El dextrometorfano se usa para aliviar temporalmente la tos causada por el resfriado común, la gripe u otras afecciones.
¿Qué tan efectivo es el dextrometorfano?
El dextrometorfano es un supresor de la tos no adictivo, no narcótico y efectivo que funciona al elevar el umbral que activa la tos en el cerebro. Es un ingrediente activo seguro y efectivo que se encuentra en más de 100 productos de venta libre para la tos y el resfriado.
¿Cuánto tiempo tarda en hacer efecto el dextrometorfano?
Dextrometorfano | |
---|---|
Biodisponibilidad | 11% |
Metabolismo | Hígado (CYP2D6, mayoritaria; CYP3A4 y CYP3A5, minoritarias) |
Vida media | 3-5 horas |
Excreción | Renal |
¿Cuándo debo tomar dextrometorfano?
Está indicado para el tratamiento de la tos que no va acompañada de mucosidad, como la tos irritativa o tos nerviosa.
¿Qué tipo de tos cura el dextrometorfano?
El dextrometorfano se usa para aliviar temporalmente la tos causada por el resfriado común, la gripe u otras afecciones.
¿Qué contradicciones tiene el dextrometorfano?
Contraindicaciones y precauciones – Contraindicado en casos de hipersensibilidad al dextrometorfano, asma, tos productiva, insuficiencia hepática, gastritis, depresión respiratoria. No se tiene información sobre los riesgos de su uso durante el embarazo y la lactancia.
La tos es un reflejo útil que remueve materiales de las vías respiratorias y a menudo (o en ciertos casos) no conviene interferir con este proceso. Aumenta los efectos de otros depresores del sistema nervioso central. Su administración simultánea con inhibidores de la MAO produce hipertensión e hiperpirexia.
La quinidina disminuye su biotransformación hepática, lo que causa aumento de sus concentraciones séricas. Poco frecuentes: náusea, vómito, mareo, somnolencia. En dosis altas puede producir depresión respiratoria, hiperactividad, alucinaciones visuales y auditivas; su uso prolongado puede causar abuso y dependencia.
¿Qué tipo de droga es el dextrometorfano?
Qu es el DXM? – DXM (dextrometorfano) es un antitusgeno que se vende sin prescripcin en forma de diversos medicamentos para la tos y el catarro. Se abusa del DXM debido a que, cuando se toma en dosis muchos mayores que las recomendadas por los mdicos o los farmacuticos, produce alucinaciones y sensaciones disociativas.
¿Qué cura el dextrometorfano y guaifenesina?
R05FA02 : DEXTROMETORFANO + GUAIFENESINA + FENILEFRINA PREPARADOS PARA LA TOS Y EL RESFRIADO ANTITUSIVOS Y EXPECTORANTES, COMBINACIONES COMBINACIONES DE DERIVADOS DEL OPIO Y EXPECTORANTES Asociaciones de antitusivos (codeína, dextrometorfano) con mucolíticos y expectorantes (sulfoguayacol, guaifenesina), anestésicos locales, aceites esenciales y extractos de plantas medicinales (drosera, lobelia, eucaliptol, etc.), analgésicos, descongestivos o antihistamínicos.
Precaución | |
Evitar |
Dextrometorfano: isómero dextro del levorfanol, análogo de la codeína. Actúa a nivel central, produciendo la depresión del centro medular de la tos al disminuir la producción de taquicininas. Se desconoce cómo ejerce este efecto. Efecto antitusivo similar a la codeína pero sin efectos narcóticos ni sobre el sistema respiratorio.Guaifenesina: éter glicerílico de guayacol. A través de un mecanismo desconocido aumenta la producción y fluidez de la secreción bronquial, favoreciendo su eliminación. Fenilefrina: agonista adrenérgico α- 1 selectivo, al cual deben sus efectos simpaticomiméticos, siendo en este caso un vasoconstrictor de acción directa. Antitusivo, expectorante y descongestivo. Alivio temporal de la tos y congestión nasal o de los senos paranasales asociados al resfriado común o gripe. Ayuda a eliminar la flema (moco) y a diluir las secreciones bronquiales, haciendo la tos más productiva. Dextrometorfano/guaifenesina/fenilefrina. Oral. Niños 2-5 años: 5/50/2,5 mg/4 h, dosis máx.30/300/15 mg/24 h; niños 6-11 años: 10/100/5 mg/4 h, dosis máx.60/600/30 mg/24 h; ads. y niños de 12 años y mayores: 20/200/10 mg/4 h, dosis máx.120/1200/60 mg/24 h. Hipersensibilidad a los componentes de la fórmula; furazolidona; IMAOs (hasta 2 sem después de la última toma); condiciones psiquiátricas o emocionales; enf. de Parkinson; enf. Cardiaca; HTA; enf. de la tiroides; diabetes; dificultad para orinar debido al agrandamiento de la próstata; tos con mucha flema (moco); tos crónica o persistente como la que ocurre al fumar; asma; bronquitis crónica; enfisema; niños <2 años. No debe administrarse simultáneamente con medicamentos tranquilizantes; No exceder la dosis recomendada, ya que puede ocasionar insomnio, depresión del sistema nervioso y dificultad para respirar. Precaución. Dextrometorfano valorar beneficio/riesgo, reducir dosis a la mitad y no sobrepasar 40 mg/día. Se ha señalado una interacción entre dextrometorfano y los IMAO que puede ser perjudicial.No se debe ingerir alcohol durante su tto.La administración simultánea de fenilefrina con fenilpropanolamina puede ocasionar accidente vascular cerebral. Lab: la guaifenesina modifica los valores en orina del ác.5-hidroxiindolacético y del ác. vanililmandélico, así como los valores en sangre del ác. úrico. El dextrometorfano puede producir elevación de la amilasa sérica y transaminasa. El empleo de este medicamento durante el embarazo. No está específicamente valorado su administración en estos casos queda, por lo tanto, a juicio del médico. El empleo de este medicamento durante la lactancia no está específicamente valorado su administración en estos casos queda, por lo tanto, a juicio del médico. Ocasionalmente somnolencia, nerviosismo; leves molestias gastrointestinales, náusea; taquicardia; sequedad de boca; excitabilidad; hipersensibilidad. © Vidal VademecumFuente: El contenido de esta monografía de principio activo según la clasificación ATC, ha sido redactado teniendo en cuenta la información clínica de todos los medicamentos autorizados y comercializados en México clasificados en dicho código ATC. Para conocer con detalle la información autorizada por COFEPRIS para cada medicamento deberá consultar la correspondiente Ficha Técnica autorizada. Especialidades del grupo R05FA02 : DEXTROMETORFANO + GUAIFENESINA + FENILEFRINA México Perú : R05FA02 : DEXTROMETORFANO + GUAIFENESINA + FENILEFRINA
¿Qué pasa si tomo dextrometorfano y ambroxol?
Advertencias y precaucionesDextrometorfano + ambroxol – En dosis mayores puede provocar depresión del sistema nervioso y dificultad para respirar. El dextrometorfano puede crear tolerancia, dependencia física y psicológica; no exceder la dosis recomendada ni duración del tto.
Administrar con precaución y evaluar beneficio-riesgo en casos de pacientes con tos productiva o enfermedades neurológicas con reducción del reflejo de la tos. Debe de usarse con precaución en pacientes con daño hepático y renal, en pacientes con IH o IR severa deben de administrarse dosis menores o en intervalos entre dosis incrementales.
Precaución con el uso de mdtos. Serotoninérgicos como ISRS y ATC.
¿Qué es un expectorante y antitusivo?
Antitusivos, expectorantes y mucolíticos. Clasificación descriptiva | Offarm La tos es un síntoma asociado a multitud de afecciones respiratorias y genera numerosas consultas en la oficina de farmacia. Este hecho se refleja en los datos relativos al mercado farmacéutico español de 2007, en el que los medicamentos publicitarios del aparato respiratorio fueron los más dispensados (48.546.041 unidades), con una cuota del mercado EFP del 34,9%.
La tos es un acto reflejo que actúa como mecanismo de defensa del organismo para eliminar la presencia de sustancias extrañas o de un exceso de secreciones de las vías respiratorias. La tos implica al sistema nervioso central y al periférico, así como al músculo liso del árbol bronquial. Las vías respiratorias se pueden dividir en altas (fosas nasales, faringe, laringe y tráquea) y bajas (árbol bronquial).
La tos tiene su origen en las vías respiratorias bajas y se manifiesta en procesos como bronquitis, asma, enfisema y otros cuadros de mayor o menor gravedad. La tos no se puede suprimir indiscriminadamente: es conveniente considerar el tipo de tos manifestada y tratarla adecuadamente.
Tos seca o no productiva. No produce expectoración. Es una tos irritativa que, además de producir malestar, tiende a cronificarse por causa de la irritación de la tráquea y de la mucosa faríngea derivada de la rápida expulsión del aire. Muy a menudo impide el descanso, irrita y causa dolor.Tos blanda o productiva. Produce expectoración. Es una tos con eliminación de esputo.
Etiología Las causas de tos son numerosas, pero entre las más comunes para casi todos los grupos de edad cabe citar las infecciones de las vías respiratorias altas y bajas (resfriado común, gripe, faringitis, laringitis, sinusitis, bronquitis y bronquiolitis.
También son causas habituales el tabaquismo, el asma, el goteo posnasal, el reflujo gastroesofágico y la existencia de anomalías vasculares. Asimismo, cabe hacer referencia a la tos psicogénica, relativamente frecuente en los adolescentes, que tosen para aliviar la tensión nerviosa o incluso para llamar la atención.
También varios grupos de medicamentos pueden desencadenar la producción de tos. Los más importantes son los inhibidores de la enzima conversora de la angiotensina (IECA), los bloqueadores beta y los aerosoles antiasmáticos. Los IECA (enalapril, captopril, lisinopril, etc.) pueden producir como efecto secundario tos seca persistente.
Ésta aparece con cierto retraso (de una semana a seis meses después del inicio del tratamiento) y suele desaparecer entre el primer y cuarto día después de la finalización del tratamiento. Sin embargo, la tos vuelve cuando se administra otra vez un IECA, sea el mismo u otro fármaco del grupo. Para poder determinar si un cuadro de tos está originado por un medicamento de este grupo, se debe suspender el tratamiento durante cuatro días y si remite, se sabrá que el origen de la tos es debido al IECA.
La incidencia de esta tos se encuentra entre el 5 y el 20% de los pacientes. No se sabe exactamente cuál es el mecanismo que causa la tos. Puede que se deba a que los IECA son capaces de estimular las fibras C de los nervios sensoriales que transportan los tusígenos aferentes hacia el centro medular de la tos.
Otra causa también barajada es que la inhibición del proceso de transformación de angiotensina I en angiotensina II VOL 27 NÚm 11 dIcIEmbrE 2008 O f f a r m 45 (catalizado por la ECA) podría originar cierta acumulación de angiotensina I, que es un mediador bioquímico capaz de desencadenar broncoconstricción, proceso que puede producir tos.
También los bloqueadores beta de carácter no cardioselectivo pueden desencadenar tos en algunos pacientes como consecuencia de procesos broncoespásticos. Además, hay preparados farmacéuticos para aerosolización respiratoria que pueden causar tos. En este grupo cabe incluir medicamentos antiasmáticos, como cromoglicato, corticosteroides, etc.
- Antitusivos, mucolíticos y expectorantes son los fármacos utilizados habitualmente para el tratamiento de la tos y otros síntomas a menudo asociados al resfriado o la gripe, como el exceso de mucosidad o la congestión.
- Antitusivos La tos está gobernada por el centro de la tos, que se encuentra en la médula.
El primer paso para controlar la tos es proporcionar al tracto respiratorio la humedad necesaria tanto por ingestión de líquidos (agua, caldo, leche y zumos de frutas) como por la humidificación del aire inspirado. Si la tos es seca o improductiva, al carecer de interés fisiológico, a diferencia de la tos productiva, puede ser eliminada con antitusivos.
Codeína. La codeína es un alcaloide del opio, derivado de la morfina, por lo que debe administrarse con precaución, ya que además de controlar la tos posee un efecto depresor sobre el sistema nervioso central y puede causar depresión respiratoria, broncoconstricción, estreñimiento y reducción de la secreción bronquial, lo que supone cierto grado de contraindicación para situaciones que cursen con abundante producción de moco. Además, no se debe olvidar su efecto de sedación, adicción o somnolencia, sobre todo si se toma conjuntamente con otros fármacos que también la producen, como antihistamínicos, analgésicos, ansiolíticos y anticolinérgicos.Dextrometorfano. Actualmente, se utiliza mucho más este fármaco, un derivado sintético de la mor- fina empleado únicamente como antitusivo por su acción selectiva sobre la tos. Se diferencia de la codeína en que no posee propiedades analgésicas y no produce ningún tipo de depresión del sistema nervioso central, evitando los numerosos efectos secundarios indeseables. También se utiliza el dimemorfano, análogo del dextrometorfano.Cloperastina. La cloperastina es un antitusivo con diversas propiedades: anticolinérgicas, antihistamínicas y anestésicas locales. Está relacionado con algunos antihistamínicos H1. Se supone que puede presentar presentar efectos centrales, inhibiendo el centro de la tos. Asimismo, su actividad broncodilatadora y anestésica local puede potenciar dichos efectos.
Si la tos es productiva, es decir, si va acompañada de expectoración, no debería ser suprimida salvo que resulte tan molesta que impida conciliar el sueño o llevar una vida normal. El motivo se debe a que la tos productiva ayuda a eliminar el esputo favoreciendo el fin de la enfermedad.
Mucolíticos Los mucolíticos actúan favoreciendo la fluidificación del moco, permitiendo que al ser más fluido sea más fácilmente eliminable por medios físicos. Reducen la retención de secreciones y aumentan el aclarado mucociliar, reduciendo con ello la frecuencia e intensidad de la tos. Se indican en situaciones con congestión de pecho y con dificultad respiratoria.
Farmacología del ambroxol, el dextrometorfano y otros medicamentos para la tos.
Destacan los siguientes subgrupos de fármacos: Derivados de los aminoácidos o azufrados Su mecanismo de acción se debe a que son derivados azufrados con grupos tiólicos (-SH) libres que son capaces de reaccionar con los puentes disulfuro (-S-S) del aminoácido cistina, responsable del mantenimiento de la estructura terciaria (tridimensional) de las glucoproteínas constituyentes del moco, provocando la desnaturalización de éstas últimas y la fluidificación del moco.
- En este grupo se encuentran la acetilcisteína y la carboximetilcisteína.
- Derivados de la vasicina La vasicina es un alcaloide de la planta Adhatoda vasica, empleada en el tratamiento del asma en la medicina popular de la India.
- Son sustancias con propiedades intermedias, entre mucolíticas y expectorantes.
No se conoce con certeza su mecanismo de acción, aunque se estima que podrían actuar como irritantes locales glandulares, incrementando el volumen de las secreciones (propiedad expectorante) y ejerciendo, además, un efecto mucolítico. Posiblemente, actúan activando la síntesis de sialomucinas en las células globulares, permitiendo que se reestablezca el estado normal de la viscosidad y de la elasticidad de las secreciones bronquiales y facilitando su transporte mucociliar.
- En este grupo se encuadran la bromhexina y el ambroxol.
- La bromhexina es el fármaco de referencia del grupo y el ambroxol es un metabolito fisiológico de ésta.
- Curiosamente, la bromhexina ha demostrado incrementar la concentración de varios antibióticos en las secreciones bronquiales.
- Consecuentemente, suele asociarse al uso de antibióticos en el tratamiento de afecciones broncopulmonares de origen bacteriano.
Enzimas Destacan la dornasa alfa, la tripsina y la quimiotripsina. La dornasa alfa es una ADNasa que fragmenta las cadenas de ADN, produciendo la licuefacción del moco. Resulta útil en enfermedades, como la fibrosis quística (mucoviscidosis), que se caracterizan por la existencia de un moco hiperviscoso (rico en ADN) por la masiva infiltración de neutrófilos en las vías rspiratorias infectadas.
Activación refleja: guayacolato de glicerilo (guaifenesina), ipecacuana, cloruro amónico y polígala (saponinas).Acción directa: esencias, bálsamos y vapor de agua.Acción mixta: yoduro potásico.
La utilidad de los mucolíticos y expectorantes se ha puesto en duda, aunque hay numerosos ensayos clínicos que muestran la alta valoración de estos dos tipos de fármacos de acción solapada por parte de los pacientes. De hecho, el único agente mucolítico que presenta una clara eficacia es la dornasa alfa, en el tratamiento de la fibrosis quística.
- Para el resto de mucolíticos y expectorantes no existe una evidencia clínica demostrable.
- Sin embargo, es frecuente que los pacientes argumenten una impresión subjetiva de mejora de la sintomatología.
- Anamnesis Es aconsejable que el farmacéutico reciba la información necesaria para asesorar lo más correctamente al paciente.
Debe conocer las siguientes particularidades de cada caso:
Carácter de la tos (productiva o improductiva).Edad del paciente (niño o adulto).Frecuencia (esporádica, frecuente o continua).Tiempo de evolución de la tos (reciente o duración de más de dos semanas).Tabaquismo.Posibles causas desencadenantes:
Enfermedades respiratorias de las vías aéreas superiores (sinusitis, goteo nasal, etc.) e inferiores (asma, enfisema, etc.).Un resfriado, la gripe o un síndrome faríngeo.Enfermedades gástricas, muy comúnmente el reflujo gastroesofágico.Medicación tomada recientemente (IECA, bloqueadores beta, aerosoles antiasmáticos).
Ante todo, el farmacéutico debe aconsejar al paciente la visita al médico si la tos no ha mejorado después de cinco días de tratamiento. Consejos desde la farmacia Generalmente el paciente se dirigirá al farmacéutico de oficina de farmacia para aliviar los primeros síntomas de tos.
Aumentar la ingesta de líquidos para facilitar la fluidificación del moco.Evitar las inhalaciones de polvo, tabaco, humo, etc.Evitar el aire seco (aire acondicionado). recomendar el uso de humidificadores para niños y personas adultas con problemas respiratorios.Supresión del tabaco en caso de ser una persona fumadora.Evitar los cambios bruscos de temperatura.Si la tos es productiva e impide la conciliación del sueño, se puede sugerir la utilización de dos almohadas en la cama y mantener la habitación ventilada.Si la tos es seca pero no persistente, puede ser suficiente la administración de demulcentes o suavizantes como la miel, regaliz, limón, etc.
Recomendar la inhalación de vapores. Se puede añadir algún producto balsámico (mentol, eucaliptol, etc.), aunque no está claramente demostrado que estos productos incrementen el efecto terapéutico del agua. Tratamiento fitoterapéutico Las plantas medicinales se han empleado tradicionalmente por sus propiedades antitusivas, expectorantes y antisépticas respiratorias.
Plantas mucolíticas El eucalipto (Eucaliptus globulus) es la planta típica para el tratamiento sintomático de las infecciones de las vías respiratorias. Sus hojas son ricas en aceite esencial, que presenta un 45-75% de eucaliptol. El eucaliptol o lineol actúa directamente sobre el epitelio bronquial, ejerciendo un efecto irritante que aumenta la producción y la fluidez de las secreciones bronquioalveolares.
Asimismo, aumenta la actividad de los cilios bronquiales, colaborando en el efecto expectorante. Además, presenta cierto efecto antiinflamatorio por inhibición de la ciclooxigenasa, por lo que puede disminuir la inflamación bronquial. Por otro lado, el aceite esencial de eucalipto se elimina inalterado por vía pulmonar, donde ejerce un efecto antiséptico principalmente sobre Streptococcus.
Tradicionalmente se ha empleado en forma de inhalaciones aunque también puede tomarse por vía oral. Se debe evitar su consumo en casos de gastritis o úlcera péptica debido a su efecto irritante. Por otra parte, debido a que el aceite esencial puede ser neurotóxico, se debe tener precaución en niños pequeños y epilépticos, ya que puede disminuir el umbral de producción de convulsiones.
Plantas antitusígenas Entre las plantas antitusígenas destacan todas aquellas con mucílagos en su composición, como la altea (Althaea officinalis), la malva (Malva sylvestris), la amapola (Papaver rhoeas), el gordolobo (Verbascum Thapsus), los llantenes mayor y menor (Plantago major y Plantago lanceolata), el tusílago (Tussilago farfara) o la drosera (Drosera rotundifolia).
Todas las anteriormente citadas se caracterizan por presentar mucílagos, polisacáridos heterogéneos de muy variada estructura (glucosa, xilosa, ramnosa, galactosa, arabinosa, manosa, etc.) con un gran poder de absorción del agua (hasta 100 veces su peso) y de formación de geles o soluciones coloidales.
Estos geles altamente hidratados actúan como demulcentes, disminuyendo la irritación de la faringe y de la mucosa bronquial y calmando la tos de forma notable. Plantas expectorantes Entre las plantas expectorantes las más usadas son, el pino silvestre (Pinus silvestris), el pino maritimo (Pinus pinaster), el ciprés (Cupressus sempervirens), el marrubio (Marrubium vulgare), el orégano (Origanum vulgare), la polígala (Polygala senega), la saponaria (Saponaria officinalis) o el tomillo (Thymus vulgaris).
- A modo de ejemplo, el tomillo tiene actividad expectorante, actuando directamente sobre el epitelio bronquial, ejerciendo un efecto irritante y aumentando la producción de secreciones bronquioalveolares.
- Además, estimula la actividad de los cilios bronquiales, favoreciendo la expulsión de dichas secreciones.
Finalmente, también ejerce un efecto relajante del músculo liso bronquial. : Antitusivos, expectorantes y mucolíticos. Clasificación descriptiva | Offarm
¿Qué es mejor Histiacil o dextrometorfano?
¿Cuál es la diferencia entre Histiacil ® NF e Histiacil ® FAM? – Ambas fórmulas son igual de eficientes, sin embargo, con la triple acción de Histiacil ® FAM descongestiona, expulsa las flemas y alivia la tos permitiendo brindar un alivio eficaz.
¿Qué es lo que causa la tos?
Las causas comunes de la tos son: Alergias que involucran la nariz y los senos paranasales. Asma y EPOC (enfisema o bronquitis crónica) El resfriado común y la gripe.
¿Qué es mejor el salbutamol o el dextrometorfano?
En el análisis del estudio se concluyó que la frecuencia y severidad de la tos disminu- yeron en los tres grupos (56% en el grupo dextrometorfano mas salbutamol, 66% en el grupo dextrometorfano y 73% en el grupo placebo) pero no hubo diferencias estadísti- camente significativas entre los mismos.