Desloratadina Para Que Sirve?

Desloratadina Para Que Sirve
Dirección de esta página: https://medlineplus.gov/spanish/druginfo/meds/a602002-es.html La desloratadina se usa en adultos y niños para aliviar los síntomas de fiebre del heno y alergia, incluyendo estornudos; secreción nasal; así como ojos rojos, picazón, lagrimeo en los ojos.

También se usa para aliviar los síntomas de la urticaria (áreas rojas, elevadas y con picazón en la piel), incluyendo picazón y sarpullido. La desloratadina pertenece a una clase de medicamentos llamados antihistamínicos. Su acción consiste en bloquear la histamina, una sustancia en el cuerpo que causa los síntomas de la alergia.

La presentación de la desloratadina es en una tableta, una solución oral (líquido) y una tableta de desintegración oral para tomar por vía oral. Usualmente se toma una vez al día, con o sin alimentos. Siga atentamente las instrucciones de la etiqueta de su medicamento recetado, y pídale a su médico o a su farmacéutico que le explique cualquier cosa que no entienda.

  1. Tome desloratadina exactamente como se lo indicaron.
  2. No tome una cantidad mayor ni menor del medicamento ni lo tome con más frecuencia de lo que indica la receta de su médico.
  3. Es importante utilizar un dispositivo de medición (gotero o jeringa oral) para medir con precisión la cantidad correcta de solución para cada dosis; no utilice una cuchara de uso doméstica.

Para tomar las tabletas de desintegración oral, despegue el empaque de papel de aluminio con las manos secas. Saque inmediatamente la tableta y colóquela en su lengua. La tableta se disolverá rápidamente, y la puede tragar con saliva. La tableta desintegración oral puede tomarse con o sin agua.

¿Cuando no se debe tomar desloratadina?

Pulse aquí para ver el documento en formato PDF. Prospecto: información para el usuario desloratadina cinfa 5 mg comprimidos recubiertos con película EFG Lea todo el prospecto detenidamente antes de empezar a tomar este medicamento, porque contiene información importante para usted.

  • Conserve este prospecto, ya que puede tener que volver a leerlo.
  • Si tiene alguna duda, consulte a su médico o farmacéutico.
  • Este medicamento se le ha recetado solamente a usted, y no debe dárselo a otras personas aunque tengan los mismos síntomas que usted, ya que puede perjudicarles.
  • Si experimenta efectos adversos, consulte a su médico o farmacéutico, incluso si se trata de efectos adversos que no aparecen en este prospecto. Ver sección 4.

Contenido del prospecto

  1. Qué es desloratadina cinfa y para qué se utiliza
  2. Qué necesita saber antes de empezar a tomar desloratadina cinfa
  3. Cómo tomar desloratadina cinfa
  4. Posibles efectos adversos
  5. Conservación de desloratadina cinfa
  6. Contenido del envase e información adicional

Qué es desloratadina cinfa desloratadina cinfa contiene desloratadina, que es un antihistamínico. Cómo funciona desloratadina cinfa Desloratadina es un medicamento antialérgico que no produce somnolencia. Ayuda a controlar la reacción alérgica y sus síntomas.

  • Cuándo se debe utilizar desloratadina cinfa Desloratadina alivia los síntomas asociados con la rinitis alérgica (inflamación de las fosas nasales provocada por una alergia, por ejemplo, fiebre del heno o alergia a ácaros del polvo) en adultos y adolescentes a partir de 12 años de edad.
  • Estos síntomas incluyen estornudos, moqueo o picor nasal, picor en el paladar y picor, enrojecimiento de ojos o lagrimeo.

Desloratadina también se utiliza para aliviar los síntomas asociados con la urticaria (enfermedad de la piel provocada por una alergia). Estos síntomas incluyen picor y ronchas cutáneas. El alivio de estos síntomas dura un día completo y le ayuda a continuar sus actividades diarias y periodos de sueño normales.

Si es alérgico a la desloratadina, o a la loratadina o a alguno de los demás componentes de este medicamento (incluidos en la sección 6).

Advertencias y precauciones Consulte a su médico o farmacéutico antes de empezar a tomar desloratadina cinfa.

  • Si presenta la función renal alterada.
  • Si tiene antecedentes personales o familiares de convulsiones.

Niños y adolescentes No administre este medicamento a niños menores de 12 años de edad. Toma de desloratadina cinfa con otros medicamentos Informe a su médico o farmacéutico si está tomando, ha tomado recientemente o pudiera tener que tomar cualquier otro medicamento.

  1. No hay interacciones conocidas de desloratadina con otros medicamentos.
  2. Toma de desloratadina cinfa con alimentos, bebidas y alcohol Desloratadina se puede tomar con independencia de las comidas.
  3. Tenga cuidado cuando tome desloratadina con alcohol.
  4. Embarazo, lactancia y fertilidad Si está embarazada o en periodo de lactancia, cree que podría estar embarazada o tiene intención de quedarse embarazada, consulte a su médico o farmacéutico antes de utilizar este medicamento.

No se recomienda que tome desloratadina si está embarazada o amamantando a un bebé. Fertilidad No hay datos disponibles sobre la fertilidad masculina y femenina. Conducción y uso de máquinas A la dosis recomendada, no se espera que este medicamento afecte a su capacidad para conducir o utilizar máquinas.

Aunque la mayoría de las personas no experimentan somnolencia, se recomienda no desempeñar actividades que requieran un estado de alerta mental, como conducir un coche o utilizar máquinas hasta que haya determinado su propia respuesta al medicamento. desloratadina cinfa contiene sodio Este medicamento contiene 26 mg de sodio (componente principal de la sal de mesa/para cocinar) en cada comprimido.

Esto equivale al 1,3% de la ingesta diaria máxima de sodio recomendada para un adulto. Siga exactamente las instrucciones de administración de este medicamento indicadas por su médico o farmacéutico. En caso de duda, consulte de nuevo a su médico o farmacéutico.

Adultos y adolescentes a partir de 12 años de edad La dosis recomendada es un comprimido una vez al día con agua, con o sin alimentos. Este medicamento es para usar por vía oral. Trague el comprimido entero. Respecto a la duración del tratamiento, su médico determinará el tipo de rinitis alérgica que padece y durante cuánto tiempo debe tomar desloratadina.

Si su rinitis alérgica es intermitente (presencia de síntomas durante menos de 4 días a la semana o durante menos de 4 semanas), su médico le recomendará una pauta de tratamiento que dependerá de la evaluación de la historia de su enfermedad. Si su rinitis alérgica es persistente (presencia de síntomas durante 4 o más días a la semana y durante más de 4 semanas), su médico puede recomendarle un tratamiento a largo plazo.

  • Para la urticaria, la duración del tratamiento puede variar de un paciente a otro y por lo tanto deberá seguir las instrucciones de su médico.
  • Si toma más desloratadina cinfa de la que debe Tome desloratadina únicamente como su médico le ha indicado.
  • No se espera que una sobredosis accidental cause problemas graves.

No obstante, si toma más desloratadina de la que le han dicho, dígaselo a su médico, farmacéutico o enfermero inmediatamente. En caso de sobredosis o ingestión accidental consulte inmediatamente a su médico o farmacéutico o llame al Servicio de Información Toxicológica, teléfono 91 562 04 20, indicando el medicamento y la cantidad ingerida.

  1. Si olvidó tomar desloratadina cinfa Si olvidó tomar su dosis a su hora, tómela lo antes posible y después continúe con el esquema de dosificación habitual.
  2. No tome una dosis doble para compensar las dosis olvidadas.
  3. Si tiene cualquier otra duda sobre el uso de este medicamento, pregunte a su médico o farmacéutico.

Al igual que todos los medicamentos, este medicamento puede producir efectos adversos, aunque no todas las personas los sufran. Durante la comercialización de desloratadina, se han comunicado muy raramente casos de reacciones alérgicas graves (dificultad para respirar, silbidos, picor, ronchas e hinchazón).

  1. Si usted experimenta cualquiera de estos efectos adversos graves, deje de tomar este medicamento y acuda inmediatamente a su médico.
  2. En ensayos clínicos en adultos, los efectos adversos fueron aproximadamente los mismos que con un comprimido que no contiene principio activo.
  3. Sin embargo, la fatiga, la sequedad de boca y el dolor de cabeza se comunicaron más frecuentemente que con un comprimido que no contiene principio activo.

En adolescentes, el dolor de cabeza fue la reacción adversa comunicada más frecuentemente. En ensayos clínicos con desloratadina, se comunicaron los siguientes efectos adversos como: Frecuentes (pueden afectar hasta 1 de cada 10 pacientes):

  • fatiga
  • boca seca
  • dolor de cabeza

Adultos Durante la comercialización de desloratadina, se notificaron los siguientes efectos adversos como: Muy raros (pueden afectar hasta 1 de cada 10.000 pacientes):

  • reacciones alérgicas graves
  • latidos cardíacos rápidos
  • vómitos
  • mareo
  • dolor muscular
  • agitación con aumento de movimiento corporal
  • erupción cutánea
  • dolor de estómago
  • estómago revuelto
  • somnolencia
  • alucinaciones
  • inflamación del hígado
  • latidos cardíacos fuertes o irregulares
  • ganas de vomitar (náuseas)
  • diarrea
  • dificultad para dormir
  • convulsiones
  • alteración en las pruebas de la función hepática

Frecuencia no conocida (no puede estimarse a partir de los datos disponibles):

  • debilidad fuera de lo normal
  • aumento de la sensibilidad de la piel al sol, incluso en días nublados, y a la luz ultravioleta, por ejemplo a la luz ultravioleta de un solárium
  • cambios en la forma de latir del corazón
  • comportamiento anormal
  • agresión
  • aumento de peso, aumento del apetito
  • color amarillento de la piel y/o los ojos
  • estado de ánimo deprimido
  • ojos secos

Niños Frecuencia no conocida (no puede estimarse a partir de los datos disponibles):

  • latido lento del corazón
  • comportamiento anormal
  • cambio en la forma de latir del corazón
  • agresión

Comunicación de efectos adversos Si experimenta cualquier tipo de efecto adverso, consulte a su médico o farmacéutico, incluso si se trata de posibles efectos adversos que no aparecen en este prospecto. También puede comunicarlos directamente a través del Sistema Español de Farmacovigilancia de Medicamentos de Uso Humano : https://www.notificaram.es,

  1. Mediante la comunicación de efectos adversos usted puede contribuir a proporcionar más información sobre la seguridad de este medicamento.
  2. Mantener este medicamento fuera de la vista y del alcance de los niños.
  3. No utilice este medicamento después de la fecha de caducidad que aparece en el envase después de CAD.

La fecha de caducidad es el último día del mes que se indica. No conservar a temperatura superior a 30ºC. Conservar en el embalaje original. Los medicamentos no se deben tirar por los desagües ni a la basura. Deposite los envases y los medicamentos que no necesita en el Punto SIGRE de la farmacia. En caso de duda, pregunte a su farmacéutico cómo deshacerse de los envases y de los medicamentos que no necesita. De esta forma, ayudará a proteger el medio ambiente. Composición de desloratadina cinfa

El principio activo es desloratadina. Cada comprimido recubierto con película contiene 5 mg de desloratadina.

Los demás componentes del comprimido son:

Núcleo : carbonato sódico anhidro, celulosa microcristalina (E-460i), almidón de maíz, talco, croscarmelosa sódica y estearato de magnesio. Recubrimiento : Opadry II White (polivinilalcohol, dióxido de titanio (E-171), talco, polietilenglicol, macrogol) e indigotina (E-132).

Aspecto del producto y contenido del envase desloratadina cinfa 5 mg comprimidos recubiertos con película EFG son comprimidos cilíndricos, biconvexos, recubiertos, de color azul y marcado con el código “DL”. Se presenta en blísteres de Aluminio/Aluminio. Cada envase contiene 20 o 100 (envase clínico) comprimidos recubiertos con película.

Puede que solamente estén comercializados algunos tamaños de envases. Titular de la autorización de comercialización y responsable de la fabricación Laboratorios Cinfa, S.A. Carretera Olaz-Chipi, 10. Polígono Industrial Areta 31620 Huarte (Navarra) – España Fecha de la última revisión de este prospecto: agosto 2022 La información detallada de este medicamento está disponible en la página web de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) www.aemps.gob.es/

¿Cuál es la diferencia entre la loratadina y la desloratadina?

Desloratadina. | Offarm Recientemente ha aparecido en el mercado una nueva solución oral de desloratadina de una sola toma diaria que no contiene azúcar y ha ampliado la indicación de urticaria crónica idiopática a todo tipo de urticaria, pudiendo ser administrado a niños a partir de un año.

  • La rinitis alérgica es una enfermedad muy común en todo el mundo.
  • Su prevalencia se sitúa entre el 10 y el 30% de la población y va en aumento.
  • Se trata de un trastorno sintomático nasal que se debe a la exposición a alérgenos y a la inflamación mediada por IgE de las membranas nasales.
  • No es una enfermedad grave pero es muy molesta y altera la calidad de vida de la persona que la presenta.

La rinitis alérgica ha sido reclasificada por la Organización Mundial de la Salud según la duración de sus síntomas en:

Intermitente: de duración inferior a cuatro días a la semana y a 4 semanas en total, sin síntomas molestos y sin repercusión en la calidad de vida. Persistente: de duración igual o superior a cuatro días a la semana y duración total superior a cuatro semanas, con síntomas que repercuten en la calidad de vida.

La hiperactividad nasal no específica es la característica más importante de la rinitis alérgica, que provoca estornudos, secreción y congestión nasal. La rinitis alérgica convive con frecuencia con el asma. DESCRIPCIÓN Desloratadina es un nuevo agonista inverso de los receptores H 1, no sedante y de acción prolongada y es el metabolito activo principal de loratadina.

Desloratadina sufre un metabolismo de primer paso menos extenso que loratadina y su vida media de eliminación es de 27 horas, en comparación con las 12-15 horas de loratadina. Está indicada en el alivio de los síntomas nasales y no nasales de las rinitis alérgicas y en los síntomas asociados a la urticaria.

See also:  Amor Como Valor?

FARMACODINAMIA Desloratadina es un antagonista de acción prolongada, no sedante, con una actividad antagonista selectiva en el receptor H1 periférico. Tras su administración oral, desloratadina bloquea selectivamente los receptores H1 periféricos de la histamina porque la sustancia no penetra en el sistema nervioso central.

Sus propiedades antialérgicas incluyen la inhibición de la liberación de citoquinas proinflamatorias, de las células cebadas/basófilos humanos, así como la inhibición de la expresión de la molécula de adhesión P-selectina en las células endoteliales.La solución oral de desloratadina no se ha investigado en ensayos independientes en pediatría pero sí se ha demostrado la seguridad de su concentración en tres ensayos pediátricos.En pacientes adultos y adolescentes con rinitis alérgicas, desloratadina es eficaz en el alivio de los estornudos, rinorrea, picor nasal, escozor, lagrimeo, enrojecimiento ocular y picor del paladar.Desloratadina alivia la carga de rinitis alérgica estacional y favorece la práctica cotidiana que estaría limitada por los síntomas.

FARMACOCINÉTICA Las concentraciones plasmáticas de desloratadina se pueden detectar en plasma a los 30 minutos de la administración. La absorción es buena y la concentración máxima se alcanza a las tres horas aproximadamente. La vida media de eliminación es de unas 27 horas.

  1. La biodisponibilidad del fármaco es proporcional a la dosis en el intervalo de 5-20 mg.
  2. En los ensayos clínicos se detectó que el 6% de los pacientes alcanzó una concentración superior a la media de desloratadina.
  3. La prevalencia de este fenotipo metabolizador pobre fue similar en adultos y en niños.
  4. Desloratadina se une moderadamente a proteínas plasmáticas (83-87%).

Tras la dosificación diaria de 5-20 mg en adultos y adolescentes, no se observó evidencia clínica relevante de acumulación de principio activo. En un ensayo se comprobó la bioequivalencia entre comprimidos y jarabe. En estudios de dosis únicas independientes, a las dosis recomendadas, los pacientes pediátricos presentaron valores de AUC y Cmax de desloratadina similares a los obtenidos en adultos que recibieron una dosis de desloratadina jarabe.

Los alimentos no alteran la biodisponibilidad de desloratadina. Tampoco afecta la ingesta de zumo de pomelo. Los estudios llevados a cabo muestran que no hay diferencias cuantitativas en el perfil de toxicidad de desloratadina y loratadina a niveles comparables de exposición a loratadina. SEGURIDAD Y TOLERABILIDAD Desloratadina presentó un perfil de efectos adversos similar al del placebo en estudios clínicos sobre el tratamiento de la rinitis alérgica y la urticaria idiopática crónica.

La mayoría de los efectos adversos fue de intensidad leve o moderada y su frecuencia fue similar en los pacientes tratados con desloratadina y en los que recibieron placebo. La incidencia global de reacciones adversas en niños de 2 a 11 años fue similar en los grupos de desloratadina y placebo.

  • En bebés y niños de edades comprendidas entre 6 y 23 meses, las reacciones adversas más frecuentes fueron diarrea, fiebre e insomnio.
  • En adultos, las más frecuentes fueron cansancio, sequedad de boca y cefalea.
  • Muy raramente se notificaron los siguientes efectos adversos: alucinaciones, mareo, somnolencia, taquicardia, trastornos gastrointestinales, mialgia y reacciones de hipersensibilidad.

Los antihistamínicos de primera generación alteran la función del sistema nervioso central y pueden producir sedación y deterioro importante de la función cognitiva. Se ha demostrado que estos fármacos afectan significativamente a la capacidad de conducir vehículos.

  1. Los antihistamínicos de segunda generación no causan estos efectos aunque alguno de ellos, en dosis superiores a las recomendadas, sí puede causar diferentes grados de somnolencia o alteración cognitiva.
  2. No es el caso de desloratadina, que no causa efectos en el sistema nervioso central ni siquiera a dosis superiores a las recomendadas.

CONCLUSIÓN Desloratadina es un fármaco ampliamente estudiado que ha demostrado su eficacia en el control de síntomas asociados a las enfermedades alérgicas. Se ha demostrado su capacidad de aliviar la congestión nasal mejorando la permeabilidad y el flujo respiratorio nasal.

  1. Presenta un excelente perfil de seguridad con ausencia de sedación y de trastornos cognitivos o psicomotores.
  2. No interacciona con los alimentos y no provoca alteraciones cardíacas.
  3. Desloratadina ofrece una mejora de la calidad de vida del paciente alérgico permitiendo que mantenga su actividad cotidiana sin las molestias derivadas de esta condición.

Of : Desloratadina. | Offarm

¿Cuál es la mejor hora para tomar desloratadina?

ABR 2022 Tu farmacéutico informa Vídeo Descripción vídeo Videoconsejo sanitario sobre el Desloratadina, para qué sirve este medicamento, cuándo y cómo debemos administrarlo. Videoconsejo impartido por la farmacéutica Laura Martínez, elaborado por el Consejo General de Colegios Farmacéuticos y producido por Medicina TV.

La desloratadina es un fármaco derivado de la loratadina y pertenece al grupo de medicamentos llamados antihistamínicos, ya que es un fármaco que tiene la capacidad de bloquear la histamina, una sustancia que liberan algunas de nuestras células en respuesta a alérgenos, responsables de los síntomas asociados a las reacciones alérgicas.

Se ha demostrado que la administración de desloratadina reduce el enrojecimiento ocular, la congestión nasal y el picor en la piel. Además, presenta cierto efecto dilatador de los bronquios. Al igual que otros antihistamínicos está indicada para el tratamiento de reacciones alérgicas, como la rinitis alérgica (lo que conocemos como alergia al polen o al polvo) o la urticaria crónica.

  1. La dosis a emplear en adultos es de 1 comprimido de 5 mg al día.
  2. También, se comercializa como solución oral, que puede utilizarse en niños a partir de 1 año, ajustando adecuadamente la dosis más apropiada para cada edad, siendo 2.5 ml en dosis única diaria para los más pequeños hasta llegar a 10 ml diarios en mayores de 12 años.

No da lugar a una sedación importante, como ocurre con otros antihistamínicos, es decir, no produce sueño, por lo cual se puede tomar a cualquier hora del día siempre a la misma hora, ya que no va a afectar la actividad cotidiana del paciente. La duración del tratamiento debe limitarse al periodo en el que persistan los síntomas, Además, los alimentos no afectan a la absorción de la desloratadina No existen limitaciones importantes en su empleo, y suele tolerarse bastante bien.

Las reacciones adversas más frecuentes son dolor de cabeza, sequedad de boca y cansancio. Además, se aconseja no tomar el sol durante el tratamiento. Por último, es importante que sepas que, si vas a someterte a una prueba de diagnóstico de la alergia, podrías tener que suspender la toma de desloratadina al menos 72 h antes de la prueba.

Desecha el tratamiento que te haya sobrado en el punto SIGRE de tu farmacia. Y recuerda, pregunta siempre a tu farmacéutico de confianza. Él te informará de esta cuestión y de cualquier otra duda que tengas. Accede a más videoconsejos #TuFarmacéuticoInforma en nuestro canal: https://www.youtube.com/c/farmaceuticosConsejoGeneral Y síguenos en nuestras redes sociales Instagram: https://www.instagram.com/farmaceuticos_/ Facebook: https://www.facebook.com/ConsejoGeneralColegiosFarmaceuticos/ Telegram: https://t.me/Farmaceuticos_es Twitter: https://www.twitter.com/Farmaceuticos_ LinKedIn: https://www.linkedin.com/company/consejo-general-de-colegios-farmac%C3%A9uticos TikTok https://www.tiktok.com/@farmaceuticos #Medicamentos #Videoconsejos #TuFarmacéuticoInforma

¿Cuánto tiempo se tarda en hacer efecto la desloratadina?

Tanto la loratadina como la desloratadina tienen un comienzo de acción rápido, en torno a una hora y su acción dura entre 12 y 24 horas.

¿Qué medicamentos no se pueden mezclar con desloratadina?

No hay interacciones conocidas de desloratadina con otros medicamentos. Informe a su médico o farmacéutico si está tomando, ha tomado recientemente o podría tener que tomar cualquier otro medicamento. Desloratadina se puede tomar con independencia de las comidas. Tenga cuidado cuando tome desloratadina con alcohol.

¿Qué es más fuerte la loratadina o desloratadina?

PDM Descripción: Antihistamínico H1 de 2ª generación, metabolito de loratadina, con una actividad farmacodinámica similar a esta y una potencia mayor (10 mg de loratadina equivalen a 5 mg de desloratadina). No suele producir sedación a las dosis habituales ni efectos colinérgicos, por lo que es de elección en tratamientos prolongados.

Rinitis alérgica ( A )Urticaria crónica ( A ).

No recomendado en niños menores de 1 año ( E: off-label ). DOSIS Y PAUTAS DE ADMINISTRACIÓN:

Lactantes de 6 meses a 11 meses: 1 mg/24 h (jarabe).Niños de 1 a 5 años de edad: 2,5 ml /24 horas (jarabe).Niños de 6 a 11 años de edad: 5 ml /24 horas (jarabe) o 2,5 mg/24 h (comprimidos bucodispersables).Adultos y niños mayores de 12 años: 10 ml/24 horas (jarabe) o 5 mg/24 h (comprimidos recubiertos y comprimidos bucodispersables).

La experiencia sobre el uso de desloratadina en niños y adolescentes en ensayos clínicos de eficacia es limitada. El fármaco puede tomarse con y sin comidas. La rinitis alérgica intermitente (presencia de síntomas durante menos de 4 días a la semana o durante menos de 4 semanas) se deberá controlar según la evaluación de la historia de la enfermedad del paciente pudiéndose interrumpir el tratamiento después de la resolución de los síntomas, y reiniciarse si vuelven a aparecer.

Insuficiencia renal: 10 ml/48 horas (jarabe) o 5 mg /48 horas (comprimidos).Insuficiencia hepática: 10 ml/48 horas (jarabe) o 5 mg/48 horas (comprimidos).

CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los excipientes o a loratadina. PRECAUCIONES:

Administrar con precaución en pacientes con insuficiencia renal y hepática.Se han asociado con la aparición de brotes porfíricos, por lo que no se consideran seguros en estos pacientes.Precaución en pacientes epilépticos, podría disminuir el umbral de convulsiones.Puede dar fenómenos de fotosensibilidad.La utilización de desloratadina junto con alcohol no ha demostrado aumentar la sedación.La solución oral contiene sorbitol, por lo que hay que monitorizar la aparición de efectos adversos gastrointestinales como la diarrea osmótica.Los pacientes con intolerancia hereditaria a la fructosa no deben tomar este medicamento.Algunas presentaciones comercializadas en comprimidos contienen lactosa en la cubierta pelicular. Los pacientes con problemas hereditarios raros de intolerancia a galactosa, con déficit de lactasa Lapp o con malabsorción de glucosa-galactosa no deberán tomar este medicamento.Aproximadamente el 6% de los adultos y niños entre 2 y 11 años de edad son fenotípicamente metabolizadores pobres de desloratadina y muestran una exposición más alta. La seguridad de desloratadina en niños de 2 a 11 años de edad que son metabolizadores pobres es la misma que en niños que son metabolizadores normales. Los efectos de desloratadina en metabolizadores pobres <2 años de edad no han sido estudiados.La administración de desloratadina deberá ser interrumpida al menos 3 días antes de las pruebas cutáneas de alergia.

EFECTOS SECUNDARIOS: Son leves y transitorios, normalmente en relación con la dosis.

Niños 6- 23 meses: diarrea, fiebre e insomnio.Adolescentes: Sequedad de boca, cefalea, cansancio.

Los estudios no clínicos llevados a cabo con desloratadina y loratadina demostraron que no hay diferencias cualitativas ni cuantitativas en el perfil de toxicidad de desloratadina y loratadina a niveles comparables de exposición a desloratadina. INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS: No se han apreciado alteraciones clínicas significativas. BIBLIOGRAFÍA:

Fichas técnicas del Centro de Información online de Medicamentos de la AEMPS-CIMA, Madrid, España: Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), Disponible en: https://cima.aemps.es/cima/dochtml/ft/75842/FT_75842.html American Pharmacists Association (ed.). Pediatric and Neonatal Dosage Handbook.18.ª edición. Hudson (OH): Lexi Comp; 2010.Canonica G W, Tarantini F, Compalati E, et al, Efficacy of desloratadine in the treatment of allergic rhinitis: a meta-analysis of randomized, double-blind, controlled trials. Allergy.2007;62(4):359-66.Saverno KR, Seal B, Goodman MJ, Meyer K. Economic evaluation of quality-of-life improvement with second-generation antihistamines and montelukast in patients with allergic rhinitis. Am Health Drug Benefits.2009 Nov;2(7):309-16.Vademécum, Madrid, España: UBM Medica Spain S.A., Disponible en: http://www.vademecum.es/principios-activos-desloratadina-r06ax27

Fecha de actualización: noviembre de 2020. La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).

¿Qué efectos secundarios tiene la desloratadina?

Desloratadina | Offarm Desloratadina pertenece a una nueva generación de fármacos antihistamínicos con actuación trimodal, ya que posee actividad antihistamínica, antiinflamatoria y antialérgica para inhibir ampliamente la respuesta alérgica sistémica.

  1. Es un potente antagonista selectivo de los receptores H1 de histamina con acción prolongada, pero sin capacidad de inducir sueño.
  2. El compuesto actúa sobre los síntomas asociados de la rinitis alérgica y los de urticaria inhibiendo la acción de la histamina y la liberación de mediadores proinflamatorios de la respuesta alérgica.

La rinitis alérgica (RA) es un trastorno inmunitario que se manifiesta en forma de síntomas nasales (congestión nasal, rinorrea, picor, estornudos) y no nasales (irritación y enrojecimiento ocular, picor, tumefacción y lagrimeo). El proceso inflamatorio, agudo o crónico, de la mucosa nasal está mediado por IgE y puede estar acompañado por asma en un 20-25% de los casos.

Las recomendaciones actuales de la OMS consideran la RA como una enfermedad respiratoria crónica mayor, debido a su prevalencia y a su impacto sobre la calidad de vida. La RA afecta en España a un 15% de la población. La RA presenta un cuadro de hipersensibilidad tipo I desencadenado por IgE. Cuando un antígeno entra en contacto con el organismo, se ponen en marcha los mecanismos de memoria inmunogénica, por lo que el antígeno es reconocido de inmediato en el siguiente contacto.

Se desencadena la reacción alérgica, con liberación de mediadores químicos, activación de linfocitos B y maduración de linfocitos T. La acción de los mediadores sobre los receptores H1 y H2 provocan vasodilatación, edema y el estímulo de las terminaciones neurosensoriales, lo que da lugar a prurito nasal y estornudos, así como obstrucción nasal.

See also:  Muicle Para Que Sirve?

Como consecuencia de la liberación de histamina en la mucosa nasal y en la conjuntiva, se produce una vasodilatación de las venas poscapilares que provoca los síntomas de obstrucción nasal y estimula los receptores irritativos provocando estornudos y estimulando la secreción de las células globulares y las glándulas submucosas.

La emigración quimiotáxica y la activación subsiguiente de eosinófilos, neutrófilos y basófilos, hacia la zona en que se ha producido la desgranulación mastocitaria, provoca la liberación de nuevas cantidades de mediadores inflamatorios que convierten la situación en un proceso continuo de hiperreactividad nasal crónica.

La urticaria crónica idiopática (UCI) se define como la aparición de episodios recidivantes de urticaria, caracterizados por la aparición brusca de máculas o pápulas ligeramente inflamadas, edematosas, bien circunscritas, con halo edematoso, que no desaparecen a la vitropresión y cuyo síntoma principal es el prurito.

El tamaño es variable, oscila entre una pequeña pápula y un disco, pudiendo agruparse de manera coalescente. Aparece con más frecuencia en áreas cubiertas como tronco, nalgas y suele resolverse en unas horas. La etiología de la UCI se desconoce, aunque desempeñan un papel importante en su patogénesis los mediadores de las células mastocíticas, entre ellos, la histamina.

  • Los síntomas de la UCI son muy molestos, puesto que las lesiones se asocian a un prurito intenso acompañado de escozor o de sensación de picadura dolorosa.
  • Los antihistamínicos constituyen la base terapéutica de la RA y de la UCI, ya que bloquean eficazmente los receptores H1 evitando la liberación de histamina, por lo que resultan más efectivos cuando se administran regularmente como tratamiento profiláctico previo a la exposición al alérgeno.

Los antihistamínicos de primera generación eran altamente eficaces en el tratamiento de los síntomas agudos de la RA, pero no frente a la congestión nasal. Además, provocaban un elevado número de efectos adversos debido a sus propiedades anticolinérgicas y sedantes y, en algunos casos, se utilizaban para evitar el mareo por cinetosis o para inducir el sueño.

  1. La introducción de antihistamínicos de segunda generación supuso un considerable avance, aunque revelaron ciertos inconvenientes tales como un inicio de acción tardío o bien aparición de efectos adversos importantes con cuadros arrítmicos que, en ocasiones, revestían cierta gravedad.
  2. Además, se detectaron interacciones con fármacos que utilizan en su catabolismo la vía del citocromo P-450.

Para evitar estos inconvenientes, la investigación se centró en los metabolitos activos, lo que garantiza una mayor selectividad y menor número de efectos secundarios e interacciones. Desloratadina es el metabolito activo de loratadina.

  • Eficacia de la desloratadina desde la primera dosis
  • Desloratadina posee un amplio espectro de actividad debido a sus mecanismos antihistamínicos, antiinflamatorios y antialérgicos
  • Mecanismo de acción

Desloratadina posee un amplio espectro de actividad debido a sus mecanismos antihistamínicos, antiinflamatorios y antialérgicos. Presenta una intensa actividad bloqueadora de los receptores H1 e inhibe numerosos elementos de la cascada alérgica involucrados en el inicio y propagación de la respuesta inflamatoria alérgica sistémica.

  • Actividad antihistamínica Se refiere a la capacidad de una molécula para antagonizar la unión de la histamina a sus receptores.
  • La unión de desloratadina a los receptores imposibilita la ocupación de éstos por sus ligandos y, por tanto, las consecuencias de esta unión.
  • Algunos antihistamínicos actúan como simples ocupantes del espacio destinado al ligando original sin generar más actividad que la debida a la falta de unión de la histamina.

Desloratadina es capaz de promover una serie de actividades intrínsecas a la molécula que van más allá del efecto antihistamínico y que le confieren una actividad antialérgica y antiinflamatoria. Desloratadina presenta una elevada selectividad hacia los receptores H1 con una constante de afinidad muy superior a la de la histamina y a la de cualquier antihistamínico en uso.

  • Desloratadina es más potente que mizolastina, cetirizina, ebastina, loratadina y fexofenadina y, por ello, la dosis de desloratadina necesaria para controlar los síntomas es inferior a la del resto de los compuestos.
  • Al impedir la unión de histamina a sus receptores, se inhiben sus efectos en las terminaciones nerviosas (prurito y escozor), en los pulmones (secreción de prostanoides) y en las glándulas mucosas (descenso de la viscosidad mucosa).

Actividad antialérgica La unión de desloratadina al receptor de histamina H1 en diversos tipos celulares, especialmente en mastocitos y basófilos, origina una interacción con el metabolismo intracelular del calcio y, como consecuencia, disminuye la liberación de vesículas con mediadores preformados, inhibe la producción y liberación de citoquinas y quimiocinas e inhibe la expresión de moléculas de adhesión.

Los efectos derivados de la disminución en la liberación de los mediadores preformados y de síntesis rápida son casi inmediatos, ya que son los mediadores alérgicos de la fase aguda, junto con la histamina. Son los responsables de los primeros síntomas en la musculatura lisa (broncoconstricción y vasodilatación) y el endotelio (aumento de la permeabilidad).

Como consecuencia de todo ello, se reconoce una actividad antialérgica de desloratadina que no está mediada directamente por una acción antihistamínica.

  1. Diagrama de las rutas principales de inflamación alérgica y lugares potenciales para la intervención terapéutica (flechas bloqueadas) por un agente con propiedades antialérgicas y antiinflamatorias
  2. Actividad antiinflamatoria
  3. Desloratadina inhibe la liberación y secreción de quimiocinas e interleucinas proinflamatorias, que tratan de atraer las células implicadas en la inflamación hacia el foco alérgico, así como facilitar su salida hacia los tejidos desde el torrente sanguíneo y la secreción de nuevas citocinas que promueven localmente la perpetuación de la inflamación.

De esta forma, reduce la quimiotaxis de los eosinófilos, inducida por el factor de agregación plaquetaria, así como su adhesión y la formación del radical superóxido provocada por los ésteres de forbol. Por otro lado, inhibe la formación de moléculas que facilitan la interacción de las células proinflamatorias con aquellas de los tejidos inflamados.

  • Farmacocinética La eficacia de desloratadina se fundamenta, en parte, en sus propiedades farmacocinéticas.
  • La administración conjunta de alimentos altera la biodisponibilidad de algunos antihistamínicos y puede retrasar o modificar las concentraciones plasmáticas máximas, por lo que se obtienen respuestas clínicas no previsibles.

El perfil farmacocinético se mantiene con o sin administración conjunta de alimentos. Desloratadina es un metabolito farmacológicamente activo y no presenta efecto de primer paso intestinal, hepático o pulmonar. El efecto de primer paso supone una gran variabilidad interindividual en las concentraciones plasmáticas en la mayoría de los fármacos, por lo que su ausencia, en el caso de la desloratadina, hace que esta variabilidad sea menor a la encontrada tras la administración de loratadina.

Desloratadina no interacciona con el sistema de P-glicoproteínas de transporte, presentes en las células de revestimiento del tracto digestivo, ni con los citocromos del metabolismo hepático mayoritario. Tampoco interacciona con otros fármacos. Todo ello permite predecir con elevada precisión las concentraciones plasmáticas de desloratadina tras su administración.

Desloratadina se absorbe rápidamente y casi en su totalidad tras su administración oral, apareciendo concentraciones plasmáticas a los 30 minutos de su administración. Se une moderadamente a las proteínas plasmáticas (83-87%). El coeficiente de distribución tejidos/plasma es superior a 1, especialmente, en el hígado y en el intestino.

No atraviesa la barrera hematoencefálica, pero se excreta de forma activa en la leche materna, alcanzando concentraciones próximas al 80% de las plasmáticas. Desloratadina no presenta metabolismo de primer paso y genera un número escaso de metabolitos. Se metaboliza principalmente por hidroxilación. La excreción de desloratadina se produce a través de orina y heces en un 51%.

Un pequeño porcentaje del fármaco se elimina en forma inalterada en las heces (6,7%) y en la orina (1,7%), el resto se excreta en forma de metabolitos. Reacciones adversas Desloratadina ha demostrado su perfil de seguridad en numerosos estudios preclínicos y clínicos.

  • Los datos muestran una baja incidencia de reacciones adversas con una frecuencia y distribución similar a la del placebo.
  • Los acontecimientos adversos descritos con más frecuencia son: sequedad de boca, fatiga, cefalea, vértigo, náuseas y somnolencia.
  • Desloratadina no produce sedación ni altera la capacidad de respuesta incluso a dosis nueve veces superior.

La escasa lipofilia de la molécula puede ser la responsable de su incapacidad para atravesar la barrera hematoencefálica y producir somnolencia. No se han descrito cambios clínicamente significativos en los signos vitales, ni en los valores de los análisis clínicos o de los electrocardiogramas en pacientes tratados con desloratadina.

¿Cuántas veces al día se puede tomar la desloratadina?

Pulse aquí para ver el documento en formato PDF. Prospecto: Información para el paciente Desloratadina Stada 5 mg comprimidos recubiertos con película EFG Lea todo el prospecto detenidamente antes de empezar a tomar este medicamento porque contiene información importante para usted.

Conserve este prospecto, ya que puede tener que volver a leerlo.

  • Si tiene alguna duda, consulte a su médico o farmacéutico.
  • Este medicamento se le ha recetado solamente a usted y no debe dárselo a otras personas, aunque tengan los mismos síntomas, ya que puede perjudicarles.
  • Si experimenta efectos adversos, consulte a su médico o farmacéutico, incluso si se trata de efectos adversos que no aparecen en este prospecto. Ver sección 4.

Contenido del prospecto

  1. Qué es Desloratadina Stada y para qué se utiliza
  2. Qué necesita saber antes de empezar a tomar Desloratadina Stada
  3. Cómo tomar Desloratadina Stada
  1. Posibles efectos adversos
  2. Conservación de Desloratadina Stada

Contenido del envase e información adicional

Qué es Desloratadina Stada Desloratadina Stada contiene desloratadina, que es un antihistamínico. Cómo funciona Desloratadina Stada Desloratadina Stada es un medicamento antialérgico que no produce somnolencia. Ayuda a controlar la reacción alérgica y sus síntomas.

Cuándo debe utilizarse Desloratadina Stada Desloratadina alivia los síntomas asociados con la rinitis alérgica (inflamación de las fosas nasales provocada por una alergia, por ejemplo, fiebre del heno o alergia a ácaros del polvo) en adultos y adolescentes a partir de 12 años de edad. Estos síntomas incluyen estornudos, moqueo o picor nasal, picor en el paladar y picor, enrojecimiento de ojos o lagrimeo.

Desloratadina también se utiliza para aliviar los síntomas asociados con la urticaria (enfermedad de la piel provocada por una alergia). Estos síntomas incluyen picor y ronchas cutáneas. El alivio de estos síntomas dura un día completo y le ayuda a continuar sus actividades diarias y periodos de sueño normales NO tome Desloratadina Stada

si es alérgico a desloratadina o a cualquiera de los demás componentes de este medicamento (incluidos en la sección 6) o a loratadina.

Advertencias y precauciones Consulte a su médico o farmacéutico antes de empezar a tomar Desloratadina Stada

  • si presenta la función renal alterada.
  • si tiene antecedentes personales o familiares de convulsiones.

Uso en niños y adolescentes No administre este medicamento a niños menores de 12 años de edad. Otros medicamentos y Desloratadina Stada No hay interacciones conocidas de desloratadina con otros medicamentos. Informe a su médico o farmacéutico si está tomando, ha tomado recientemente o podría tener que tomar cualquier otro medicamento. Desloratadina Stada con los alimentos, bebidas y alcohol Desloratadina se puede tomar con independencia de las comidas.

Tenga cuidado cuando tome desloratadina con alcohol. Embarazo, lactancia y fertilidad Si está embarazada o en periodo de lactancia, cree que podría estar embarazada o tiene intención de quedarse embarazada, consulte a su médico o farmacéutico antes de utilizar este medicamento. No se recomienda que tome desloratadina si está embarazada o amamantando a un bebé.

Fertilidad No hay datos disponibles sobre la fertilidad masculina y femenina. Conducción y uso de máquinas A la dosis recomendada, no se espera que este medicamento afecte a su capacidad para conducir o utilizar máquinas. Aunque la mayoría de las personas no experimentan somnolencia, se recomienda no desempeñar actividades que requieran un estado de alerta mental, como conducir un coche o utilizar máquinas hasta que haya determinado su propia respuesta al medicamento.

Desloratadina Stada contiene isomalta (E953) Este medicamento contiene isomalta (E953). Si su médico le ha indicado que padece una intolerancia a ciertos azúcares, consulte con él antes de tomar este medicamento. Siga exactamente las instrucciones de administración de este medicamento indicadas por su médico o farmacéutico.

En caso de duda, consulte de nuevo a su médico o farmacéutico. Adultos y adolescentes a partir de 12 años de edad La dosis recomendada es un comprimido una vez al día con agua, con o sin alimentos. Forma de administración Este medicamento es para usar por vía oral.

Trague el comprimido entero. Duración del tratamiento Respecto a la duración del tratamiento, su médico determinará el tipo de rinitis alérgica que padece y durante cuánto tiempo debe tomar desloratadina. Si su rinitis alérgica es intermitente (presencia de síntomas durante menos de 4 días a la semana o durante menos de 4 semanas), su médico le recomendará una pauta de tratamiento que dependerá de la evaluación de la historia de su enfermedad.

Si su rinitis alérgica es persistente (presencia de síntomas durante 4 o más días a la semana y durante más de 4 semanas), su médico puede recomendarle un tratamiento a largo plazo. Para la urticaria, la duración del tratamiento puede variar de un paciente a otro y por lo tanto deberá seguir las instrucciones de su médico.

Si toma más Desloratadina Stada del que debe Tome desloratadina únicamente como su médico le ha indicado. No se espera que una sobredosis accidental cause problemas graves. No obstante, en caso de sobredosis o ingestión accidental consulte inmediatamente a su médico o farmacéutico o llame al Servicio de Información Toxicológica, teléfono: 91 562 04 20, indicando el medicamento y la cantidad ingerida.

Si olvidó tomar Desloratadina Stada Si olvidó tomar su dosis a su hora, tómela lo antes posible y después continúe con el esquema de dosificación habitual. No tome una dosis doble para compensar las dosis olvidadas. Si interrumpe el tratamiento con Desloratadina Stada Si tiene cualquier otra duda sobre el uso de este medicamento, pregunte a su médico o farmacéutico.

See also:  Donde Pagar La Luz?

Al igual que todos los medicamentos, este medicamento puede producir efectos adversos, aunque no todas las personas los sufran. Durante la comercialización de desloratadina, se han comunicado muy raramente casos de reacciones alérgicas graves (dificultad al respirar, respiración con pitos, picor, ronchas cutáneas e hinchazón) y erupción cutánea.

Si usted experimenta cualquiera de estos efectos adversos graves, deje de tomar este medicamento y acuda inmediatamente a su médico. En ensayos clínicos en adultos, los efectos adversos fueron aproximadamente los mismos que con un comprimido que no contiene principio activo.

  • fatiga
  • boca seca
  • dolor de cabeza

Adultos Durante la comercialización de desloratadina, se notificaron los siguientes efectos adversos como: Muy raros: los siguientes pueden afectar hasta 1 de cada 10.000 personas

reacciones alérgicas graves

erupción cutánea

latidos cardiacos fuertes o irregulares

latidos cardiacos rápidos

dolor de estómago

ganas de vomitar

vómitos

estómago revuelto

diarrea

mareo

somnolencia

dificultad para dormir

dolor muscular

alucinaciones

convulsiones

agitación con aumento de movimiento corporal

inflamación del hígado

alteración en las pruebas de la función hepática

Frecuencia no conocida: la frecuencia no puede estimarse a partir de los datos disponibles

  • debilidad fuera de lo normal
  • color amarillento de la piel y/o los ojos
  • aumento de la sensibilidad de la piel al sol, incluso en días nublados, y a la luz ultravioleta, por ejemplo a la luz ultravioleta de un solarium
  • cambio en la forma de latir del corazón
  • comportamiento anormal
  • agresión
  • aumento de peso, aumento del apetito
  • estado de ánimo deprimido
  • ojos secos

Niños Frecuencia no conocida: la frecuencia no puede estimarse a partir de los datos disponibles

  • latido lento del corazón
  • cambio en la forma de latir del corazón
  • comportamiento anormal
  • agresión
  • aumento de peso, aumento del apetito

Comunicación de efectos adversos Si experimenta cualquier tipo de efecto adverso, consulte a su médico o farmacéutico, incluso si se trata de efectos adversos que no aparecen en este prospecto. También puede comunicarlos directamente a través del sistema nacional de notificación incluido en el Sistema Español de Farmacovigilancia de Medicamentos de Uso Humano: https://www.notificaram.es.

  • Mediante la comunicación de efectos adversos usted puede contribuir a proporcionar más información sobre la seguridad de este medicamento.
  • Mantener este medicamento fuera de la vista y del alcance de los niños.
  • No utilice este medicamento después de la fecha de caducidad que aparece en el envase y blíster después de CAD.

La fecha de caducidad es el último día del mes que se indica. No conservar a temperatura superior a 30ºC. Conservar en el embalaje original para protegerlo de la humedad. Si observa algún cambio en el aspecto de los comprimidos, comuníqueselo a su farmacéutico. de la farmacia. Pregunte a su farmacéutico cómo deshacerse de los envases y de los medicamentos que ya no necesita. De esta forma ayudará a proteger el medio ambiente. Composición de Desloratadina Stada El principio activo es desloratadina. Cada comprimido contiene 5 mg de desloratadina. Crospovidona (tipo A) Estearato de magnesio Recubrimiento del comprimido: Alcohol polivinílico Dióxido de titanio (E171) Macrogol / PEG 3350 Talco FD&C Azul nº 2 / Laca de aluminio indigo carmin (E132) Aspecto del producto y contenido del envase Desloratadina Stada 5 mg comprimidos recubiertos con película son comprimidos recubiertos, azules, redondos y biconvexos con un diámetro de aproximadamente 6,5 mm.

  • Desloratadina Stada 5 mg comprimidos recubiertos con película están envasados en blísters de Policlorotrifluoroetileno (PCTFE) / cloruro de polivinilo (PVC) / aluminio.
  • Desloratadina Stada 5 mg comprimidos recubiertos con película esta envasado en blísters de dosis unitaria en envases de 7, 10, 15, 20, 30, 50, 60, 90, 100, 120, 150, 180 comprimidos recubiertos con película.

Puede que solamente estén comercializados algunos tamaños de envases. Titular de la autorización de comercialización y responsable de la fabricación Titular de la autorización de comercialización Laboratorio STADA, S.L. Frederic Mompou, 5 08960 Sant Just Desvern (Barcelona) España [email protected] Responsable de la fabricación STADA Arzneimittel AG Stadastrasse 2-18 61118 Bad Vilbel Alemania o PharmaPath S.A.28is Oktovriou 1, Agia Varvara, 123 51, Grecia o STADA Arzneimittel GmbH Muthgasse 36/2 1190 Wien Austria Este medicamento está autorizado en los Estados Miembros del Espacio Económico Europeo con los siguientes nombres: Austria Desloratadin Stada 5 mg Filmtabletten Bélgica Desloratadine EG 5mg filmomhulde tabletten Dinamarca Desloratadin S tada Finlandia Desloratadin S tada Francia DESLORATADINE EG 5 mg, comprimé pelliculé Alemania Desloratadin Stada 5 mg Filmtabletten Hungría Desloratadine Stada Italia Desloratadina EG 5 mg compresse rivestite con film Luxemburgo Desloratadine EG 5mg comprimés pelliculés Países Bajos Desloratadine CF 5 mg, filmomhulde tabletten Portugal Desloratadina Ciclum España Desloratadina S tada 5 mg comprimidos recubiertos con película EFG S uecia Desloratadin S tada filmdragerade tabletter Fecha de la última revisión de este prospecto: octubre 2022 La información detallada de este medicamento está disponible en la página Web de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) http://www.aemps.gob.es/

¿Por qué el antialérgico da sueño?

¿Está bien usar antihistamínicos de venta libre para tratar el insomnio? Preferiría evitar los somníferos de venta bajo receta. – Respuesta de Eric J. Olson, M.D. Aunque algunos antihistamínicos de venta libre pueden causar somnolencia, no se recomienda su uso rutinario para tratar el insomnio.

  1. Los antihistamínicos, utilizados principalmente para tratar los síntomas de la fiebre del heno u otras alergias, pueden inducir la somnolencia al actuar contra una sustancia química producida por el sistema nervioso central (histamina).
  2. Estos medicamentos pueden ser útiles en ciertas situaciones, como para tratar el insomnio relacionado con los viajes.

Sin embargo, la tolerancia a los efectos sedantes de los antihistamínicos puede desarrollarse rápidamente. Como resultado, cuanto más tiempo los tomes, menos probable es que te den sueño. Los efectos secundarios pueden incluir somnolencia diurna, boca seca y mareos.

  1. Además, los antihistamínicos sedantes difenhidramina y doxilamina tienen propiedades anticolinérgicas que los convierten en malas opciones para los adultos mayores.
  2. Las investigaciones sugieren que los anticolinérgicos podrían aumentar el riesgo de demencia.
  3. En adultos mayores, estos fármacos también pueden causar confusión, alucinaciones, sequedad bucal, visión borrosa, estreñimiento, náuseas, deterioro de la sudoración, incapacidad para vaciar completamente la vejiga (retención urinaria) y frecuencia cardíaca rápida (taquicardia).

La difenhidramina y la doxilamina tampoco se recomiendan para las personas que tienen glaucoma de ángulo cerrado, asma, enfermedad pulmonar obstructiva crónica o enfermedad hepática grave. Si luchas contra el insomnio crónico, no confíes en los antihistamínicos para tener una buena noche de sueño.

  1. Bonnet MH, et al. Behavioral and pharmacologic therapies for chronic insomnia in adults. https://www.uptodate.com/contents/search. Accessed Aug.5, 2019.
  2. Kryger MH, et al., eds. Pharmacologic treatment of insomnia: Other medications. In: Principles and Practice of Sleep Medicine.6th ed. Elsevier Saunders; 2017. https://www.clinicalkey.com. Accessed Aug.5, 2019.
  3. Dauphinot V, et al. Anticholinergic drugs and functional, cognitive impairment and behavioral disturbances in patients from a memory clinic with subjective cognitive decline or neurocognitive disorders. Alzheimer’s Research and Therapy.2017; 10.1186/s13195-017-0284-4.
  4. Daroff RB, et al. Sleep and its disorders. In: Bradley’s Neurology in Clinical Practice.7th ed. Saunders Elsevier; 2016. https://www.clinicalkey.com. Accessed Aug.5, 2019.
  5. Owens JA. Behavioral sleep problems in children. https://www.uptodate.com/contents/search. Accessed Aug.5, 2019.
  6. Chuang YF, et al. Midlife anticholinergic drug use, risk of Alzheimer’s disease, and brain atrophy in community-dwelling older adults. Alzheimer’s and Dementia.2017; doi: 10.1016/j.trci.2017.06.004.

See more Expert Answers

¿Qué pasa si tomo desloratadina y paracetamol?

Reacciones adversas Paracetamol + loratadina – Fatiga, cefalea, somnolencia, boca seca; náusea, gastritis; erupciones cutáneas; reacciones hematológicas.

¿Qué medicamento puede reemplazar la desloratadina?

Desloratadina (Clarinex) Fexofenadina (Allegra, Allegra Allergy) Levocetirizina (Xyzal, Xyzal Allergy) Loratadina (Alavert, Claritin)

¿Qué es mejor desloratadina o alegra?

12 octubre 2021 Dr., está comprobado que Allegra brinda un mayor alivio de los síntomas oculares y la congestión nasal vs loratadina, además de tener un mejor impacto en la calidad al ser un antihistaminico eficaz y bien tolerado. Descubra más ventajas del uso de Allegra como tratamiento de los síntomas de la rinitis alérgica.

  1. Allegra® es un antihistaminico efectivo y bien tolerado en el tratamiento de rinitis alérgica.
  2. Está comprobado que Allegra reduce considerablemente el puntaje total de síntomas (TSS) instantáneo y de 24 horas, en comparación con placebo, además de brindar un mayor alivio de los síntomas oculares y la congestión nasal vs.

loratadina. El impacto de Allegra® en la calidad de vida es mayor que con loratadina, así como el efecto aumenta con el tiempo, mientras que el efecto de loratadina permanece estable en los primeros 7 días. Conozca más información sobre cuál es el mejor tratamiento para sus pacientes con rinitis alérgica. Confirmar correo electrónico Teléfono celular(10 dígitos) Legales

¿Cuál es el mejor antialergico para la gripe?

Los antihistamínicos que no producen somnolencia ( loratadina, cetirizina, fexofenadina ) se usan para los mismos síntomas con efectos secundarios menos sedantes. Los supresores de la tos (dextrometorfano) pueden ser eficaces para aliviar una tos seca sin secreciones.

¿Cuál es el nombre comercial de la desloratadina?

Desloratadine Actavis es un medicamento genérico, es decir, idéntico al medicamento de referencia ya autorizado en la Unión Europea (UE) llamado Aerius.

¿Qué pasa si tomo loratadina y desloratadina juntos?

Página De Inicio Pregunta Al Experto Se Puede Tomar Junto Con Loratadina O Desloratadina El Evastel Z?

1 respuestas Se puede tomar junto con loratadina o desloratadina el Evastel Z? Si se puede, aunque todos son antihistamínicos, de segunda y tercera generación, aunque todo depende de la enfermedad y sus circunstancias.

¿Qué medicamento puede reemplazar la desloratadina?

Desloratadina (Clarinex) Fexofenadina (Allegra, Allegra Allergy) Levocetirizina (Xyzal, Xyzal Allergy) Loratadina (Alavert, Claritin)

¿Qué es mejor la desloratadina o la loratadina con betametasona?

Rev Cent Dermatol Pascua 2000; 9 (1) de Alba AL, Elizondo RA, Snchez RP Idioma: Español Referencias bibliográficas: 8 Paginas: 43-48 Archivo PDF: 180.67 Kb. RESUMEN Se realiz un estudio abierto, comparativo y prospectivo en el que se compar la eficacia y seguridad de la combinacin de betametasona 0.25 mg/loratadina 5 mg en tabletas con maleato de clorfeniramina 8 mg en grageas de liberacin prolongada para el tratamiento de las manifestaciones clnicas de la urticaria aguda de moderada a severa.

  1. Se incluyeron 54 pacientes en dos centros de estudio, de los cuales finalizaron 51; 24 pacientes recibieron la combinacin betametasona/loratadina y 27 pacientes recibieron clorfeniramina.
  2. El esquema de dosificacin para cada grupo fue de una tableta o una gragea cada 12 horas durante 5 das.
  3. Se evaluaron al tercer y quinto das de tratamiento, la extensin de las lesiones, la latencia, la disminucin del prurito y la calificacin global del mdico y del paciente, as como los efectos secundarios.

Encontramos que aunque ambos medicamentos son efectivos en el tratamiento de la urticaria aguda, la combinacin de betametasona/loratadina fue estadsticamente superior en el inicio del alivio clnico de la sintomatologa. Los efectos secundarios fueron similares en ambos grupos.

Monroe E, Fox R, Green A et al. Efficacy and safety of loratadine (10 mg once daily) in the management of idiopathic chronic urticaria. J Am Acad Dermatol 1988; 19: 138-139. Clissold S, Sorkin E, Goa K. Loratadine. A preliminary review of its pharmacodynamic properties and therapeutic efficacy. Drugs 1989; 37: 42-57. Monroe E. Relative efficacy and safety of loratadine, hydroxyzine, and placebo in chronic idiopathic urticaria and atopic dermatitis. Clin Ther 1992; 14: 17-21. Langeland T, Fagertun H, Larsen S. Therapeutic effect on pruritus in patients with atopic dermatitis. Allergy 1994; 49: 22-26. Guerra L, Vicenzi C, Marchesi E et al. Loratadine and cetirizine in the treatment of chronic urticaria. Eur Acad Dermatol and Venereol 1994; 3: 148-152. Monroe E. Safety and efficay of loratadine in urticaria. Int J Dermatol 1996; 35: 837-842. Monroe E. Loratadine in the treatment of urticaria. Clin Ther 1997; 19: 232-242. Slater J, Zechnich A, Haxby D. Second-Generation Antihistamines. Drugs 1999; 57: 31-47.

Adblock
detector