Cacao Móvil El cacao es originario de América, se dice que específicamente en la zona del Alto Amazonias que comprende países como Colombia, Ecuador, Perú y Brasil donde se han encontrado la mayor diversidad de especies. El ciclo de vida del cacao dura más de cien años; sin embargo, el tiempo produciendo normalmente no pasa de 40 años.
- El cacao es un árbol que puede alcanzar más de 10 metros de altura.
- Su nombre científico es Theobroma cacao, fue descrita por Carlos Linneo que significa: Alimento de los dioses.
- En el reino vegetal se clasifica dentro de la Clase Dicotiledóneas y pertenece a la familia Malvaceae.
- Desde el punto de vista botánico se han identificado tradicionalmente dos grupos de cacao: los tipos criollos y los tipos forasteros.
Esta es una antigua clasificación que se emplea hoy en día más de conveniencia comercial, que por aspectos técnicos. Los Cacao tipo Criollo son originarios de Centroamérica, Colombia y Venezuela y se conocen por sus granos de cacao dulce y de aroma intenso.
- De cada 100 granos de cacao producidos en el mundo, 5 granos son de cacao Criollo.
- Constituyéndose en la materia prima para confección de chocolate finos.
- El Cacao tipo Forastero o Calabacillo que es originario de la Amazonía y Brasil, presenta menor diversidad de sabor y el aroma, y marcado amargor y astringencia.
De cada 100 granos de cacao que se producen en el mundo, 80 granos son de Cacao tipo Forastero. El cruce de estos dos grupos dio origen al Cacao tipo Trinitario, llamado así por tener su origen en la Isla de Trinidad, frente a las costas de Venezuela.
- Del cruce repetido entre ellos, se originaron los diferentes tipos de cacao que se conocen y utilizan en la actualidad.
- De cada 100 granos de cacao que se producen en el mundo,15 granos son de Cacao Trinitario.
- En el 2008, Juan Carlos Motamayor y un equipo de colaboradores desarrollaron estudios con marcadores moleculares en más 1,200 pruebas para determinar la diversidad genética del cacao, proponiendo una nueva clasificación en 10 grupos representativos: Marañón, Curaray, Criollo, Iquitos, Nanay, Contamana, Amelonado, Purús, Nacional y Guiana.
Juan Carlos Motamayor les asignó nombre de acuerdo con su ubicación geográfica o el sitio donde han sido tradicionalmente cultivados. Esta nueva clasificación refleja con mayor precisión la diversidad genética ahora disponible para los productores, en lugar de la clasificación tradicional como Criollo, Forastero o Trinitario.
¿Cuál es el país con el mejor cacao del mundo?
Ambanja, Madagascar – Uno de los mejores cacaos del mundo se produce en Madagascar, donde un enfoque actualizado del cultivo del cacao, el principal ingrediente del dulce favorito del mundo, está ofreciendo interesantes beneficios para el ecosistema único del país.
- Las prácticas agrícolas tradicionales, que agotan el suelo para el cultivo básico del país, el arroz, están pasando factura a la tierra y a las criaturas que viven en ella.
- Algunas variedades de cacao, en cambio, no toleran el calor, por lo que los árboles frutales y de madera dura se mezclan con los de cacao para darles sombra.
Este método, llamado agrosilvicultura, aunque ya se practicaba, está experimentando un renacimiento en un intento de fomentar más el cultivo de cacao y mejorar los rendimientos. Y hay otra ventaja: mantener un ecosistema aumenta la biodiversidad, lo que anima a más animales, como los lémures de Madagascar, en peligro de extinción, a volver a la tierra.
¿Dónde nace el cacao en Colombia?
De la Tabla 2, se puede observar que el departamento de Santander es donde se concentra cerca del 50% de la producción nacional de cacao. Se destacan también los departamentos de Huila, Arauca, Antioquia y Tolima. En estos cinco departamentos se concentra cerca del 80% de la producción nacional.
¿Cuál es el mejor cacao de América Latina?
Objetivo del Salón Du Chocolat – Paris 2022 – El objetivo de este evento es de reconocer su genética, biodiversidad, sabores y aromas únicos del Cacao; promoviendo así la calidad y la diversidad. Asimismo, reconocer el legado de los productores quienes luchan por tener un cacao superior.
Cabe señalar que fueron 5 las organizaciones de Latinoamérica que pasaron a la final, de los cuales la Asociación Productores Agropecuarios Valle Nazangaro del Vizcatán del Ene – VRAEM de Junín obtuvieron el Cacao de Oro, los Productores de cacao chuncho Echarati de Cusco se llevaron el Cacao de Plata y la Asociación de pequeños productores del alto mira de Tumaco de Colombia se llevaron el galardón con el Cacao de Bronce, Asociación de fruticultores del Dorado Departamento del Meta de Colombia obtuvieron el cuarto lugar y la Cooperativa Agraria Norandino de Piura quedaron en quinto lugar.
Este premio obtenido demuestra el importante trabajo realizado por la Mesa Técnica del Cacao y Chocolate impulsado por la Dirección Regional de Agricultura Junín a través de la Agencia Agraria Satipo, Instituciones públicas, Asociaciones y Cooperativas de Junín, maestros y productores chocolateros, quienes se comprometieron en mantener la excelencia del cacao de Junín, no sólo en los procesos de siembra y cosecha, sino en desarrollar una cadena productiva resistible ante mercados Nacionales e Internacionales.
¿Qué país exporta más cacao en América Latina?
Ecuador se convirtió en el primer exportador de cacao en grano en América y ocupa el cuarto puesto en el mundo entre todos los tipos de ese producto, lo que representa un aumento del 168% en los últimos 10 años.
¿Quién inventó el chocolate en el mundo?
¿Cuándo se descubrió el chocolate? – Se piensa que el descubrimiento del chocolate se dio en torno al año 1.500 a.c., cuando los Olmecas del actual estado mexicano de, molieron por primera vez las habas de cacao y las mezclaron con agua y especias. Así pues, a partir de ese momento, los indígenas comenzaron a cultivar de forma regular este delicioso alimento, extendiendo su popularidad al resto del territorio mexicano.
¿Cómo llegó el cacao a Europa?
Durante la gran parte de la Historia del chocolate, éste ha sido una bebida (en la imagen un servicio tradicional de chocolate en Oaxaca acompañado de ” pan de yema “. La presentación del chocolate sólido solamente se pudo conseguir con las mejoras introducidas en la industria chocolatera de finales del siglo XIX. La historia del chocolate es la descripción secuenciada de eventos acerca de cómo se ha propagado el chocolate a lo largo del mundo.
- Por regla general, se denomina chocolate al producto final del procesado del fruto,
- El cultivo del cacao, y su consumo, hacen que el chocolate vaya adquiriendo relevancia social, religiosa, medicinal, política y económica en diversas sociedades.
- Su propagación, aceptación y difusión a lo largo del mundo es tal, que en la actualidad no existe región donde no haya llegado su influencia.
Su consumo y posterior producción involucra a millones de personas, así como a varias naciones a lo largo del mundo. Inicialmente fue consumido por las tribus olmecas de Mesoamérica, hace tres mil años, como bebida y posteriormente empleado como moneda por los mayas, trasladándose posteriormente al Imperio azteca,
- Durante la época del declive de estas culturas precolombinas, y comenzada la conquista de América, tras la conquista de México, el conocimiento del chocolate llega a Europa mediante el monopolio inicial creado por Portugal sobre el comercio del cacao.
- En España cambia la fórmula inicial, se le endulza con azúcar de caña y aromatiza con canela, logrando inicialmente una gran aceptación social.
El chocolate es el alimento originario de Mesoamérica, que, comparativamente con otros, se incorpora con mayor popularidad en la sociedad europea del siglo XVII. De España pasa a Francia e Italia, en el primer caso debido a la corte francesa (de influencia española) y en el caso italiano por las redes conventuales y religiosas de la época.
- Poco a poco se iría extendiendo su consumo a lo largo de todos los países europeos y asiáticos, y el cultivo del cacao estableciéndose en África,
- El chocolate permaneció en estado líquido, como bebida, hasta bien avanzado el siglo XIX.
- Concretamente en 1828, cuando fue empleada la prensa hidráulica en la extracción de la manteca de cacao,
Los descubrimientos técnicos posteriores, realizados en Europa, con el objeto de mejorar tanto su manipulación como su elaboración, y el mejor conocimiento sobre la composición del chocolate, logró modificar su aspecto inicial de bebida. Es a finales del siglo XIX, y comienzos del XX, cuando surgen como novedad las primeras elaboraciones confiteras de chocolate sólido: bombones, pralinés, barras de chocolate, etc.
¿Dónde se produce cacao en América Latina?
Lima / Perú, 15 de noviembre de 2017 Entre 70% y 100% del total de la exportación de cacao de países como Bolivia, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Perú y México corresponde a estas variedades especiales de cacao. Ante el desafío de diseñar un mecanismo de inteligencia para desarrollar el mercado del cacao fino y de aroma, CAF y Minagri lanzan el Observatorio de la Iniciativa Latinoamericana de Cacao (ILAC).
- América Latina es la principal región productora de las variedades “prime” de cacao a nivel internacional, con cerca del 80% de la producción mundial, debido principalmente a su diversidad genética.
- Según, datos de la Organización Internacional del Cacao (ICCO), entre 70% y 100% del total de la exportación de cacao de países como Bolivia, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Perú y México corresponde a estas variedades especiales de cacao.
Sin embargo, existen importantes desafíos para consolidar una posición competitiva de la región en este promisor segmento del mercado. Así lo revelaron Eleonora Silva Pardo, directora representante de CAF en Perú, y Jaime Salomón Salomón, viceministro de Desarrollo e Infraestructura Agraria y Riego, al lanzar el Observatorio de la Iniciativa Latinoamericana del Cacao (ILAC), en el marco del “Simposio Internacional sobre Investigación Cacaotera”, que se desarrolla del 13 al 17 de noviembre y reúne a más de 500 participantes, principalmente delegaciones que representarán a las potencias productoras de cacao en el mundo como Ghana, Brasil, Costa de Marfil, México, entre otros.
Silva Pardo recordó que CAF impulsó en el año 2016 la Iniciativa Latinoamericana del Cacao (ILAC), a fin de promover el desarrollo del cacao como actividad económica sostenible y elemento integrador de los pueblos que ancestralmente lo han utilizado en la región y actualmente conformado por: Perú, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, República Dominicana y Panamá.
Tras referir que un 90% de producción del cacao se sustenta en actividades familiares de baja escala de menos de cinco hectáreas, la directora de CAF detalló que en los referidos países se cultivan alrededor de 1,7 millones de hectáreas, e indicó que las exportaciones a mercados de Europa y Estados Unidos, principalmente, bordean las 745 TM y equivalen a unos USD 985 millones.
- El cultivo del cacao beneficia directamente a 329.607 productores, pero promueve indirectamente la inclusión económica y mejora en los estándares de vida de más de tres millones de latinoamericanos.
- Con el crecimiento de la demanda por el cacao prime latinoamericano, muy superior a la media del cacao standard que se comercializa en la forma de commodities, el desarrollo de cadenas de valor asociadas al cacao fino son un desafío y ofrece una oportunidad para los países productores de la región”, puntualizó la directora de CAF en Perú.
Por su parte, Salomón sostuvo que el Ministerio de Agricultura (MINAGRI) como presidente del Foro de la Iniciativa Latinoamericana del Cacao para el período 2016-2018, junto al Programa de Biodiversidad de la Unidad de Negocios Verde de CAF, tuvieron la idea de impulsar el Observatorio de la ILAC, como un mecanismo de inteligencia de mercado, que ofrezca informaciones útiles para el desarrollo del mercado del cacao fino y de aroma.
- El Observatorio sistematizará informaciones macro y microeconómicas; así como datos estadísticos.
- Además, analizará noticias relevantes que apoyen en la toma de decisiones de autoridades, instituciones, empresarios, asociaciones, gremios de productores, aliados y otros stakeholders con el objetivo de contribuir con la competitividad del sector cacao fino en nuestra región”, agregó.
Asimismo, afirmó que el desafío desde la oferta es identificar, mantener y ampliar la base genética que representan la principal ventaja comparativa regional. Mientras que desde la perspectiva de la demanda, existe la necesidad de armonizar los procesos de identificación, cata y clasificación del cacao, sobre la perspectiva de sabores y aroma.
En otro momento, al tiempo de referir que el Perú tiene seis grandes regiones cacaoteras que representan el 90% de la producción nacional, Salomón estimó que la producción nacional crecerá este año entre 9 y 10% y destacó que gran parte del cacao fino de aroma está concentrado en el territorio nacional con características propias que lo diferencia del resto del mundo y por el que se llega a pagar entre USD 2,000 hasta USD 8,000 la tonelada en mercados internacionales de Europa y EE.UU.
“Actualmente se trabaja en generar una mejor oferta para el cacao fino peruano, pero además en la búsqueda de mercados internacionales; para ello venimos realizando un trabajo coordinado entre el Ministerio de Agricultura y Riego, el Ministerio de Comercio Exterior y la Agencia de Promoción de las Exportaciones Promperú”, concluyó.
¿Dónde nació el cacao en Venezuela?
Cacao, la historia Detrás del “alimento de Dioses” – El origen del cacao, de la primera planta encontrada, ha sido motivo de discusiones bizantinas entre países que se disputan el honor de ser el primero donde esta semilla se dio en el planeta. Podríamos referirnos, por ejemplo, a un estudio reciente de la Universidad de Pensilvania, el cual sostiene que el cacao proviene de Honduras, dejando de lado la teoría de su origen en México o Ecuador.
Dichas investigaciones presentadas en 2007 se desarrollaron gracias al análisis químico de residuos extraídos de vasijas de cerámica encontradas en la parte baja del valle de Ulúa en “Puerto Escondido”, un sitio arqueológico hondureño. De acuerdo al informe “Química y evidencia arqueológica de las primeras bebidas de cacao”, el liquido achocolatado encontrado en la vasija había sido preparado entre los años 1400 a 1000 antes de Cristo, unos 500 años antes de lo que previamente estaba documentado.
Por otro lado, investigaciones hechas al AND mitocondrial del cacao criollo (o de fino aroma) revelan que su aparición surgió en Venezuela, específicamente en el Sur del Lago, región compuesta por los estados Zulia, Mérida, Trujillo y Táchira. De esta manera, lo aseguran los investigadores Humberto Reyes y Liliana Capriles de Reyes en su libro “El cacao en Venezuela” (2000), cuando expresan que aunque “sin duda alguna y amparados en la teoría sobre el origen del cacao, como proveniente de la zona noroccidental de Venezuela, debió ser allí donde se encontraron las primeras plantas silvestres de este fruto; así como la explotación de esas plantas de cacao debió sucederse en la parte meridional de la cuenca del Lago de Maracaibo, antes de la llegada de los españoles”.
Asimismo, indican que durante ese entonces las comunidades indígenas “timotes” en Mérida y “cuicas” en Trujillo, ya preparaban bebidas llamada “chorote” a base de la semilla de cacao. Por su parte la Cámara Venezolana del Cacao (Capec) menciona que “los primeros datos sobre el cacao en Venezuela se remontan a finales de 1600, cuando se cataloga como un producto generado en Mérida y exportado a España.
Dicho cultivo se extendió a las costas de Aragua, Barlovento y Sucre”. De igual manera, detallan que durante el período 1701 – 1703, los volúmenes exportados llegaron a 600 Tm/año, alcanzando unas 2.230 Tm/año. De ambas teorías podemos concluir, que los orígenes del cacao en Venezuela están ligados a la cultura indígena, tal cual como ocurrió en México o Ecuador, siendo después influenciada por los europeos con su llegada al país.
- Éstos a su vez, descubrieron el potencial de la valiosa semilla, insertándolo en sus fincas y plantaciones para su posterior uso en los intercambios comerciales mediante las exportaciones.
- Con el paso del tiempo ocurrieron hechos importantes, tales como la implementación en 1729 de la Compañía Guipuzcoana de Caracas, principal compañía especializada en el comercio internacional del cacao, privilegio concedido por la Corona Española y eliminado con su disolución en 1785.
En el año 1799 comienzan las primeras investigaciones sobre el cacao por parte de Alejandro de Humboldt, quien encontró la planta en estado silvestre en la zona del Casiquiare. Según la Capec, a mediados del año 1800 se genera un estancamiento en la producción de cacao con un promedio de 5.000 Tm/año, cuando el café lo reemplaza como mayor generador de ingresos, cifra que fue nuevamente incrementada entre los años 1900 y 1920 cuando el cacao alcanza volúmenes de 22.000 Tm/año.
- Todos y cada uno de los acontecimientos históricos anteriormente nombrados, surgieron durante el tiempo en que aún no habían sido explotados los primeros pozos petroleros.
- Una época en donde productos como el cacao, el café o la caña de azúcar, alcanzaban cifras de exportación interesantes y eran considerados los tesoros agrarios mejores valorados en el país.
Hoy la tarea es volver a reconciliarnos con nuestras raíces, con nuestra tierra que tantas cosecha y prosperidad nos ha dado. Es momento de “sembrar verdaderamente el petróleo”, a través de la educación y pertenencia que puede generar nuestro cacao, el mejor del mundo.
¿Dónde nació el primer árbol de cacao?
Breve historia del cacao y del chocolate La palabra cacao procede de la azteca ” cacahuatl “. Según la leyenda, el cacao era el árbol más bello del paraíso de los aztecas, que le atribuían múltiples virtudes, calmar el hambre y la sed, proporcionar la sabiduría universal y curar las enfermedades.
Se sabe que los primeros árboles del cacao crecían de forma natural a la sombra de las selvas tropicales en las cuencas del Amazonas y del Orinoco, hace ya unos 4000 años. Los mayas empezaron a cultivarlo hace más de 2500 años. El cacao simbolizaba para los mayas vigor físico y longevidad, lo usaban como medicina siendo recetado por sus médicos como relajante, como estimulante y como reconstituyente.
La manteca del cacao se usaba como pomada para curar heridas. Fueron los mayas los que crearon un brebaje amargo llamado ” chocolha ” hecho de semillas de cacao, que solo podían consumir nobles y reyes. Se describía diversas formas de elaborarlo y perfumarlo, más líquido o espeso, con más o menos espuma, con miel, maíz o chile picante. Tarta de chocolate fácil y rápida en 15 minutos
¿Qué país de Centroamérica produce más cacao?
Centroamérica en el mercado mundial De la región, se destaca Guatemala con el 32 % y Costa Rica con el 31 % de las exportaciones de cacao y sus derivados.
¿Dónde están los mejores chocolates del mundo?
Ecuador – Si bien Bélgica o Suiza son los dos países que pueden reclamar trono al mejor chocolate del mundo, en realidad es Ecuador el dueño de los mejores granos de cacao de todo el planeta. El cacao ecuatoriano cuenta lo que se conoce como etiqueta de «Aroma fino», un reconocimiento del que solo el 5% del cacao mundial puede jactarse.
De este 5%, Ecuador produce el 63%, lo que habla claramente de la calidad de este producto. Además, el país ha abandonado su posición de mero producto de cacao para comenzar a elaborar su propio chocolate, que ha ganado innumerables premios a lo largo de los últimos años para acercarse, cada vez más, a los puestos altos de la tabla de productores del mejor chocolate del mundo.
: 4 países donde hacen el mejor chocolate del mundo
¿Qué marca de chocolates tiene el 70% de cacao?
Chocolate amargo Turin 70% cacao 110 g.
¿Dónde crece en cacao?
Cacao, cultivo con historia tangible en nuestro presente El cacao es un producto que México y Mesoamérica han aportado al mundo. Su uso actual predomina en la cocina mexicana y en los productos derivados de esta semilla. Proviene del árbol del cacao, cuyo nombre científico es Theobroma Cacao L., que en griego significa alimento de los dioses.
- Crece en un árbol que tiene una altura de 4 a 8 m y sus frutos son bayas alargadas que contienen de 30 a 40 semillas rojizas por fuera, cubiertas de una pulpa blanca dulce y comestible.
- Es una semilla tropical, porque su hábitat natural son los bosques húmedos tropicales de clima cálido; por lo general tarda entre 5 o 6 años en dar sus primeros frutos, y seis meses en madurar.
Las condiciones ambientales son clave para una buena producción de cacao, necesita de temperatura y humedad específicas, y por lo general requiere de otros árboles frondosos o de sombra que lo protejan del sol. Se necesitan entre 300 y 600 semillas para fabricar 1 kg de cacao.
- El comienzo del cultivo del cacao se sitúa en nuestro país y en otras zonas de América Central.
- Se cree que fue la civilización olmeca, en el año 1,500 a 400 a.C.
- La primera en descubrir el sabor del cacao y en comenzar a cultivarlo en nuestro país.
- Por su parte se le atribuye a los mayas la difusión del uso del cacao, pues esta civilización lo integró en sus actividades culturales, como medicina e incluso como parte de su sistema económico.
Como alimento el cacao era consumido únicamente como bebida, lo mezclaban con vainilla y lo teñían con achiote, dando como resultado un líquido muy energético, oscuro, espeso y espumoso que al principio no era tan agradable, pues era muy amargo. Fue después que se descubrió una manera de agregarle un endulzante que modificó para siempre sabor.
- Este preciado líquido, que ahora ya conocemos como chocolate, se utilizaba en rituales alimentarios en las festividades que antecedían a la siembra del cacao, por ejemplo, los mayas durante el mes de Muan, se bebía chocolate en honor a Ek Chuah, dios maya del cacao y los comerciantes.
- El sabor y el aroma del chocolate entre los mayas, era una bebida consumida por los emperadores y príncipes.
Por su gran historia y sabor único, el cacao se cultiva en diversas partes del mundo, principalmente en África Occidental, América Central y del Sur, y Asia. Por su parte, México es el 13o productor mundial de esta semilla, con una producción anual promedio de 29 mil 429 toneladas.
La cosecha se inicia cuando la mazorca está madura, los llamados tumbadores cortan el pedúnculo de la mazorca con una hoz o con un cuchillo especial. Las semillas se extraen y se colocan sobre una base de hojas de plátano. Iniciado así el proceso de fermentación, que dura entre tres y siete días, pues la semilla desprende calor mientras la pulpa se desintegra.
El aumento de la temperatura produce importantes modificaciones en la semilla o haba del cacao, pues pasa de color violeta a marrón claro y disminuye el sabor amargo original.
En el secado, se extienden las semillas al sol durante siete a diez días; se concentra su aroma y se oscurecen.
México tiene los elementos necesarios para el cultivo de cacao, pero en particular son tres estados los que encabezan la producción de esta semilla: Tabasco con 18 mil 858 t., Chiapas con 10 mil 282 t., y Guerrero con 289 t. Este cultivo milenario ha estado presente en la cocina mexicana y hoy en día, forma parte importante de diversas bebidas y platillos de nuestra gastronomía, como el pozol, que es una mezcla de cacao tostado, maíz molido, y batido con agua fresca natural; los campesinos chontales de Tabasco lo acompañan con chile amashito y lo aderezan con jugo de limón y sal común.
¿Dónde hay árboles de cacao?
Países productores – El cacao se cultiva principalmente en África del Oeste, América Central, Sudamérica y Asia, Según la producción anual, recogida por la UNCTAD para el año agrícola 2005/06, los ocho mayores países productores del mundo son (en orden descendente) Costa de Marfil (38%), Ghana (19%), Indonesia (13%), Nigeria (5%), Brasil (5%), Camerún (5%), Ecuador (4%) y Malasia (1%).
- América del Norte : Estados Unidos ( Hawái y Puerto Rico ), y México
- América Central : Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, República Dominicana, Panamá, Jamaica, Nicaragua, Granada y las Antillas,
- América del Sur : Brasil, Ecuador, Bolivia, Colombia, Perú, Venezuela, Paraguay y Argentina ( Misiones, Jujuy y Formosa ).
- África : Camerún, Costa de Marfil, Ghana, Nigeria, y Santo Tomé y Príncipe,
- Asia : Filipinas, Indonesia ( Java y Sumatra, principalmente), India, Tailandia, Sri Lanka y Malasia,
- Oceanía : Samoa, Islas Salomón y Nueva Guinea,
Principales productores de cacao (2018) (toneladas) | |
---|---|
Costa de Marfil | 1.963.949 |
Ghana | 947.632 |
Indonesia | 593.832 |
Nigeria | 332.927 |
Camerún | 307.867 |
Brasil | 239.387 |
Ecuador | 235.182 |
Perú | 134.676 |
República Dominicana | 85.139 |
Colombia | 52.743 |
Sierra Leona | 50.150 |
Papúa Nueva Guinea | 44.757 |
Togo | 41.235 |
México | 28.399 |
Uganda | 27.789 |
Venezuela | 25.137 |
Guinea | 20.700 |
India | 17.333 |
Haití | 13.347 |
Guatemala | 12.042 |
Fuente
¿Qué es el cacao y para qué sirve?
Beneficios del Cacao para la Salud y 5 Formas Fáciles de Usar Si bien el cacao se sirve más comúnmente caliente y cremoso en una taza, el cacao tiene muchos usos y, de hecho, bastantes beneficios para la salud. El cacao es un polvo altamente concentrado hecho de licor de chocolate, una pasta preparada a partir de, el fruto del, y se usa en bebidas y como ingrediente, según Britannica.com.
¿Qué es el cacao y sus beneficios?
Propiedades – El cacao es un alimento calórico que aporta importantes nutrientes, como la fibra que ayuda a regular el tránsito intestinal. También ayuda a regular la presión arterial y el colesterol. En su forma más pura, el cacao contiene mayor cantidad de antioxidantes que otros productos como el vino o el té verde.
Estos actúan contra los radicales libres y protegen las células. Asimismo, al cacao se le asocian efectos analgésicos, antiinflamatorios y antimicrobiales, gracias a su defensa del sistema inmune, Otro de sus beneficios se halla en la presencia de flavonoides, que ayudan a aumentar la elasticidad e hidratación de la piel.
Relacionadas
¿Quién inventó en cacao?
Origen – Códice Nuttall, representación de dos reyes de la cultura mixteca compartiendo una bebida de chocolate. El origen botánico del chocolate es originario de la cuenca del Amazonas, en Sudamérica. Los primeros registros del cultivo de cacao se remontan a hace más de 4.000 años en lo que hoy es Ecuador, Perú y Colombia,
El cultivo, el uso y la elaboración cultural del cacao eran tempranos y extensos en Mesoamérica, Cuando se poliniza, la semilla del árbol de cacao forma finalmente una especie de vaina o mazorca de 10 a 35 cm de largo colgada de las ramas, dentro de la vaina hay de 30 a 40 granos almendrados de color pardo-rojo incrustados en una pulpa dulce y viscosa.
Las habas o semillas son amargos debido a los alcaloides dentro de ellos, la pulpa dulce puede haber sido el primer elemento consumido por los seres humanos. La evidencia sugiere que puede haber sido fermentado y servido como una bebida alcohólica ya en 1400 a.C.
- Mientras que los investigadores no están de acuerdo en que la cultura mesoamericana domesticó por primera vez el árbol del cacao, el uso del frijol fermentado en una bebida parece haber surgido en México,
- Los científicos han podido confirmar su presencia en vasos de todo el mundo mediante la evaluación de la “huella química” detectable en las muestras de contenidos que quedan.
Se ha encontrado un recipiente de cerámica con residuos de la preparación de bebidas de chocolate en sitios arqueológicos que datan del período Formativo Temprano (1900-900 a. C). Por ejemplo, una embarcación de este tipo encontrada en un yacimiento arqueológico olmeca en la costa del Golfo de Veracruz (México) data la preparación del chocolate por parte de los pueblos pre-olmecas desde 1750 a.C.
- En la costa del Pacífico de Chiapas, México, un sitio arqueológico de Mokayanan proporciona pruebas de las bebidas de cacao que datan incluso antes, a 1900 a.C.
- Hacia el año 1500 a.C., los Olmecas de La Venta en Tabasco, México, fueron los primeros humanos en saborear, en forma de bebida, las habas de cacao molidas, las cuales mezclaban con agua y le añadían diversas especias, hierbas y guindillas, y también fueron quienes comenzaron a cultivar el cacao en México.
La evidencia más temprana de la domesticación de la planta de cacao data de la cultura Olmeca desde el período Preclásico. En Los Olmecas lo usaban para rituales religiosos o como bebida medicinal, sin recetas para uso personal. Todavía queda poca evidencia de cómo se procesó la bebida.
En 2008 el Instituto Nacional de Antropología e Historia de México publicó estudios de las Universidades de Columbia, Arizona, Yale, Wisconsin y Kennesaw, en los que los análisis aplicados a una vasija encontrada en las excavaciones de Cerro Manatí, ubicado dentro del ejido del Macayal, en el municipio de Hidalgotitlán, Veracruz, concluyen que el consumo de cacao puede haberse dado 800 años antes de lo que se creía, en el período formativo (1900-900 a.C.).
La vasija está datada mediante carbono 14 en 1750 a.C. y contiene restos de teobromina, componente marcador de la presencia de cacao en las vasijas es de alrededor del 1100 a.C. en el sitio arqueológico de Puerto Oculto (noreste de la actual Honduras ), más recientes estudios (octubre de 2007) emprendidos por el equipo de arqueólogos dirigidos por John Henderson ( Universidad Cornell ) y Rosemary Joyce ( Universidad de California en Berkeley ) no solo ratifican que ya en el 1000 a.C.
- Se consumía el chocolate en la región sino que muy probablemente en ésta el consumo se inició hacia ca.
- El 1500 a.C.
- Se encontró en muestras de cerámica de Belice de entre el 600 al 400 a.C.
- Según Michael Coe, la bebida fue popularizada en Mesoamérica por los olmecas, pero la evidencia indica una popularidad más temprana.
En los primeros tiempos el consumo parece haber sido en forma de una especie de « cerveza »; es decir, una bebida basada en la fermentación más que de los granos del cacao de la pulpa del mismo. Tal «cerveza de chocolate», cuyos restos se hallan en las vasijas cerámicas de Puerto Escondido, tendría una importante función ritual y muy probablemente se utilizaba en las celebraciones de matrimonios.
Bastante posteriormente, los olmecas, mayas y mexicas (entre otras civilizaciones mesoamericanas) comenzaron a consumir el chocolate derivado de la pasta de los granos aliñada o aderezada con chile, En forma semi líquida y líquida, el chocolate solía ser bebida preferida de las realezas, que lo consumían en vasos especiales ( jícaras ).
Igualmente era considerado (con razón) un alimento tonificante o energizante, que se podía consumir mezclado en una masa de harina de maíz mezclada con chiles y miel. Los mexicas premiaban a los mejores guerreros de la época otorgándoles el derecho de consumir libremente chocolate. Una mujer azteca genera espuma vertiendo chocolate a partir de un recipiente a otro en el Códice Tudela, De acuerdo a la mitología maya, Kukulkán le dio el cacao a los mayas después de la creación de la humanidad, hecha de maíz (Ixim) por la diosa Xmucané (Bogin 1997, Coe 1996, Montejo 1999, Tedlock 1985).
- Siglos después de los mayas, los mexicas ( aztecas ) continuaron el gusto por el chocolha maya. Se sabe que el emperador Moctezuma gustaba de beber una taza de este diluido en agua, otros dicen que se tomaba 50 tazas diarias. Una leyenda dice en México que el mismo dios Quetzalcóatl (casi equivalente al Kukulkán maya) en tiempos ancestrales dio a los hombres en sus manos las primeras semillas de cacao. Era un alimento muy común entre los mexicas y mayas, Su preparación se efectuaba de la siguiente manera: las semillas eran primero tostadas y luego molidas para hacer una pasta que después se mezclaba con agua. Esta mezcla se calentaba hasta que la manteca o grasa del cacao subía a la superficie. Se le quitaba la espuma y luego se volvía a mezclar –según ciertas proporciones– con la bebida; finalmente se batía enérgicamente para formar un líquido con una espuma consistente que se bebía frío. A esta preparación de base se le añadían –según el gusto– diferentes ingredientes, como chile, achiote, vainilla y miel como endulzante y harina de maíz como emulsionante básico para absorber la manteca de cacao. El resultado era una bebida sumamente energética pero también muy amarga y picante.
- En la región de Mesoamérica en México, las semillas de cacao eran tan apreciadas por los aztecas que eran usadas como moneda corriente para el comercio de la época.
¿Cómo se obtiene el cacao?
Cacao, cultivo con historia tangible en nuestro presente El cacao es un producto que México y Mesoamérica han aportado al mundo. Su uso actual predomina en la cocina mexicana y en los productos derivados de esta semilla. Proviene del árbol del cacao, cuyo nombre científico es Theobroma Cacao L., que en griego significa alimento de los dioses.
- Crece en un árbol que tiene una altura de 4 a 8 m y sus frutos son bayas alargadas que contienen de 30 a 40 semillas rojizas por fuera, cubiertas de una pulpa blanca dulce y comestible.
- Es una semilla tropical, porque su hábitat natural son los bosques húmedos tropicales de clima cálido; por lo general tarda entre 5 o 6 años en dar sus primeros frutos, y seis meses en madurar.
Las condiciones ambientales son clave para una buena producción de cacao, necesita de temperatura y humedad específicas, y por lo general requiere de otros árboles frondosos o de sombra que lo protejan del sol. Se necesitan entre 300 y 600 semillas para fabricar 1 kg de cacao.
- El comienzo del cultivo del cacao se sitúa en nuestro país y en otras zonas de América Central.
- Se cree que fue la civilización olmeca, en el año 1,500 a 400 a.C.
- La primera en descubrir el sabor del cacao y en comenzar a cultivarlo en nuestro país.
- Por su parte se le atribuye a los mayas la difusión del uso del cacao, pues esta civilización lo integró en sus actividades culturales, como medicina e incluso como parte de su sistema económico.
Como alimento el cacao era consumido únicamente como bebida, lo mezclaban con vainilla y lo teñían con achiote, dando como resultado un líquido muy energético, oscuro, espeso y espumoso que al principio no era tan agradable, pues era muy amargo. Fue después que se descubrió una manera de agregarle un endulzante que modificó para siempre sabor.
- Este preciado líquido, que ahora ya conocemos como chocolate, se utilizaba en rituales alimentarios en las festividades que antecedían a la siembra del cacao, por ejemplo, los mayas durante el mes de Muan, se bebía chocolate en honor a Ek Chuah, dios maya del cacao y los comerciantes.
- El sabor y el aroma del chocolate entre los mayas, era una bebida consumida por los emperadores y príncipes.
Por su gran historia y sabor único, el cacao se cultiva en diversas partes del mundo, principalmente en África Occidental, América Central y del Sur, y Asia. Por su parte, México es el 13o productor mundial de esta semilla, con una producción anual promedio de 29 mil 429 toneladas.
La cosecha se inicia cuando la mazorca está madura, los llamados tumbadores cortan el pedúnculo de la mazorca con una hoz o con un cuchillo especial. Las semillas se extraen y se colocan sobre una base de hojas de plátano. Iniciado así el proceso de fermentación, que dura entre tres y siete días, pues la semilla desprende calor mientras la pulpa se desintegra.
El aumento de la temperatura produce importantes modificaciones en la semilla o haba del cacao, pues pasa de color violeta a marrón claro y disminuye el sabor amargo original.
En el secado, se extienden las semillas al sol durante siete a diez días; se concentra su aroma y se oscurecen.
México tiene los elementos necesarios para el cultivo de cacao, pero en particular son tres estados los que encabezan la producción de esta semilla: Tabasco con 18 mil 858 t., Chiapas con 10 mil 282 t., y Guerrero con 289 t. Este cultivo milenario ha estado presente en la cocina mexicana y hoy en día, forma parte importante de diversas bebidas y platillos de nuestra gastronomía, como el pozol, que es una mezcla de cacao tostado, maíz molido, y batido con agua fresca natural; los campesinos chontales de Tabasco lo acompañan con chile amashito y lo aderezan con jugo de limón y sal común.