Las nubes se forman cuando el vapor de agua existente en el aire se condensa y, para que esto ocurra, es necesario que la temperatura descienda a la vez que la presión se mantiene constante.
¿Cómo se forman las nubes para niños de primaria?
Las Nubes Hola amigos bienvenidos a un nuevo vídeo educativo de Happy Learning. Hoy vamos a subir muy, muy alto para conocer qué son las nubes y como se forman. Si miramos al cielo casi siempre las podemos ver, más altas o más bajas, más grandes o más pequeñas, con multitud de formas que nos permiten jugar a imaginar que pudieran ser animales o cosas.
Pero ¿qué son realmente las nubes? Las nubes están formadas por minúsculas gotas de agua, copos de nieve o pequeños cristales de hielo. La superficie de la Tierra está cubierta en un 70% de agua. El sol al calentar la superficie de la Tierra hace que una gran cantidad de ese agua se evapore. Ese aire húmedo y caliente, también llamado vapor, se eleva a la atmósfera y poco a poco se va enfriando.
Debido a ese enfriamiento el vapor se condensa en microscópicas gotitas de agua que pueden tener forma de pequeñísimos copos de nieve o minúsculos cristales de hielo y esas gotitas son, precisamente, las que forman la nubes. Las nubes son muy diferentes entre sí, ya sea por su forma, color o tamaño, y también por la altitud en la que están.
- Los cirros son nubes blancas, ligeras y finas y parece que están esparcidas por el cielo.
- Son las que están a mayor altitud, superan los 7.500 metros de altura, y están formadas por minúsculos cristales de hielo.
- Los cúmulos son nubes grandes con aspecto de estar hinchadas, pueden llegar a parecer que son de algodón.
Están a media altura y en general son signo de buen tiempo aunque en algunas ocasiones pueden descargar intensas lluvias. Los estratos son nubes muy largas, horizontales y de color gris. Son las nubes más bajas y ¿si están muy bajas, muy bajas sabéis cómo se llaman? Correcto se llaman niebla.
- Todas las nubes son muy importantes para la vida en el planeta ya que son parte fundamental en el ciclo del agua.
- Permiten las imprescindibles precipitaciones en forma de lluvia o nieve y regulan la temperatura de toda Tierra.
- A mi me encanta observar el cielo y ver las nubes pero hay una muy, muy especial que me gusta más que el resto ¿sabéis cual es?.
Pues claro nuestra querida y simpática nube. Adiós amigos hasta el próximo vídeo educativo, Ah! y no olvidéis suscribiros a Happy Learning Tv : Las Nubes
¿Dónde se forman las nubes?
Las nubes se forman del agua que hay en la atmósfera. Esto ocurre cuando el agua se evapora de la superficie terrestre, elevándose hasta llegar a grandes alturas. El agua líquida se convierte en gas cuando sus moléculas se exponen a energías de fuentes de calor.
¿Cómo llega el agua a las nubes?
El vapor de agua caliente se eleva a través de la atmósfera terrestre. A medida que el vapor de agua se eleva, el aire fresco de la atmósfera hace que se condense en agua líquida, creando nubes.
¿Que hay dentro de una nube?
Cumulonimbus (Cb) – Nube densa y potente, de considerable dimensión vertical, en forma de montaña o de enormes torres. Una parte de su región superior es generalmente lisa, fibrosa o estriada y casi siempre aplanada, esta parte se extiende frecuentemente en forma de yunque o de vasto penacho.
- Son las nubes que originan las tormentas, tornados, granisos.
- La base se encuentra entre 700 y 1.500 m, y los topes (la parte superior de la nube) llegan a 24 y 35 km de altura.
- Están formadas por gotas de agua, cristales de hielo, gotas superenfriadas, focos de nieve y granizo.
- La turbulencia en los alrededores de estas nubes es muy fuerte, motivo por el cual los aviones deben evitarlas.
Se acostumbra acomodar los distintos géneros de nubes según la altura a la que con mayor frecuencia se desarrollan sus bases. Así, los generos de nubes se distribuyen según la altura de sus bases en:
Nubes bajas: cumulus, stratus, stratocumulus, cumulunimbus. Nubes medias: altocumulus, altostratus y nimbostratus Nubes altas: cirrus, cirrustratus y cirrucumulus. Nubes de desarrollo vertical : cumulunimbus.
Se suele clasificar al cumulunimbus como un tipo especial de nube (nubes de desarrollo vertical), pues por sus dimensiones verticales y características físicas muy particulares, se distingue de todas las demás; algunos han dado por llamarle “la madre de las nubes”.
Porqué el cielo es de color azul?
Es relativo, pues si usted estuviera viajando a 40 km sobre la superficie de la Tierra, el cielo lo vería totalmente negro. La luz “blanca” pasa a través de nuestra atmósfera, y las moléculas en el aire, -principalmente nitrógeno-, tienen el tamaño justo para dispersar la luz del azul al final del espectro visible.
Y porqué la nubes son blancas?
Las gotas de agua que forman las nubes son mucho más grandes que las moléculas que dispersa la luz azul. Las nubes dipersan y reflejan todos los colores visibles que llegan a ellas. Por eso es que las nubes son blancas. Si la nube es muy densa, la luz no puede atravesarla totalmente, resultando en bases oscuras.
¿Por qué hay nubes en el cielo?
Las nubes se forman cuando el vapor de agua existente en el aire se condensa y, para que esto ocurra, es necesario que la temperatura descienda a la vez que la presión se mantiene constante.
¿Por qué las nubes son blancas?
¿Alguna vez te has preguntado por qué las nubes son blancas? Las nubes no son un líquido, ni un sólido, ni un gas: son un coloide; y, por eso, reflejan y refractan la luz del sol en todas direcciones hasta que las vemos blancas. Lo mismo le ocurre a la espuma.
¿Qué pasa si no hay nubes en el cielo?
Estos días nos hemos dado de bruces con un tiempo típicamente invernal cuando en realidad estamos aún en otoño. Llevamos al menos dos jornadas con temperaturas muy bajas y con heladas. Además, en España han caído las primeras nevadas copiosas y generalizadas. (Vía Pixabay) ¿Qué papel desempeñan las nubes en este contexto meteorológico de frío intenso? Si no hay nubes en el cielo, el suelo pierde calor rápidamente. Se enfría, pierde humedad y sobrevienen las temidas heladas con temperaturas mínimas extremas si la situación persiste en el tiempo.
(Vía Pixabay) Por contra, cuando hay nubes en el cielo, éstas actúan como una pantalla que absorbe parte del calor acumulado por el suelo durante toda la jornada. De ahí que las temperaturas mínimas no sean tan alarmantemente bajas durante las noches de cielo cubierto.
¿Cuál es la razon por la que llueve?
Lluvia convectiva – Cuando el sol calienta la superficie de la tierra, el suelo calienta el aire que corre sobre este. La convección hace que el aire suba y se enfríe. Cuando se enfría hasta el punto de rocío, se forman nubes y producen precipitaciones. Esto suele ocurrir en terrenos llanos. Este fenómeno suele provocar lluvias y tormentas eléctricas en verano.
¿Qué pasa con las nubes cuando llueve?
Jeroni Lorente, catedrático de física de la atmósfera UB 17/10/2017 06:59 Actualizado a 17/10/2017 07:00 Las nubes son un conjunto muy numeroso de minúsculas gotas de agua o pequeños cristales de hielo en suspensión en la atmósfera, Típicamente una nube de tipo cúmulo contiene miles de millones de gotitas por metro cúbico y su tamaño es de unas pocas micras.
- Se forman cuando el vapor de agua que contiene el aire se condensa, debido, por lo general, a las corrientes de ascenso en la atmósfera.
- Las causas de este ascenso pueden ser diversas, como la disminución de la densidad del aire a causa del calentamiento diurno, la turbulencia, el ascenso cuando el viento incide sobre una montaña, el choque de masas de aire (como ocurre en los frentes, típicamente visibles como bandas nubosas en las imágenes de satélite) y de manera general el ascenso asociado a las áreas de baja presión (borrascas).
Dado que la presión atmosférica disminuye con la altura, el aire que asciende se expande y disminuye su temperatura pudiendo llegar a saturarse (humedad de 100%) y condensar su vapor en forma de gotitas. La nube entonces empieza a hacerse visible porque estas gotas dispersan la luz como cuando pulverizamos agua a la luz del sol.
- Las gotas pueden aumentar de tamaño y pueden también congelarse si la temperatura de la nube es muy baja.
- A veces, los cristalitos de hielo se forman directamente a partir del vapor (sublimación) gracias a la intervención de partículas muy pequeñas existentes en el aire denominadas núcleos de hielo.
- Cuando las gotas o cristales crecen hasta tamaños de unos milímetros se produce la lluvia, nieve o granizo, este último típico de nubes con gotas en subfusión, líquidas a temperaturas inferiores a los -10 o -20ºC.
Con la precipitación las nubes tienden a disiparse. También se disipan cuando cesan las corrientes de ascenso, se producen otras de descenso o entra aire más seco en el interior de la nube, de ahí que estén continuamente cambiando de forma y estructura. Nubes asperitas en Australia nube Pregunta planteada por CARLOS NAVARRO Para proponer una pregunta, entréguela en CosmoCaixa o envíela a [email protected]
¿Por qué las nubes se van a las montañas?
Nubes en las montañas y «efecto Foehn»: ¿Qué relación tienen? – Para poder explicar correctamente por qué sucede esto, hay que describir al detalle el « efecto Foehn «. Es un fenómeno que aparece cuando una masa de aire es impulsada por el viento y se encuentra con una zona de montaña. Fuente imagen: Pixabay Al llegar a la cima de la montaña, desciende de forma rápida por el lado de sotavento. Es decir, la parte hacia donde se dirige el viento. Cuando esto sucede, se calienta de forma rápida y pierde humedad, De esta manera se vuelve una masa de aire muy cálida y seca.
- Este viendo, recalentado y deshidratado, desciende hacia el fondo de los valles, provocando una elevación brusca de la temperatura de más de 10ºC en pocas horas, y de 15ºC a 25ºC en dos días o más.
- De esta manera, los dos lados de la montaña lucen de una manera muy distinta.
- Por un lado, el cielo está cubierto y el ambiente es más frío y, por el otro, gay sol y la temperatura es mayor.
: Nubes en las montañas: ¿por qué se quedan “clavadas”?
¿Dónde se forma el agua que cae cuando llueve?
El vapor de agua se condensa y forma nubes. Una parte del agua que cae llega al suelo y otra circula en océanos y ríos. El calor del Sol convierte el agua líquida de la superficie terrestre en vapor de agua.
¿Qué tipo de agua tienen las nubes?
¿Cómo se forman las nubes? – Para que las nubes se formen se necesitan tres ingredientes: vapor de agua en la atmósfera, partículas que permitan su condensación y bajas temperaturas. La atmósfera está constituida por una variedad de gases entre los cuales se encuentra el vapor de agua procedente de la evaporación de las aguas (continentales y océanos), de la transpiración de las plantas y de la sublimación de los glaciares.
Pero este vapor en suspensión no puede formar una nube por sí solo. Para que el vapor de agua se pueda agrupar necesita de un “Núcleo de Condensación” o “Aerosol”, lo que, y explicado en términos sencillos, corresponde a una partícula de características higroscópicas (de gran afinidad por el agua), que permita la agrupación de las moléculas de vapor de agua y su posterior condensación.
Estos potenciales núcleos se encuentran en abundancia en la atmósfera, entre los que se pueden contar el polvo, el polen, las partículas de sal provenientes del oleaje del mar y del rompimiento de las olas, y las cenizas provenientes de las erupciones volcánicas o incendios, entre otros. Una forma de enfriar una masa de aire es forzándola a ascender por convección. La convección ocurre cuando la superficie de la Tierra se calienta por efecto del sol y luego transfiere parte de ese calor a la masa de aire más próxima. Esta masa de aire más caliente será menos densa que el aire que la rodea, por lo que se elevará fácilmente gracias a la fuerza boyante, que corresponde a una fuerza ascendente ejercida por fluidos más densos sobre los menos densos.
Una masa de aire que se mueve horizontalmente (como en los frentes fríos) también puede ser forzada a subir a cotas con menores temperaturas cuando se encuentra con una montaña en su camino, o cuando se encuentra con otra masa de aire con temperaturas incluso más bajas. En ambos casos, la masa de aire que se desplaza horizontalmente se verá obligada a subir y alcanzar rápidamente el punto de rocío, generando nubes y si las condiciones son correctas, lluvias.
Una vez que la masa de aire asciende y se enfría hasta el punto de rocío, el vapor de agua comienza a condensar sobre los núcleos de condensación, creando así las primeras partículas de agua líquida. Después de cierto tamaño, estas primeras partículas de agua comienzan a colisionar y a adherirse unas con otras, en un proceso llamado colisión- coalescencia.
- De acuerdo a su composición, las nubes pueden ser clasificadas como frías (nubes altas compuestas por cristales de hielo), cálidas (nubes bajas compuestas por agua) o mixtas (nubes medias compuestas por cristales de hielo y agua).
- Una nube puede contener agua en estado líquido a pesar de encontrarse a temperaturas muy inferiores a los 0°C.
A esta agua se le denomina “Superenfriada” y se puede encontrar por ejemplo en las nubes medias que están formadas por gotas de agua y hielo, las que se forman generalmente entre los -35° y -10°C. Para que se formen cristales de hielo se precisa de un núcleo de congelación (núcleo de hielo).
¿Dónde vive la nube?
Las nubes se forman generalmente en la troposfera, la capa de la atmósfera más cercana a la Tierra. A medida que se elevan y descienden, pueden aparecer en infinitas variaciones.
¿Cuál es la temperatura de las nubes?
Las gotitas de agua de las nubes en la atmósfera aparecen todavía en estado líquido con temperaturas muy bajas ( de -15° a-40°C ).
¿Que hay después de la nube?
Cuando las nubes en conjunto alcanzan una densidad mayor a la del aire en la que se encuentran, precipitan gracias a la acción de la gravedad, lo que genera el fenómeno que conocemos como lluvia.
¿Qué color es la nube?
Las grises tienen mucho desarrollo vertical y las asociamos con las tormentas, mientras que en las blancas, las gotas de agua que contienen son suficientemente pequeas como para que los rayos de luz del sol no reboten – 20 nov 2017, Actualizado a las 09:24 h.
Cuando miramos al cielo es realmente sencillo augurar si las nubes traen lluvia o no, aunque no siempre se acierte. En ocasiones, nos fijamos si son claras o muy oscuras. Precisamente, el color de las nubes va a depender de si estn formadas por cristales de hielo o por agua lquida, Estas ltimas presentan toda una gama de colores que van del blanco al gris oscuro sin llegar a ser completamente negras.
El color depende del tamao de las gotas de agua que la forman. Si estas son lo suficientemente grandes, los rayos de sol rebotan en ellas y la luz se refleja hacia el espacio exterior, explica el meteorlogo Juan Taboada. Cuando sucede esto se recibe menos luz de la que se debera y por eso se perciben colores grises en la atmsfera.
Si las gotas alcanzan un cierto tamao, la gravedad vence a la turbulencia y empiezan a caer. De ah que nunca lleguen a ser totalmente negras. Por eso es importante que cuando las veamos volverse grises saquemos inmediatamente el paraguas, comenta. Entre las nubes grises que ms cantidad de agua pueden descargar figuran los cumulonimbos,
Son nubes con mucho desarrollo vertical -distancia entre la basa de la nube y la parte alta de la misma- y en ocasiones las asociamos con la presencia de tormentas. Tambin pueden traer granizo. La presencia de este tipo de nubes durante algunas jornadas vendra muy bien en Galicia para paliar los efectos de la sequa, aunque no se esperan a corto plazo.
Al contrario de lo que sucede con las nubes grises, las blancas deben su color al hecho de que las gotas de agua son lo suficientemente pequeas como para que los rayos de luz del sol no reboten, sino que se dispersen en sus diferentes longitudes de onda, que no son ms que los colores: Al estar debajo de ellas, lo que vemos es la suma de todos los colores y por eso resultan blancas.
En ese caso la turbulencia va a ser mayor que la gravedad y las gotas no caern, por lo que no llover. Es un proceso semejante al de las motas de polvo que flotan en una habitacin sin llegar a posarse, asegura Taboada. Tambin hay nubes que estn formadas por cristales de hielo.
Estas son casi transparentes o translcidas, como los cirros, -que son nubes que tienen aspecto de filamentos o de copos de algodn- y producen efectos visuales muy llamativos: Se pueden presentar en forma de cirroestratos, tales como los halos solares -que forman una especie de disco alrededor del sol- o los parhelios -que producen dos pequeos resplandores a ambos lados tambin del sol-.
Estos fenmenos estn asociados al hecho de que muchos de los cristales de hielo que forman estas nubes tienen forma hexagonal, concluye.
¿Cuáles son los 10 tipos de nubes?
Referencias –
- ↑ Saltar a: a b «¿Cómo se Forman las Nubes?»,17 de abril de 2020, Consultado el 1 de diciembre de 2022,
- ↑ Saltar a: a b c Infante, Sergio (30 de mayo de 2021). «¿Cómo se forman las nubes?», www.lacumbreonline.cl, Consultado el 1 de diciembre de 2022,
- ↑ Internet Archive, Gleick, P. H (1996). «Water Resources», Encyclopedia of climate and weather 2, New York : Oxford University Press. pp.817-823. ISBN 978-0-19-509485-5, Consultado el 1 de diciembre de 2022,
- ↑ Esteban, Antonio (13 de abril de 2012). «Mecanismos de formación de nubes», Meteorología en Red, Consultado el 1 de diciembre de 2022,
- ↑ Cazatormentas (23 de diciembre de 2021). «Las nubes y los procesos que las forman», cazatormentas.net, Consultado el 1 de diciembre de 2022,
- ↑ Jorge (17 de abril de 2009). «¿Son las nubes vapor de agua?», Cultura trivial, Consultado el 1 de diciembre de 2022,
- ↑ Saltar a: a b «Capítulo 3. Las nubes», Curso Meteorología (Canaltiempo21), Consultado el 1 de diciembre de 2022,
- ↑ WMO. «Influencias orográficas en las nubes», Atlas Internacional de Nubes (en inglés), Consultado el 16 de noviembre de 2022,
- ↑ Proyecto Biosfera, Ministerio de Educación de España
- ↑ Saltar a: a b c «Clasificación de las nubes OMM (Organización Meteorológica Mundial)»,
- ↑ Organización Meteorológica Mundial (OMM). «Apéndice 2 − Bibliografía histórica de la clasificación de las nubes», Atlas Internacional de Nubes. Manual de observación de nubes y otros meteoros (OMM-Nº 407), Consultado el 16 de noviembre de 2022,
- ↑ Saltar a: a b Howard, Luke (1865). Collections of Oxford University, ed. Essay on the modifications of clouds,
- ↑ Mendoza, Virginia (26 de febrero de 2017). «El inglés que dio nombre a las nubes (y encandiló a Goethe)», Yorokobu, Consultado el 16 de noviembre de 2022,
- ↑ WMO. «Especies», Atlas Internacional de Nubes, Consultado el 16 de noviembre de 2022,
- ↑ Saltar a: a b Paul de Valk, Rudolf van Westhrenen, and Cintia Carbajal Henken (2010). «Automated CB and TCU detection using radar and satellite data: from research to application», Archivado desde el original el 16 de noviembre de 2011, Consultado el 15 de septiembre de 2011,
- ↑ «Cumulus clouds», Weather,
- ↑ Koermer, Jim (2011). «Plymouth State Meteorology Program Cloud Boutique», Plymouth State University, Archivado desde el original el 10 de mayo de 2009, Consultado el 31 de enero de 2011,
- ↑ World Meteorological Organization, ed. (2017). «Type I Veils, International Cloud Atlas», Consultado el 18 de julio de 2019,
- ↑ World Meteorological Organization, ed. (2017). «Type II Bands, International Cloud Atlas», Consultado el 18 de julio de 2019,
- ↑ World Meteorological Organization, ed. (2017). «Type III Billows, International Cloud Atlas», Consultado el 18 de julio de 2019,
- ↑ World Meteorological Organization, ed. (2017). «Type IV Whirls, International Cloud Atlas», Consultado el 18 de julio de 2019,
- ↑ Saltar a: a b «Cloud Climatology», International Satellite Cloud Climatology Program, National Aeronautics and Space Administration, Consultado el 12 de julio de 2011,
- ↑ Saltar a: a b c Ackerman, p.124
- ↑ Franks, F. (2003). «Nucleation of ice and its management in ecosystems». Philosophical Transactions of the Royal Society A: Mathematical, Physical and Engineering Sciences 361 (1804): 557-74. Bibcode : 2003RSPTA.361.557F, PMID 12662454, S2CID 25606767, doi : 10.1098/rsta.2002.1141,
- ↑ Wolchover, Natalie. «A World Without Clouds», Quanta Magazine,
- ↑ Bony, S. (2005). «Marine boundary layer clouds at the heart of tropical cloud feedback uncertainties in climate models». Geophysical Research Letters 32 (20): L20806. Bibcode : 2005GeoRL.3220806B, doi : 10.1029/2005GL023851,
- ↑ Medeiros, B.; Stevens, B.; Held, I.M.; Zhao, M.; Williamson, D.L.; Olson, J.G.; Bretherton, C.S. (2008). «Aquaplanets, Climate Sensitivity, and Low Clouds». Journal of Climate 21 (19): 4974-4991. Bibcode : 2008JCli.21.4974M, doi : 10.1175/2008JCLI1995.1,
- ↑ Randall, D. et al, (2007) “Climate models and their evaluation” in S. Solomon, D. Qin, M. Manning, Z. Chen, M. Marquis, K. Averyt, M.Tignor, and H. Miller (eds.) Climate Change 2007: The Physical Science Basis. Contribution of Working Group I to the Fourth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change, Cambridge University Press, Cambridge, United Kingdom and New York, NY, USA.
- ↑ «Will Clouds Speed or Slow Global Warming?», National Science Foundation, Consultado el 23 de octubre de 2012,
¿Por qué las nubes se ven rojas en la noche?
Las nubes rojas son porque el Sol se encuentra muy bajo en el horizonte, incluso está por debajo de él, y desde esa posición sus rayos iluminan a las nubes por su parte inferior. La luz solar que penetra en la atmósfera, incide en la parte inferior de las nubes y éstas la reflejan hasta llegar a nuestros ojos.
¿Cuál es el peso de las nubes?
¿Cuánto pesa una nube? Cuando miramos al cielo, a no ser que esté muy claro, siempre hay alguna nube, Estas agrupaciones de partículas se mueven y son las encargadas de emitir las precipitaciones como lluvia, nieve o granizo. Al verlas tan “esponjosas” puede parecer que no pesan, pero lo cierto es que no es así.
La s nubes están compuestas, principalmente, de aire y pequeñas partículas de agua, que se encuentra condensada. Y, al igual que el aire, estas estructuras también pesan. Entonces, ¿por qué flotan? La respuesta reside en que la densidad del mismo volumen que una nube es menor que la densidad de aire seco, por eso flotan en el aire.
Pero, ¿cómo se calcula cuánto pesa una nube? Hace años, la científica Margaret LeMone calculó cuánto pesaría una nube. Para hacerlo, primero midió el tamaño de la sombra de la nube y estimó su altura, como si esta tuviera una forma cúbica. Después, estimó que la densidad de las gotas de agua era de alrededor de 0,5 gramos por metro cúbico, según ”,
- Por tanto, LeMone calculó que si una nube tenía un kilómetro cúbico de densidad y se multiplicaba por los gramos que pesan las partículas de agua, en una nube así habría 500.000.000 gramos de gotas de agua.
- Eso serían alrededor de 550 toneladas: más de 227 elefantes juntos de aproximadamente 2.200 kilogramos cada uno.
: ¿Cuánto pesa una nube?
¿Qué significa una nube negra en el cielo?
¿Por qué las nubes de tormenta son negras? – Las nubes de tormenta son más densas y están cargadas de agua, esto hace que sean más oscuras, Cuando las nubes son muy espesas, tienen un importante volumen de agua, la parte superior impide que la luz solar llegue hasta la zona baja de la nube. Por ello, el color de las nubes queda definido por la densidad de gotas de agua que tenga la propia nube y su espesor. Y las nubes negras, con mayor volumen de agua, suelen provocar tormentas e importantes precipitaciones en forma de lluvia o granizo.
¿Cómo se forman las nubes y porque llueve para niños?
El porqué de los niños. Porqués de la naturaleza Los niños, sobre todo a partir de los, comienzan a hacer un montón de preguntas sobre todo tipo de temas, A veces, estas preguntas nos dejan con la boca abierta y nos sentimos incapaces de solucionarlas. Los niños son curiosos por, A partir de los 6 o 7 años de edad, ellos quieren saber el por qué de todo. Los cambios que ocurren en la naturaleza son las temáticas que más despiertan la curiosidad de los niños: por qué llueve, por qué el cielo es azul de día y oscuro por la noche. son apenas algunos de los por qués de los niños, a los que Guiainfantil.com responde: 1. ¿Por qué el cielo es azúl? Cuando la luz del sol llega a la tierra, choca con las partículas que hay en el aire y se dispersa generando diferentes : rojo, azul, violeta, amarillo. El color rojo, en forma de rayo de luz, llega al suelo sin desviarse, el resto de colores se dispersan por el cielo. 2. ¿Por qué las hojas cambian de color en otoño? Durante el, los días son más cortos y los árboles reciben menos luz. Debido a esto, la fotosíntesis pierde intensidad y las hojas tienen menos clorofila, la sustancia que da a las hojas su característico color verde. 3. ¿Por qué llueve? El sol hace que se caliente la superficie de la tierra, este efecto provoca que parte del agua que hay en la superficie, sobre todo en lagos, ríos o mares, se evapore y se condensa en la atmósfera formando nubes. Cuando las gotas de agua en las nubes crecen y miden más de 0,1 milímetro caen en forma de, 4. ¿Por qué hay olas en el mar? Cuando estáis en la playa y los niños juegan a que las olas del mar no le atrapen los pies, puede que os pregunten por qué se producen. La respuesta es fácil, las olas son ondas que se desplazan por el agua. Se producen principalmente por el efecto que provoca el viento sobre la superficie del mar, por los cambios en el nivel del, por las corrientes, tsunamis o maremotos. 5. ¿Por qué hace viento? En el aire hay distintas temperaturas. El aire frío de las capas altas tiende a desplazarse hacia abajo y, por el contrario, el aire caliente de las capas bajas tiende a subir. Estos ciclos en el aire que sube y que baja da lugar al,
La principal razón de circulación de aire es calentamiento de la superficie terrestre, originando centros de alta presión: anticiclones, y de baja presión: ciclones. Puedes leer más artículos similares a El porqué de los niños. Porqués de la naturaleza, en la categoría de en Guiainfantil.com. : El porqué de los niños.
Porqués de la naturaleza
¿Qué es una nubes para niños?
¿Por qué hay nubes? – El agua tiene la capacidad de cambiar de estado según los cambios de temperaturas, por esta razón, la podemos encontrar en estado sólido, en forma de hielo, en estado líquido en distintos cursos de agua y en estado gaseoso, en forma de vapor en la atmósfera.
Las nubes surgen gracias a la evaporación del agua que forma los mares, los ríos, lagos y océanos, también al vapor de agua que proviene de la transpiración de la vegetación de la Tierra. El vapor de agua es un componente del aire y es fundamental para mantener la vida en la Tierra. No podemos verlo, pero si podemos medirlo utilizando instrumentos meteorológicos, es un factor clave en la temperatura del ambiente.
Entonces, ¿por qué hay nubes en el cielo? Cuando la cantidad de vapor de agua en la atmósfera llega a determinados límites de presión y temperatura, pasa a condensarse en forma de minúsculas gotitas, la condensación implica el cambio de estado del agua de gaseoso a líquido, esto quiere decir que el vapor de agua presente en la atmósfera se transforma en pequeñas gotitas de agua en estado líquido o sólido (como pequeños cristales).
Marisol Andrades Rodriguez, Carmen Muñéz León. Fundamentos de climatología, Universidad de la Rioja (2012)Guardiola, J.M.J.1968. “Manual del observador de Meteorología”. Publicación del Instituto Nacional de Meteorología, INM.22 edición SMN. Serie b. León, F.M. y Quirantes, J.A. “Observación e identificación de nubes”. Meteorología y climatología. Unidad didáctica. Barcelona.García de Pedraza, L y García Vega, J. “Las nubes como indicadores del tiempo” Hojas divulgadoras del Ministerio de agricultura, pesca y alimentación. Núm.20/84 HD. Neografis S.L. Madrid.