luego, se convierte en una esfera hueca de células que se denomina blastocito.
  4. Dentro del útero, el blastocito se implanta en la pared uterina, donde se transforma en un embrión unido a una placenta, rodeado de membranas llenas de líquido.

Transcurridos unos 6 días después de la fecundación, el blastocito se adhiere al revestimiento interno del útero, por lo general cerca de la parte superior. Este proceso, denominado implantación, se completa alrededor del día 9 o 10. La pared del blastocito tiene el grosor de una célula, excepto en una zona, en la que equivale al de 3 o 4 células.

En esta zona engrosada, las células internas se convierten en el embrión, mientras que las externas penetran en la pared del útero y se transforman en la placenta. La placenta produce varias hormonas necesarias para mantener el embarazo. Por ejemplo, produce la gonadotropina coriónica humana, la cual evita que los ovarios liberen más óvulos y los estimula para segregar estrógenos y progesterona de forma continua.

La placenta también transporta oxígeno y nutrientes de la madre al feto, y materiales de desecho del feto a la madre. Algunas células de la placenta se convierten en la capa externa de las membranas (corion) alrededor del blastocisto en desarrollo. Otras células se desarrollan en una capa interna de las membranas (amnios), que forma el saco amniótico.

Cuando se forma el saco (alrededor del día 10 o 12), el blastocisto ya se considera un embrión. Este se llena de un líquido claro (líquido amniótico) y se expande para envolver al embrión en desarrollo que flota en su interior. La siguiente etapa evolutiva corresponde al embrión, que se desarrolla en el interior del saco amniótico, bajo el revestimiento del útero, en un lado.

Esta fase se caracteriza por la formación de la mayoría de los órganos internos y de las estructuras externas del cuerpo. La mayoría de los órganos comienzan a formarse alrededor de 3 semanas después de la fecundación, lo que equivale a 5 semanas de embarazo (porque los médicos datan el embarazo desde el primer día del último período menstrual de la mujer, que suele ser por lo general unas 2 semanas antes de la fecundación).

En este momento, el embrión se alarga, y empieza a entreverse una forma humana. Poco después, comienza a desarrollarse la zona que se convertirá en el cerebro y en la médula espinal (tubo neural). El corazón y los principales vasos sanguíneos empiezan a desarrollarse antes, en torno al día 16. El corazón comienza a bombear líquido por los vasos sanguíneos hacia el día 20, y el día 21 aparecen los primeros glóbulos rojos (eritrocitos).

Los vasos sanguíneos continúan desarrollándose en el embrión y en la placenta.

¿Qué es lo que le hacen a los niños cuando nacen?

El nacimiento de un niño es uno de los momentos más maravillosos de la vida. Pocas experiencias pueden compararse con este suceso. Los recién nacidos tienen capacidades sorprendentes y, sin embargo, dependen por completo de los demás en todos los aspectos: alimentación, calor y bienestar.

Con el nacimiento, se producen cambios físicos sorprendentes. Una vez que el bebé nace, se corta el cordón umbilical y se sujeta con una abrazadera cerca del ombligo. Esto hace que el bebé deje de depender de la placenta para nutrirse de oxígeno. En el momento en que el niño respira por primera vez, el aire penetra en los pulmones.

Antes del nacimiento, los pulmones no se utilizan para intercambiar oxígeno y dióxido de carbono, y necesitan un menor abastecimiento de sangre. La circulación fetal transporta la mayor parte de este suministro fuera de los pulmones por medio de conexiones especiales del corazón y los vasos sanguíneos grandes.

  • Cuando el bebé empieza a respirar en el momento de nacer, el cambio de presión en los pulmones ayuda a cerrar las conexiones fetales y le da una nueva dirección al flujo sanguíneo.
  • A partir de ese momento, la sangre es bombeada hacia los pulmones para ayudar a realizar el intercambio de oxígeno y dióxido de carbono.

Algunos bebés tienen cantidades excesivas de fluido en los pulmones. Si se estimula el llanto del bebé por medio de masajes y caricias, se ayuda a que el fluido suba para que luego pueda ser succionado por la nariz o la boca.

¿Cómo se reproduce el ser humano para niños?

¿Qué debo tener en cuenta? – Nunca es demasiado temprano para empezar a hablar sobre este tema. Es normal que los niños sientan curiosidad sobre el embarazo y la reproducción. A esta edad los niños deberían entender que la reproducción es una parte natural de la vida y que todos los seres vivientes se reproducen.

También es importante que vean que tú eres un recurso seguro para aprender sobre estos temas. Está bien si no sabes cómo responder a su pregunta de inmediato, o si prefieres esperar hasta encontrar un lugar más privado y cómodo para conversar sobre estas cosas. Puedes ganar un poco de tiempo para organizar tus pensamientos y planear la manera de responder diciendo algo así como “Esa es una gran pregunta pero es un poco difícil de explicar ¿Podemos hablar de ello en casa? Y si dices que lo hablarás luego, asegúrate de mantener tu promesa.

Ignorar el tema no eliminará la curiosidad. Al contrario, le enviarás el mensaje que él/ella no puede acudir a tí con preguntas sobre estos temas. No le des tanta importancia. Los niños pequeños no saben de forma automática que hablar de estos temas puede resultar incómodo para los adultos.

  1. Ellos no necesariamente piensan en el embarazo y la reproducción como algo “sexual” y algo diferente a cualquier otro tema.
  2. De manera que la forma en la que eliges hablar sobre estos temas comunica tanto como la información que les brindes.
  3. Es normal sentir un poco de vergüenza, pero mantén la calma y no actúes con sorpresa o alteración si tu hijo/a te pregunta algo que te hace sonrojar.

Si piensas las respuestas a sus preguntas con anticipación y tener presente que puedes tener muchas pequeñas conversaciones a medida que crecen, te quitará mucha presión. Mantén la conversación simple y directa. Puedes ofrecer más detalles a medida que crezcan.

Una manera en la que hacer que estas conversaciones sean más fáciles es recordar que no tienes que dar cada detalle sobre la reproducción en una sola conversación. De hecho, cuando son pequeños, cuanto más simple, mejor. Comienza preguntando de dónde viene su inquietud; ¿lo escucharon en la escuela? ¿vieron una persona embarazada? ¿leyeron algo en un libro? Ponerle un contexto a su pregunta te ayudará a enfocar su respuesta.

También ganas un poco de tiempo para pensar cómo quieres responder. Mantén tus respuestas cortas y define cualquier palabra que no conozcan. Esto ayuda a que tu hijo/a no se sienta abrumado de información. Con el tiempo, revisa qué tanto entendió y fomenta más conversaciones preguntando: “¿Eso contesta tu pregunta?” o ¿Hay alguna otra cosa que quieras saber?”

Adblock
detector