Como Sacar La Prima Vacacional?
Sebastian
- 0
- 319
Para sacar la prima vacacional correspondiente a cada trabajador, se toma en cuenta el sueldo diario del colaborador multiplicado por el número de vacaciones por el 0.25% (que corresponde a la prima vacacional).
¿Cómo calcular el pago de vacaciones y prima vacacional?
¿A cuánto equivale la prima vacacional? – De acuerdo al artículo 80 de la Ley Federal del Trabajo, los trabajadores tendrán derecho a una prima no menor de veinticinco por ciento sobre los salarios que les correspondan durante el periodo de vacaciones.
¿Cómo se calcula la prima vacacional 2023?
¿Cuánto es la prima vacacional en 2023? – La prima vacacional 2023 es un pago adicional que se recibe por el período de vacaciones de cada trabajador. En México, la ley establece que la prima vacacional debe ser equivalente a un mínimo del 25% del salario que el trabajador percibe durante sus vacaciones.
La fórmula para calcular la prima vacacional, según lo mencionado anteriormente, ha de ser la siguiente atendiendo al porcentaje de la prima vacacional: Prima vacacional= Sueldo diario X días de vacaciones x 0.25 (o el porcentaje que la empresa decida). De esa manera, la empresa puede saber la cantidad que el empleado debe recibir en concepto de la prima vacacional.
No obstante, el porcentaje de la prima vacacional puede variar si la empresa así lo decide como un incentivo al colaborador. Calcular la prima vacacional 2023 puede ser una tarea complicada. Para simplificar y automatizar el proceso, es recomendable utilizar un software de gestión de recursos humanos.
- De este modo, para calcularla la prima vacacional en el 2023 es necesario tomar en cuenta los días de vacaciones que cada trabajador tiene derecho, así como el salario correspondiente.
- Por medio de un software de RRHH como Kenjo es posible registrar y gestionar de forma fácil y sencilla las vacaciones de cada trabajador, lo que facilita el cálculo de la prima vacacional.
Además, con nuestro software de recursos humanos podrás personalizar la forma en que se calcula la prima vacacional para este año 2023 y adaptarte a las necesidades de tu empresa. De esta forma, es posible asegurarse de que se estás calculando de forma correcta y cumpliendo con las leyes laborales en México.
¿Cuánto me dan de prima vacacional por 2 años?
Para saber la cantidad que te corresponde por la prima vacacional solo debes multiplicar: tu salario diario x los días de vacaciones a los que tienes derecho x.25 —que es lo mínimo que marca la ley— y sabrás cuánto te corresponde.
¿Qué es la prima vacacional?
¿Qué es la prima vacacional? – Prima vacacional qué es, suele ser una pregunta que muchos trabajadores se hacen. Pero también, conocer en qué consiste y la forma adecuada de calcularla puede ser una duda general. Tanto por parte de los patrones o incluso del personal de recursos humanos de la compañía.
Por ello, vamos a comenzar por definirla. La prima vacacional es dinero adicional que los patrones conceden a los empleados como suplemento para los días de descanso que se tomen en el año. Este beneficio se encuentra establecido en el artículo 80 de la ley laboral de México. En este punto se explicita: “Los trabajadores tendrán derecho a una prima no menor de veinticinco por ciento sobre los salarios que les correspondan durante el período de vacaciones”.
¿Qué quiere decir esto? Que todos los trabajadores tienen derecho a recibir una remuneración equivalente a un 25% sobre los salarios que les correspondan durante su período vacacional. Es importante dejar en claro que la prima vacacional es un ingreso adicional.
E s decir, que el patrón deberá cubrir el salario ordinario que normalmente percibieron los colaboradores. Esto lo deben hacer incluso durante los días que cada empleado disfrute de sus vacaciones. Así, los trabajadores tendrán acceso a sus días de descanso y, al mismo tiempo, no tendrán que preocuparse por la pérdida de dinero durante esas jornadas de inactividad.
Por ley, esto queda cubierto por la empresa. La prima vacacional se creó con el objetivo de que los trabajadores podrían contar con un ingreso extra para disfrutar realmente de su período vacacional.
¿Cuánto es el valor de la prima?
Billetes colomianos. Foto: Colprensa Empezó el sexto mes del año, junio, para los empleados y asalariados del país quienes esperan que paguen la primera prima del año correspondiente a la primera mitad del año corrido.
Te puede interesar: Encuesta revela que el 64% de los colombianos considera que el país no va por un buen camino Según la ley colombiana, los empleadores tienen una fecha límite hasta el 30 de junio para el pago de la prestación social a sus trabajadores dependientes que garantiza a los empleados un ingreso extra antes de terminar el primer semestre de 2022.
La prima equivale a 30 días de salario por año: en junio pagan 15 y en diciembre cancelan los otros 15. Sin embargo, si el trabajador no estuvo durante todo el semestre, el pago deberá ser proporcional al tiempo laborado (diario, semanal, quincenal). Te puede interesar: Foment quiere liderar la ofensiva contra el Gobierno: recurre el impuesto a los ricos al margen de CEOE A esta prestación tienen derecho los trabajadores que cuenten con un contrato formal y cuyo salario no supere los 12 millones de pesos, con excepción de contrato por prestación de servicios.
Es decir que, antes de finalizar junio los trabajadores dependientes quienes cumplieron durante el periodo completo con su empleador, recibirán un pago adicional equivalente a la mitad de su salario mensual. Te puede interesar: TV Azteca acatará orden de no publicar información financiera ante diálogo con acreedores en EEUU Además, los empleadores están obligados a pagar esta prestación a todos los trabajadores con los que tienen un contrato laboral, ya sea verbal o escrito.
Este cálculo debe incluir las horas extras, recargos nocturnos, festivos y dominicales, auxilio de transporte, así como los pagos por comisiones. Hay que tener en cuenta dos datos importantes para calcular el valor de la prima: el salario y el tiempo laborado. Las empresas pueden hacer este pago el mismo día del pago de la nómina o en otro aparte, pero en el tiempo establecido.
La primera prima del año se puede calcular tomando el salario base del empleado y se multiplica por 180 (equivalente a los días laborales durante el primer semestre del año). Después de obtener esta cifra se divide por 360, correspondiente a los días promedio que tiene un año.
- Luego, a este resultado se le debe sumar el auxilio de transporte ($117.172), en caso de que reciba menos de dos salarios mínimos vigentes.
- Para los empleados que tienen menos de 180 días, el cálculo se debe hacer de manera proporcional al tiempo trabajado.
- En este caso la fórmula base es tomar el salario correspondiente a los días trabajados durante el semestre y dividirlo entre 360.
Según el portal de finanzas Contamos, ” si el tiempo es inferior, el empleado deberá contabilizar los días trabajados para sustituir los 180 días por el tiempo que lleva trabajando en la empresa “, explican. Si por algún motivo, el empleador incumple con el pago de esta prestación o lo haga fuera de los tiempos establecidos por la ley, los trabajadores pueden presentar el caso ante el Ministerio del Trabajo,
¿Cuál es la base para liquidar prima?
¿Qué es y cómo calculo mi prima vacacional? | #QueAlguienMeExplique
Ejemplo para determinar la base para liquidar la prima de servicios. – Vamos a suponer un empelado que tiene un sueldo básico de 2.000.000, que ha trabajado desde enero y se va liquidar la prima el 30 de junio.
Mes | Total, remuneración |
Enero | 2.360.000 |
Febrero | 2.158.000 |
Marzo | 2.040.000 |
Abril | 2.365.000 |
Mayo | 2.172.000 |
Junio | 2.000.000 |
Total, en el semestre | 13.095.000 |
Promedio mensual | 2.182.500 |
Se suman todos los pagos que el trabajador recibió en los primeros 6 meses, luego el resultado se divide entre 6 para determinar el salario base sobre el cual se ha de liquidar la prima de servicios. Determinada la base se procede a utilizar la fórmula correspondiente que nos queda: (2.182.000 X 180)/360 = 1.091.250.
Téngase en cuenta que la prima de servicios que se pagan en el segundo semestre, probablemente requiere un ajuste luego de liquidada, en vista a que se liquida el 20 de diciembre, y para esa fecha no se conoce el valor exacto que debe el trabajador devengará hasta el 31 de diciembre. Recordemos que el plazo máximo que el empleador tiene para pagar la prima de servicios es el 20 de diciembre, y se debe liquidar entre el 01 de julio hasta el 31 de diciembre, de manera que, si entre el 20 diciembre y el 31 de diciembre el trabajador devenga conceptos como horas extras y recargos, estos quedarán por fuera de la base calculada al 20 de diciembre, o la fecha en que se liquiden.
Guía Laboral 2023 Conozca sus derechos y obligaciones laborales como trabajador o como empleador, y evítese problemas. Ver más, Recomendados.
¿Cuál es el valor de la prima?
¿Cómo se define el valor de la prima de mitad de año? Llegó la mitad del 2022, época de descanso y momento en el que las empresas están obligadas a pagar un monto extra a sus trabajadores, con respecto a su salario. De acuerdo con la Ley 1788 del 2016, el empleador está obligado a pagar a su empleado o empleados, la prestación social denominada prima de servicios que corresponderá a 30 días de salario por año.
- Asimismo, el ministro de Trabajo, Ángel Custodio Cabrera, explicó que el beneficio corresponde a 30 días de salario por año o proporcional al tiempo laborado.
- Se efectúan dos pagos: en junio y diciembre.
- Cabe destacar que la prima no es otorgada a todos los trabajadores, sino a quienes tienen vinculación laboral a término indefinido ya que los contratos por prestación de servicios son civiles y no laborales.
Solo los empleados dependientes pueden acceder a la prima. Pero, ¿cómo se calcula la prima de mitad de año? Este valor se liquida teniendo en cuenta los días que el empleado ha laborado durante el primer semestre del año. Con base en ello, el trabajador deberá tomar el sueldo base que recibe mensualmente, y multiplicarlo por los 180 días trabajados de la primera mitad del año.
Posteriormente, este resultado se deberá dividir entre 360 y allí conocerá cuánto podrá cobrar. Por ejemplo, si su sueldo es $1’000.000 de pesos (salario mínimo sin contar auxilio de transporte), el procedimiento para conocer el valor de la prima es el siguiente: 1’000.000 x 180 = 180’000.000 180’000.000 / 360 = 500.000 El valor de la prima que se le deberá pagar al empleado en este caso es de $500.000 pesos.
Otro dato de vital importancia, es que el plazo para el pago de la prima vence mañana 30 de junio. Si el empleador no hace el pago correspondiente, recibirá sanción.
También puedes ver: Contenido Elempleo.com
: ¿Cómo se define el valor de la prima de mitad de año?