Ajolote Parece un renacuajo gigante, a primera vista. Sin embargo, el Ajolote (“axolotl”, en náhuatl) presenta unas características bastante peculiares: es una salamandra alargada de tronco compacto, cabeza grande y ojos pequeños (carentes de párpados).
- Su boca posee una gran capacidad, y contiene unos dientes diminutos que se disponen en hileras a la entrada de la cavidad oral.
- Se asemeja a las ranas en cuanto que presenta una lengua retráctil, y utiliza las branquias laterales externas del cuello para respirar, dejando salir por las agallas en movimiento el agua que toma por la boca.
El agua cargada de oxígeno pasa por las branquias, cerca de los capilares sanguíneos, y por intercambio a favor de gradiente llega a la sangre. El dióxido de carbono, de la misma forma, sale al agua en sentido contrario. Los sacos pulmonares de la que fuera considerada reencarnación del dios Xólotl (patrono de los muertos y resucitados para los mexicanos primitivos) apenas se han desarrollado en su totalidad.
- Pese a ello, el ajolote sube ocasionalmente a la superficie para tomar aire,
- Es una especie endémica de México, no en vano solamente se encuentra en el lago de Xochimilco, donde sobrevive en peligro crítico.
- ¿Te gustan los animales raros? Pues entonces el ajolote te va a encantar.
- Ven a Faunia y conoce a este curioso anfibio.
Es un anfibio carnívoro cuya alimentación se compone de pequeños crustáceos, larvas de insectos, gusanos, babosas, caracoles, lombrices, renacuajos y algún pez.
¿Qué es el ajolote y dónde vive?
Quedan pocos ajolotes en el lago de Xochimilco, razón por la que aparece en la lista de la NOM-059-SEMARNAT-2010 bajo la categoría de “P”, que significa en peligro de extinción. Entre bosques de oyamel o en los humedales de Xochimilco se encuentran los arroyos y canales donde vive el ajolote, un anfibio mexicano cuya presencia indica que hay agua limpia y un ecosistema sano.
El nombre de ajolote proviene del náhuatl axolotl que significa monstruo de agua y en México existen varias especies, distribuidas en casi todo el territorio. Una de ellas es el ajolote de Zempoala (Ambystoma altamirani) que habita dentro de los bosques de oyamel y pino con mayor elevación, ubicados en el Estado de México, Ciudad de México y Morelos.
Vive en los arroyos pero cuando es adulto reside en tierra, busca sitios húmedos, oscuros y cercanos al agua para regresar a reproducirse. Mediante una metamorfosis se convierte en salamandra. La familia a la que pertenece (Ambystomatidae) está formada por 28 especies de salamandras, de las cuales 15 son endémicas de nuestro país. Si protegemos su hogar aseguramos su sobrevivencia, por eso la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) ha invertido desde 2013 aproximadamente 40 millones de pesos para la conservación de los bosques de la región. Los recursos se han otorgado a las personas dueñas de predios que están entre montañas de la Sierra de las Cruces, en el municipio Isidro Fabela, del Estado de México, para que realicen actividades en favor de las zonas forestales.
Algunas acciones son reforestación, obras para conservación de suelos, conformación de brigadas contra incendios forestales y estudios de manejo, entre otros. Siempre joven Por su capacidad de regeneración constante, el axolote (Ambystoma mexicanum) es otra especie mexicana de interés mundial. A diferencia del ajolote de Zempoala, este no se transforma en salamandra, sino que permanece en estado larvario, es decir, se mantiene joven.
Esta característica lo ha hecho un modelo experimental para instituciones científicas debido a su alta capacidad de regenerar tejidos, patas, manos e incluso partes de su corazón y cerebro. También se aprecia por su aparente sonrisa y sus colores. En el pasado, su hábitat se extendía a los lagos de Texcoco, Xochimilco, Zumpango y Xaltocán, en el Valle de México. En la zona chinampera de Xochimilco la CONAFOR tiene un proyecto para recuperar los canales que son el hábitat de esta especie. Una de estas actividades es la reproducción y establecimiento de la especie forestal conocida como Ahuejote (Salix bonplandiana). Es un árbol nativo de la zona que por su alta resistencia a la humedad sirve para colocarlo como barrera alrededor de las chinampas. Fama mundial · El escritor argentino Julio Cortázar escribió un cuento llamado “Axolotl” · Wooper es el nombre de un personaje de la caricatura Pokémon, similar a esta especie · Vive como mascota en acuarios de todo el mundo. – Los hay color blanco-rosado, marrón manchado y totalmente negros
¿Cómo nace el ajolote mexicano?
Metamorfosis del ajolote – En relación al desarrollo, cuando estos animales viven en la naturaleza, las especies neoténicas rara vez metamorfosean, mientras que en aquellas donde está ausente este aspecto, ocurre su transformación a través del proceso de metamorfosis, donde se suscitan cambios significativos en el animal.
- Las especies neoténicas son aquellas que mantienen su estado larvario durante la edad adulta, de manera que la metamorfosis no se realiza o no se desarrolla por completo.
- En este sentido, solo algunas especies de ajolotes pasan por diferentes estadios,
- Por ejemplo, las especies Ambystoma mexicanum, Ambystoma andersoni y Ambystoma dumerilii no hacen la metamorfosis, mientras que las especies Ambystoma amblycephalum, Ambystoma leorae y Ambystoma annulatum sí realizan el proceso de metamorfosis.
El ajolote pasa por diferentes estadios en su desarrollo. En principio, se forma el embrión dentro del huevo, cuando sale de este, aproximadamente después de dos semanas de su formación, emerge una larva que carece de patas y se caracteriza por tener un cuerpo alargado que culmina en la cola, la aleta dorsal que cubre casi todo el cuerpo y las branquias que sobresalen detrás de la cabeza.
Posteriormente, se desarrollan rápidamente las patas delanteras y, en una semana más, las traseras. Existen también cambios en la coloración y en el crecimiento del animal, que varían según la especie. En las especies neoténicas se mantienen los rasgos larvales tales como branquias y aleta dorsal, pero en las que realizan metamorfosis estos rasgos se pierden y los animales tienen entonces un aspecto de una salamandra o una lagartija adulta.
El desarrollo o no de la metamorfosis en estos animales depende de un proceso químico producido por ciertas hormonas. Así, en este caso, algunas especies de ajolotes como las mencionadas tienen deficiencia de la tiroxina, lo que influye en la baja producción de la hormona que estimula a la tiroides, terminando por bloquear el proceso de transformación para perder todos los rasgos larvarios mencionados.
¿Dónde proviene la palabra ajolote?
El homónimo – Los ajolotes fueron nombrados tras el dios azteca del fuego y el rayo, Xolotl, que podía adoptar la forma de una salamandra. Xolotl también está relacionado con perros, y “atl” es la antigua palabra azteca para decir “agua”, por lo que “axolotl” a veces se traduce como “perro de agua”.
¿Qué cura el ajolote?
2 febrero 2018 Fuente de la imagen, IMP Pie de foto, El ajolote mexicano tiene el genoma más grande que se ha secuenciado hasta ahora, 10 veces más grande que el genoma humano. Foto: Research Institute of Molecular Pathology (IMP) Si hay una criatura que, por sus características biológicas, ha atraído el interés de los científicos es la salamandra, ya que es el único animal vertebrado capaz de regenerarse.
- En el grupo de estos anfibios se destaca el ajolote -o Axolótl- mexicano (Ambystoma mexicanum) por sus extraordinarios procesos para regenerar extremidades amputadas y otros órganos y tejidos del organismo.
- Se ha observado, por ejemplo, que si estos animales pierden una extremidad, son capaces de regenerarla en cuestión de semanas, con todos sus huesos, músculos y nervios en los lugares apropiados.
Aún más fascinante, dicen los investigadores, es la habilidad del ajolote para reparar su médula espinal cuando ésta sufre una lesión y lograr que funcione como si no hubiera sufrido daños. Además puede reparar otros tejidos -como el retinal- y curar heridas sin dejar cicatrices.
Fuente de la imagen, IMP Pie de foto, El ajolote está en peligro de extinción en su hábitat natural. Foto: Research Institute of Molecular Pathology (IMP) No sólo eso. Este anfibio, que está en peligro de extinción en su hábitat natural, también ha atraído el interés de los investigadores por la relativa facilidad con que puede reproducirse.
Por eso, desde hace unos 150 años los científicos han estado cultivando estos animales en el laboratorio e intentado descubrir los secretos de sus extraordinarios procesos biológicos y sus potenciales aplicaciones en la medicina humana. Por ejemplo, en la reparación de lesiones cerebrales o de medula espinal y la prevención de cicatrices cardíacas.
Ahora un equipo de científicos internacional descubrió uno de sus secretos: el ajolote tiene el genoma más grande que se ha secuenciado hasta ahora, mucho más grande que el humano. Este anfibio tiene 32.000 millones de pares de bases de ADN, 10 veces mayor que el genoma humano, el cual posee 3.200 millones de pares de bases de ADN.
Fuente de la imagen, IMP Pie de foto, La doctora Elly Tanaka tiene uno de los mayores laboratorios de ajolotes cultivados. Foto: Research Institute of Molecular Pathology (IMP) “Este hallazgo será una poderosa herramienta para estudiar la base molecular de la regeneración de extremidades y otras formas de regeneración”, afirma el estudio publicado en la revista Nature,
¿Cómo se dice ajolote en España?
Renacuajo (‖ larva de la rana).
¿Cómo es el ajolote azul?
Los ajolotes azules ya no se generan naturalmente y solo se pueden obtener a través de la crianza. Los ajolotes ahora solo se generan en las cuevas frondosas. Los ajolotes ahora tienen su propio sistema de generación, separado de los calamares brillantes.
¿Qué pasaría si los ajolotes se extinguieran?
¿Qué pasaría si perdemos a los ajolotes? – Para el 2025 o 2030, Xochimilco podría quedarse sin ajolotes. El problema es grave. Según el estudio A Tale of Two Axolotls —realizado por Luis Zambrano en colaboración con Ryan Woodcock y Randal Voss— en 1998 había seis mil ajolotes por metro cuadrado en Xochimilco; en 2008, el número bajó a 100; hoy, se estima que hay menos de 35.
- Las tres amenazas principales que enfrentan estos animales en su hábitat son: la extrema urbanización, que les genera estrés; la mala calidad del agua, que baja su capacidad de poder sobrevivir; y las especies exóticas (como la carpa y la tilapia) que compiten con ellos y se los comen.
- Tenemos que entender esto: una especie no es una especie si no está en su hábitat.
Por lo tanto, tenemos que restaurar el hábitat para conservar la especie”, explica Zambrano. “La gente no lo entiende porque piensa que si el ajolote vive en peceras —y hay ajolotes así hasta en Japón—, la especie no se podrá extinguir. Pero no es así, se va extinguir porque Xochimilco es su hábitat.
Se entiende mucho más fácil con osos polares: por más que tengamos osos polares en refrigeradores, si desaparece el Polo Norte la especie como tal ya no existe”. Por todo esto, nació Refugio Chinampa, El proyecto es ambicioso y para su fase inicial cuenta con siete millones y medio de pesos. Su objetivo fundamental es rescatar la cultura chinampera en Xochimilco, que ha existido desde hace dos mil años: actualmente, menos del 20% del área del lago está dedicada a la producción chinampera, la idea es aumentar esta cifra.
Esto mejorará el estado de los canales acuáticos y el ecosistema en general, por ende, al ser este espacio el hábitat del ajolote, también mejorarán sus condiciones de vida. “Rescatar al ajolote es una responsabilidad muy grande y nos debería preocupar porque es el hermano gemelo de Quetzalcóatl, fue utilizado para la medicina tradicional y como alimento de las civilizaciones más importantes en México”, explica.
Esto nos dice que si perdemos al ajolote perdemos parte de nuestra identidad. Así sería más fácil que perdiéramos Xochimilco, y si eso sucede aumentaría en promedio dos grados la temperatura de la CDMX y se acrecientan las probabilidades de inundaciones. También expediríamos mucho más carbón y generaríamos problemas en términos de cambio climático.
Perderíamos mucho ambientalmente y, al hacer esto, perderíamos mucha de nuestra calidad de vida como capitalinos”. : ¿Qué pasaría si perdemos al ajolote?
¿Cuánto puede crecer un ajolote?
Características físicas del ajolote – Mira esa asombrosa apariencia. El ajolote posee características de la salamandra, mide en promedio 23 centímetros, su cuerpo es gelatinoso, tiene cuatro patas, una cola larga, ojos pequeños y una boca grande de apariencia sonriente.
¿Dónde viven ajolotes?
Es una especie endémica de México, no en vano solamente se encuentra en el lago de Xochimilco, donde sobrevive en peligro crítico.