Tradicionalmente, las empresas se clasifican según su tamaño en pequeñas, medianas y grandes. Como ya sabemos, al conjunto de las dos primeras se le denomina pymes (la abreviatura de pequeñas y medianas empresas). A estas, se les ha sumado un cuarto grupo, las microempresas, que también se incluyen en las pymes.
¿Cuáles son los tres tipos de empresas?
Según su actividad económica –
Empresas del sector primario. Agricultura, ganadería, pesca y minería. Pese a que algunos autores colocan la minería como parte del sector secundario, generalmente se considera una actividad del primario. Empresas del sector secundario (industrial). Empresas dedicadas a la industria y la construcción, es decir, la transformación de bienes. Empresas del sector terciario (sector servicios).
La Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CNAE) se encarga de clasificar a todas las empresas, asignando un código numérico según las actividades que desarrollen. La clasificación se puede utilizar para medir el grado de desarrollo de un determinado país.
¿Cómo se clasifican las empresas según su finalidad?
Clasificación según la Finalidad de los Beneficios Empresas con ánimo de lucro: aquellas cuyos beneficios revierten en sus propietarios. Empresas sin ánimo de lucro: aquellas cuyos beneficios se destinan a fines sociales o de crecimiento, nunca a sus propietarios y siempre está recogido en sus estatutos sociales.
¿Cómo se clasifican las empresas de acuerdo a su giro o actividad?
Empresas según su actividad Las podemos clasificar en sectores: sector primario, secundario y terciario.
¿Cómo se organiza la empresa?
Tipos de estructura organizacional – La estructura organizacional de una empresa está definida por sus divisiones en departamentos y la línea de autoridad, pero también por las interacciones espontáneas que surgen entre todos sus individuos, De acuerdo con estas dos formas de organización, se distinguen dos tipos de estructura de la organización.
¿Cómo se clasifican las empresas de acuerdo a su naturaleza?
5.4. Empresas según su naturaleza jurídica –
|
ul> Individuales: Son aquellas entidades constituidas por una persona física que ejerce en nombre propio una actividad industrial, comercial o profesional. Colectivas: Son aquellas que pertenecen a varios propietarios que conforman lo que se denomina persona jurídica,

/td>
¿Cuál es el organigrama de una empresa?
Un organigrama de una empresa es una representación gráfica de la estructura jerárquica y organización de una empresa. Un organigrama te permitirá ver de forma sencilla las dependencias, cadenas de mando, y grupos de empleados de la compañía.
¿Cómo se clasifican las empresas en España?
Tipos de sociedades mercantiles en España, ¿cuál se adapta mejor a tus necesidades? | Cámara de España A la hora de poner en marcha tu empresa y en caso de que hayas elegido una fórmula societaria (alternativa a la posibilidad de desarrollar tu actividad como empresario individual), es importante conocer cuál es el tipo de sociedad mercantil que más se adecúa a tus necesidades.
- Existen cuatro grandes tipos sociedades mercantiles en España.
- Son la sociedad anónima, limitada, colectiva y la comanditaria (o “en comandita”).
- A continuación, explicamos en qué consiste cada una, así como sus ventajas e inconvenientes.
- Sociedad de responsabilidad limitada: es el tipo de sociedad más habitual en España desde hace décadas debido a que los empresarios no tienen que responder de forma personal con su patrimonio de las deudas de la empresa, la responsabilidad se limita al capital aportado, es una forma acorde a las requerimientos habituales de una pyme y las necesidades de capital son inferiores a las de la sociedad anónima.
Se caracteriza porque la responsabilidad de los socios es limitada y porque el capital social está dividido en participaciones. Para su constitución, es necesario un capital mínimo exigido de 3.000 euros, que debe desembolsarse íntegros en la firma de escritura pública (aunque es posible proceder a una fundación sucesiva de la SL con una cifra inferior, en cuyo caso los promotores, hasta que no se alcance la cifra de capital mínimo, quedan sometidos a límites y obligaciones especiales para reforzar los recursos propios de la entidad).
El número mínimo de socios para su constitución es de uno. Ventajas: la responsabilidad es limitada, por lo que ante posibles pérdidas los socios no deben responder con su patrimonio; los trámites para la constitución y el funcionamiento son más sencillos que los de una sociedad anónima; para constituirla se requiere un capital asequible y puede ser unipersonal; a partir de cierto nivel de beneficios (40.000 euros), los impuestos son menores que los de un trabajador autónomo y con una sociedad el trabajador autónomo puede desgravarse su sueldo como gasto.
Criterios de Clasificación de las Empresas ✅
Es posible constituirla en muy breve plazo por medios electrónicos (sociedades exprés). Desventajas: las participaciones no son fácilmente transmisibles, los socios tienen prioridad (lo que puede entenderse como ventaja si lo que se desea es restringir el acceso de terceros a la actividad empresarial),, por lo que no es un tipo de sociedad mercantil conveniente si pretendes atraer a un gran número de inversores.
- Sociedad anónima: es el segundo tipo de sociedad mercantil más utilizada.
- Se caracteriza porque el capital está dividido en acciones que sí pueden transmitirse libremente –lo opuesto a la sociedad limitada – así como por la gran cantidad de socios que pueden llegar a participar en ella.
- Para su constitución se exige un mínimo de capital de 60.000 euros, desembolsado en un 25% en el momento de la escritura pública.
El número mínimo de personas para su constitución es de una. Ventajas: la sociedad está dividida en acciones que se transmiten libremente, la responsabilidad de los socios es limitada al capital aportado, puede ser unipersonal y puede cotizar en bolsa.
Además, determinadas actividades como las sociedades bancarias, farmacéuticas, los seguros, las gestoras de fondos de pensionesexigen este tipo de sociedad mercantil. Desventajas: el capital mínimo exigido es elevado, no se puede controlar la presencia de personas ajenas a la empresa y los trámites para la constitución y funcionamiento son más complejos que los de, por ejemplo, una sociedad limitada.
Sociedad colectiva : es un tipo de sociedad mercantil de carácter personalista, en la que los socios desempeñan un papel muy importante, ya que no solo invierten capital sino que aportan su trabajo y gestionan la empresa directamente Por eso, la condición de socio no se transmite libremente, previéndose además la figura del socio industrial, cuya única es su trabajo.
- Por otro lado, su responsabilidad es ilimitada, por lo que responden de manera personal de las pérdidas de la empresa.
- Los comienzos de este tipo de sociedad se remontan a la Edad Media, cuando funcionaban las “sociedades de mercaderes” o “societas mercatorum”.
- Actualmente, su uso es prácticamente residual.
En cuanto a su constitución, no se requiere un mínimo de capital y su denominación debe incluir el nombre de, al menos, uno de los socios más las palabras “y Compañía”, sin poder añadirse también el nombre de otra persona ajena a la misma. Puede constituirse a partir de dos personas.
- Ventajas: la estructura y el funcionamiento son simples y no se requiere un capital mínimo para su constitución.
- Se puede controlar el acceso de personas ajenas a la entidad.
- Desventajas: la responsabilidad es ilimitada, personal y solidaria y no es posible delegar la gestión de la sociedad a un profesional externo.
Sociedad comanditaria (o en comandita) : es similar a la sociedad colectiva, si bien tiene la diferencia de que en este tipo cabe la posibilidad de que un determinado tipo de socios no tenga que encargarse directamente de la gestión de la misma. Se prevén, por tanto, dos tipos de socios: los colectivos, que responden ilimitadamente de las deudas sociales y participan en la gestión de la sociedad, y los socios comanditarios que no participan en la gestión y cuya responsabilidad se limita al capital aportado o comprometido.
Hay además 2 tipos de sociedad comanditaria: la comanditaria simple y la comanditaria por acciones. Ventajas: no requiere capital mínimo para su constitución y, en su modalidad por acciones, permite atraer el capital de otros que no entran en la gestión. Desventajas: la estructura y el funcionamiento son más complejos y los socios no comanditarios no pueden votar ni participar en ningún acto de la administración de la sociedad.
: Tipos de sociedades mercantiles en España, ¿cuál se adapta mejor a tus necesidades? | Cámara de España
¿Qué empresas son mixtas?
Las empresas son organizaciones que producen un determinado bien o servicio, Se pueden clasificar según la propiedad del capital en privadas, públicas y mixtas. Las empresas mixtas son un tipo de empresa cuyo capital proviene de inversores privados y del Estado (nacional, provincial o municipal).
Existen grandes, pequeñas y medianas empresas industriales y comerciales de capital mixto. Por ejemplo: la empresa argentina de energía, YPF; la Red Eléctrica de España. En una empresa de este tipo, el Estado suele aportar el capital o la infraestructura de la compañía; el sector privado puede aportar capital, mano de obra, equipos de trabajo, logística, relaciones comerciales.
Las empresas mixtas se encuentran presentes en muchos países del mundo, especialmente en aquellas áreas de la economía que son de vital importancia para la soberanía nacional y que requieren grandes cantidades de inversión para ser rentables, como la energía y el petróleo.
¿Cuál es la clasificación de las sociedades?
Clasificación de las sociedades
Autor | Uriel Guillermo Angulo Guiza |
Páginas | 22-24 |
Page 01 Las sociedades se dividen en dos grandes grupos, así:
- Sociedades de personas : son aquellas en las que lo más importante, son las personas que la conforman, sus socios, y por lo general están formadas por miembros de una familia o amigos muy cercanos y se clasifican Page 02 en los siguientes tipos: sociedad limitada, sociedad colectiva, sociedad en comandita simple, cooperativas (asocian un gremio), sociedad unipersonal (E.U) y las famosas y predominantes sociedades por acciones simplificadas (S.A.S), que pueden tener uno o más accionistas y generalmente son familiares o muy allegados entre sí.
- Sociedades de Capital : son aquellas en las que lo más importante son los aportes económicos, las acciones y no las personas. En estas sociedades no importa en manos de quién estén las acciones y se dividen en: sociedad anónima, sociedad en comandita por acciones y sociedades de economía mixta. Por lo general, están conformadas por varios accionistas, llegando incluso a ser miles. También por su aspecto jurídico, según el cumplimiento de los requisitos exigidos por la ley, las sociedades pueden ser:
- Sociedad de derecho : son aquellas que cumplen todos los requisitos exigidos.2. Sociedades irregulares : son aquellas que se constituyeron en escritura pública o por documento privado ante la Cámara de Comercio, pero no cumplen algún otro requisito exigido por la ley, como por ejemplo tener licencia de funcionamiento.3. Sociedades de hecho : son aquellas que se constituyen por medio de un contrato entre dos (2) o más socios, que se registra ante la Cámara de Comercio como sociedad de hecho, que adquieren responsabilidad ilimitada y solidaria por las operaciones sociales. Deben tramitar su RUT y NIT y cumplir con todas las responsabilidades tributarias de la casilla número 53 del RUT, para evitar sanciones económicas, que podrían superar.
Los suscriptores pueden acceder a la versión informada de este caso.
¿Cómo se clasifican las empresas de acuerdo al origen de su capital?
Otro criterio importante en la clasificación de empresas es el que se refiere al origen o aportación del capital, según la cual se encuentran tres tipos de empresas: privadas, públicas y mixtas. | |||||||||||||
/td> | |||||||||||||
Empresa Pública La empresa pública es una organización económica que se forma con la aportación de capitales públicos o estatales debido a la necesidad de intervención del Estado en la economía, con el objeto de cubrir actividades o áreas en las cuales los particulares no están interesados en participar porque no se obtienen ganancias. El Estado crea empresas con el fin de satisfacer necesidades sociales e impulsar el desarrollo socioeconómico. Algunas características de estas empresas son:
|
/td>
De acuerdo con la actividad económica que realicen: industriales, agrícolas, ganaderas, pesqueras, manufactureras, mineras, bancarias, comerciales, educativas, etc. | |||||||||||
De acuerdo con la competencia que enfrenten pueden ser: competitivas, oligopolísticas o monopolios. | |||||||||||
Si se dedican a la producción o a la distribución pueden ser: productivas, manufactureras, comerciales con venta al detalle y mayorista o distribuidoras. | |||||||||||
De acuerdo con su organización y administración: puede ser individual si tiene un solo propietario o colectiva si tiene varios. | |||||||||||
De acuerdo con el tipo de bienes que producen:
|
/td>
/td>
Empresa | No. de trabajadores | Ventas | Tipo de trabajo | |
Micro | de 1 a 30 | 2.5 millones | LOCALES | Artesanal |
Pequeña | de 31 a 100 | 25 millones | LOCAL/REGIONAL | Manufacturado |
Mediana | de 101 a 250 | 55 millones | NACIONALES | Mecánico |
Grande | más de 250 | más de 55 millones | INTERNACIONALES | Automatizado |
/td>
/td>
/td>
¿Cómo se divide la estructura empresarial?
La estructura empresarial es la forma en que se organiza internamente una empresa. No hay una única estructura organizativa válida, sino diferentes tipos en función de los objetivos de la compañía. – Se entiende por estructura empresarial la organización que se dota a una empresa para funcionar. Cada compañía cuenta con una estructura organizacional que está alineada con sus necesidades y objetivos, a través de la cual organiza sus actividades, sus procesos y su funcionamiento en general. La estructura empresarial es el marco a través del que se establecen :
Los puestos de trabajo y los departamentos de la empresa.Los diferentes niveles de autoridad y responsabilidad.La interacción entre los diferentes niveles, tanto el flujo de mando como el flujo de información.
Al definirse la estructura organizativa de la empresa, las partes pueden conocer cuál es su papel dentro de la compañía : cada empleado sabe quién es su mando directo y quiénes son los diferentes cargos, mejorando así la comunicación interna. Además, la estructura empresarial facilita los procesos dentro de la empresa y permite repartir responsabilidades entre los diferentes departamentos y cargos.
¿Cómo se divide un organigrama?
Según la unidad administrativa que están graficando, los organigramas se dividen en: Generales. Son aquellos que se limita únicamente a las unidades o procesos de mayor importancia. Específicos: Son aquellos en los que se refleja un nivel más de desagregación de los procesos de trabajo.
¿Cuáles son las empresas comerciales ejemplos?
Ejemplos generales Entre las empresas comerciales, se incluyen las siguientes: alquiler de vehículos para huéspedes de hoteles o aeropuertos. servicios de alimentos y bebidas. venta al por menor de ropa y productos personales.
¿Qué empresas son mixtas?
Las empresas son organizaciones que producen un determinado bien o servicio, Se pueden clasificar según la propiedad del capital en privadas, públicas y mixtas. Las empresas mixtas son un tipo de empresa cuyo capital proviene de inversores privados y del Estado (nacional, provincial o municipal).
- Existen grandes, pequeñas y medianas empresas industriales y comerciales de capital mixto.
- Por ejemplo: la empresa argentina de energía, YPF; la Red Eléctrica de España.
- En una empresa de este tipo, el Estado suele aportar el capital o la infraestructura de la compañía; el sector privado puede aportar capital, mano de obra, equipos de trabajo, logística, relaciones comerciales.
Las empresas mixtas se encuentran presentes en muchos países del mundo, especialmente en aquellas áreas de la economía que son de vital importancia para la soberanía nacional y que requieren grandes cantidades de inversión para ser rentables, como la energía y el petróleo.
¿Cuáles son las empresas medianas ejemplos?
Medianas empresas Las medianas empresas son los negocios dedicados al comercio que tiene desde 31 hasta 100 trabajadores, y generan anualmente ventas que van desde los 100 millones y pueden superar hasta 250 millones de pesos. Son unidades económicas con la oportunidad de desarrollar su competitividad en base a la mejora de su organización y procesos, así como de mejorar sus habilidades empresariales.
Representan casi el 1 por ciento de las empresas del país y casi el 17 por ciento del empleo; además generan más del 22 por ciento del Producto Interno Bruto. Programas
: Medianas empresas
¿Qué son las pequeñas medianas y grandes empresas?
¿Qué es una pequeña y mediana empresa? – Las compañías se clasifican, dependiendo de su tamaño, en las siguientes categorías:
Pequeñas empresasMedianas empresasGrandes empresas
Para la clasificación son tomados en cuenta los empleados de la empresa, su facturación y sus activos. De estos, el número de empleados es el criterio más habitual, a pesar de que algunos economistas argumenten que la facturación es una medida más apropiada para determinar el tamaño relativo de una empresa.
- El término pyme, hace referencia a una pequeña y mediana empresa.
- Existen tres subcategorías: las microempresas, que tienen hasta 10 empleados, las pequeñas empresas, con entre10 y 49 personas, y las medianas empresas, que emplean a entre 50 y 249 personas.
- Las empresas que dan empleo a más de 250 personas son consideradas grandes empresas.
Es, sin embargo, importante mencionar que los números aquí no son cifras de pequeñas y medianas empresas, globalmente aceptadas. A la hora de clasificar una empresa en cuanto a su tamaño, diferentes países e instituciones determinan números distintos en referencia al número de personas empleadas.