Medicamento que se usa para tratar los síntomas de la artritis reumatoide y que está en estudio para la prevención y el tratamiento de algunos tipos de cáncer de piel. Bloquea sustancias que causan inflamación y dolor.
¿Cuándo se recomienda tomar diclofenaco?
Las tabletas de liberación prolongada de diclofenaco se toman usualmente una vez al día, y en raras ocasiones se toman dos veces al día, si es necesario para controlar el dolor. Las tabletas de liberación retardada de diclofenaco y las tabletas de diclofenaco se toman usualmente 2, 3 o 4 veces al día.
¿Qué es más fuerte el diclofenaco o el ibuprofeno?
Eficacia analgésica del diclofenaco sódico vs. ibuprofeno después de la extracción quirúrgica de un tercer molar inferior incluido Vicenç Esteller Martínez (1), Jordi Paredes García (2), Eduard Valmaseda Castellón (3), Leonardo Berini Aytés (4), Cosme Gay-Escoda (5) (1) Odontólogo. Residente del Máster de Cirugía e Implantología Bucal. Facultad de Odontología de la Universidad de Barcelona (2) Médico-estomatólogo. Profesor del Máster de Cirugía e Implantología Bucal. Facultad de Odontología de la Universidad de Barcelona (3) Odontólogo. Profesor Asociado de Patología Quirúrgica Bucal y Maxilofacial. Profesor del Máster de Cirugía e Implantología Bucal. Facultad de Odontología de la Universidad de Barcelona (4) Profesor Titular de Patología Quirúrgica Bucal y Maxilofacial. Subdirector del Máster de Cirugía e Implantología Bucal. Facultad de Odontología de la Universidad de Barcelona (5) Catedrático de Patología Quirúrgica Bucal y Maxilofacial. Director del Máster de Cirugía e Implantología Bucal. Facultad de Odontología de la Universidad de Barcelona. Cirujano Maxilofacial del Centro Médico Teknon. Barcelona. España Correspondencia: Dr. Cosme Gay Escoda Centro Médico Teknon C/ Vilana 12 08022 Barcelona E-mail: [email protected] Recibido: 8-12-2003 Aceptado: 23-05-2004 Esteller-Martínez V, Paredes-García J, Valmaseda-Castellón E, Berini-Ay- tés L, Gay-Escoda C. Eficacia analgésica del diclofenaco sódico vs. ibu- profeno después de la extracción quirúrgica de un tercer molar inferior in- cluido. Med Oral Patol Oral Cir Bucal 2004;9:444-53. © Medicina Oral S.L.C.I.F. B 96689336 – ISSN 1698-4447 RESUMEN – Objetivo : En este estudio evaluamos la eficacia analgésica del diclofenaco sódico en comparación con el ibuprofeno, después de la extracción quirúrgica de un tercer molar inferior incluido. – Diseño de estudio : Los pacientes que participaron en el estudio fueron distribuidos de forma aleatoria en dos grupos. Uno fue el grupo ibuprofeno y el otro el grupo diclofenaco. La intervención practicada fue la extracción quirúrgica de un tercer molar inferior cuya dificultad fue determinada en función del grado de inclusión en todos los pacientes. Las variables registradas fueron la intensidad del dolor y la necesidad de medicación de rescate durante un periodo de una semana. Los registros se realizaron una vez al día a la misma hora y registrados en un cuaderno por parte del paciente. – Resultados : Un total de 81 pacientes (87.1%) fueron incluidos en el estudio. Los valores fueron similares en las primeras 48 horas postoperatorias, pero a partir del tercer día existió una tendencia del grupo diclofenaco a mostrar valores de dolor superiores, aunque sin llegar a existir diferencias estadísticamente significativas (p>0.05). Esta tendencia a presentar mayor dolor durante el periodo postoperatorio en el grupo diclofenaco también se vio reflejada en el requerimiento del analgésico de rescate y en el número de comprimidos empleados. – Conclusiones : No se evidenciaron diferencias estadísticamente significativas en cuanto a la eficacia analgésica del diclofenaco sódico respecto al ibuprofeno, aunque sí pudo observarse una mayor tendencia hacia la necesidad de más medicación suplementaria durante los 2 primeros días del postoperatorio en el grupo diclofenaco pero sin adquirir significación estadística (p>0.05). Palabras clave : Diclofenaco sódico, ibuprofeno, analgésico-antiinflamatorio, extracción quirúrgica de terceros molares. INTRODUCCIÓN La frecuencia de la patología inducida por el tercer molar inferior incluido es muy elevada debido a unas condiciones embriológicas y anatómicas singulares. Esta patología produce una clínica específica que suele indicar su extracción (1-4). En el periodo postoperatorio normalmente aparecen dolor, trismo e inflamación como complicaciones más frecuentes (5,6). Por este motivo, el fármaco ideal a emplear después de la extracción quirúrgica de un tercer molar inferior incluido debería aliviar el dolor, reducir la inflamación y el trismo, promover la curación y no tener efectos secundarios indeseables (7). Los antiinflamatorios no esteroideos (AINEs) han demostrado ser efectivos para el tratamiento del dolor postoperatorio leve y moderado (8), y con frecuencia se emplean en combinación con opioides para el tratamiento del dolor más severo (9,10). La mayoría de los AINEs actúan primariamente inhibiendo la enzima ciclooxigenasa, previniendo la síntesis local de prostaglandinas (11). La mayoría de AINEs empleados actualmente inhiben el efecto de las dos isoformas de la enzima, aunque el efecto sobre la COX-1 se considera como responsable de los efectos secundarios desagradables de este tipo de fármacos. Se ha llegado a pensar en que estos fármacos pueden incluso tener un efecto a nivel central, tal y como reflejan los trabajos de Jurna y Brune (12). Algunos de los requerimientos de un modelo de dolor adecuado para este tipo de ensayos clínicos incluyen que se consiga previamente un nivel de dolor base suficiente, un efecto placebo bajo, una población de estudio homogénea y una buena colaboración por parte del paciente. En este sentido, el modelo de dolor dental incorpora muchas de estas condiciones (13). Por este motivo, el dolor postextracción quirúrgica de los terceros molares inferiores incluidos ha sido ampliamente utilizado para la evaluación de la eficacia analgésica y antiinflamatoria de muchos fármacos. Una de las razones principales que explican este amplio uso del modelo de dolor dental es el desarrollo predecible de dolor e inflamación en un grupo de pacientes jóvenes, sin patología sistémica, en los que estaba indicada la extracción quirúrgica de los terceros molares inferiores incluidos (14). Se ha demostrado que la cirugía del tercer molar inferior incluido causa niveles de dolor más elevados que cualquier otro tipo de procedimiento quirúrgico bucal (7). La extracción quirúrgica de los terceros molares inferiores causa un dolor postoperatorio con un pico de intensidad máxima después de las 6 horas (15) y un nivel de dolor que es suficientemente alto para distinguir una diferente eficacia entre analgésicos (13). El objetivo de estos ensayos clínicos es determinar la eficacia en el alivio del dolor, describir las características farmacocinéticas y farmacodinámicas y establecer la aparición de efectos secundarios debidos a la medicación (13). Las variables de eficacia a considerar en este sentido son la intensidad y alivio de dolor, la estimación del total de analgesia, el pico de analgesia y el inicio y la duración del efecto (16). Uno de los fármacos más frecuentemente empleados es el ibuprofeno, actualmente utilizado como control positivo en la mayor parte de este tipo de ensayos clínicos. Debido a la gran cantidad de analgésicos-antiinflamatorios disponibles en el mercado y las dudas razonables en cuanto a la elección de un grupo farmacológico concreto para ser administrado después de la extracción quirúrgica de los terceros molares, hemos iniciado una serie de estudios en los que queremos comparar la eficacia de diferentes principios activos respecto al ibuprofeno. El diclofenaco sódico es un AINE bien conocido que ha sido empleado durante muchos años en Reumatología, puesto que parece ofrecer una combinación de eficacia y buena tolerancia (17). Se ha observado que después de la extracción quirúrgica del tercer molar, el diclofenaco sódico se comporta como un fármaco efectivo en el control del dolor y la inflamación, además de tener buena tolerancia (17). Estudios a doble ciego frente a placebo han demostrado que el diclofenaco tiene un efecto analgésico dosis-dependiente (18) y se ha comprobado que su efecto se basa en la inhibición de la síntesis de prostaglandinas (19), aunque se admite la hipótesis de que éste no es el único mecanismo de acción ya que intervienen concentraciones elevadas de beta-endorfinas en el plasma (20). En este estudio evaluamos la eficacia analgésica del diclofenaco sódico en comparación con el ibuprofeno, después de la extracción quirúrgica de un tercer molar inferior incluido, en nuestro Servicio de Cirugía Bucal en la Clínica Odontológica de la Universidad de Barcelona. PACIENTES Y MÉTODO Se elaboró un protocolo para efectuar un ensayo clínico en fase IV prospectivo controlado, randomizado y a doble ciego, en el que se hizo la extracción quirúrgica de un tercer molar inferior incluido en cada paciente, y siempre bajo autorización y consentimiento informado del paciente. Todas las intervenciones quirúrgicas fueron efectuadas por tres cirujanos de igual experiencia durante el periodo de tiempo comprendido entre marzo de 2000 y abril de 2001, en el Máster de Cirugía e Implantología Bucal de la Universidad de Barcelona. Los controles postoperatorios fueron llevados a cabo por un examinador independiente. Todos los terceros molares inferiores fueron extraídos bajo anestesia local con articaína al 4% y 1:100.000 de adrenalina (Articaína-Inibsa®) y mediante una técnica estandarizada (21). El tiempo de intervención se registró desde la incisión de la mucosa hasta el último punto de sutura. Los pacientes fueron distribuidos aleatoriamente a uno de los dos grupos de estudio mediante una tabla de permutaciones aleatorias de 10 elementos. Los grupos de estudio en este caso fueron: 1) grupo control tratado con ibuprofeno, 2) grupo experimental tratado con diclofenaco sódico. Criterios de inclusión: · Edad: comprendida entre 18 y 40 años. · Grado de inclusión dentaria entre 5 y 7 según las escalas de Pell-Gregory y Winter ( figuras 1 y 2 ) (22). · Ausencia de patología sistémica. · Ausencia de clínica local con relación a la inclusión del tercer molar. · Capacidad intelectual para rellenar adecuadamente los cuestionarios. Criterios de exclusión: · Exceder de 45 minutos en el tiempo de intervención. · Incumplimiento de la prescripción de la medicación por parte del paciente. · No acudir a los controles postoperatorios. · Pacientes con patología sistémica. · Pacientes con discrasias sanguíneas o alteraciones de la hemostasia. · Mujeres embarazadas. · Pacientes consumidores de drogas de abuso. · Paciente que hubiese tomado algún fármaco en las 24 horas previas. Tratamiento : · Antibiótico: Amoxicilina 750 mg cada 8 horas durante 4 días. · Analgésico-antiinflamatorio: -Ibuprofeno 600 mg cada 8 horas durante 4 días -Diclofenaco sódico 50mg cada 8 horas durante 4 días. · Analgésico de rescate: Paracetamol/Codeína 325/15 mg, 2 comprimidos cuando sea necesario. · Antiséptico: Clorhexidina 0.12% en colutorio 3 veces al día durante 7 días. El tratamiento con el antibiótico y el AINE que le correspondía a cada grupo se instauraba de manera profiláctica inmediatamente después de finalizada la intervención quirúrgica. Se instruyó a los pacientes para que realizaran la toma de la medicación con algo de comida o bebida, y no en ayunas. El analgésico de rescate debía ser ingerido sólo cuando el AINE prescrito no ofreciese un buen control del dolor durante las horas posteriores a su administración. Los pacientes recibieron los formularios que debían ser rellenados en los siguientes 7 días. Las variables de estudio registradas fueron: · La intensidad del dolor. Los pacientes debían consignar la intensidad del dolor experimentado mediante una escala analógica visual de 100 mm. Los extremos eran ‘ausencia de dolor’ y ‘máximo dolor imaginable’. La anotación debía hacerse por la tarde-noche durante los siguientes 7 días después de la intervención quirúrgica, entre las 9 y las 11 de la noche. · Necesidad de medicación de rescate. Cada día se le pidió al paciente que si había requerido la toma de medicación de rescate, anotara la cantidad de comprimidos. Se llevaron a cabo unos controles postoperatorios a las 48 horas y a los 7 días. Estos controles fueron efectuados por un examinador independiente y convenientemente calibrado que no estaba relacionado con el estudio. En el control a las 48 horas, además de constatar la normal evolución del postoperatorio o la presencia de algún tipo de complicación, se reforzaron las instrucciones en cuanto a la toma de medicación. El control a los 7 días se hizo con motivo de la retirada de los puntos de sutura y la entrega por parte del paciente de la documentación del estudio. Todos los datos recogidos fueron analizados mediante el paquete estadístico SPSS-versión 10 para Windows (licencia UB). Se aplicaron las pruebas de Kolmogorov-Smirnov y Shapiro-Wilk para determinar la normalidad en la distribución de las variables. Para la comparación de medias del dolor registrado se practicó la prueba de ANOVA de medidas repetidas y se fijó el nivel de significación en el 95%. RESULTADOS Se intervinieron un total de 93 pacientes, siendo excluidos 12 por alguno de los motivos anteriormente mencionados. Finalmente, un total de 81 pacientes (87.1%) fueron incluidos en el estudio. El rango de edad de los pacientes en los dos grupos de estudio osciló entre los 18 y los 35 años, con una edad media de 23.2 años (SD ± 3.9), situándose la distribución por sexos en un 58.4% de mujeres y un 41.6% de hombres. Entre ambos grupos la proporción de hombres y mujeres fue la misma. Las variables de edad, peso y tiempo de intervención quirúrgica fueron similares en los dos grupos. Asimismo también fueron similares las medias de dificultad quirúrgica de la extracción en ambos grupos de estudio, estableciéndose entre 5 y 7 en las escalas de Pell-Gregory y Winter. Respecto a la distribución de los pacientes válidos en función del fármaco administrado fue la siguiente: a 40 pacientes (49.4%) se les prescribió diclofenaco sódico, y a 41 pacientes (50.6%) ibuprofeno. Se calcularon para cada día y cada grupo las medias de percepción de dolor obtenidas a partir de las escalas analógicas visuales (EAV) de 100 mm. Así, para las dos primeras EAV correspondientes a las primeras 48 horas se obtuvieron medias similares en los dos grupos de estudio. Estas medias fueron de 41 y 37 mm el primer día, y de 26 y 27 mm el segundo día para diclofenaco e ibuprofeno respectivamente ( figura 3 ). Sin embargo, las pruebas de normalidad (test de Kolmogorov-Smirnov y Shapiro-Wilk) ya detectaron que existían irregularidades en cuanto a la normal distribución de esta variable en cada uno de los grupos y para cada día. Los valores son similares en las primeras 48 horas postoperatorias, pero a partir del tercer día existe una tendencia del grupo diclofenaco a mostrar valores de dolor superiores, aunque sin llegar a ser diferencias estadísticamente significativas (p>0.05), según los resultados del test de ANOVA para medidas repetidas. Esta tendencia a presentar mayor dolor durante el periodo postoperatorio en el grupo diclofenaco también se ve reflejada en el requerimiento del analgésico de rescate y en el número de comprimidos empleados. Así, sobre todo en las primeras 48 horas, la necesidad de medicación de rescate fue mayor para el grupo diclofenaco pero sin llegar a presentar diferencias estadísticamente significativas respecto al grupo ibuprofeno. En el primer día del postoperatorio, hubo mayor número de pacientes que requirieron analgesia de rescate que los que no la necesitaron en el grupo diclofenaco. Sólo un paciente del grupo diclofenaco necesitó de 6 comprimidos al día durante los dos primeros días. El resto de los pacientes ingirieron de 2 a 4 comprimidos al día durante los 7 días que duró el estudio. Y aunque en el grupo diclofenaco se apreció una tendencia a un mayor requerimiento de medicación de rescate, no se pudieron demostrar diferencias estadísticamente significativas (p>0.05). DISCUSIÓN Uno de los problemas a los que nos enfrentamos a la hora de evaluar la eficacia analgésica y antiinflamatoria de un determinado fármaco es la posología con la que éste debe ser administrado. En este sentido es especialmente controvertido el hecho de iniciar la administración de forma preoperatoria. Existe una tendencia actual a empezar el tratamiento de forma más precoz que en el pasado, y esto es debido a que se ha demostrado que es posible prevenir el dolor postoperatorio casi por completo efectuando una premedicación analgésica (23). La administración profiláctica de analgésicos ha sido empleada en ensayos clínicos para evaluar el dolor postoperatorio, la inflamación y la apertura bucal (24-26). En nuestro caso, al tratarse de un estudio en el que se hicieron extracciones quirúrgicas que comportan un cierto grado de ostectomía debido al grado de inclusión, es presumible que ningún paciente tenga un postoperatorio sin dolor. De ahí que la administración de la medicación se hiciera en cierto modo de forma profiláctica, antes de la instauración del dolor, y sobre todo por motivos éticos. Otro factor importante a tener en cuenta es el periodo de evaluación. Con el desarrollo de los analgésicos de larga duración se han requerido periodos de observación largos en estudios de dosis únicas (27). La severidad del dolor después de la extracción quirúrgica de los terceros molares inferiores no parece estar relacionada con el tipo de incisión, la cantidad de ostectomía o el requerir odontosección, aunque hay trabajos que determinan que la sutura de la herida sí parece influir en la aparición del dolor (28), y se discute que el sexo del paciente es el único factor con tendencia a ser estadísticamente significativo (29). Esto está en concordancia con los resultados obtenidos por otros estudios que demostraron que las mujeres referían mayor dolor en las VAS después de la cirugía del tercer molar (30,31). No obstante, estos resultados difieren considerablemente de los obtenidos por Hansson y cols.(32). Vemos como la influencia del sexo del paciente en los niveles de dolor postoperatorio es controvertido pero parece lógico que el mayor nivel de ansiedad demostrado por las mujeres que se someten a la cirugía del tercer molar pueden tener alguna influencia en el curso postoperatorio (33). En nuestro caso, el 58.4% de los pacientes fueron mujeres y el 41.6% fueron hombres, el análisis estadístico no reveló diferencias intra e intergrupo significativas entre ambos sexos en cuanto a la consignación del dolor postoperatorio (p>0.05). Hay pocos estudios que hayan analizado y comparado la eficacia analgésica del diclofenaco sódico. El pico plasmático del diclofenaco se produce de 1.5 a 2 horas después de la administración oral (34,35). Se ha observado que después de la extracción quirúrgica del tercer molar incluido, el diclofenaco sódico se comporta como un fármaco efectivo en el control del dolor y la inflamación, además de tener buena tolerancia (17). El diclofenaco, además de inhibir la síntesis de prostaglandinas en los tejidos periféricos, interactúa con mecanismos de síntesis de óxido nítrico y opioides endógenos en el sistema nervioso central (36,37). Breivik y cols. demostraron que cuando se combinó el diclofenaco con el acetaminofeno (INN, paracetamol) con o sin codeína, se obtuvo un mejor y más prolongado control del dolor, así como menores efectos secundarios, respecto a la administración de diclofenaco sólo o de acetaminofeno con o sin codeína (38). Esto es sólo comprensible si se acepta que el diclofenaco y el paracetamol tienen diferentes mecanismos de acción en los terminales nociceptivos y a diversos niveles neuroanatómicos. El problema más importante de los AINEs empleados para el control del dolor postoperatorio es la disminución de la función renal y las posibles complicaciones de la hemostasia (39). Además, el diclofenaco, así como otros AINEs, inhibe la producción de TXA2, disminuye la adhesividad plaquetaria e incrementa el sangrado, como ya se ha mencionado en la introducción (40,41). En la actualidad, la mayor parte de los ensayos clínicos efectuados para comparar la eficacia analgésica de diferentes fármacos, emplean como fármaco de referencia el ibuprofeno por su capacidad analgésica y su buena tolerancia, además de estar casi exento de complicaciones o efectos secundarios cuando se emplean después de la cirugía del tercer molar (42-47). En nuestro estudio no se incluyó un grupo placebo porque, además de no cumplir con los criterios estrictamente éticos, ya ha sido comprobada con anterioridad la eficacia del diclofenaco (48) y del ibuprofeno (49,50) con respecto al placebo en un modelo de dolor dental. Las formulaciones galénicas solubles del ibuprofeno proporcionan una instauración de la analgesia de forma más rápida en comparación con las formulaciones sólidas (50). Se han desarrollado ensayos clínicos de dosis única que han permitido comprobar la eficacia analgésica del ibuprofeno. Se ha podido apreciar la pobre respuesta dosis-dependiente del ibuprofeno en el control del dolor dental empleando dosis únicas de 100, 200 y 400 mg (51), y 400,600 y 800 mg de ibuprofeno (52), es decir, que la respuesta no guarda relación con la dosis administrada. Diversos estudios han demostrado que el efecto analgésico del ibuprofeno no se incrementa con dosis por encima de los 400 mg, probablemente debido a un efecto techo de la analgesia (42,52). En otro trabajo de evaluación de la respuesta analgésica dosis-dependiente del ibuprofeno (53) se determinó que el uso del ibuprofeno a bajas dosis no fue suficiente para controlar el dolor postoperatorio, siendo preferible la dosis de 400 mg por la larga duración del periodo analgésico obtenido (49,54). Aún así, no se ha demostrado una relación significativa entre la eficacia analgésica del ibuprofeno y las variables farmacocinéticas del fármaco (absorción, distribución, metabolización y excreción) (54), pese a que otros trabajos han encontrado una correlación entre la intensidad del dolor y concentraciones plasmáticas de ibuprofeno después de dosis únicas de 400, 600 y 800 mg (52). Se ha comprobado además que el ibuprofeno se encuentra como una mezcla racémica de enantiómeros R(-) y S(+); se ha estimado que entre el 52 y 63% de las formas R(-) sufren una inversión estereoespecífica hacia la forma S(+) (55,56), creyéndose que la actividad antiinflamatoria y analgésica del ibuprofeno es un fenómeno exclusivo del enantiómero S(+) (57). En los trabajos de Nørholt (13) y Nørholt y cols. (58) se pretendía determinar si la eficacia analgésica del ibuprofeno podía ser evaluada mediante el estudio del trismo, la fuerza de la masticación y la algometría de presión. Estos trabajos concluían que estas medidas funcionales están relacionadas con la eficacia analgésica del ibuprofeno. Sin embargo, y como ya comenta Mehlish (59) en la discusión del artículo, se inicia el estudio con la hipótesis sesgada que es el dolor el que causa la impotencia funcional, cuando lo más lógico sería pensar que la impotencia funcional se produce como una respuesta fisiológica normal a un traumatismo (59). Por tanto se puede decir que 400 mg de ibuprofeno son suficientes para el control del dolor postoperatorio después de la cirugía del tercer molar incluido. Cuando se hicieron comparaciones estadísticas para determinar la eficacia analgésica entre dos fármacos, esta dosis resultó ser más eficaz que 150 mg de aceclofenaco en estudios de dosis única (60). En nuestro estudio no se observaron diferencias estadísticamente significativas en cuanto a la intensidad del dolor entre 50 mg de diclofenaco sódico y 600 mg de ibuprofeno, aunque el grupo diclofenaco presentó una mayor tendencia a tomar medicación suplementaria durante los 2 primeros días. Debido a la pobre relación dosis-respuesta para los AINEs, un aumento de la dosis por encima de la recomendada producirá poco incremento de la actividad analgésica, y sin embargo, elevará la incidencia de efectos secundarios adversos. Esta limitación de los analgésicos y las combinaciones disponibles generan un dilema terapéutico, pues deberemos administrar una dosis subóptima a fin de evitar los posibles efectos secundarios que puedan aparecer. Lo que se hace tradicionalmente para superar este tipo de limitaciones es combinar la dosis terapéutica de un AINE con una dosis mínima de opioide que proporciona una analgesia añadida pero sin un incremento en la incidencia de efectos secundarios. Sin embargo, no se han encontrado diferencias significativas cuando se añaden 15 mg de codeína a 200 mg de ibuprofeno (61), o al suplementar 20 mg de codeína a 300 mg de ibuprofeno (62). No obstante, cuando se añadieron 60 mg de codeína a 400 mg de ibuprofeno, aunque se constató un fracaso en el control del dolor con la dosis inicial, hubo una tendencia a obtener una mayor analgesia durante los 3 días posteriores, con un incremento modesto de los efectos secundarios (63). La combinación de 10 mg de oxicodona con 400 mg de ibuprofeno produjo una analgesia añadida pero únicamente en las etapas más tempranas del postoperatorio, cuando los enantiómeros R(-) están sufriendo la estereoconversión hacia los S(+); la diferencia no fue detectable después de las 3 primeras horas posteriores a la intervención quirúrgica (64). Debe remarcarse que este efecto analgésico añadido se obtuvo a expensas de un alto índice de efectos secundarios sobre el sistema nervioso central (somnolencia y vómitos). Para evitar esto, se propone la obtención de una analgesia preventiva en el modelo de cirugía del tercer molar incluido. Además, también se puede obtener un efecto añadido con el empleo de una anestésico local de larga duración como la etidocaína o la bupivacaína (65). Aunque este modelo de dolor dental es apropiado para ensayos clínicos como los referenciados, estos estudios no tienen en cuenta la gran variabilidad que existe entre los pacientes en cuanto a su respuesta al procedimiento quirúrgico, a los efectos analgésicos del fármaco y a su sensibilidad para los efectos secundarios. En la mayoría de los estudios, la vía de administración más común es la vía oral a dosis fijas y, por tanto, la dosis exacta en mg/kg varía en función del índice de masa corporal (IMC). También pueden contribuir diferencias farmacocinéticas en la variabilidad de la respuesta. CONCLUSIONES No se demostraron diferencias estadísticamente significativas en cuanto a la eficacia analgésica del diclofenaco sódico respecto al ibuprofeno, aunque sí pudo observarse una mayor tendencia hacia la necesidad de más medicación suplementaria durante los 2 primeros días del postoperatorio en el grupo diclofenaco aunque sin adquirir significación estadística (p>0.05). BIBLIOGRAFÍA 1. Gay-Escoda C, Piñera M, Velasco V, Berini L. Cordales incluidos. Patología, clínica y tratamiento del tercer molar incluido. En: Gay-Escoda C, Berini Aytés L (eds.). Cirugía Bucal. Madrid: Ergon; 1999, p.369-401.2. Vericat A, Berini L, Gay-Escoda C. Criterios de extracción del tercer molar en relación con el apiñamiento incisivo mandibular. Arch Odontoestomatol 2000;16:22-8.3. Virgili AM, Berini L, Gay-Escoda C. Criterios de extracción de los terceros molares incluidos. Anales Odontoestomatol 1996;1:27-35.4. Ustrell JM, Gay-Escoda C. Revisión conceptual sobre el tercer molar. Ortod Esp 1990;31:211-7.5. Ten-Bosch JJ, Van Goot AV. The interrelation of the post-operative complaints after removal of the mandibular third molar. Int J Oral Surg 1977;6:22-8.6. Sáez-Cuesta U, Peñarrocha-Diago M, Sanchís-Bielsa JM, Gay-Escoda C. Estudio del postoperatorio de 100 terceros molares mandibulares incluidos, en relación a la edad, el sexo, el tabaco y la higiene bucal. RCOE 1999;4:471-5.7. Seymour RA, Walton JG. Pain control after third molar surgery. Int J Oral Surg 1984;13:457-85.8. Moote C. Efficacy of non-steroidal anti-inflammatory drugs in the management of postoperative pain. Drugs 1992;44:14-30.9. Dahl JB, Kehlet H. Non-steroidal anti-inflammatory drugs: rationale for use in severe postoperative pain. Br J Anaesth 1991;66:703-12.10. Bushnell TG, Justins DM. Choosing the right analgesic. A guide to selection. Drugs 1993;46:394-408.11. Brune K, Menzel-Soglowek S, Zeilhofer HU. Differential analgesic effects of aspirin-like drugs 1992;44:52-9.12. Jurna I, Brune K. Central effect of the non-steroid anti-inflammatory agents, indometacin, ibuprofen, and diclofenac in C fibre-evoked activity in single neurons of the rat thalamus. Pain 1990;41:71-80.13. Nørholt SE. Treatment of acute pain following removal of mandibular third molars: use of the dental pain model in pharmacological research and development of a comparable animal model. Int J Oral Maxillofac Surg 1998;27:6-41.14. Cooper SA, Beaver WT. A model to evaluate mild analgesics in oral surgery outpatients. Clin Pharmacol Ther 1976;20:241-50.15. Szmyd L, Shannon IL, Mohnac A. Control of post-operative sequelae in impacted third molar surgery. J Oral Ther Pharmacol 1965;1:491-6.16. Sriwatanakul K, Lasagna L, Cox C. Evaluation of current clinical trial methodology in analgesimetry based on experts’ opinions and analysis of several analgesic studies. Clin Pharmacol Ther 1983;34:277-83.17. Henrikson PA, Thilander H, Wåhlander LA. Voltaren® as an analgesic after surgical removal of a lower wisdom tooth. Int J Oral Surg 1985;14:333-8.18. Henrikson PA, Thilander H, Wåhlander LA. Absorption and effect of diclofenac-sodium after surgical removal of a lower wisdom tooth. Curr Ther Res 1982;31:20-6.19. Ku EC, Wasvary JM, Cash WD. Diclofenac sodium, a potent inhibitor of prostaglandin synthetase. Biochem Pharmacol 1975;24:641-3.20. Martini A, Bondiolotti GP, Sacerdote P, Pierro L, Picotti GB, Paneral AE, Restelli L, Zancaner F, Mouza G. Diclofenac increases beta-endorphin plasma concentrations. J Int Med Res 1984;12:92-5.21. Gay-Escoda C, Piñera Penalva M, Valmaseda Castellón E. Cordales incluidos. Exodoncia quirúrgica. En: Gay-Escoda C, Berini Aytés L (eds.). Cirugía Bucal. Madrid: Ergon; 1999, p.414-56.22. Gay-Escoda C, Piñera Penalva M, Velasco Vivancos V, Berini Aytés L. Cordales incluidos. Patología, clínica y tratamiento del tercer molar incluido. En: Gay-Escoda C, Berini Aytés L (eds.). Cirugía Bucal. Madrid: Ergon; 1999, p.370-2.23. Berini Aytés L, Gay-Escoda C. Profilaxis y tratamiento del dolor postoperatorio. In: Berini Aytés L, Gay-Escoda C (eds.). Anestesia odontológica. Madrid: Avances medico-dentales; 1997, p.295-6.24. Amin MM, Laskin DM. Prophylactic use of indomethacin for prevention of postsurgical complications after removal of impacted third molars. Oral Surg Oral Med Oral Pathol 1983;55:448-51.25. Gallardo F, Carstens M, Ayarza M. Analgesic and antiinflammatory effects of glucamethacin (a nonsteriodal antiinflammatory analgesic) after the removal of impacted third molars. Oral Surg Oral Med Oral Pathol 1990;69:157-60.26. Troullos ES, Hargreaves KM, Butler D, Dionne RA. Comparison of nonsteroidal anti-inflammatory drugs, ibuprofen, flurbiprofen, with methylprednisolone and placebo for acute pain, swelling and trismus. J Oral Maxillofac Surg 1990;48:945-52.27. Beaver WT, Forbes JA, Shackleford RW. A method for the 12-hour evaluation of analgesia afficacy in outpatients with postoperative oral surgery pain. Pharmacotherapy 1983;3:23-7.28. Van Gool AV, Ten Bosch JJ, Boering G. Clinical consequences of complaints and complications after removal of mandibular third molar. Int J Oral Surg 1977;6:29-37.29. Fisher SE, Frame JW, Rout PG, McEntegart DJ. Factors affecting the onset and severity of pain following the surgical removal of unilateral impacted mandibular third molar teeth. Br Dent J 1988;164:351-4.30. Seymour RA, Blair GS, Wyatt FAR. Postoperative dental pain and analgesic efficacy- Part I. Br J Oral Surg 1983:21:290-7.31. Nørholt SE, Sindet-Pedersen S, Larsen U, Band U, Ingerslev J, Nielsen O, et al. Pain control after dental surgery: a double-blind, randomized trial of lornoxicam versus morphine. Pain 1996;67:335-43.32. McQuay HJ, Carroll D, Guest PG, Robson S, Wiffen PJ, Juniper RP. A multiple dose comparison of ibuprofen and dihydrocodeine after third molar surgery. Br J Oral Maxillofac Surg 1993;31:95-100.33. Feinmann C, Ong M, Harvey W, Harris M. Psychological factors influencing post-operative pain and analgesic consumption. Br J Oral Maxillofac Surg 1987;25:285-92.34. Davis NM, Anderson KE. Clinical pharmacokinetics of diclofenac. Clin Pharmacokinet 1997;33:184-213.35. Todd PA, Sorkin EM. Diclofenac sodium. A reappraisal of its pharmacodynamic and phamacokinetic properties and therapeutic efficacy. Drugs 1988;35:244-85.36. Björkman R. Central antinociceptive effects of non-steroidal antiinflammatory drugs and paracetamol: experimental studies in the rat. Acta Anaesth Scand 1995;39:1-44.37. Gerra G, Ceresini G, Rastelli G, Butturini L, Vescovi PP. Effect of diclofenac on the opiate withdrawal síndrome. G Clin Med 1985;66:469-75.38. Breivik EK, Barkvoll P, Skovlund E. Combining diclofenac with acetaminophen or acetaminophen-codeine after oral surgery: a randomized, double-blind single-dose study. Clin Pharmacol Ther 1999;66:625-35.39. Irwin MG, Roulseon CJ, Jones RDM. Peri-operative administration of rectal diclofenac sodium. The effect on renal function in patients undergoing minor orthopedic surgery. Eur J Anaesth 1995;12:403-5.40. Newman L. Upper gastrointestinal bleeding following major maxillofacial surgery. Br J Oral Maxillofac Surg 1997;35:223-4.41. Cambell WI, Kendrick R, Patterson C. Intravenous diclofenac sodium: does its administration before operation suppress postoperative pain? Anaesthesia 1990;45:763-6.42. Winter I, Bass E, Recant B, Cahally JF. Analgesic activity of ibuprofen (Motrin) in postoperative oral surgical pain. Oral Surg 1978;45:159-67.43. Giles AD. Analgesia following dental surgery: a comparison of Brufen and Distalgesic. Br J Oral Surg 1981;19:105-11.44. Hill CM, Carroll MJ, Giles AD, Pickvance N, Ibuprofen given pre- and post-operatively for the relief of pain. Int J Oral Maxillofac Surg 1978;16:420-4.45. Frame JW, Evans CRH, Flaum GR, Langford R, Rout PGJ. A comparison of ibuprofen and dihydrocodeine in relieving pain following wisdom teeth removal. Br Dent J 1989;166:121-4.46. Gay-Escoda C, Planas ME, Donado M, Martínez JM, Artigas R, Torres F, et al. Analgesic efficacy of low doses of dexketoprofen in the dental pain model. A randomised, double-blind, placebo-controlled study. Clin Drug Invest 1996;11:320-30.47. Planas ME, Gay-Escoda C, Bagán JV, Santamaría J, Peñarrocha M, Donado M. Oral metamizol (1 g and 2 g) versus ibuprofen and placebo in the treatment of lower third molar surgery pain: randomised double-blind multi-centre study. Eur J Clin Pharmacol 1998;53:405-9.48. Bakshi R, Frenkel G, Dietlein G, Meurer-Witt B, Schneider B, Sinterhauf U. A placebo-controlled comparative evaluation of diclofenac dispersible versus ibuprofen in postoperative pain after third molar surgery. J Clin Pharmacol 1994;34:225-30.49. Seymour RA, Ward-Booth P, Kelly PJ. Evaluation of different doses of soluble ibuprofen and ibuprofen tablets in postoperative dental pain. Br J Oral Maxillofac Surg 1996;34:110-4.50. Seymour RA, Hawkesford JE, Weldom M, Brewster D. An evaluation of different ibuprofen preparations in postoperative pain third molar surgery. Br J Clin Pharmacol 1991;31:83-7.51. Jain AK, Ryan JR, McMahan FG, Kuebel JO, Walters PJ, Noveck C. Analgesic efficacy of low-dose ibuprofen in dental extraction pain. Pharmacotherapy 1987;6:318-22.52. Laska EM, Sunshine A, Marrero I, Olson N, Siegel C, McCormick N. The correlation between blood levels of ibuprofen and clinical analgesic response. Clin Pharmacol Therap 1986;40:1-7.53. Schou S, Nielsen H, Nattestad A, Hillerup S, Ritzau M, Branebjerg PE, et al. Analgesic dose-response relationship of ibuprofen 50, 100, 200 and 400 mg after surgical removal of third molars: a single-dose, randomized, placebo-controlled, and double-blind study of 304 patients. J Clin Pharmacol 1998;38:447-54.54. Jones K, Seymour RA, Hawkesford JE. Are the pharmacokinetics of ibuprofen important determinants for the drug’s efficacy in postoperative pain after third molar surgery. Br J Oral Maxillofac Surg 1997;35:173-6.55. Lee EJD, Williams K, Day R, Graham G, Champion D. Stereoselective disposition of ibuprofen enantiomers in man. Br J Clin Pharmacol 1985;19:669-74.56. Geisslinger G, Schuster O, Stock KP, Loew D, Bach GL, Brune K. Pharmacokinetics of S(+) and R(-) ibuprofen in volunteers and first clinical experience of S(+) ibuprofen in rheumatoid arthritis. Eur J Clin Pharmacol 1990;38:493-7.57. Adams SS, Bresloff P, Mson CH. Pharmacological differences between the optical isomers of ibuprofen; evidence for metabolic inversion of the (-) isomer. J Pharm Pharmac 1976;28:256-7.58. Nørholt SE, Aagaard E, Svensson P, Sindet-Pedersen S. Evaluation of trismus, bite force, and pressure algometry after third molar surgery: a placebo-controlled study of ibuprofen. J Oral Maxillofac Surg 1998;56:420-7.59. Mehlish DR. Evaluation of trismus, bite force, and pressure algometry after third molar surgery: a placebo-controlled study of ibuprofen (Discussion). J Oral Maxillofac Surg 1998;56:427-9.60. Seymour RA, Frame J, Negus TW, Hawkesford JE, Marsden J, Matthew IR. The comparative efficacy of aceclofenac and ibuprofen in postoperative pain after third molar surgery. Br J Oral Maxillofac Surg 1998;36:375-9.61. Biles AD, Hill CM, Shepherd JP. A single dose assessment of an ibuprofen/codeine combination in postoperative dental pain. Int J Oral Maxillofac Surg 1986;15:727-31.62. Walton GM, Rood JP. A comparison of ibuprofen and ibuprofen-codeine combination in the relief of postoperative oral surgery pain. Br Dent J 1990;169:245-9.63. Giles AD, Pickvance NJ. Combination analgesia following oral surgery: a double-blind comparison of ibuprofen, codeine phosphate and two combination ratios. Clin Trial J 1985;22:300-5.64. Dionne RA. Additive analgesic effects of oxycodone and ibuprofen in the oral surgery model. J Oral Maxillofac Surg 1999;57:673-8.65. Dionne RA. Suppression of dental pain by the preoperative administration of fluribuprofen. Am J Med 1986;80:41-7.
¿Qué personas no pueden tomar el diclofenaco?
AGENCIA ESPAÑOLA DE MEDICAMENTOS Y PRODUCTOS SANITARIOS Fecha de publicación: 17 de junio de 2013 Categoría: medicamentos de uso humano, seguridad Referencia: MUH (FV), 16/2013 Después de la revisión de todos los datos disponibles sobre el riesgo cardiovascular asociado al uso de diclofenaco se recomienda:
No utilizar diclofenaco en pacientes con patología cardiovascular grave como insuficiencia cardiaca (clasificación II-IV de New York Heart Association-NYHA), cardiopatía isquémica, enfermedad arterial periférica o enfermedad cerebrovascular. En caso necesario, utilizarlo con especial precaución en pacientes con factores de riesgo cardiovascular, revisando periódicamente la necesidad del tratamiento y sus beneficios obtenidos. Para todos los pacientes, utilizar la dosis más baja posible y la duración del tratamiento más corta posible para controlar los síntomas de acuerdo con el objetivo terapéutico establecido.
Como continuación de la nota informativa MUH(FV) 15/2012, la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios informa de las conclusiones y recomendaciones del Comité de Evaluación de Riesgos en Farmacovigilancia europeo (PRAC) después de la revisión de los datos recientemente disponibles sobre el riesgo cardiovascular de diclofenaco.
- El PRAC ha revisado toda la información disponible sobre el riesgo cardiovascular de los antiinflamatorios no esteroideos tradicionales (AINEt) y en particular la procedente de nuevos estudios sobre este asunto.
- En este contexto se han analizado los datos procedentes del proyecto SOS 1 (Safety Of non-Steroidal anti-inflammatory drugs project) financiado por la Comisión Europea y los publicados por un grupo de investigadores independientes (CNT 2 Coxib and traditional NSAID Trialists collaborative group).
Las conclusiones de esta revisión han sido que el balance beneficio-riesgo de diclofenaco se mantiene favorable; no obstante, los datos disponibles indican un incremento en el riesgo de tromboembolismo arterial asociado a su uso similar al observado con los inhibidores selectivos de la ciclooxigenasa-2 (Coxib), particularmente cuando diclofenaco se utiliza a dosis altas (150 mg/día) y durante periodos prolongados de tiempo.
No se han identificado dosis o duraciones de tratamiento exentos de este riesgo. El riesgo absoluto de infarto de miocardio atribuible a diclofenaco depende del nivel de riesgo cardiovascular de cada paciente. Los datos disponibles indican que, en general, se pueden esperar 3 casos de infarto de miocardio adicionales (respecto al no tratamiento) por cada 1000 pacientes con riesgo cardiovascular moderado tratados durante un año con diclofenaco.
En base a las conclusiones antes mencionadas, el PRAC ha recomendado aplicar para diclofenaco las mismas condiciones de uso que para los Coxib:
Diclofenaco no se debe utilizar en pacientes con patología cardiovascular grave como insuficiencia cardiaca (clasificación II-IV de New York Heart Association-NYHA), cardiopatía isquémica, enfermedad arterial periférica o enfermedad cerebrovascular. En pacientes con factores de riesgo cardiovascular (diabetes mellitus, hipertensión arterial, hipercolesterolemia, hábito tabáquico), se debe utilizar con precaución después considerar detalladamente el balance entre beneficios esperados y el riesgo particular de cada paciente. Se recomienda revisar periódicamente la necesidad de continuación del tratamiento.
Esta recomendación está pendiente de ser confirmada próximamente por el Grupo Europeo de Coordinación (CMDh), del que forman parte todas las Agencias de medicamentos europeas. Tomando como base las conclusiones de la revisión llevada a cabo, la AEMPS recomienda a los profesionales sanitarios:
No utilizar diclofenaco en pacientes diagnosticados de las patologías mencionadas y utilizarlo con especial precaución en pacientes con factores de riesgo cardiovascular, revisando periódicamente la necesidad del tratamiento y sus beneficios obtenidos. Para todos los pacientes, utilizar la dosis más baja posible y la duración del tratamiento más corta posible para controlar los síntomas de acuerdo con el objetivo terapéutico establecido. La prescripción y selección de un AINE debe seguir realizándose sobre la base de los perfiles globales de seguridad de cada uno de los medicamentos, de acuerdo con la información proporcionada en sus fichas técnicas (disponibles en www.aemps.gob.es ), y en función de los factores de riesgo cardiovascular y gastrointestinal de cada paciente.
Una vez que se alcance una decisión final a nivel europeo sobre estas nuevas restricciones de uso, se incorporarán a la ficha técnica y al prospecto de los medicamentos que contienen diclofenaco de administración sistémica. Finalmente se recuerda la importancia de notificar todas las sospechas de reacciones adversas a los Centros Autonómicos de Farmacovigilancia, pudiéndose notificar también a través de la web www.notificaRAM.es
¿Cuántas veces se puede tomar diclofenaco?
Pulse aquí para ver el documento en formato PDF. Prospecto: información para el usuario diclofenaco cinfa 50 mg comprimidos gastrorresistentes EFG diclofenaco sódico Lea todo el prospecto detenidamente antes de empezar a tomar el medicamento, porque contiene información importante para usted.
Conserve este prospecto, ya que puede tener que volver a leerlo. Si tiene alguna duda, consulte a su médico o farmacéutico. Este medicamento se le ha recetado solamente a usted, y no debe dárselo a otras personas aunque tengan los mismos síntomas que usted, ya que puede perjudicarles. Si experimenta efectos adversos, consulte a su médico o farmacéutico, incluso si se trata de efectos adversos que no aparecen en este prospecto. Ver sección 4.
Contenido del prospecto 1. Qué es diclofenaco cinfa y para qué se utiliza 2. Qué necesita saber antes de empezar a tomar diclofenaco cinfa 3. Cómo tomar diclofenaco cinfa 4. Posibles efectos adversos 5. Conservación de diclofenaco cinfa 6. Contenido del envase e información adicional Diclofenaco sódico, principio activo de diclofenaco cinfa, pertenece al grupo de medicamentos denominados antiinflamatorios no esteroideos utilizados para tratar el dolor y la inflamación.
Enfermedades reumáticas inflamatorias crónicas (artritis reumatoide, espondiloartritis anquilopoyética, artrosis), Reumatismo extraarticular, Ataques agudos de gota, Dolores menstruales,
Inflamación postraumática. Es importante que utilice la dosis más pequeña que alivie o controle el dolor y no debe tomar este medicamento más tiempo del necesario para controlar sus síntomas. No tome diclofenaco cinfa
si es alérgico al diclofenaco sódico o a alguno de los demás componentes de este medicamento (incluidos en la sección 6). si es alérgico o ha tenido reacciones alérgicas al ácido acetilsalicílico (aspirina) u otros analgésicos (medicamentos para tratar el dolor) similares. Las reacciones pueden incluir asma (dificultad para respirar), dolor en el pecho, urticaria (reacción alérgica en la piel con picores), rinitis aguda (inflamación de la mucosa nasal) o hinchazón de la cara, los labios, la lengua, la garganta y/o las extremidades (signos de angioedema). Si cree que puede ser alérgico consulte a su médico. si ha tenido anteriormente una hemorragia de estómago o duodeno o ha sufrido, en dos o más ocasiones, una perforación del aparato digestivo mientras tomaba un medicamento antiinflamatorio no esteroideo. si padece actualmente o ha padecido en más de una ocasión: una úlcera o una hemorragia de estómago o duodeno. si sufre enfermedad de Crohn o colitis ulcerosa activas (enfermedades que producen diarrea con o sin sangre y dolor abdominal), si padece una enfermedad de riñón grave. si tiene una enfermedad de hígado grave.
si tiene una enfermedad cardiaca establecida y/o una enfermedad cerebrovascular, por ejemplo, si ha tenido un ataque al corazón, ictus, mini-ictus (TIA) o bloqueos en los vasos sanguíneos del corazón o del cerebro, o una operación para eliminar alguna obstrucción o hacerle un bypass coronario.
si tiene o ha tenido problemas con la circulación sanguínea (enfermedad arterial periférica). si se encuentra en el tercer trimestre del embarazo. si sufre alteraciones en la coagulación de la sangre. si cree que puede ser alérgico al diclofenaco sódico, al ácido acetilsalicílico, al ibuprofeno o a cualquier otro AINE, o a alguno de los demás componentes de diclofenaco. (Se enumeran al final del prospecto.) Los signos de una reacción de hipersensibilidad son hinchazón de la cara y la boca (angioedema), problemas para respirar, dolor de pecho, moqueo, erupción cutánea o cualquier otra reacción alérgica.
Asegúrese antes de tomar diclofenaco, de que su médico sabe:
si fuma. si tiene diabetes. si tiene angina, coágulos de sangre, tensión arterial alta, colesterol alto o triglicéridos altos.
Los efectos adversos se pueden minimizar utilizando la dosis eficaz más baja durante el periodo de tiempo más corto posible. Advertencias y precauciones Consulte a su médico o farmacéutico antes de empezar a tomar diclofenaco cinfa
Si ha tenido o desarrolla una úlcera, hemorragia o perforación en el estómago o en el duodeno, pudiéndose manifestar por un dolor abdominal intenso o persistente y/o por heces de color negro, o incluso sin síntomas previos de alerta.
Este riesgo es mayor cuando se utilizan dosis altas y tratamientos prolongados, en pacientes con antecedentes de úlcera péptica y en los pacientes de edad avanzada. En estos casos su médico considerará la posibilidad de asociar un medicamento protector del estómago.
Si sufre alguna de las siguientes afecciones: asma, enfermedad leve del corazón, enfermedad del hígado o riñón, tensión arterial elevada ( hipertensión), trastornos hemorrágicos u otros trastornos de la sangre incluyendo porfiria hepática. Si está tomando otros medicamentos antiinflamatorios, corticoides, anticoagulantes, o antidepresivos porque aumenta el riesgo de úlcera y/o de sangrado gastrointestinal (ver sección “Otros medicamentos y diclofenaco cinfa”). Si está tomando medicamentos para la tensión o ciclosporina, porque aumenta el riesgo de sufrir daño sobre los riñones (ver sección “Otros medicamentos y diclofenaco cinfa”),
Informe a su médico
Si toma simultáneamente medicamentos que alteran la coagulación de la sangre o aumentan el riesgo de úlceras, como anticoagulantes orales, o antiagregantes plaquetarios del tipo del ácido acetilsalicílico. También debe comentarle la utilización de otros medicamentos que podrían aumentar el riesgo de dichas hemorragias como los corticoides y los antidepresivos inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina. Si padece la enfermedad de Crohn o una colitis ulcerosa pues los medicamentos del tipo diclofenaco pueden empeorar estas patologías. Si tiene la tensión arterial alta, niveles elevados de colesterol o de triglicéridos, diabetes o es fumador (factores de riesgo cardiovasculares), su médico deberá revaluar periódicamente si debe continuar su tratamiento con diclofenaco, especialmente si lleva más de 4 semanas de tratamiento. Si tiene insuficiencia hepática, insuficiencia renal o alteraciones en la sangre, tendrá que realizarse análisis de sangre frecuentes durante su tratamiento. Esto permitirá controlar el funcionamiento de su hígado (nivel de transaminasas) o de sus riñones (nivel de creatinina) o de la sangre (niveles de linfocitos, eritrocitos y plaquetas). Con ello su médico podrá decidir interrumpir o cambiarle la dosis de diclofenaco. Informe a su médico si se ha sometido recientemente o se va a someter a una intervención quirúrgica del estómago o el intestino antes de usar diclofenaco, ya que diclofenaco puede empeorar a veces la cicatrización de las heridas en el intestino después de una intervención quirúrgica.
Pacientes con problemas cardiovasculares Los medicamentos como diclofenaco se pueden asociar con un aumento del riesgo de sufrir ataques cardiacos (“infarto de miocardio”) o cerebrales, especialmente cuando se emplean en dosis altas y en tratamientos prolongados.
No exceda la dosis ni la duración del tratamiento recomendado. Si usted tiene problemas de corazón, antecedentes de ataques cerebrales o piensa que puede tener riesgo de sufrirlos (por ejemplo tiene la tensión arterial alta, sufre diabetes, tiene aumentado el colesterol o los triglicéridos, o es fumador) y su médico decide tratarle con diclofenaco, no debe tomar más de 100 mg al día si el tratamiento dura más de 4 semanas.
Asimismo este tipo de medicamentos pueden producir retención de líquidos, especialmente en pacientes con enfermedad de corazón y/o tensión arterial elevada (hipertensión). En general, es muy importante tomar la dosis eficaz más baja de diclofenaco durante el menor tiempo posible que le alivie el dolor y/o la inflamación para reducir el riesgo de efectos adversos cardiovasculares.
Si nota dolor en el pecho, respiración entrecortada, debilidad o dificultad para hablar mientras esté tomando diclofenaco, contacte inmediatamente con su médico. Niños y adolescentes No se recomienda el uso de este medicamento en niños y adolescentes menores de 14 años. Uso en pacientes de edad avanzada Los pacientes de edad avanzada, especialmente aquellos más frágiles o con bajo peso corporal, pueden ser más sensibles a los efectos de diclofenaco que el resto de los adultos.
Por ello es especialmente importante que los pacientes de edad avanzada informen inmediatamente al médico de los efectos adversos que les ocurran. Otros medicamentos y diclofenaco cinfa Informe a su médico o farmacéutico si está tomando, ha tomado recientemente o p udiera tener que tomar cualquier otro medicamento.
medicamentos que contienen litio o inhibidores de la recaptación de la serotonina (para tratar algunos tipos de depresión), medicamentos que contienen metotrexato (para tratar la artritis reumatoide y el cáncer), medicamentos que contienen ciclosporina, tacrolimus (para después de los trasplantes), medicamentos que contienen trimetroprim (para prevenir y tratar enfermedades del tracto urinario), medicamentos para tratar problemas de corazón (digoxina, antagonistas del calcio tales como verapamilo o isradipino), medicamentos utilizados para tratar la diabetes, excepto la insulina. medicamentos para controlar la tensión arterial (diuréticos, beta bloqueantes e inhibidores de la ECA), medicamentos para prevenir coágulos en la sangre, medicamentos que contienen quinolona o ceftriaxona (para tratar las infecciones), otros medicamentos del mismo grupo que diclofenaco (antiinflamatorios no esteroideos) como el ácido acetilsalicílico o ibuprofeno, corticoides (medicamentos que reducen la inflamación y la acción del sistema inmunitario), medicamentos que contienen voriconazol (un medicamento utilizado en el tratamiento de infecciones por hongos), medicamentos que contienen fenitoina (un medicamento utilizado para tratar los ataques epilépticos), medicamentos que contienen misoprostol (para tratar las úlceras de estómago), medicamentos que contienen colestiramina y colestipol para disminuir los niveles de colesterol en sangre), medicamentos que contienen pentazocina (para aliviar los dolores), medicamento antibiótico utilizado para tratar infecciones bacterianas (rifampicina).
Toma de diclofenaco cinfa con alimentos, bebidas y alcohol Este medicamento deberá tomarse preferentemente antes de las comidas o con el estómago vacío porque retrasa el inicio del efecto. La ingesta de bebidas alcohólicas junto con diclofenaco puede aumentar su toxicidad.
Embarazo y lactancia Si está embarazada o en periodo de lactancia, cree que podría estar embarazada o tiene intención de quedarse embarazada, consulte a su médico o farmacéutico antes de utilizar este medicamento. Embarazo No tome diclofenaco si se encuentra en los últimos 3 meses de embarazo, ya que podría perjudicar al feto o provocar problemas durante el parto.
Puede provocar problemas renales y cardíacos a su feto. Puede afectar a su tendencia y la de su bebé a sangrar y retrasar o alargar el parto más de lo esperado. Debido a que la administración de medicamentos del tipo diclofenaco se ha asociado a un aumento del riesgo de sufrir anomalías congénitas/abortos espontáneos no se recomienda la administración del mismo durante el primer y segundo trimestre del embarazo salvo que se considere estrictamente necesario y como le indique su médico.
- En estos casos la dosis y duración se limitará al mínimo posible.
- A partir de la semana 20 de embarazo, diclofenaco puede provocar problemas renales a su feto si se toma durante más de unos días, lo que puede provocar unos niveles bajos del líquido amniótico que rodea al bebé (oligohidramnios).
- Si necesita tratamiento durante un período superior a unos días, su médico podría recomendar controles adicionales.
Para las pacientes en edad fértil se debe tener en cuenta que los medicamentos del tipo diclofenaco se han asociado con una disminución de la capacidad para concebir. Lactancia Consulte a su médico o farmacéutico antes de utilizar cualquier medicamento.
Pueden aparecer pequeñas cantidades de diclofenaco en la leche materna, por lo tanto no deberá tomar diclofenaco si usted está amamantando. Conducción y uso de máquinas La influencia de diclofenaco sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas es nula o insignificante, sin embargo, los pacientes que experimenten trastornos visuales, mareos, vértigo, somnolencia u otros trastornos del sistema nervioso central, mientras estén en tratamiento con diclofenaco deberán evitar conducir vehículos o manejar maquinaria.
diclofenaco cinfa contiene lactosa. Este medicamento contiene lactosa. Si su médico le ha indicado que padece una intolerancia a ciertos azúcares, consulte con él antes de tomar este medicamento. diclofenaco cinfa contiene sodio. Este medicamento contiene menos de 1 mmol de sodio (23 mg) por comprimido; esto es, esencialmente “exento de sodio”.
Siga exactamente las instrucciones de administración de este medicamento indicadas por su médico o farmacéutico, En caso de duda, consulte de nuevo a su médico o farmacéutico. Recuerde tomar su medicamento. Uso en adultos y niños mayores de 14 años La dosis recomendada para casos más leves es de 100 mg (un comprimido dos veces al día).
No sobrepase la dosis de 150 mg (3 comprimidos) al día. La dosis total diaria deberá dividirse en 2 ó 3 tomas fraccionadas. En los dolores menstruales, la dosis diaria, que deberá ajustarse individualmente, es de 50-200 mg (1 a 4 comprimidos). Se administrará una dosis inicial de 50-100 mg (1 a 2 comprimidos) y si es necesario se aumentará en los siguientes ciclos menstruales.
El tratamiento debe iniciarse cuando aparezca el primer síntoma. Dependiendo de su intensidad, se continuará unos días. Forma de administración Los comprimidos se deben ingerir enteros con un vaso de agua u otro líquido, sin dividirlos ni masticarlos. Tome diclofenaco preferentemente antes de las comidas o con el estómago vacío (ver sección “Toma de diclofenaco cinfa con alimentos, bebidas y alcohol”).
Si toma más diclofenaco cinfa del que debe En caso de sobredosis o ingestión accidental consulte inmediatamente a su médico o farmacéutico o llame al Servicio de Información Toxicológica, teléfono 91 562 04 20, indicando el medicamento y la cantidad ingerida.
Si olvidó tomar diclofenaco cinfa No tome una dosis doble para compensar las dosis olvidadas. Al igual que todos los medicamentos, este medicamento puede producir efectos adversos, aunque no todas las personas los sufran. Algunos efectos adversos pueden ser graves. Deje de usar este medicamento y consulte inmediatamente con su médico si advierte: Cólicos abdominales leves y dolor abdominal a la palpación que comienza poco después de iniciar el tratamiento con diclofenaco seguido de sangrado rectal o diarrea con sangre observadas normalmente dentro de las 24 horas posteriores a la aparición del dolor abdominal (con frecuencia no conocida, no puede determinarse a partir de los datos disponibles).
Dolor de pecho, que puede ser un signo de una reacción alérgica potencialmente grave llamada síndrome de Kounis. Otros efectos adversos que se han notificado con el uso de diclofenaco son los siguientes: Efectos adversos frecuentes (pueden afectar hasta 1 de cada 10 personas): Trastornos del sistema nervioso
dolor de cabeza mareo
Trastornos del oído y del laberinto
vértigo
Trastornos gastrointestinales
náuseas vómitos diarreas acidez dolor abdominal gases falta de apetito
Trastornos hepatobiliares
alteraciones en los resultados de los análisis de sangre sobre el funcionamiento del hígado (aumento de las transaminasas séricas)
Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo
erupción en la piel
Efectos adversos poco frecuentes (pueden afectar hasta 1 de cada 100 personas): Trastornos cardiacos (a dosis altas durante tratamientos prolongados)
palpitaciones un fuerte dolor en el pecho repentino (síntomas de infarto de miocardio o de un ataque al corazón) respiración entrecortada, dificultad para respirar tumbado, hinchazón de pies y piernas (signos de insuficiencia cardiaca)
Si estos síntomas aparecen, consulte inmediatamente con su médico Efectos adversos raros (pueden afectar hasta 1 de cada 1,000 personas): Trastornos del sistema inmunológico
hinchazón en la cara, ojos, o lengua, dificultad para tragar, jadeos, ronchas y picor generalizado, erupción en la piel, fiebre, calambres abdominales, molestias u opresión en el pecho, dificultad para respirar, mareos, inconsciencia (reacción alérgica grave)
Si estos síntomas aparecen, consulte inmediatamente con su médico Trastornos del sistema nervioso
somnolencia
Si estos síntomas aparecen, informe inmediatamente a su médico Trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos
asma
Trastornos gastrointestinales
dolor de estómago reflujo diarrea con sangre úlcera gástrica o intestinal con o sin sangrado o perforación (vómitos de sangre y aparición de sangre en heces)
Si estos síntomas aparecen, consulte inmediatamente con su médico Trastornos hepatobiliares
alteración de la función del hígado hepatitis con o sin coloración amarillenta
Si estos síntomas aparecen, consulte inmediatamente con su médico Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo
ronchas
Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración
retención de líquidos con hinchazón (edema)
Efectos adversos muy raros (pueden afectar hasta 1 de cada 10.000 personas): Trastornos de la sangre y del sistema linfático
signos de falta de células de la sangre que produce cansancio, dolor de cabeza, falta de aire al hacer ejercicio, mareos, palidez (anemia), infecciones frecuentes con fiebre, escalofríos, dolor de garganta o úlceras en la boca (leucopenia), sangrados o más moretones de lo normal (trombocitopenia)
Si estos síntomas aparecen, consulte inmediatamente con su médico Trastornos del sistema inmunológico
hinchazón en la cara
Trastornos psiquiátricos
desorientación depresión insomnio pesadillas irritabilidad reacciones psicóticas
Trastornos del sistema nervioso
sensación de hormigueo trastornos de la memoria convulsiones ansiedad temblor meningitis (inflamación de las membranas que envuelven al cerebro) con síntomas como fiebre, náuseas, vómitos, dolor de cabeza, rigidez del cuello o sensibilidad extrema a la luz brillante
Si estos síntomas aparecen, consulte inmediatamente con su médico
trastornos del gusto infarto cerebral
Trastornos oculares
visión borrosa visión doble
Trastornos del oído y del laberinto
zumbidos en los oídos
Trastornos vasculares
hipertensión (presión arterial alta) vasculitis (inflamación de las paredes de los vasos)
Trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos
dificultad para respirar, silbidos al respirar (neumonitis)
Si estos síntomas le aparecen, consulte inmediatamente con su médico Trastornos gastrointestinales
empeoramiento de la enfermedad de Crohn y colitis ulcerosa estreñimiento hinchazón de la lengua (glositis) inflamación de la mucosa de la boca (estomatitis) problemas para tragar (alteración esofágica) dolor intenso en la parte alta del abdomen, náuseas, vómitos y pérdida de apetito (signos de pancreatitis).
Si estos síntomas aparecen, consulte inmediatamente con su médico Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo
reacciones graves en la piel con erupción, enrojecimiento, ampollas en los labios, boca u ojos, descamación de piel, acompañado de fatiga, náuseas, pérdida de apetito, fiebre, escalofríos, dolor de cabeza, tos o dolor en el cuerpo (síndrome de Stevens Johnson o necrólisis epidérmica tóxica).
Si estos síntomas aparecen, consulte inmediatamente con su médico
erupción generalizada (eczema) enrojecimiento (eritema y eritema multiforme) descamación de la piel (dermatitis exfoliativa) pérdida de cabello alergia al sol (reacción de fotosensibilidad) aparición de moretones (púrpura) picor
Trastornos renales y urinarios
anomalías del funcionamiento de los riñones que provocan hinchazón en pies o piernas y disminución súbita de la cantidad de orina (insuficiencia renal aguda, nefritis intersticial, necrosis papilar renal) sangre en orina (hematuria) espuma en orina (síndrome nefrótico)
Si estos síntomas aparecen, consulte inmediatamente con su médico Casos aislados Trastornos hepatobiliares
anomalías en el funcionamiento del hígado que provocan coloración amarillenta en piel y ojos, fiebre, con dolor de la parte superior de la tripa y moretones (insuficiencia hepática, hepatitis fulminante, necrosis hepática)
Si estos síntomas aparecen, consulte inmediatamente con su médico Comunicación de efectos adversos Si experimenta cualquier tipo de efecto adverso, consulte a su médico o farmacéutico, incluso si se trata de posibles efectos adversos que no aparecen en este prospecto.
También puede comunicarlos directamente a través del Sistema Español de Farmacovigilancia de Medicamentos de Uso Humano: https// www.notificaram.es, Mediante la comunicación de efectos adversos usted puede contribuir a proporcionar más información sobre la seguridad de este medicamento, Mantener este medicamento fuera de la vista y del alcance de los niños.
No utilice este medicamento después de la fecha de caducidad que aparece en el envase después de CAD. La fecha de caducidad es el último día del mes que se indica. No conservar a temperatura superior a 30ºC. Los medicamentos no se deben tirar por los desagües ni a la basura. de la farmacia. En caso de duda, pregunte a su farmacéutico cómo deshacerse de los envases y de los medicamentos que no necesita, De esta forma, ayudará a proteger el medio ambiente. Composición de diclofenaco cinfa
El principio activo es diclofenaco sódico. Cada comprimido gastrorresistente contiene 50 mg de diclofenaco sódico. Los demás componentes (excipientes) son:
Núcleo: l actosa monohidrato, celulosa microcristalina (E-460), almidón de maíz, croscarmelosa sódica, sílice coloidal anhidra, laurilsulfato de sodio, povidona (E-1201), talco (E-553b), estearato de magnesio (E-470B). Recubrimiento: hiproxipropilmetil celulosa (E-464), copolímero de ácido metacrílico y acrilato de etilo (1:1) dispersión 30%, citrato de trietilo (E-1505), talco (E-553b), dióxido de titanio (E-171), óxido de hierro amarillo (E-172), óxido de hierro marrón (E-172).
Aspecto del producto y contenido del envase Comprimidos cilíndricos, biconvexos, de color marrón claro, recubiertos y marcados con el código “D50C”. Se presenta en blísteres de PVC-PVDC/Aluminio. Cada envase contiene 40 comprimidos gastrorresistentes. Titular de la autorización de comercialización y responsable de la fabricación Laboratorios Cinfa, S.A.
Carretera Olaz-Chipi, 10. Polígono Industrial Areta 31620 Huarte (Navarra) – España Fecha de la última revisión de este prospecto: Marzo 2023 La información detallada y actualizada de este medicamento está disponible en la página web de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) http://www.aemps.gob.es/.
¿Qué tipo de dolor quita el diclofenaco?
Medicamento que se usa para tratar los síntomas de la artritis reumatoide y que está en estudio para la prevención y el tratamiento de algunos tipos de cáncer de piel. Bloquea sustancias que causan inflamación y dolor.
¿Cuánto tiempo tarda en hacer efecto el diclofenaco?
El comienzo de la acción analgésica por vía oral es de 15-30 minutos; la acción antiinflamatoria 3 días. Artritis reumatoide, osteoartritis, espondilitis anquilosante.
¿Qué pasa si tomo paracetamol y diclofenaco al mismo tiempo?
Aumenta la concentración plasmática de litio que puede llegar a valores tóxicos por disminución de la excreción renal.
¿Qué pasa si tomo diclofenaco y no lo necesito?
El diclofenaco sódico es un medicamento de venta con receta empleado para aliviar el dolor y la hinchazón. Es un medicamento antinflamatorio no esteroide (AINE). La sobredosis de diclofenaco sódico ocurre cuando alguien toma una cantidad mayor a la normal o recomendada de este medicamento.
- Esto puede suceder de forma accidental o intencional.
- Este artículo solo tiene fines informativos.
- NO lo use para tratar ni manejar una sobredosis real.
- Si usted o alguien con quien usted se encuentra sufre una sobredosis, llame al número local de emergencia (como 911 en los Estados Unidos) o puede comunicarse directamente con el centro de control de toxicología local llamando al número nacional gratuito Poison Help (1-800-222-1222) desde cualquier parte de los Estados Unidos.
El diclofenaco sódico puede ser perjudicial en grandes cantidades. El diclofenaco sódico es un medicamento de venta con receta. Se vende bajo las siguientes marcas comerciales:
VoltarenArthrotecSolaraze
Es posible que otros medicamentos también incluyan diclofenaco sódico. Los síntomas de una sobredosis de diclofenaco sódico incluyen:
Diarrea Mareos (común) Somnolencia (común) Dolor de cabeza Problemas con el movimiento Náuseas y vómitos (común, algunas veces con sangre)Visión borrosa (común)Entumecimiento y hormigueo Zumbido en los oídos Dolor de estómago (con posible sangrado en el estómago y los intestinos) Erupción cutánea Inestabilidad Problemas con la micción (poca o ninguna producción de orina)Edema (hinchazón en el cuerpo o en las piernas)Sibilancias
En casos poco frecuentes, se pueden presentar problemas respiratorios graves, convulsiones y puede presentarse coma. Busque ayuda médica cuanto antes. NO provoque el vómito en la persona, a menos que el Centro de Toxicología o un proveedor de atención médica le indiquen hacerlo. Tenga la siguiente información a la mano:
Edad, peso y estado de la personaNombre del producto (con sus ingredientes y concentración, si se conocen)Hora en que fue ingeridoCantidad ingeridaSi el medicamento se le recetó a la persona
Se puede comunicar directamente con el centro de control de toxicología local llamando al número nacional gratuito Poison Help (1-800-222-1222) desde cualquier parte de los Estados Unidos. Esta línea gratuita nacional le permitirá hablar con expertos en intoxicaciones.
- Ellos le darán instrucciones adicionales.
- Este es un servicio gratuito y confidencial.
- Todos los centros locales de toxicología de los Estados Unidos utilizan este número.
- Usted debe llamar si tiene inquietudes acerca de las intoxicaciones o la manera de prevenirlas.
- NO es necesario que se trate de una emergencia.
Puede llamar por cualquier razón, las 24 horas del día, los 7 días de la semana. Lleve el envase consigo al hospital, de ser posible. El proveedor medirá y vigilará los signos vitales del paciente, lo que incluye la temperatura, el pulso, la frecuencia respiratoria y la presión arterial.
Exámenes de sangre y orinaRadiografías de tóraxECG (electrocardiograma o rastreo cardíaco)Endoscopia – se introduce una cámara a través de la garganta para verificar si hay quemaduras en el esófago y en el estómago
El tratamiento puede incluir:
Líquidos por vía intravenosa (IV)Medicamentos para tratar el dolor estomacal, la inflamación y el sangrado o los problemas para respirar Carbón activadoLaxanteSonda a través de la boca hasta el estómago si el vómito tiene sangreSoporte respiratorio, incluyendo una sonda a través de la boca y conectada a un respirador (ventilador)
Tomar demasiado diclofenaco sódico normalmente no causa problemas graves. La persona puede tener un poco de dolor estomacal y vómitos (posiblemente con sangre). Sin embargo, estos síntomas probablemente mejorarán. En ocasiones poco frecuentes, se puede necesitar una transfusión de sangre.
Se puede requerir la introducción de una sonda a través de la boca hasta el estómago (endoscopia) para detener el sangrado interno. Aronson JK. Non-steroidal anti-inflammatory drugs (NSAIDs). In: Aronson JK, ed. Meyler’s Side Effects of Drugs.16th ed. Waltham, MA: Elsevier; 2016:236-272. Chitturi S, Teoh NC, Farrell GC.
Liver disease caused by drugs. In: Feldman M, Friedman LS, Brandt LJ, eds. Sleisenger and Fordtran’s Gastrointestinal and Liver Disease.11th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2021:chap 88. Hatten BW. Aspirin and nonsteroidal agents. In: Walls RM, Hockberger RS, Gausche-Hill M, eds.
- Rosen’s Emergency Medicine: Concepts and Clinical Practice.9th ed.
- Philadelphia, PA: Elsevier; 2018:chap 144.
- Versión en inglés revisada por: Jesse Borke, MD, CPE, FAAEM, FACEP, Attending Physician at Kaiser Permanente, Orange County, CA.
- Also reviewed by David Zieve, MD, MHA, Medical Director, Brenda Conaway, Editorial Director, and the A.D.A.M.
Editorial team. Traducción y localización realizada por: DrTango, Inc.
¿Cómo afecta el diclofenaco a los riñones?
Efectos secundarios de los antiinflamatorios – Quizás el efecto secundario más conocido sea el daño sobre el estómago e intestino provocando nauseas, vómitos, diarrea, úlceras gástricas o duodenales y sangrados digestivos, Otros efectos nocivos son: aumento de la tensión arterial, dolores de cabeza (a dosis altas), aumento de eventos cardiovasculares (infartos de corazón, ictus), daño en el riñón, daño en el hígado, zumbidos en los oídos y erupciones cutáneas.
Como podemos observar algunos de los efectos secundarios son poco importantes pero otros pueden llegar a ser peligrosos, por lo que debemos tenerlos en cuenta antes de tomar antiinflamatorios. Otra de las cosas que se suele hacer mal a la hora de consumir un AINE es la dosis que se toma. A menudo, la ingesta es superior a lo que se debe, por ello es fundamental consultar siempre al especialista,
Hay que tener en cuenta que el mayor efecto de los AINES no es quitar el dolor (analgésico) sino bajar la inflamación (como su propio nombre indica); por eso es importante que, ante la aparición de algún síntoma, como dolor de cabeza, fiebre o si se ha sufrido un traumatismo, se visite al médico antes que consumir libremente un AINE porque hay otros medicamentos mucho más eficaces para quitar este tipo de dolor o bajar la fiebre y que no tienen esos efectos secundarios. La Dra. Arenas Jiménez es doctora en medicina y nefróloga experta en el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades renales. Lleva más de 20 años entregada a su especialidad y como Jefa de servicio de Nefrología y del equipo de medicina interna del Hospital Vithas Perpetuo Internacional de Alicante. Por Dra. María Dolores Arenas Jiménez Nefrología La Dra. Arenas Jiménez es doctora en medicina y nefróloga experta en el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades renales. Lleva más de 20 años entregada a su especialidad y como Jefa de servicio de Nefrología y del equipo de medicina interna del Hospital Vithas Perpetuo Internacional de Alicante. Tratamientos relacionados Trasplante de riñón Cáncer de próstata Prostatitis Hipertensión arterial Cálculos biliares Tabaquismo (adicción al tabaco) Diabetes Insuficiencia renal Nefropatía diabética Síndrome nefrítico (+34) (Al llamar di que eres un paciente de Top Doctors) Si haces uso de este teléfono facilitado por TOP DOCTORS nos autorizas al tratamiento de tu teléfono para fines estadísticos y comerciales.
¿Cuáles son los medicamentos para desinflamar?
Generalidades – Los medicamentos antiinflamatorios no esteroideos (AINE) reducen la fiebre y la inflamación y alivian el dolor. Como ejemplos de AINE se incluyen la aspirina, el ibuprofeno y el naproxeno. Asegúrese de seguir las precauciones para los medicamentos de venta libre,
¿Cuál es el diclofenac más fuerte?
Los expertos recomiendan que la dosis máxima para adultos sea de 150 mg por día. – El diclofenaco es un medicamento antiinflamatorio no esteroideo (AINE) utilizado comúnmente para aliviar el dolor y la inflamación. Existen dos tipos de diclofenaco, el sódico y el potásico.
- Le contamos para qué sirve cada uno y qué contraindicaciones tienen.
- Siga leyendo: Cadena de WhatsApp que advierte sobre el Diclofenaco es falsa ) Según la Biblioteca Nacional de Medicina de los EE.UU.
- Este medicamento se usa para tratar condiciones como artritis, dolor menstrual, dolores de cabeza, lesiones deportivas y otros tipos de dolor.
Los tipos de diclofenaco conocidos son el sódico, que se compone de una sal sódica del ácido 2-(2,6-dicloranilino) fenilacético y es soluble en agua, y el diclofenaco potásico, compuesto de una sal potásica del mismo ácido y soluble en agua y alcohol.
- Según la Clínica Mayo, la principal diferencia entre ambos es que el diclofenaco sódico se absorbe más rápido y es más efectivo para el dolor agudo, mientras que el diclofenaco potásico se absorbe más lentamente y es más efectivo para el dolor crónico.
- Además: Alertan sobre graves riesgos del diclofenaco ) La dosis de este medicamento varía según la edad, peso, y la condición médica que se esté tratando, por lo que debe ser un factor que le indique su médico si necesita tomarlo.
No obstante, el Instituto Nacional de Salud de EE. UU. (NIH) recomienda que la dosis máxima para adultos es de 150 mg por día. A pesar de sus beneficios, el diclofenaco también tiene contraindicaciones y efectos secundarios. Según el NIH, no se recomienda su uso en personas con alergia al diclofenaco, úlcera gástrica activa, enfermedad renal o hepática avanzada y durante el tercer trimestre del embarazo.
Además, este medicamento puede aumentar el riesgo de ataques cardíacos, accidentes cerebrovasculares y sangrado en el estómago. Entre los efectos secundarios del diclofenaco se encuentran las náuseas, dolor de cabeza, mareo, diarrea, estreñimiento, erupciones en la piel y cambios en la presión arterial.
(En contexto: Alerta sanitaria del Invima por presencia de diclofenaco en Dololed ) Si está tomando diclofenaco y presenta algunos de estos síntomas es recomendable que consulte con su médico tratante para evaluar su uso y el estado de su salud. REDACCIÓN ALCANCE DIGITAL EL TIEMPO
¿Qué dolores quita el diclofenaco con complejo B?
La combinación de vitaminas B 1 (tiamina), B 6 (piridoxina) y B 12 (cianocobalamina) con diclofenaco reduce la duración del tratamiento del dolor lumbar agudo en aproximadamente un 50 %, acortando la exposición del paciente al diclofenaco.
¿Qué es mejor el paracetamol o el diclofenaco?
Paracetamol/clorzoxazona vs. diclofenaco dódico en el manejo farmacológico del dolor por lumbalgia aguda. Introducción: La lumbalgia aguda es la segunda causa más común de visita al médico y una de las principales fuentes de incapacidad laboral. Se han publicado numerosos métodos en el manejo de la lumbalgia, pero en ellos sobresale la falta de unidad de criterio entre los diferentes autores.
- Objetivo: Valorar y comparar tanto la respuesta terapéutica como los efectos adversos de la combinación paracetamol-clorzoxazona vs.
- Diclofenaco sódico en el manejo del dolor causado por lumbalgia aguda.
- Metodología: Es un estudio longitudinal, prospectivo, analítico, observacional de 50 pacientes con diagnóstico semiológico de lumbalgia aguda.
El estudio se efectuó en la consulta en atención primaria que existe en la Base Aérea Galápagos en Baltra-Ecuador durante los meses de septiembre-2010 hasta enero-2011. La eficacia terapéutica fue valorada a través de la percepción dolorosa, referida por el paciente a través de la escala EVA, durante el primer, segundo y tercer control médico.
Los efectos adversos fueron recabados a partir del interrogatorio y el examen físico. Resultados: Se pudo observar disminución de la percepción dolorosa durante el segundo control de aproximadamente tres puntos en la escala EVA, para situarse en el tercer control sobre los dos puntos, indistintamente del esquema terapéutico utilizado (p = 0.0238); entre los efectos adversos encontrados, se evidenció fatiga en el grupo paracetamol/clorzoxazona y epigastralgia con el diclofenaco (4%-8% respectivamente).
Conclusión: Se puede concluir afirmando que tanto paracetamol/clorzoxazona como diclofenaco sódico son opciones valederas, con escasos efectos adversos y similares en eficacia terapéutica para tratar el dolor asociado a lumbalgia aguda. Palabras clave: 2012-04-17 | 10,685 visitas | 9 valoraciones Vol.1 Núm.2.
¿Qué pasa si tomo ibuprofeno y diclofenac?
06 de abril, 2017 Adultos Antiinflamatorios no pueden ser usados en forma indiscriminada. Una investigación publicada en European Heart Journal Cardiovascular Pharmacotherapy reveló que dos populares antiinflamatorios pueden aumentar el riesgo de sufrir un paro cardíaco.
- Se trata del ibuprofeno y el diclofenaco, dos medicamentos que son altamente utilizados también en Chile y muchas veces sin que exista una prescripción médica detrás.
- Según un estudio del Instituto de Salud Pública, ambos están a la cabeza de la lista de los medicamentos más consumidos por los chilenos.
Así, entre junio de 2015 y mayo de 2016, se vendieron 3,8 millones de unidades de ibuprofeno de 600 milígramos (el segundo más comprado); mientras que del diclofenaco de 100 mg se vendieron poco más de 2 millones de unidades. Investigadores daneses analizaron los datos de casi 30 mil personas que consumían este tipo de antiinflamatorios no esteroideos y vieron que en ellos aumentaba la prevalencia de infartos de corazón: el diclofenaco se asoció a un aumento del 50% en el riesgo de ataque y el ibuprofeno, en 31%,
- Según la doctora Sonia Kunstmann, cardióloga de Clínica Las Condes, desde hace tiempo se sabe que los antiinflamatorios “usados en forma indiscriminada y sin indicación médica tienen efectos como el aumento de la presión arterial y la retención de sodio y de agua”.
- Cuando se utilizan en dosis mayores a las recomendadas o por un período de tiempo prolongado ” tienen efectos sobre el riñón y pueden producir daño renal “, indica.
“En general los antiinflamatorios se metabolizan a través de una cosa que se llama ciclooxigenasa y cuando se inhibe, uno también está actuando sobre las plaquetas y sobre las células que cubren las arterias, dejando desprovisto de protección a las arterias”, dice la cardióloga.
¿Qué es mejor para el dolor dipirona o diclofenaco?
Se plantea que dipirona 1 g IM tres veces al día es más eficaz que diclofenaco 75 mg dos veces al día, para esta indicación. Dipirona es ampliamente utilizada para proporcionar alivio del dolor postoperatorio por sí misma y en combinación con opioides en varios países.
¿Cuál es el nombre comercial del diclofenaco?
Diclofenaco | |
---|---|
Metabolismo | hepático, no tiene metabolitos activos |
Excreción | Diclofenaco inalterado: biliar, únicamente 1 % en la orina Metabolitos: 35 % biliar, 65 % en orina |
Datos clínicos | |
Nombre comercial | Voltaren Voltadol Forte |
¿Qué pasa si tomo diclofenaco y no lo necesito?
El diclofenaco sódico es un medicamento de venta con receta empleado para aliviar el dolor y la hinchazón. Es un medicamento antinflamatorio no esteroide (AINE). La sobredosis de diclofenaco sódico ocurre cuando alguien toma una cantidad mayor a la normal o recomendada de este medicamento.
Esto puede suceder de forma accidental o intencional. Este artículo solo tiene fines informativos. NO lo use para tratar ni manejar una sobredosis real. Si usted o alguien con quien usted se encuentra sufre una sobredosis, llame al número local de emergencia (como 911 en los Estados Unidos) o puede comunicarse directamente con el centro de control de toxicología local llamando al número nacional gratuito Poison Help (1-800-222-1222) desde cualquier parte de los Estados Unidos.
Diclofenaco, cuándo y cómo debemos administrarlo. Tu Farmacéutico Informa
El diclofenaco sódico puede ser perjudicial en grandes cantidades. El diclofenaco sódico es un medicamento de venta con receta. Se vende bajo las siguientes marcas comerciales:
VoltarenArthrotecSolaraze
Es posible que otros medicamentos también incluyan diclofenaco sódico. Los síntomas de una sobredosis de diclofenaco sódico incluyen:
Diarrea Mareos (común) Somnolencia (común) Dolor de cabeza Problemas con el movimiento Náuseas y vómitos (común, algunas veces con sangre)Visión borrosa (común)Entumecimiento y hormigueo Zumbido en los oídos Dolor de estómago (con posible sangrado en el estómago y los intestinos) Erupción cutánea Inestabilidad Problemas con la micción (poca o ninguna producción de orina)Edema (hinchazón en el cuerpo o en las piernas)Sibilancias
En casos poco frecuentes, se pueden presentar problemas respiratorios graves, convulsiones y puede presentarse coma. Busque ayuda médica cuanto antes. NO provoque el vómito en la persona, a menos que el Centro de Toxicología o un proveedor de atención médica le indiquen hacerlo. Tenga la siguiente información a la mano:
Edad, peso y estado de la personaNombre del producto (con sus ingredientes y concentración, si se conocen)Hora en que fue ingeridoCantidad ingeridaSi el medicamento se le recetó a la persona
Se puede comunicar directamente con el centro de control de toxicología local llamando al número nacional gratuito Poison Help (1-800-222-1222) desde cualquier parte de los Estados Unidos. Esta línea gratuita nacional le permitirá hablar con expertos en intoxicaciones.
Ellos le darán instrucciones adicionales. Este es un servicio gratuito y confidencial. Todos los centros locales de toxicología de los Estados Unidos utilizan este número. Usted debe llamar si tiene inquietudes acerca de las intoxicaciones o la manera de prevenirlas. NO es necesario que se trate de una emergencia.
Puede llamar por cualquier razón, las 24 horas del día, los 7 días de la semana. Lleve el envase consigo al hospital, de ser posible. El proveedor medirá y vigilará los signos vitales del paciente, lo que incluye la temperatura, el pulso, la frecuencia respiratoria y la presión arterial.
Exámenes de sangre y orinaRadiografías de tóraxECG (electrocardiograma o rastreo cardíaco)Endoscopia – se introduce una cámara a través de la garganta para verificar si hay quemaduras en el esófago y en el estómago
El tratamiento puede incluir:
Líquidos por vía intravenosa (IV)Medicamentos para tratar el dolor estomacal, la inflamación y el sangrado o los problemas para respirar Carbón activadoLaxanteSonda a través de la boca hasta el estómago si el vómito tiene sangreSoporte respiratorio, incluyendo una sonda a través de la boca y conectada a un respirador (ventilador)
Tomar demasiado diclofenaco sódico normalmente no causa problemas graves. La persona puede tener un poco de dolor estomacal y vómitos (posiblemente con sangre). Sin embargo, estos síntomas probablemente mejorarán. En ocasiones poco frecuentes, se puede necesitar una transfusión de sangre.
Se puede requerir la introducción de una sonda a través de la boca hasta el estómago (endoscopia) para detener el sangrado interno. Aronson JK. Non-steroidal anti-inflammatory drugs (NSAIDs). In: Aronson JK, ed. Meyler’s Side Effects of Drugs.16th ed. Waltham, MA: Elsevier; 2016:236-272. Chitturi S, Teoh NC, Farrell GC.
Liver disease caused by drugs. In: Feldman M, Friedman LS, Brandt LJ, eds. Sleisenger and Fordtran’s Gastrointestinal and Liver Disease.11th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2021:chap 88. Hatten BW. Aspirin and nonsteroidal agents. In: Walls RM, Hockberger RS, Gausche-Hill M, eds.
Rosen’s Emergency Medicine: Concepts and Clinical Practice.9th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2018:chap 144. Versión en inglés revisada por: Jesse Borke, MD, CPE, FAAEM, FACEP, Attending Physician at Kaiser Permanente, Orange County, CA. Also reviewed by David Zieve, MD, MHA, Medical Director, Brenda Conaway, Editorial Director, and the A.D.A.M.
Editorial team. Traducción y localización realizada por: DrTango, Inc.
¿Cuánto tiempo dura el efecto del diclofenaco en el cuerpo?
Se metaboliza rápido en el hígado y se elimina en la orina, y en menor proporción en la bilis. Su vida media plasmática es de 1.8 a 2 h.
¿Qué dolores quita el diclofenaco con complejo B?
La combinación de vitaminas B 1 (tiamina), B 6 (piridoxina) y B 12 (cianocobalamina) con diclofenaco reduce la duración del tratamiento del dolor lumbar agudo en aproximadamente un 50 %, acortando la exposición del paciente al diclofenaco.