El origen del chocolate: “alimento de los dioses” El chocolate tiene su origen en México, donde el dios Quetzalcoatl regaló, según cuenta la leyenda, el árbol de cacao a los hombres, que años después se bautizaría con el nombre científico Theobroma Cacao, que significa en griego “alimento de los dioses”. El cacao fue alimento de gran importancia en la sociedad azteca y también fue utilizado como moneda de cambio. Lo tomaban líquido y mezclado con especias. El resultado era una bebida muy energética, oscura, espesa y espumosa a la que llamaban “tchocolatl”, nombre que poco difiere de nuestro “chocolate”. La puerta de entrada: España Cuenta la historia que cuando Hernán Cortés desembarcó en la costa de México en 1519, los aztecas, liderados por el emperador Moctezuma II, creyeron que era la reencarnación del dios Quetzacoatl y le agasajaron ofreciéndole “tchocolatl”. El chocolate sedujo a la infanta española Ana de Austria quien al casarse en 1615 con el rey de Francia, Luis XIII, llevó a la corte francesa su dulce costumbre, arraigando así el chocolate con fuerza en las cortes española y francesa, y extendiéndose así por el viejo continente. La primera producción mecánica de chocolate se data en Barcelona en 1777, con una máquina considerada el principio del final de su elaboración artesanal y en consecuencia el inicio de la “revolución industrial” para este producto. El chocolate y Nestlé: casi 200 años de historia En 1819 el suizo François-Louis Cailler creó la primera fábrica de chocolate. Al principio el chocolate era una mezcla de habas de cacao molidas con azúcar, un producto exótico que sólo los ricos se podían permitir.
En 1830 otro chocolatero suizo, Charles-Amédée Kohler, abre su fábrica e inventa algo que sería decisivo para la industria del chocolate en los años posteriores: el chocolate con avellanas. Años después, en 1875, otro chocolatero suizo, Daniel Peter, tras ocho años de experimentos inventa el chocolate con leche, gracias a mezclar el chocolate de la época con la harina lacteada inventada en 1867 por otro emprendedor, Henri Nestlé.
Finalmente, en 1904 estos cuatro emprendedores de la industria del chocolate y la leche se empiezan a fusionar para hacer más grandes sus empresas, formando todas parte del grupo Nestlé en 1929. Esto convierte a Nestlé en el mayor fabricante de chocolate suizo. La historia del chocolate Nestlé en España En 1905 se inaugura en La Penilla de Cayón (Cantabria) la primera Fábrica de Nestlé en España, que arranca produciendo harina lacteada para en 1929 iniciar la producción de chocolates bajo la marca “Nestlé”.
Hasta la fecha los chocolates que consumíamos los españoles eran importados. Los primeros chocolates se elaboraron con las marcas “Nestlé”, “Peter”, “Kohler” y “Cailler” pero al fusionarse las mismas quedó únicamente la marca “Nestlé”. Después siguieron nuevas marcas como “El Gordo”, “Los Canónigos”, “Chocmel”, “Frigor” y en 1932 la primera bebida a base de cacao “Nescao”.
La guerra civil abrió un paréntesis de incertidumbres y crisis económica que se empezó a disipar a mediados de los cincuenta. En 1958 los chocolates se vieron reducidos a dos marcas: Nestlé y Dolca, Y a partir de 1960 los chocolates Nestlé despliegan una gran actividad: en 1962 hacen su aparición Crunch y Milkybar,
Y en 1963 el cacao soluble Nesquik, En 1966 Nestlé lanza el chocolate con leche Nestlé Extrafino, el chocolate con un gran vaso de leche en cada tableta, un chocolate más refinado y con mayor porcentaje de cacao que supuso todo un acontecimiento en la época. A partir de su aparición las ventas de Nestlé experimentaron un auge importante que se ha sostenido hasta nuestros días, convirtiéndola en marca líder del mercado español.
En 1972 otro hito importante, el nacimiento de los bombones Nestlé: la ” Caja Roja “. En 1988 se lanza KITKAT, para hacer más dulces nuestros respiros. Y desde entonces la familia chocolatera de Nestlé ha seguido creciendo con más marcas y productos, como Nestlé Postres, After Eight, Smarties, Lion y Quality Street que, gracias a la confianza depositada por nuestros consumidores, ha hecho de Nestlé el fabricante líder de chocolate en España.
¿Qué es el chocolate y de dónde proviene?
La revista +Ciencia de la Facultad de Ingeniería comparte un reportaje sobre la semilla del cacao, la base del chocolate. – El número 23 de la revista +Ciencia de la Facultad de Ingeniería nos trae un interesante artículo sobre ¿qué es la manufactura? Y de cómo se fabrican diversos objetos que utilizas todos los días, además de uno sobre el cacao y de donde proviene este.
- ¿Sabías que el chocolate proviene de una semilla llamada cacao? México fue el primer país en cultivar la semilla de cacao.
- Los antiguos mexicanos tostaban y mezclaban las semillas con agua, dando como resultado una bebida rica y amarga a la que llamaron “xocolatl”.
- Con el paso de los años esta deliciosa bebida llegó a Europa, en donde le añadieron azúcar para volverla más dulce.
Más tarde, en Inglaterra se fabricó el primer chocolate como lo conocemos actualmente. Las semillas de cacao también eran utilizadas como monedas para adquirir diferentes productos de la vida cotidiana. Tanto en México como en Europa el chocolate solo estaba al alcance de las clases privilegiadas, ya que era un artículo bastante caro.
- Con el transcurso del tiempo el chocolate fue volviéndose cada vez más popular, al grado que es uno de los alimentos más codiciados hasta nuestros días.
- El chocolate es parte importante de la alimentación del ser humano, no solo brinda una explosión de deliciosos sabores a nuestro paladar, también en muchos aspectos es muy bueno para la salud de las personas: ayuda a prevenir enfermedades cardiacas, mejora la función cerebral, reduce el riesgo de producir diabetes y promueve la sensación de bienestar, entre muchos otros beneficios.
Recuerda que es importante moderar su consumo para prevenir enfermedades. Datos curiosos sobre el cacao • Cristóbal Colón fue el primer europeo en conocer el árbol del cacao. • Cada persona ingiere alrededor de 3.5 kilogramos de chocolate por año. • En Zúrich se realizó un desfile de modas con vestidos hechos de chocolate (Salon du Chocolat, 2012). Para más artículos interesantes como este, te invitamos a consultar +Ciencia, la revista cuatrimestral de la Facultad de Ingeniería, que en cada número tiene contenido relevante de sus alumnos e investigadores. Da clic aquí para conocer todas las ediciones.
¿Cuándo se creó el chocolate?
El Chocolate aunque de recien historia, no tanto así el tchocolatl o xocolatl (Bebida amarga a base de cacao), que ya era utilizado por los mayas y por los aztecas hace más de 2500 años. La palabra cacao procede de la azteca “cacahuatl”. Según la leyenda, el cacao era el árbol más bello del paraíso de los aztecas, que le atribuían múltiples virtudes, calmar el hambre y la sed, proporcionar la sabiduría universal y curar las enfermedades.
- Se sabe que los primeros árboles del cacao (Theobroma Cacao) crecían de forma natural a la sombra de las selvas tropicales en las cuencas del Amazonas y del Orinoco, hace ya unos 4000 años.
- Los mayas empezaron a cultivarlo hace más de 2500 años.
- El xocolatl, o chocolate, que es como lo llamaron los primeros descubridores españoles, era una bebida considerada de Dioses, ya conocida por los Mayas alrededor del siglo IV a.
de C. Los Aztecas, creían que las semillas del cacao eran Quetzalcoatl, la personificación del Dios de la sabiduría y tenía tanto valor que lo hacían servir como monedas de cambio (4 habas de cacao equivalía a una calabaza, 10 a un conejo y con 100 habas se podía comprar un esclavo).
- Era un líquido amargo y espumoso, mezclado c on infinidad de especias, vino o puré de maíz, y se tomaba frío.
- Se le otorgaban poderes afrodisíacos y de fuerza por sus componentes estimulantes.
- En 1502 Cristóbal Colón recibió, como ofrenda de bienvenida, armas, telas y sacos de unas habas oscuras que, en la sociedad azteca, servían a la vez de moneda y de producto de consumo.
Aunque fue Hernán Cortés quien envió el primer cargamento de cacao a España en 1524. Unos monjes (Posiblemente del Monasterio de Piedra, en Zaragoza) fueron los que a su llegada a España o bien en Oaxaca, le añadieron azúcar, miel y más tarde harina, para así adaptarse a los gustos de los consumidores de la época en España.
Fue así como se hizo tan popular, primero entre las clases dominantes (Iglesia y nobles) y después entre el pueblo. A pesar del secretismo, el chocolate llegó a otros países, a Francia uno de los primeros, gracias a la boda entre la María Teresa de Austria y Luis XIV el Rey Sol, ya que esta era muy aficionada a esta bebida.
En el siglo XVII, se fundó en Londres el primer comercio del chocolate, en el siglo XVIII en los Estados Unidos, la primera fábrica, y en el siglo XIX, en Suiza, la primera fábrica de chocolate con leche en pastillas. Ya en el siglo XX, se valoró como alimento básico y era imprescindible en las raciones de los soldados en la guerra, se vendía principalmente en farmacias como medicamento.
En 1828, el holandés Coenraad Johannes van Houten sacó una patente para una nueva prensa hidráulica, su intención inicial era probar la calidad del chocolate, pero con la prensa consiguió un efecto secundario: el chocolate sólido, con una consistencia muy parecida a la actual. Fueron las primeras tabletas de chocolate, hasta entonces siempre había sido una bebida.
Los primeros signos de la comercialización de chocolate para niños datan de la década de 1930. En ese momento el chocolate era ampliamente aceptado como nutriente y los ingresos medios del hogar estaban subiendo. Los comerciantes vieron en esto una oportunidad para dar al chocolate una imagen joven y fresca.
Envasando diseños y productos desarrollados realmente enfocados a los más jóvenes, para desarrollar su gusto por el chocolate. No es necesario decir que tuvieron éxito muy rápidamente. EL tchocolatl o xocolatl (Bebida amarga a base de cacao), ya era utilizado por los mayas y por los aztecas hace más de 2500 años.
Bernard Díaz del Castillo cuenta en su historia verdadera de la Nueva España que durante un banquete que Moctezuma ofrecía a Hernán Cortés, el emperador azteca, a pesar de tener grandes variedades de las más selectas frutas, no comía sino muy pocas de cuando en cuando.
Su preferencia era la infusión tan conocida por todos en aquel entonces, cierta bebida hecha con el mismo cacao servida en copas de oro fino. En esa ocasión traían cincuenta jarros grandes, hechos con buen cacao, con su espuma, y de aquello bebía. Decían que era para tener acceso con mujeres. El historiador del siglo XIX Hugues Branncfrot, asegura sobre el poder del cacao, que los mejores granos de semillas eran expuestos a la luz de la luna durante cuatro noches.
Según parece los que labraban la tierra, deberían dormir separados de sus mujeres o concubinas, con el fin de que la noche anterior a la siembra puedan dar rienda suelta a sus pasiones al máximo; como así también se dice que ciertas personas solían ser designadas para llevar a cabo el acto sexual en el momento justo en que las semillas eran depositadas en la tierra.
Madame du Barry, según se dice, servía chocolate a todos sus amantes antes del acto sexual. El mismísimo Casanova declaró que se trataba de una bebida mucho más vigorizante que la champaña misma. Y el resultado fue tan positivo que; como ya vimos, el emperador azteca, Moctezuma, lo tomaba antes de yacer con sus concubinas.
Maria Teresa de Austria llegó a tener descendencia negra con un esclavo, aunque en la corte lo achacaron al gran consumo del chocolate. Frases y dichos
En nuestra cultura literaria y popular está presente también el chocolate, pudiéndose encontrar muchas referencias. Sin esta pasta frailuna no pueden vivir los españoles” escribió Pérez Galdós. Las cuentas claras y el chocolate, espeso. Refrán popular. El chocolate excelente, para que cause placer, cuatro cosas debe ser: espeso, dulce y caliente y de manos de mujer”. Copla popular. Que tan santo es el chocolate, que de rodillas se muele, juntando las manos se bate y mirando al cielo se bebe. Refrán popular. Choco me dice la gente, late mi corazón. El que no sepa mi nombre, es un gran tontorrón. Adivinanza popular. Ni amigo reconciliado, ni chocolate recalentado”. Refrán Invierno buen tiempo para el herrero, el panadero y el chocolatero”. Refrán
¿Quién introdujo el chocolate al mundo?
Origen – Códice Nuttall, representación de dos reyes de la cultura mixteca compartiendo una bebida de chocolate. El origen botánico del chocolate es originario de la cuenca del Amazonas, en Sudamérica. Los primeros registros del cultivo de cacao se remontan a hace más de 4.000 años en lo que hoy es Ecuador, Perú y Colombia,
El cultivo, el uso y la elaboración cultural del cacao eran tempranos y extensos en Mesoamérica, Cuando se poliniza, la semilla del árbol de cacao forma finalmente una especie de vaina o mazorca de 10 a 35 cm de largo colgada de las ramas, dentro de la vaina hay de 30 a 40 granos almendrados de color pardo-rojo incrustados en una pulpa dulce y viscosa.
Las habas o semillas son amargos debido a los alcaloides dentro de ellos, la pulpa dulce puede haber sido el primer elemento consumido por los seres humanos. La evidencia sugiere que puede haber sido fermentado y servido como una bebida alcohólica ya en 1400 a.C.
- Mientras que los investigadores no están de acuerdo en que la cultura mesoamericana domesticó por primera vez el árbol del cacao, el uso del frijol fermentado en una bebida parece haber surgido en México,
- Los científicos han podido confirmar su presencia en vasos de todo el mundo mediante la evaluación de la “huella química” detectable en las muestras de contenidos que quedan.
Se ha encontrado un recipiente de cerámica con residuos de la preparación de bebidas de chocolate en sitios arqueológicos que datan del período Formativo Temprano (1900-900 a. C). Por ejemplo, una embarcación de este tipo encontrada en un yacimiento arqueológico olmeca en la costa del Golfo de Veracruz (México) data la preparación del chocolate por parte de los pueblos pre-olmecas desde 1750 a.C.
- En la costa del Pacífico de Chiapas, México, un sitio arqueológico de Mokayanan proporciona pruebas de las bebidas de cacao que datan incluso antes, a 1900 a.C.
- Hacia el año 1500 a.C., los Olmecas de La Venta en Tabasco, México, fueron los primeros humanos en saborear, en forma de bebida, las habas de cacao molidas, las cuales mezclaban con agua y le añadían diversas especias, hierbas y guindillas, y también fueron quienes comenzaron a cultivar el cacao en México.
La evidencia más temprana de la domesticación de la planta de cacao data de la cultura Olmeca desde el período Preclásico. En Los Olmecas lo usaban para rituales religiosos o como bebida medicinal, sin recetas para uso personal. Todavía queda poca evidencia de cómo se procesó la bebida.
En 2008 el Instituto Nacional de Antropología e Historia de México publicó estudios de las Universidades de Columbia, Arizona, Yale, Wisconsin y Kennesaw, en los que los análisis aplicados a una vasija encontrada en las excavaciones de Cerro Manatí, ubicado dentro del ejido del Macayal, en el municipio de Hidalgotitlán, Veracruz, concluyen que el consumo de cacao puede haberse dado 800 años antes de lo que se creía, en el período formativo (1900-900 a.C.).
La vasija está datada mediante carbono 14 en 1750 a.C. y contiene restos de teobromina, componente marcador de la presencia de cacao en las vasijas es de alrededor del 1100 a.C. en el sitio arqueológico de Puerto Oculto (noreste de la actual Honduras ), más recientes estudios (octubre de 2007) emprendidos por el equipo de arqueólogos dirigidos por John Henderson ( Universidad Cornell ) y Rosemary Joyce ( Universidad de California en Berkeley ) no solo ratifican que ya en el 1000 a.C.
- Se consumía el chocolate en la región sino que muy probablemente en ésta el consumo se inició hacia ca.
- El 1500 a.C.
- Se encontró en muestras de cerámica de Belice de entre el 600 al 400 a.C.
- Según Michael Coe, la bebida fue popularizada en Mesoamérica por los olmecas, pero la evidencia indica una popularidad más temprana.
En los primeros tiempos el consumo parece haber sido en forma de una especie de « cerveza »; es decir, una bebida basada en la fermentación más que de los granos del cacao de la pulpa del mismo. Tal «cerveza de chocolate», cuyos restos se hallan en las vasijas cerámicas de Puerto Escondido, tendría una importante función ritual y muy probablemente se utilizaba en las celebraciones de matrimonios.
- Bastante posteriormente, los olmecas, mayas y mexicas (entre otras civilizaciones mesoamericanas) comenzaron a consumir el chocolate derivado de la pasta de los granos aliñada o aderezada con chile,
- En forma semi líquida y líquida, el chocolate solía ser bebida preferida de las realezas, que lo consumían en vasos especiales ( jícaras ).
Igualmente era considerado (con razón) un alimento tonificante o energizante, que se podía consumir mezclado en una masa de harina de maíz mezclada con chiles y miel. Los mexicas premiaban a los mejores guerreros de la época otorgándoles el derecho de consumir libremente chocolate. Una mujer azteca genera espuma vertiendo chocolate a partir de un recipiente a otro en el Códice Tudela, De acuerdo a la mitología maya, Kukulkán le dio el cacao a los mayas después de la creación de la humanidad, hecha de maíz (Ixim) por la diosa Xmucané (Bogin 1997, Coe 1996, Montejo 1999, Tedlock 1985).
- Siglos después de los mayas, los mexicas ( aztecas ) continuaron el gusto por el chocolha maya. Se sabe que el emperador Moctezuma gustaba de beber una taza de este diluido en agua, otros dicen que se tomaba 50 tazas diarias. Una leyenda dice en México que el mismo dios Quetzalcóatl (casi equivalente al Kukulkán maya) en tiempos ancestrales dio a los hombres en sus manos las primeras semillas de cacao. Era un alimento muy común entre los mexicas y mayas, Su preparación se efectuaba de la siguiente manera: las semillas eran primero tostadas y luego molidas para hacer una pasta que después se mezclaba con agua. Esta mezcla se calentaba hasta que la manteca o grasa del cacao subía a la superficie. Se le quitaba la espuma y luego se volvía a mezclar –según ciertas proporciones– con la bebida; finalmente se batía enérgicamente para formar un líquido con una espuma consistente que se bebía frío. A esta preparación de base se le añadían –según el gusto– diferentes ingredientes, como chile, achiote, vainilla y miel como endulzante y harina de maíz como emulsionante básico para absorber la manteca de cacao. El resultado era una bebida sumamente energética pero también muy amarga y picante.
- En la región de Mesoamérica en México, las semillas de cacao eran tan apreciadas por los aztecas que eran usadas como moneda corriente para el comercio de la época.
¿Cuál es el origen del cacao?
Cacao Móvil El cacao es originario de América, se dice que específicamente en la zona del Alto Amazonias que comprende países como Colombia, Ecuador, Perú y Brasil donde se han encontrado la mayor diversidad de especies. El ciclo de vida del cacao dura más de cien años; sin embargo, el tiempo produciendo normalmente no pasa de 40 años.
- El cacao es un árbol que puede alcanzar más de 10 metros de altura.
- Su nombre científico es Theobroma cacao, fue descrita por Carlos Linneo que significa: Alimento de los dioses.
- En el reino vegetal se clasifica dentro de la Clase Dicotiledóneas y pertenece a la familia Malvaceae.
- Desde el punto de vista botánico se han identificado tradicionalmente dos grupos de cacao: los tipos criollos y los tipos forasteros.
Esta es una antigua clasificación que se emplea hoy en día más de conveniencia comercial, que por aspectos técnicos. Los Cacao tipo Criollo son originarios de Centroamérica, Colombia y Venezuela y se conocen por sus granos de cacao dulce y de aroma intenso.
De cada 100 granos de cacao producidos en el mundo, 5 granos son de cacao Criollo. Constituyéndose en la materia prima para confección de chocolate finos. El Cacao tipo Forastero o Calabacillo que es originario de la Amazonía y Brasil, presenta menor diversidad de sabor y el aroma, y marcado amargor y astringencia.
De cada 100 granos de cacao que se producen en el mundo, 80 granos son de Cacao tipo Forastero. El cruce de estos dos grupos dio origen al Cacao tipo Trinitario, llamado así por tener su origen en la Isla de Trinidad, frente a las costas de Venezuela.
- Del cruce repetido entre ellos, se originaron los diferentes tipos de cacao que se conocen y utilizan en la actualidad.
- De cada 100 granos de cacao que se producen en el mundo,15 granos son de Cacao Trinitario.
- En el 2008, Juan Carlos Motamayor y un equipo de colaboradores desarrollaron estudios con marcadores moleculares en más 1,200 pruebas para determinar la diversidad genética del cacao, proponiendo una nueva clasificación en 10 grupos representativos: Marañón, Curaray, Criollo, Iquitos, Nanay, Contamana, Amelonado, Purús, Nacional y Guiana.
Juan Carlos Motamayor les asignó nombre de acuerdo con su ubicación geográfica o el sitio donde han sido tradicionalmente cultivados. Esta nueva clasificación refleja con mayor precisión la diversidad genética ahora disponible para los productores, en lugar de la clasificación tradicional como Criollo, Forastero o Trinitario.
¿Cómo llegó el chocolate a Inglaterra?
En 1657 se introdujo en Inglaterra, en donde se abrieron salones de degustación como el ‘Cacao Tree’ y el ‘White´s’. En 1659 cuando se abrió la primera fábrica de chocolates en París. En 1697 un suizo probó el chocolate en Bélgica y lo llevó a su país de origen en 1711.
¿Dónde se hizo el primer chocolate en Europa?
¿Cuándo llegó el chocolate a España? Cuenta la leyenda que el dios Quetzalcoatl regaló a los hombres el árbol del cacao antes de que fueran expulsados del paraíso. Un «alimento de los dioses» que daba a los hombres vigor y fuerza. Pero, ¿cuándo llegó este delicioso alimento a nuestras fronteras? Pues bien, en la cultura española la primera referencia hacia el cacao se produjo en una carta que Hernán Cortés escribió nada más y nada menos que el 30 de octubre de 1520.
En ella, se refería a este producto como una fruta con almendras, que se vendía molida en tierras mexicanas y a la que los aztecas daban tanta importancia que incluso se utilizaba como moneda en algunos pagos. No fue hasta 1534 cuando el cacao llegó a España y fue en la localidad zaragozana de Nuévalos donde se fabricó chocolate por primera vez en el continente europeo.
Fray Jerónimo de Aguilar fue quien envió el primer saco de semillas de cacao y la receta del chocolate a Don Antonio de Álvaro, abad del Monasterio de Piedra. En esta congregación supieron emplear el poder calórico del chocolate para superar sus ayunos y tener fuerzas para trabajar.
Aunque eso sí, la forma de tomarlo dista mucho de la actualidad, ya que lo preparaban amargo como un brebaje medicinal. Tras su introducción en España, el chocolate se trasladó a otros usos y costumbres, como es el caso de las mujeres de la aristocracia que incluso lo intentaron incluir dentro de las iglesias para hacer más llevaderos los sermones y combatir el frío en invierno.
No obstante, este alimento no se difundió tan rápidamente como se cree por Europa y mientras aquí era considerado un producto selecto y de gran valor, en otros países no era tan valorado. De hecho, tuvieron que pasar varios cientos de años hasta que en el siglo XVI y XIX empezó a popularizarse como remedio digestivo y estimulante,
¿Dónde se elaboro el primer chocolate en Europa?
¿Dónde se abrió la primera tienda de chocolate en Europa? – Paradójicamente, el lugar donde se abrió la primera tienda de chocolate en Europa no está en España, sino en Inglaterra. Fue en Londres, en 1657 donde se abrió el primer establecimiento dedicado a la venta de este manjar.
- Su nombre era “The Coffee Mill and Tobacco Roll” y era propiedad de un francés que empezó a comercializar el cacao en forma de pastillas sólidas, un producto similar a las tabletas que conocemos hoy en día.
- En España el chocolate ya se había comenzado a comercializar en varias confiterías de Madrid, por lo que aunque no se tienen datos oficiales sobre cuál fue la primera tienda que abrió exclusivamente para vender chocolate, probablemente la podríamos situar en la capital.
Si tras descubrir la historia de dónde fabricó el primer chocolate en Europa se te ha abierto el apetito, te recomendamos que, dónde podrás encontrar tu favorito, ya que contamos con una amplia variedad para todos los paladares. : ▷ ¿Dónde se Fabricó el Primer Chocolate en Europa? – Torras
¿Cuál es el origen del chocolate suizo?
Suiza, un país hemos escuchado produce el mas suculento chocolate, con artesanos que pueden dar vida a las más sorprendentes creaciones chocolateras. – Hoy te contaremos como fue que llego el chocolate hasta Suiza, aun siendo producido en otro continente se volvió un producto estrella en aquel país. Suiza y Zurich capital del chocolate Suiza y Zúrich capital chocolatera Curiosamente la llegada del chocolate a Suiza fue relativamente tardía., siendo el año de 1679 cuando el alcalde de Zürich, Henri Escher probó con deleite su primera taza de chocolate caliente en Bruselas y decidió exportar la receta a Suiza. Medio siglo después, las autoridades religiosas protestantes de Zürich decretaron su prohibición, por considerar al chocolate un producto afrodisíaco y pecaminoso. Algo muy irónico si lo piensas ya que, en México los frailes dentro de los conventos bebían chocolate aun durante el ayuno, argumentando que era una bebida que daba fuerza y era nutritiva, ¿será que no pudieron ponerse de acuerdo? La prohibición del chocolate en Suiza En fin, otras ciudades de Suiza les imitaron desaconsejando su consumo, pero no le funciono demasiado a las iglesias. La gente lo había probado y se había encantado con él, por lo que el consumo quizá bajo, pero nunca se eliminó. El chocolate comenzó a entrar incluso de forma ilegal a la ciudad y era consumido clandestinamente. Chocolate para todos Finalmente, el sentido común se impuso y las ciudades de la Confederación Helvética volvieron a permitir el comercio y consumo de cacao a lo largo del siglo XVIII. Fueron los comerciantes italianos quienes lideraron la introducción del chocolate en el país, no sin tener que afrontar ciertas dificultades. Suiza, pais de tradicion chocolatera La tradición del chocolate suizo En el siglo XIX los pasteleros suizos ya habían aprendido todos los secretos de los cioccolatieri italianos y empezaron a atreverse a realizar sus propias creaciones. Por ejemplo, en el año 1826 Philippe Suchard creó el molino de rodillos en su pastelería de Neuchâtel, más o menos en la misma época en la que Charles-Amédée Kohler inventaba el chocolate con avellanas. En 1875 Henri Nestlé y Daniel Peter desarrollaron en la ciudad de Vevey la receta del chocolate con leche. Unos años después, Rodolphe Lindt inventó una amasadora especial para obtener un fino chocolate fondant llamado surfin. La tradición chocolatera suiza había nacido gracias a todos aquellos chocolateros apasionados. Suiza es el primer productor mundial de chocolate A principios del siglo XX, en el cantón de Los Grisones, los hermanos Josty regentaron una famosa pastelería que se convirtió en lugar de encuentro de intelectuales, políticos, artistas y escritores. Unas décadas antes, otra pareja de hermanos originaria de Los Grisones, los hermanos Coletta, emprendieron la aventura empresarial de abrir una fábrica de chocolate en Copenhague. El éxito de aquella idea fue absoluto y muy pronto su negocio se expandió por Suecia y Noruega. Karl Fazerpor su parte fue un repostero que a finales del siglo XIX se convirtió en uno de los mayores productores de artículos de chocolate en Finlandia. En la actualidad, la famosa marca Coletta-Fazer domina el mercado escandinavo y es muy conocida también en Rusia, Polonia y los países bálticos. La industria del chocolate en Suiza En el año 1901, los productores de chocolate suizo se unieron para formar la Union libre des fabricants suisses de chocolat. En 1916 nació otra importante asociación: la Chambre Syndicale des fabricants suisses de chocolat, que años después cambio su nombre por el de Chocosuisse. Entre sus funciones destaca la de garantizar la calidad del chocolate suizo y velar por una política de precios uniforme. Hasta la Primera Guerra Mundial, la industria del chocolate suizo estuvo principalmente orientada a la exportación. En 1918 la mitad del chocolate del mundo se producía en Suiza, más adelante la demanda del producto creció de forma espectacular dentro del propio país. Si te gustaria conocer mas sobre como el cacao era consumido en Mexico durante la misma epoca, te recomendamos nuestro articulo sobre gastronomia colonial. Suiza, hoy las marcas de chocolate suizo dominan el mercado mundial, llenando de alegría y dulzura nuestras vidas.
¿Qué país se inició en el mundo del cacao?
Historia y origen del cacao – Los europeos conocieron el cacao luego de la conquista y colonización de América. El cacao es de origen selvático, probablemente amazónico. Se piensa que los antiguos pobladores mesoamericanos, hace 5000 años, lo habrían encontrado y transportado hasta el actual territorio mexicano, ya que se hallaron evidencias de su uso ritual por parte de la cultura olmeca, hace 3500 años.
De hecho, muchas teorías sobre su origen se derivan de su nombre, que podría provenir del maya cacaoatl, derivado del maya clásico kakaw(a). De hecho, hay documentación abundante sobre el gusto por las bebidas a base de cacao de las culturas mayas, en especial de la élite. De hecho se dejaban infusiones de cacao en las tumbas de los reyes mayas,
También se sabe que el Imperio Azteca valoraba el cacao y en algunas culturas precolombinas se lo utilizó como moneda, Los europeos conocieron el cacao luego de la conquista y colonización de América, y por primera vez le incluyeron azúcar a las bebidas de cacao para adaptarlas a su paladar, desacostumbrado al amargor del fruto.
¿Cómo llegó el chocolate a Colombia?
La primera exportación de cacao colombiano a Europa data de 1580, con un cargamento proveniente de Cúcuta, Norte de Santander. En el Valle del Cauca, los cultivos surgieron alrededor del año 1600, específicamente en Cartago y entre Puerto Tejada y Buga.
- Este cacao Criollo o Caucano era considerado de primera calidad, con mazorcas de color rojo, un suave sabor amargo y gran aroma.
- Colombia optó por conservar la calidad de los cacaos finos y de aroma de las variedades Criolla y Trinitaria.
- De este último tipo, surgido del cruce de Criollos Caribeños con Forasteros Amazónicos, se formaron los subtipos de cacao Angoleta, Cundeamor, Amelonado y Calabacillo.
Esta cantidad de mezclas, unida a la selección de materiales comunes generaron poblaciones con un alto grado de compatibilidad. A mediados del siglo XX, el Mal de Machete y la enfermedad Escoba de Bruja afectaron los cultivos Criollo y Trinitario finos de los departamentos de Valle y Cauca, acabando con los cultivos de la época.
¿Cómo se llama el árbol de chocolate?
El árbol: El árbol del cacao Theobroma Cacao es el origen de todo.
¿Qué es lo que contiene el chocolate?
¿Que nos aporta el chocolate? Bueno para todo. El cacao es un super alimento. Contiene los mismos nutrientes de otros alimentos vegetales, gran cantidad de minerales y antioxidantes pero, además, tiene en su manteca natural ácido oleico, grasa monoinsaturada como la del aceite de oliva y fuente de omega 3, que representa una tercera parte de las grasas del chocolate, algo sumamente importante a la hora de valorar la alta calidad esta. Estudios científicos han comparado el cacao con las denominadas “superfrutas” como el açaí, el arándano, arándano rojo y la granada.Los resultados demostraron que la capacidad antioxidante del cacao era significativamente mayor que la del arándano, el arándano rojo y la granada. El contenido total de flavonoides del cacao era significativamente mayor que el de todas las otras frutas estudiadas.
- El chocolate contiene fosforo, magnesio, hierro, potasio, calcio, zinc, cobre, manganeso, vitaminas A, B1, B2, B3, C, E, acido pantoténico, tiamina y riboflavina, cafeína, teobromina y taninos, antioxidantes naturales, etc.
- 100 gramos chocolate negro aportan una serie de minerales que suponen un porcentaje de la cantidad diaria recomendada:
- 20% Hierro 33% Magnesio 27% Potasio 30% Fósforo 25% Cobre 13% Calcio
- Además, el cacao puro contiene otra serie de principios activos que resultan muy beneficiosos:
- • Contiene feniletilamina, una sustancia natural que proporciona sensación de placer.
- • Desarrolla serotonina que da un estado de calma y tranquilidad.
• Su teobromina proporciona euforia. Escucha a un experto.
- • Es rico en magnesio, un mineral que puede ayudar a aliviar los síntomas de su déficit, como calambres, retención de líquidos, fatiga, depresión e irritabilidad.
- • Contiene cobre que es un mineral esencial que ayuda en la absorción de hierro y es un componente clave de las enzimas que forman la piel, fortalecer el colágeno.
- • El potasio ayuda a prevenir accidentes vasculares
- • El aporte de hierro ayuda a transportar el oxígeno desde los pulmones a los músculos y otros órganos.
- Los últimos estudios que se están haciendo sobre el cacao van encaminados a demostrar que el cacao reduce la tasa de crecimiento de las células de cáncer de colon.
Otros estudios se centran en la relación entre el crecimiento de las células de cáncer de mama que se frena cuando se combinan con los flavonoides específicos. El cáncer es una enfermedad compleja y de múltiples facetas y muchos más estudios son necesarios para determinar si los flavonoides y otros compuestos en el cacao puede ser útil para reducir el riesgo de cáncer.
Otra de las líneas de investigación se dirigen a enfermedades que, como la artritis, tienen un origen autoinmune del cuerpo. Los flavonoides, en especial proantocianidina, que se encuentran naturalmente en el cacao pueden suprimir los compuestos que generan este tipo de respuestas inmunes en el cuerpo.
Pero los ensayos están todavía en su inicio y no se ha terminado de demostar si el cacao puede ayudar a controlar las enfermedades crónicas como la artritis y las enfermedades auto-inmunes.En resumen, el cacao ofrece un amplio conjunto de propiedades que se traducen en beneficios para nuestro cuerpo.
- Potencia antioxidante que nuestro cuerpo agradece.
- El gran alimento cardiosaludable.
- En España, las investigadoras del ICTAN-CSIC Mª Angles Martín y María Blanch llevan tiempo trabajando sobre este producto y realizan una margnífica labor de difusión de las propiedades del cacao con sus charlas-catas en todo el territorio nacional.
: ¿Que nos aporta el chocolate?
¿Qué está hecho el chocolate?
El chocolate es un alimento que se obtiene mezclando azúcar con 2 ingredientes derivados del cacao: la pasta la manteca. A partir de esta combinación básica se elaboran los distintos tipos de chocolate.
¿Cómo se hace el chocolate?
Los agricultores cultivan el árbol del cacao y sus semillas son las que se utilizan en la elaboración del chocolate.2. Las semillas se apilan en montones y se cubren para llevar a cabo la fermentación. La pulpa alrededor de las semillas se calienta hasta tomar un color marrón profundo.