Como Se Extinguieron Los Dinosaurios?
Sebastian
- 0
- 32
Al final del Cretácico, hace 66 millones de años, el impacto de un asteroide gigantesco en Chicxulub, en la costa de México, oscureció los cielos y enfrió el planeta, matando a todos los dinosaurios salvo las aves.
¿Que acabo con la vida de los dinosaurios?
Hace 66 millones de años, un asteroide de al menos 10 kilómetros de diámetro golpeó la Tierra provocando la extinción de los dinosaurios.
¿Cuánto tiempo duró la extinción de los dinosaurios?
El cráter de Chicxulub – Cráter de Chicxulub en Yucatán. Estela ubicada en el centro del cráter, en el poblado de Chicxulub Puerto, Yucatán, México. Durante la década que siguió a la publicación del estudio, la hipótesis de la extinción por el choque de un asteroide continuó siendo tema de debate entre geólogos y paleontólogos,
- Uno de las mayores objeciones a esta hipótesis era que no se conocía un cráter cuyas dimensiones correspondieran al tamaño calculado, que debería tener entre 150 y 200 km de diámetro.
- Si bien no sería imposible que la Tierra hubiera cambiado desde entonces escondiendo una deformación tal, en 1990 se ubicaron indicios en Haití de un tsunami de grandes proporciones que arrastró residuos de iridio,
Buscando estudios geológicos realizados desde los años 1960 en adelante se pudo ubicar un cráter en Chicxulub, en la península de Yucatán, con un diámetro de unos 180 km. Para algunos científicos, un problema de esta teoría es que la lectura de los registros fósiles sugiere que la extinción masiva de hace 66 millones de años duró cerca de diez millones de años, lo que no cuadra bien con que su causa fuera el impacto.
Otros autores sostienen que la extinción fue muy rápida para la mayor parte de las especies. Es evidente que gran parte de estas discusiones está condicionada por la escasez de restos fósiles en grupos como los dinosaurios, si se calcula que la población al momento de su extinción pudo ser de 10 000 millones de estos animales en todo el mundo.
Hasta el momento, la única zona conocida rica en restos de dinosaurios con continuidad sedimentaria a través del límite K/T es la Formación Hell Creek de Norteamérica, donde los especialistas en dinosaurios llevan décadas discutiendo sobre si su extinción fue catastrófica o se produjo gradualmente a lo largo de los últimos 10 millones de años del Cretácico,
A pesar de la dificultad de encontrar series ricas en fósiles de dinosaurios donde se haya registrado el límite K/T, una buena aproximación al debate puede realizarse calculando cómo varía su diversidad con el tiempo. En este sentido, el equipo de D.E. Fastowsky publicó en 2004, en la prestigiosa revista Geology, un trabajo donde analizaban estadísticamente la base de datos más completa que existe sobre la diversidad de restos óseos, huevos, coprolitos y huellas de dinosaurios encontrados en los cinco continentes.
Dichos autores concluyeron que, lejos de descender, la diversidad de géneros fósiles relacionados con los dinosaurios dentro de los últimos 18,5 millones de años del Cretácico alcanzó un máximo justamente durante los dos millones de años previos al límite K/T, contradiciendo el aparente declive gradual que algunos autores han defendido.
Los foraminíferos planctónicos (organismos unicelulares marinos) son otro grupo muy estudiado en relación con las extinciones del límite K/T. Según los recientes resultados científicos de un equipo internacional de investigadores liderados por Gerta Keller (Universidad de Princeton, EE. UU.) y Thierry Adatte ( Universidad de Neuchâtel, Suiza ), el cráter es 300 000 años más antiguo que la lámina K/T (Cretácico-Terciario).
Por el contrario, otros estudios con foraminíferos planctónicos llevados a cabo por el equipo de Jan Smit ( Universidad Libre de Ámsterdam ) o por equipo de micropaleontología de la Universidad de Zaragoza ( España ), sostienen que el impacto meteorítico tuvo lugar coincidiendo con el límite K/T.
¿Cuál es el nombre del meteorito que mató a los dinosaurios?
Chicxulub, el lugar donde cayó el meteorito que extinguió a los dinosaurios Una primavera de hace 66 millones de años, año arriba año abajo, Chicxulub –un meteorito de unos 12 kilómetros de diámetro aproximadamente–que comparte nombre con esta localidad costera de, impactó contra la tierra.
El polvo que levantó el asteroide cubrió el mundo en una noche interminable por más de un año, causando la muerte del 75% de la vida en el planeta, incluidos los, El fin del cretácico. En este pueblo pesquero, de apenas cinco mil habitantes, no queda rastro de aquel impacto, Después de muchos miles de años, la sedimentación ha cubierto el cráter, que tenía una profundidad de 30 kilómetros y un diámetro de 180 kilómetros.
Península de Yucatán, México. Discovery Channel Pero es alrededor de esta circunferencia, de la que Chicxulub es epicentro, donde se descubre la única huella que revela la existencia del cráter. Se trata del conocido como “anillo de cenotes”, pues las imágenes satelitales evidencian la alta concentración de en el perímetro del cráter.
¿Qué hubiera pasado si no se extinguieron los dinosaurios?
Cuerpos voluminosos y cerebros pequeños – A los dinosaurios se les dió bien construir cuerpos grandes, pero no tanto cerebros grandes, Incluso los dinosaurios del Jurásico como el Allosaurus, el Stegosaurus y el Brachiosaurus tenían cerebros pequeños,
A finales del Cretácico, 80 millones de años después, los tiranosaurios y los hadrosaurios al fin lograron desarrollar cerebros más grandes. Pero, a pesar de su tamaño, el cerebro del T. rex sólo pesaba 400 gramos. Por hacer una comparativa, un cerebro de Velociraptor pesaba 15 gramos, y el cerebro humano medio pesa 1,3 kilogramos.
Con el tiempo, los dinosaurios entraron en nuevos nichos. Los pequeños herbívoros se hicieron más comunes y las aves se diversificaron. Las formas de patas largas evolucionaron más tarde, lo que sugiere una “carrera armamentística” entre los depredadores de pies ligeros y sus presas.
Los dinosaurios parecen haber tenido una vida social cada vez más compleja. Empezaron a vivir en manadas y desarrollaron cuernos elaborados para luchar y exhibirse. Sin embargo, al final su camino suele coincidir: siempre evolucionan hacia herbívoros gigantes y carnívoros con cerebros pequeños. No hay nada en 100 millones de años de historia de los dinosaurios que sugiera que habrían hecho algo radicalmente diferente si el asteroide no hubiera intervenido.
Probablemente seguiríamos teniendo esos herbívoros supergigantes de cuello largo y enormes depredadores tipo tiranosaurio. Puede que hubiesen desarrollado cerebros ligeramente más grandes, pero hay pocas pruebas de que hubiesen evolucionado hasta convertirse en genios.
- Tampoco es probable que los mamíferos los hayan desplazado.
- Los dinosaurios monopolizaron sus entornos hasta el final, cuando el asteroide impactó.
- Los mamíferos, por su parte, tenían otras limitaciones.
- Nunca evolucionaron hacia herbívoros y carnívoros supergigantes.
- Pero sí desarrollaron repetidamente cerebros grandes.
Orcas, cachalotes, ballenas barbadas, elefantes, focas leopardo y simios se dotaron de cerebros masivos, tan grandes como los nuestros o más. En la actualidad, existen unos pocos descendientes de los dinosaurios –aves como los cuervos y los loros– con cerebros complejos,
Pueden utilizar herramientas, hablar y contar. Pero son los mamíferos, como los simios, los elefantes y los delfines, los que han desarrollado los cerebros más grandes y los comportamientos más complejos. Entonces, ¿la eliminación de los dinosaurios garantizó que los mamíferos desarrollaran inteligencia? Bueno, tal vez no.
Los puntos de partida pueden limitar los destinos finales, pero tampoco los garantizan. Steve Jobs, Bill Gates y Mark Zuckerberg abandonaron la universidad, Pero si abandonar la universidad nos convirtiera automáticamente en multimillonarios, todos los que la abandonaron serían ricos.
¿Cuál es el último dinosaurio vivo?
5 de septiembre de 2010. Actualizado el 27 de marzo de 2023. Hace 65 millones de años se extinguió el último dinosaurio, Los gigantescos mosasaurios y plesiosaurios en los mares y los pterosaurios en los cielos. Muchas familias de braquiópodos y esponjas de mar desaparecieron.
- Los restantes ammonites de concha dura se esfumaron.
- Se redujo la gran diversidad de tiburones y el plancton, la base de la cadena alimenticia del océano, se vio muy afectado.
- También se marchitó la mayor parte de la vegetación.
- En resumen, se extinguieron más de la mitad de las especies que habitaban el mundo.
Los restos de estos animales casi mitológicos siguen fascinando a expertos y al gran público. Algunas zonas del mundo tienen toda una industria turística en torno a los vestigios, sobre todo fósiles, que nos han llegado. Pero siguen siendo muchas las incognitas y cada descubrimiento aporta una pieza más a un puzzle del que apenas conocemos los bordes.
- ¿Qué causó esta masiva extinción que marca el final del Cretácico y el comienzo del Paleógeno? Los científicos han investigado durante muchos años por qué murieron estos animales, mientras otros sauropsidos, como las tortugas, los cocodrilos y algunos mamíferos sobrevivieron.
- Las aves se libraron.
- Al igual que las serpientes, bivalvos y los erizos y estrellas de mar.
Incluso las plantas resistentes capaces de soportar climas extremos. (Relacionado: Los 22 descubrimientos científicos más impactantes de 2022 ) Durante décadas, los científicos han coincidido en torno a dos hipótesis que podrían explicar la extinción del Cretácico: un impacto extraterrestre, por ejemplo un asteroide o un cometa, o un período de gran actividad volcánica,
¿Por que murieron los dinosaurios sin la luz del sol?
Michael J. BentonThe Conversation*
17 septiembre 2020 Fuente de la imagen, Getty Images Pie de foto, Este episodio desencadenó la “era de los dinosaurios”, que duró 165 millones de años más. Enormes erupciones volcánicas que ocurrieron hace 233 millones de años bombearon dióxido de carbono, metano y vapor de agua a la atmósfera.
Esta serie de violentas explosiones, en lo que ahora conocemos como la costa oeste de Canadá, provocaron un calentamiento global masivo. Nuestra nueva investigación ha revelado que este fue un evento de extinción en masa que cambió el planeta y que mató a muchos de los tetrápodos dominantes, anunciando el amanecer de los dinosaurios.
La extinción masiva más conocida ocurrió al final del período Cretácico, hace 66 millones de años. Fue entonces cuando los dinosaurios, pterosaurios, reptiles marinos y amonitas se extinguieron. Este evento fue causado principalmente por el impacto de un asteroide gigante que apagó la luz del sol y causó oscuridad y congelación, seguido de otras perturbaciones masivas de los océanos y la atmósfera.
- Los geólogos y paleontólogos están de acuerdo en que existieron cinco de esos eventos, de los cuales la extinción masiva del Cretácico final fue la última.
- Por ello, nuestro descubrimiento de una extinción masiva que no se conocía podría parecer inesperado.
- Y, sin embargo, este evento, denominado Episodio Pluvial Carniano, parece haber matado a tantas especies como lo hizo el asteroide gigante.
Los ecosistemas terrestres y marinos cambiaron profundamente a medida que el planeta se calentaba y se secaba. En la tierra, esto provocó cambios profundos en plantas y herbívoros. A su vez, con el declive de los dominantes tetrápodos herbívoros, como los rincosaurios y los dicinodontes, los dinosaurios tuvieron su oportunidad.
- Los dinosaurios se habían originado unos 15 millones de años antes y nuestro nuevo estudio muestra que, como resultado del Episodio Pluvial Carniano, se expandieron rápidamente entre los siguientes 10 a 15 millones de años, convirtiéndose en la especie dominante en los ecosistemas terrestres.
- Este episodio desencadenó la “era de los dinosaurios” que duró 165 millones de años más.
No fueron solo los dinosaurios los que encontraron así un nuevo punto de apoyo. Muchos grupos de tetrápodos modernos, como tortugas, lagartos, cocodrilos y mamíferos, se remontan a este tiempo de revolución recién descubierto.
¿Cómo se crearon los dinosaurios en la Tierra?
Período Triásico (252-201 millones de años a.C) – Antes de hablar sobre la desaparición de los dinosaurios, veamos cuándo aparecieron. Todos los continentes durante el período Triásico eran parte de una sola masa de tierra llamada Pangea. Al ser una única masa terrestre, las diferencias entre los diferentes animales y plantas eran mucho menos evidentes que en la actualidad.
- Por otra parte, el clima era relativamente cálido y seco, y muchas áreas de Pangea eran grandes desiertos.
- Este entorno fundamentalmente cálido –de hecho, no existían los actuales casquetes polares– fue propicio para la evolución de las primeras especies de dinosaurios.
- Los reptiles tienden a prosperar en climas cálidos porque su piel es menos porosa que, por ejemplo, la piel de los mamíferos.
Entre sus adaptaciones ambientales, los riñones de los reptiles pueden conservar el agua durante más tiempo. La gran mayoría de los dinosaurios aparecieron a finales del Período Triásico, momento en el que Pangea se dividiría en dos debido a una serie de terremotos y erupciones volcánicas.
¿Cuál es el volcán que mató a los dinosaurios?
El impacto del asteroide de 12 km causó el cráter Chicxulub en la península de Yucatán.
¿Cómo se Regenero la Tierra después del meteorito?
“Para los dinosaurios, el fin del mundo comenzó con el fuego” – En menos de quince segundos, prosigue la científica, “las ondas de choque excavaron más de 25 kilómetros, casi toda la corteza terrestre”. Unos cuantos minutos después, grandes cantidades de material fragmentado comenzaron a salir disparadas a velocidades muy altas.
- Nubes de polvo ardiendo, cenizas y vapor de agua se extendieron desde el ; “parte de este material fue expulsado hacia el espacio, y fragmentos de este regresaron y se dispersaron en todo el planeta”, cuenta a Hipertextual,
- Su vuelta a la Tierra fue una auténtica pesadilla.
- La atmósfera se cubrió de partículas de polvo que inhibieron el paso de la luz, enfriando la superficie y bloqueando la fotosíntesis “El material excavado y expulsado que regresó estaba incandescente”, relata la investigadora, por lo que terminó generando grandes incendios forestales.
“Para los dinosaurios, el fin del mundo comenzó con el fuego “, afirma. La atmósfera del planeta quedó cubierta por partículas de polvo que inhibieron el paso de la luz, y bloqueando los procesos de, El mundo se convirtió en un mortal juego de dominó: la aniquilación de los organismos fotosintéticos —el principal soporte de la vida— terminó afectando a toda la cadena trófica. (Wikimedia) El planeta se convirtió en un mortal juego de dominó: la aniquilación de los organismos fotosintéticos —el principal soporte de la vida— terminó afectando a toda la cadena trófica “El choque produjo la liberación de compuestos de gases tóxicos”, explica Pérez Cruz, como el dióxido de azufre, que provocaron y cambios en los océanos, que se volvieron más ácidos “propiciando el exterminio de la vida marina”.
- Pero aún hubo más tragedias: las ondas de choque generadas por el meteorito “desencadenaron de gran magnitud —entre 11 y 13—, produciendo tsunamis con olas de más de 150 metros de altura”.
- Todos estos fenómenos ocurrieron en horas, días o meses y afectaron el planeta por décadas”, explica Pérez Cruz.
Las condiciones ambientales después del impacto del meteorito provocaron la desaparición de los dinosaurios y de más del 76% de las especies del planeta, Fue la última y quinta que ocurrió en la Tierra. Y aunque el final del —la época geológica donde se dio la también conocida como extinción K/Pg — sigue rodeado de misterios, la vida logró recuperarse de la tragedia y renacer de sus cenizas.
¿Cuándo van a volver a existir los dinosaurios?
ADN antiguo – Los científicos que al principio se opusieron a las ideas de Charles Pellegrino tenían un poco de razón: la molécula de ADN se degrada con el tiempo. El material genético de los organismos vivos se encuentra en constante mantenimiento y reparación dentro de las células con la ayuda de mecanismos regulados por enzimas.
- Una vez que el organismo muere, dichos mecanismos dejan de funcionar y el ADN empieza a degradarse.
- El proceso depende de muchos factores, tales como la temperatura, el pH y el grado de exposición al ambiente.
- Por eso no hay un cálculo estandarizado y general que relacione la tasa de degradación con el tiempo transcurrido desde la muerte del organismo.
En un estudio publicado en la revista Nature en 2001 por el equipo de Michael Hofreiter, del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva, se estima que, en condiciones de salinidad fisiológica, pH neutro y una temperatura de 15 º C, el ADN de un organismo tardaría solo unos 100000 años en deteriorarse hasta el grado de no poder estudiarse con las técnicas actuales.
Pero dicha cifra puede variar si las condiciones de conservación son más o menos perjudiciales. Por ejemplo, en condiciones de frío extremo el ADN dura más. El ADN más antiguo que se ha recuperado hasta el momento se extrajo de granos de polen encontrados en hielo del polo Norte que tiene una antigüedad de entre 800 000 y un millón de años.
En lo tocante a mamíferos, se ha recuperado el genoma completo de los restos de un caballo del Pleistoceno atrapado en permafrost hace unos 700 000 años. En 2016 el grupo de Matthias Mayer, del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva, descifró una pequeña parte del genoma de un homínido de 430 000 años de antigüedad cuyos restos fueron encontrados en la Sima de los Huesos, España.
- Si bien el equipo solo pudo recuperar el 0.1 % del genoma, se trata de los restos de homíninos (parientes evolutivos de humanos y chimpancés) más antiguos que han podido ser estudiados con las técnicas de la paleogenómica.
- Es buen momento para reconsiderar las ideas de Pellegrino y de Parque Jurásico,
Los dinosaurios se extinguieron hace 65 millones de años. Ahora bien, los procesos de degradación hacen extremadamente difícil recuperar ADN de mucho más de un millón de años: simplemente se degrada todo. Podemos decir que revivir un dinosaurio no se encuentra dentro de las posibilidades de la ciencia ni hoy, ni probablemente nunca.
¿Cuántos años después de los dinosaurios apareció el hombre en la Tierra?
La anatomía de hoy – Pie de foto, Según el estudio, la criatura apareció 200.000 años después de la extinción de los dinosaurios. Descifrar el pasado lejano basándose en fósiles y animales de la actualidad es una misión supremamente subjetiva. La Anatomía comparada –la disciplina que, por ejemplo, compara las extremidades superiores de un número determinado de fósiles para determinar cuáles están relacionados– era la única herramienta que tenían los paleontólogos de antes.
- Con la llegada de la era de la genética, el estudio de las especies, sus similitudes y sus orígenes, se transformó por completo.
- El nuevo estudio aborda el tema de los mamíferos placentarios con una profundidad sin precedentes.
- Los científicos invirtieron seis años en desarrollar una base de datos físicos y genéticos 10 veces más grande que las utilizadas anteriormente, e hicieron uso de las nuevas tecnologías para obtener resultados más precisos.
“Muchos siguen creyendo que la anatomía y la investigación paleontológica no han cambiado desde el siglo XIX: nos imaginan sentados en grupos pequeños dentro de un laboratorio describiendo fósiles”, dijo el autor principal del estudio, Maureen O’Leary, de la Stony Brook University, en Nueva York, EE.UU.
- Ésa sigue siendo la esencia de lo que hacemos, pero de una manera adaptada al siglo XXI, y con la ayuda de nuevos softwares que nos permiten hacer frente a problemáticas mayores”, le dijo a la BBC.
- Pie de foto, Durante el proceso de investigación, el equipo relacionó medidas físicas con genéticas.
- Para crear la base de datos, el equipo reunió 4.500 detalles de fenotipo -dieta, longitudes de extremidades, formas de dientes, longitud de pelaje- de 86 especies distintas de la actualidad y de 40 fósiles de animales extintos.
Después añadieron alrededor de 12.000 imágenes detalladas e información genética de todas las especies actuales, y registraron los datos en lo que el doctor O’Leary denominó “un súper matriz” (una especie de hoja de cálculo con observaciones e imágenes) para crear una descripción detallada de los mamíferos que examinaron.
- Esta red de datos permitió que más de un investigador incluyera y utilizara los datos fósiles o genéticos, por lo que se convirtió en una misión en conjunto en la que participaron 23 coautores.
- Mediante un software llamado Morphobank, nuestros expertos de China, Brasil, Canadá o EE.UU.
- O del otro lado de la sala podían trabajar en el mismo estudio al mismo tiempo”, explicó O’Leary.
Al identificar qué rasgos provenientes de especies pasadas se han conservado y la forma en que se expresan, el equipo pudo actualizar los datos fenotípicos y genéticos en un software que realiza estimaciones de relación y edad. Llegaron a la conclusión de que el animal ancestral apareció 200.000 años después de la extinción de los dinosaurios.
También permitió identificar las características físicas del animal a partir del cual evolucionaron todos los mamíferos placentarios. Con la ayuda de un artista, los investigadores ilustraron a la criatura y el resultado se puede ver en la imagen de arriba. Además de resolver el enigma, O’Leary remarca que el estudio y las técnicas utilizadas pueden servir como referente para el desarrollo de futuras investigaciones.
“Acostumbrar a la gente a utilizar grandes cantidades de datos (anatómicos y genéticos) de la forma en que lo hicimos es una tarea que tomará tiempo. Trabajar a gran escala puede resultar intimidante”, señaló el doctor. “Ya que probamos que es factible, se podría decir que encontramos una manera de crear un árbol de la vida”, concluyó.
¿Cuándo existían los dinosaurios existían los humanos?
ABSOLUTAMENTE NINGUNA. Nuestros ancestros y los dinosaurios habitaron la tierra en eras geológicas distintas, separadas por cientos de millones de años. Dicho más claramente, cuando los ancestros del hombre aparecieron sobre la tierra, ya no había dinosaurios.
¿Cuánto tiempo después de la extinción de los dinosaurios aparecieron los humanos?
La anatomía de hoy – Pie de foto, Según el estudio, la criatura apareció 200.000 años después de la extinción de los dinosaurios. Descifrar el pasado lejano basándose en fósiles y animales de la actualidad es una misión supremamente subjetiva. La Anatomía comparada –la disciplina que, por ejemplo, compara las extremidades superiores de un número determinado de fósiles para determinar cuáles están relacionados– era la única herramienta que tenían los paleontólogos de antes.
Con la llegada de la era de la genética, el estudio de las especies, sus similitudes y sus orígenes, se transformó por completo. El nuevo estudio aborda el tema de los mamíferos placentarios con una profundidad sin precedentes. Los científicos invirtieron seis años en desarrollar una base de datos físicos y genéticos 10 veces más grande que las utilizadas anteriormente, e hicieron uso de las nuevas tecnologías para obtener resultados más precisos.
“Muchos siguen creyendo que la anatomía y la investigación paleontológica no han cambiado desde el siglo XIX: nos imaginan sentados en grupos pequeños dentro de un laboratorio describiendo fósiles”, dijo el autor principal del estudio, Maureen O’Leary, de la Stony Brook University, en Nueva York, EE.UU.
“Ésa sigue siendo la esencia de lo que hacemos, pero de una manera adaptada al siglo XXI, y con la ayuda de nuevos softwares que nos permiten hacer frente a problemáticas mayores”, le dijo a la BBC. Pie de foto, Durante el proceso de investigación, el equipo relacionó medidas físicas con genéticas. Para crear la base de datos, el equipo reunió 4.500 detalles de fenotipo -dieta, longitudes de extremidades, formas de dientes, longitud de pelaje- de 86 especies distintas de la actualidad y de 40 fósiles de animales extintos.
Esto Pasó los Primeros Minutos después de la Extinción de los Dinosaurios
Después añadieron alrededor de 12.000 imágenes detalladas e información genética de todas las especies actuales, y registraron los datos en lo que el doctor O’Leary denominó “un súper matriz” (una especie de hoja de cálculo con observaciones e imágenes) para crear una descripción detallada de los mamíferos que examinaron.
- Esta red de datos permitió que más de un investigador incluyera y utilizara los datos fósiles o genéticos, por lo que se convirtió en una misión en conjunto en la que participaron 23 coautores.
- Mediante un software llamado Morphobank, nuestros expertos de China, Brasil, Canadá o EE.UU.
- O del otro lado de la sala podían trabajar en el mismo estudio al mismo tiempo”, explicó O’Leary.
Al identificar qué rasgos provenientes de especies pasadas se han conservado y la forma en que se expresan, el equipo pudo actualizar los datos fenotípicos y genéticos en un software que realiza estimaciones de relación y edad. Llegaron a la conclusión de que el animal ancestral apareció 200.000 años después de la extinción de los dinosaurios.
También permitió identificar las características físicas del animal a partir del cual evolucionaron todos los mamíferos placentarios. Con la ayuda de un artista, los investigadores ilustraron a la criatura y el resultado se puede ver en la imagen de arriba. Además de resolver el enigma, O’Leary remarca que el estudio y las técnicas utilizadas pueden servir como referente para el desarrollo de futuras investigaciones.
“Acostumbrar a la gente a utilizar grandes cantidades de datos (anatómicos y genéticos) de la forma en que lo hicimos es una tarea que tomará tiempo. Trabajar a gran escala puede resultar intimidante”, señaló el doctor. “Ya que probamos que es factible, se podría decir que encontramos una manera de crear un árbol de la vida”, concluyó.
¿Cuándo fue la última extinción masiva?
En la historia de la Tierra se han documentado por lo menos cinco extinciones masivas. La extinción más reciente ocurrió hace 65 millones de años al final del periodo Cretácico y acabó con el “Parque Jurásico”, es decir, con los dinosauros, además de muchas otras especies.
Extinción | Hace millos de años | Causas | % Familias marinas extintas | % géneros marinos extintos | Otros |
---|---|---|---|---|---|
Cretácico-Terciario | 65 | Cambio climático, vulcanismo, asteroide | 16 | 47 | 18% familias de vertebrados (dinosaurios) |
Triásico (finales) | 199-244 | Vulcanismo, cambio climático | 22 | 52 | |
Pérmico-Triásico | 251 | Vulcanismo, cambio climático | 53 | 84 | 70% especies terrestres |
Devónico (tardío) | 364 | Desconocida | 22 | 57 | |
Ordovícico-Silúrico | 439 | Cambios en el nivel del mar | 25 | 60 |
2008 2017
¿Qué año era hace 66 millones de años?
La era Mesozoica: Edad de los reptiles El Mesozoico se extendió entre los 250 y los 66 millones de años, y durante ese tiempo tuvieron su apogeo los grandes reptiles conocidos como dinosaurios. En los mares dominaron los ictiosaurios y los plesiosaurios.
- El cuerpo de los ictiosaurios era ahusado como el de un pez o un delfín, su hocico largo tenía numerosos dientes y sus miembros estaban transformados en aletas.
- Había además aves primitivas, como Archaeopteryx, cuyas mandíbulas llevaban dientes afilados, y pequeños mamíferos.
- En la sala se exhiben varios esqueletos originales y calcos de dinosaurios carnívoros y herbívoros.
Algunos fueron hallados en nuestro país, por ejemplo Neuquensaurus, un saurópodo herbívoro del tamaño de un elefante, que habitó en la Patagonia hace unos 80 millones de años, y Argentinosaurus, un dinosaurio gigante cuyo peso equivalía a ocho elefantes africanos.
Entre las plantas, predominaron las Gimnospermas como las Cícadas, actualmente restringidas a las áreas tropicales del planeta. También eran frecuentes los Ginkgos, considerados fósiles vivientes, pues la única especie actual, Ginkgo biloba, sobrevió naturalmente sólo en China central. Los amonites son invertebrados marinos similares a los Nautilus, que alcanzaron gran diversidad en el Mesozoico y se extinguieron al final de esta Era.
Hacia el final de la sala se destaca el calco de un amonite gigante. A fines del Mesozoico, la colisión de un cuerpo celeste con la Tierra habría provocado condiciones ambientales incompatibles con la vida, responsables de la extinción masiva de las especies que predominaron en esa Era geológica.