Difenhidramina Para Que Sirve?

Difenhidramina Para Que Sirve
El uso indebido por parte de los adolescentes se inició debido al peligroso “Desafío Benadryl” que se difundió en las redes sociales en Español (PDF 93KB) 9-24-2020 Comunicado de la FDA sobre la seguridad de los medicamentos La Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) advierte que tomar dosis más altas de las recomendadas del medicamento común para las alergias que se vende sin receta, llamado difenhidramina (Benadryl), pueden ocasionar graves problemas cardíacos, convulsiones, coma e incluso la muerte.

  1. Se sabe de informes periodísticos sobre adolescentes que terminaron en salas de emergencia o muriendo después de participar en el “Desafío Benadryl” que se alentaba en los videos publicados en la aplicación de redes sociales TikTok.
  2. Estamos investigando estos informes y realizando una revisión para determinar si se han reportado casos adicionales.

Daremos a conocer actualizaciones al público cuando hayamos completado nuestra revisión o tengamos más información para compartir. También hemos contactado a TikTok y les hemos instado enfáticamente a que retiren los videos de su plataforma y a estar atentos para retirar videos adicionales que puedan publicarse.

Los consumidores, padres y cuidadores deben guardar la difenhidramina y todos los demás medicamentos de venta con y sin receta en lugares inaccesibles y fuera del alcance y de la vista de los niños. La FDA recomienda guardar los medicamentos bajo llave para evitar intoxicaciones accidentales por parte de los niños y el uso indebido por parte de los adolescentes, especialmente ya que están en casa con mayor frecuencia debido a la pandemia del COVID-19 y es más probable que experimenten.

Siempre lea la etiqueta de datos del medicamento que se incluye en todos los medicamentos de venta sin receta para averiguar si contienen difenhidramina, cuánto se debe tomar y con qué frecuencia, y para saber mayor información importante de seguridad.

  • No tome más de la dosis indicada en la etiqueta, ya que hacerlo puede ocasionar problemas graves.
  • Si alguien toma demasiada difenhidramina y tiene alucinaciones, si no se le puede despertar, si tiene convulsiones, dificultad para respirar o se ha desmayado, de inmediato se deberá obtener atención médica o contactar al centro de control de intoxicaciones al 1-800-222-1222 o en línea,

Los profesionales del cuidado de la salud deben estar al tanto de lo que es el “Desafío Benadryl” y que está ocurriendo entre los adolescentes y alertar a sus cuidadores sobre esto. Los adolescentes y sus cuidadores deben ser alentados a leer y a seguir la información de la etiqueta de Datos del medicamento.

  • En caso de alguna sobredosis, los profesionales del cuidado de la salud deben intentar determinar si un paciente con sospecha de sobredosis tomó difenhidramina.
  • La difenhidramina es un antihistamínico que se utiliza para aliviar temporalmente los síntomas ocasionados por la fiebre del heno, las alergias de las vías respiratorias superiores o el resfriado común, como son la secreción nasal y los estornudos.

Actúa bloqueando la histamina en el cuerpo, la cual es una sustancia que ocasiona los síntomas de la alergia. Cuando se utiliza según las recomendaciones, es un medicamento seguro y eficaz. La difenhidramina se comercializa bajo el nombre comercial Benadryl, marcas de tiendas y como medicamento genérico.

  • También está disponible en combinación con analgésicos, antifebriles y descongestivos.
  • Instamos a los profesionales del cuidado de la salud y a los consumidores a reportar los efectos secundarios de la difenhidramina y otros medicamentos al programa MedWatch de la FDA, utilizando la información en el cuadro “Comuníquese con la FDA” al final de esta página.

Los profesionales del cuidado de la salud, los pacientes y los consumidores pueden registrarse para recibir alertas por correo electrónico sobre los Comunicados sobre la seguridad de los medicamentos o especialidades médicas que sean de su interés.

¿Qué es difenhidramina sirve para dormir?

Dirección de esta página: https://medlineplus.gov/spanish/druginfo/meds/a682539-es.html La difenhidramina se usa para aliviar el enrojecimiento, la irritación, la picazón y el lagrimeo de los ojos, los estornudos y la secreción nasalcausados por la fiebre del heno, las alergias o el resfriado común.

  • La difenhidramina también se usa para aliviar la tos ocasionada por irritaciones menores de la garganta o las vías respiratorias.
  • También se usa para prevenir y tratar el mareo por movimiento, y para tratar el insomnio (dificultad para dormir o para permanecer dormido).
  • También se usa para controlar los movimientos anormales en personas que están en las primeras etapas del síndrome de Parkinson (un trastorno del sistema nervioso que afecta la movilidad, el control de los músculos y el equilibrio), o en quienes tienen problemas de movimiento como efecto secundario de algún medicamento.

La difenhidramina alivia los síntomas de esas dolencias, pero no trata su causa ni acelera la recuperación. No se debe recurrir a la difenhidramina para inducir el sueño a los niños. La difenhidramina pertenece a una clase de medicamentos llamados antihistamínicos.

  • Su función consiste en bloquear la acción de la histamina, una sustancia en el cuerpo que causa los síntomas de la alergia.
  • La presentación de la difenhidramina es en tabletas, tabletas de disolución (desintegración) rápida, cápsulas, cápsulas de líquido, tiras solubles, polvo y líquido para administrarse por vía oral.

Cuando la difenhidramina se usa para aliviar los síntomas de las alergias, el resfriado y la tos, por lo general se toma cada 4 a 6 horas. Cuando se usa difenhidramina para tratar el mareo por movimiento, suele tomarse 30 minutos antes de salir de viaje y, de ser necesario, antes de las comidas y al acostarse.

  • Cuando se recurre a la difenhidramina para tratar el insomnio, se toma al acostarse (30 minutos antes de la hora a la que quiera dormirse).
  • Si la difenhidramina se usa para tratar los movimientos anormales, generalmente se toma tres veces diarias al principio, y luego, cuatro veces al día.
  • Siga atentamente las instrucciones que se encuentran en el paquete o en la etiqueta de su receta médica y pida a su médico o farmacéutico que le explique cualquier parte que no comprenda.

Tome difenhidramina exactamente como se lo indicaron. No aumente ni disminuya la dosis, ni la tome con más frecuencia que la indicada en la receta de su médico o en la etiqueta. La difenhidramina se presenta sola y en combinación con analgésicos, antipiréticos y descongestivos.

  • Pregúntele a su médico o a su farmacéutico cuál es el producto más indicado para sus síntomas.
  • Lea detenidamente las etiquetas de los medicamentos de venta sin receta contra la tos y el resfriado antes de usar dos o más productos al mismo tiempo.
  • Estos productos pueden contener los mismos ingredientes activos, de modo que tomarlos juntos podría causarle una sobredosis.

Esto es particularmente importante si le va a dar medicamentos contra la tos y el resfriado a un niño. Los productos combinados para la tos y el resfriado de venta libre, entre ellos los que contienen difenhidramina, pueden provocarles efectos secundarios graves e incluso mortales a los niños de corta edad.

  • No dé estos productos a niños menores de 4 años.
  • Si les da estos productos a niños de 4 a 11 años, hágalo con precaución y siga al pie de la letra las indicaciones del envase.
  • Si le dará difenhidramina o un producto combinado que contenga difenhidramina a un niño, lea atentamente la etiqueta del envase para asegurarse de que es el producto adecuado para un niño de esa edad.

No les dé a los niños productos de difenhidramina que están indicados para adultos. Antes de darle un producto con difenhidramina a un niño, revise la etiqueta del envase para ver qué cantidad de medicamento debe proporcionarle. Dé la dosis que coincida con la edad del niño en la tabla.

  • Pregúntele al pediatra si tiene dudas sobre cuánto medicamento darle al niño.
  • Si está tomando el líquido, no use una cuchara de cocina para medir la dosis.
  • Use la cuchara o la taza medidora que viene con el medicamento, o use una cuchara diseñada especialmente para medir medicamentos.
  • Si está tomando las tiras disolventes, colóquelas en la lengua de una en una, y tráguelas después de que se derritan.

Si está tomando las tabletas de disolución rápida, coloque una en la lengua y cierre la boca. La tableta se disolverá rápidamente y la puede tragar con o sin agua. Si toma las cápsulas, tráguelas enteras. No intente romper las cápsulas. A veces se receta este medicamento para otros usos; pídales más información a su médico o a su farmacéutico.

¿Qué efectos tiene la difenhidramina?

EFECTOS SECUNDARIOS: Efectos anticolinérgicos: retención urinaria, sequedad de boca, visión borrosa y trastornos gastrointestinales. Sedación y somnolencia. Otros: ocasionalmente cefalea y disfunción psicomotora.

¿Cuánto debo tomar de difenhidramina para dormir?

Pulse aquí para ver el documento en formato PDF. Prospecto: información para el usuario Soñodor difenhidramina 50 mg comprimidos Difenhidramina hidrocloruro Lea todo el prospecto detenidamente antes de empezar a tomar este medicamento porque contiene información importante para usted. Siga exactamente las instrucciones de administración del medicamento contenidas en este prospecto o las indicadas por su médico o farmacéutico.

Conserve este prospecto, ya que puede tener que volver a leerlo. Si necesita consejo o más información, consulte a su farmacéutico. Si experimenta efectos adversos, consulte a su médico o farmacéutico, incluso si se trata de efectos adversos que no aparecen en este prospecto. Ver sección 4. Debe consultar a un médico si empeora o si no mejora después de 7 días.

Contenido del prospecto 1. Qué es Soñodor difenhidramina y para qué se utiliza 2. Qué necesita saber antes de tomar Soñodor difenhidramina 3. Cómo tomar Soñodor difenhidramina 4. Posibles efectos adversos 5 Conservación de Soñodor difenhidramina 6. Contenido del envase e información adicional l Soñodor difenhidramina 50 mg comprimidos está indicado en adultos en el tratamiento sintomático del insomnio ocasional, particularmente cuando existe dificultad para conciliar el sueño, como en situaciones de intranquilidad, en frecuentes interrupciones durante el sueño o despertar temprano por la mañana.

si es alérgico a difenhidramina hidrocloruro o a alguno de los demás componentes de este medicamento (incluidos en la sección 6), si padece asma, si padece dificultad para respirar, si padece enfisema pulmonar crónico (enfermedad pulmonar grave), si padece glaucoma (aumento de la presión intraocular), si padece dificultad para orinar debido a problemas de próstata, si está embarazada o en periodo de lactancia.

Advertencias y precauciones Consulte a su médico o farmacéutico antes de empezar a tomar Soñodor difenhidramina. Se recomienda la administración del medicamento únicamente antes de acostarse. No deberá ser administrado durante un periodo superior a 7 días, ni a menores de 18 años, si no es con conocimiento o recomendación del médico, ya que el insomnio puede ser síntoma de otra enfermedad más importante.

  • Si aparece somnolencia a la mañana siguiente, disminuir la dosis.
  • Niños y adolescentes Soñodor difenhidramina sólo podrá ser utilizado en jóvenes entre 12 y 18 años bajo recomendación médica,
  • No se ha establecido la seguridad y eficacia de Soñodor difenhidramina en niños menores de 12 años.
  • No se dispone de datos.

Otros medicamentos y Soñodor difenhidramina Informe a su médico o farmacéutico si está utilizando, ha utilizando recientemente o pudiera tener que utilizar cualquier otro medicamento. Soñodor difenhidramina no debe administrarse conjuntamente con alcohol, sedantes, tranquilizantes u otras sustancias depresoras de Sistema Nervioso, por un posible efecto suma.

  • Los antidepresivos IMAO (inhibidores de la monoamino-oxidasa) pueden prolongar e intensificar los efectos anticolinérgicos de la difenhidramina, por lo que si está en tratamiento con alguno de ellos, debe consultar a su médico antes de tomar este medicamento.
  • Interferencias en el diagnóstico : Soñodor difenhidramina puede interferir con las pruebas cutáneas que utilizan alergenos.

Se recomienda suspender esta medicación al menos 3 días antes de comenzar dichas pruebas e informar al médico. Toma de Soñodor difenhidramina con alimentos, bebidas y alcohol La ingesta de alcohol junto con Soñodor difenhidramina puede intensificar el efecto del medicamento.

  • Embarazo, lactancia y fertilidad Si está embarazada o en periodo de lactancia, cree que podría estar embarazada o tiene intención de quedarse embarazada, consulte a su médico o farmacéutico antes de utilizar este medicamento.
  • No administrar durante el embarazo, especialmente durante el primer y último trimestre, salvo que, según criterio médico, los beneficios justifiquen los posibles riesgos.

No administrar durante el periodo de lactancia. Conducción y uso de máquinas No conduzca ni maneje herramientas o máquinas durante el tratamiento con Soñodor difenhidramina porque este medicamento produce somnolencia. Soñodor difenhidramina contiene lactosa Este medicamento contiene lactosa.

Si su médico le ha indicado que padece una intolerancia a ciertos azúcares, consulte con él antes de tomar este medicamento. Siga exactamente las instrucciones de administración de este medicamentoindicadas por su médico o farmecéutico. En caso de duda, consulte de nuevo a su médico o farmacéutico. Soñodor difenhidramina se administra por vía oral.

Tragar los comprimidos con ayuda de algún líquido, 20-30 minutos antes de acostarse. La dosis recomendada es:

See also:  Como Saber El Modelo De Mi Laptop?

Adultos: 1 comprimido al día (50 mg)

Uso en niños y adolescentes

Sólo podrá ser utilizado en adolescentes entre 12 y 18 años bajo recomendación médica,

Adolescentes entre 12 y 18 años: La dosis recomendada es de medio comprimido al día (25 mg), siempre bajo recomendación médica. Los comprimidos se pueden dividir en dos mitades iguales.

No administrar a menores de 12 años. No se ha establecido la seguridad y eficacia de Soñodor difenhidramina en niños menores de 12 años. No se dispone de datos.

Si toma más Soñodor difenhidramina del que debe En caso de sobredosis o ingestión accidental, consulte inmediatamente a su médico o farmacéutico o llame al Servicio de Información Toxicológica, teléfono:91 562 04 20, indicando el medicamento y cantidad ingerida.

Si olvidó tomar Soñodor difenhidramina No tome una dosis doble para compensar las dosis olvidadas. Si tiene cualquier otra duda sobre el uso de este medicamento, pregunte a su médico o farmacéutico. Al igual que todos los medicamentos, este medicamento puede producir efectos adversos, aunque no todas las personas los sufran.

Tras la administración de difenhidramina hidrocloruro, se han registrado las siguientes reacciones adversas cuya frecuencia no se puede establecer con exactitud: Ocasionalmente, puede presentarse diarrea, anorexia (falta de apetito), molestias o dolores de estómago, estreñimiento, dificultad para orinar, vértigo, confusión, sequedad de boca y visión borrosa.

  1. Raramente se han descrito temblores, rash cutáneo (erupción en la piel) y fotosensibilidad.
  2. Excepcionalmente se han descrito determinadas alteraciones de la sangre tales como leucopenia, trombocitopenia y anemia hemolítica.
  3. En la mayoría de los casos los efectos adversos referidos han sido leves y no han requerido la suspensión del tratamiento.

Comunicación de efectos adversos Si experimenta cualquier tipo de efecto adverso, consulte a su médico o farmacéutico, incluso si se trata de posibles efectos adversos que no aparecen en este prospecto. También puede comunicarlos directamente a través del Sistema Español de Farmacovigilancia de Medicamentos de Uso Humano: https:// www.notificaram.es,

Mediante la comunicación de efectos adversos usted puede contribuir a proporcionar más información sobre la seguridad de este medicamento, Mantener este medicamento fuera de la vista y del alcance de los niños. No requiere condiciones especiales de conservación. No utilice este medicamento después de la fecha de caducidad que aparece en el envase después de CAD.

La fecha de caducidad es el último día del mes que se indica después de CAD. Los medicamentos no se deben tirar por los desagües ni a la basura. Deposite los envases y los medicamentos que no necesita en el Punto SIGRE de la farmacia. Pregunte a su farmacéutico cómo deshacerse de los envases y de los medicamentos que ya no necesita. De esta forma, ayudará a proteger el medio ambiente. Composición de Soñodor difenhidramina

El principio activo es difenhidramina hidrocloruro. Cada comprimido contiene 50 mg de difenhidramina hidrocloruro. Los demás componentes (excipientes) son lactosa monohidrato, celulosa microcristalina, ácido esteárico, sílice coloidal anhidra y estearato de magnesio.

Aspecto del producto y contenido del envase Comprimidos ranurados para administración oral. Los comprimidos se pueden dividir en dos mitades iguales. Soñodor difenhidramina se presenta en tiras de aluminio-polietileno en estuches con 10 y 16 comprimidos.

¿Quién no puede tomar difenhidramina?

Difenhidramina

  • Difenhidramina
  • Jarabe, solución inyectable
  • FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN:
  • Cada 100 ml de JARABE contienen:

Clorhidrato de difenhidramina.0.25 g Vehículo, c.b.p.60 ml. Cada frasco ámpula contiene: Clorhidrato de difenhidramina.100 mg INDICACIONES TERAPÉUTICAS: Antihistamínico. Reacciones alérgicas: rinitis, urticaria y conjuntivitis, cau­sadas por alergias leves; dermatitis atópica; antitusivo de acción central.

CONTRAINDICACIONES: No utilizarse en menores de 3 años y en pacientes que estén bajo tratamiento con inhibidores de la monoaminooxidasa. La hipersensibilidad al clorhidrato de DIFENHIDRAMINA o a cualquiera de los componentes es una contraindicación. Se sugiere precaución en pacientes con epilepsia, desórdenes severos cardiovasculares y desórdenes en hígado.

El clorhidrato de DIFENHIDRAMINA no debe utilizarse en pacientes con glaucoma de ángulo estrecho, úlcera péptica estenosante, obstrucción piloroduodenal, hipertrofia prostática, obstrucción del cuello de la vejiga, hipertiroidismo y asma bronquial. RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA: No hay estudios adecuados y bien controlados en mujeres embarazadas.

  • Se sabe que ciertos antihistamínicos se eliminan por esta vía, se debe proceder con precaución cuando este medicamento se administre a mujeres lactando.
  • REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS: Sequedad de las mucosas, sedación, somnolencia, mareo, trastor­nos de la coordinación, constipación, aumento de reflujo gástrico, vómito, ­diarrea, malestar epigástrico, agi­ta­ción, nerviosismo, euforia, temblor, pesadillas, urticaria, suda­ción excesiva, escalofríos, visión borrosa, reacciones adversas cardiovasculares, retención y dificultad urinaria, fotosensibilidad.

INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO: DIFENHIDRAMINA tiene efecto aditivo con alcohol y otros depresores del sistema nervioso central (hipnóticos sedantes tranquilizantes). No admi­nistrarse junto con inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO).

  1. PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD: Los estudios habituales con animales y la experiencia en humanos no sugirieron carcinogenicidad con el uso de este antagonista.
  2. DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:
  3. JARABE:
  4. Adultos: 2 cucharaditas (5 ml) cada 6 a 8 horas.
  5. Niños de 3 a 5 años: 1 cucharadita cada 8 horas.
  6. Niños de 6 a 12 años: 1 cucharadita cada 6 horas.
  7. Dosis máxima para niños de 3 a 6 años: 25 mg/día.
  8. Dosis máxima para niños de 6 a 12 años: 50 mg/día.
  9. SOLUCIÓN INYECTABLE:
  10. Intramuscular profunda, intravenosa.
  11. Adultos y niños mayores de 12 años: 10 a 50 mg cada 8 horas.
  12. Dosis máxima, 400 mg/día.
  13. Niños de 3 a 12 años: 5 mg/kg/día.
  14. Dosis máxima, 300 mg/día.
  15. MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL:

En niños puede ser fatal. Pueden presentarse encefalopatía tóxica o psicosis. Los pacientes con afecciones epidérmicas tienen particular susceptibilidad a este efecto adverso. Los adultos suelen manifestar letargia, somnolencia extrema o coma después de una sobredosis pero los niños de corta edad pueden padecer excitación, irritabilidad, hiperactividad, insomnio, euforia, alucinaciones visuales y convulsiones.

  1. Esta estimulación al SNC en niños puede ser atribuida a la actividad antimuscarínica.
  2. Los pacientes, por lo general, presentan efectos anticolinérgicos como sequedad de las mucosas, fiebre, facies enrojecida, dilatación pupilar, retención y dificultad urinaria, disminución de la motilidad gastrointestinal resultando constipación y en adición a constipación gastrointestinal hay náuseas, vómito, diarrea, dolor espigástrico e hipotensión.

Se han comu­nicado la aparición de taquicardia, trastornos de la conducción, arritmias, en ocasiones depresión del miocardio refractaria al sostén vasopresor. En fase terminal se advierte coma cada vez más profundo con colapso cardiorrespiratorio y muerte comúnmente en términos de 12 a 18 horas.

  • RECOMENDACIONES SOBRE ALMACENAMIENTO:
  • Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30°C y en lugar seco.
  • LEYENDAS DE PROTECCIÓN:

Literatura exclusiva para médicos. Su venta requiere receta médica. No se deje al alcance de los niños.

  1. NOMBRE Y DOMICILIO DEL LABORATORIO:
  2. Véase Presentación o Presentaciones.
  3. PRESENTACIÓN O PRESENTACIONES:

Fuente: S.S.A. Catálogo de Medicamentos Genéricos Intercambiables para farmacias y público en general al 3 de agosto de 2007. Con el objeto de demostrar la intercambiabilidad a que se refiere el artículo 75 del reglamento de Insumos para la Salud, los medicamentos que integran el Catálogo de Medicamentos Genéricos Intercambiables han sido comparados, siguiendo los lineamientos indicados por la NOM-177SSA1-1998, contra los productos innovadores o de referencia enlistados en las págs.11 a 22 donde usted lo podrá consultar.

¿Qué se siente al tomar difenhidramina?

Efectos del sistema nervioso central (SNC) – Debido a cómo funciona este medicamento y sus efectos sobre los neurotransmisores en el cerebro, el clorhidrato de difenhidramina puede causar somnolencia, fatiga, sedación, problemas de coordinación, sensación de nerviosismo, visión doble, piel enrojecida, mareos y debilidad.

¿Qué pasa si tomo difenhidramina todas las noches?

¿Está bien usar antihistamínicos de venta libre para tratar el insomnio? Preferiría evitar los somníferos de venta bajo receta. – Respuesta de Eric J. Olson, M.D. Aunque algunos antihistamínicos de venta libre pueden causar somnolencia, no se recomienda su uso rutinario para tratar el insomnio.

  • Los antihistamínicos, utilizados principalmente para tratar los síntomas de la fiebre del heno u otras alergias, pueden inducir la somnolencia al actuar contra una sustancia química producida por el sistema nervioso central (histamina).
  • Estos medicamentos pueden ser útiles en ciertas situaciones, como para tratar el insomnio relacionado con los viajes.

Sin embargo, la tolerancia a los efectos sedantes de los antihistamínicos puede desarrollarse rápidamente. Como resultado, cuanto más tiempo los tomes, menos probable es que te den sueño. Los efectos secundarios pueden incluir somnolencia diurna, boca seca y mareos.

  • Además, los antihistamínicos sedantes difenhidramina y doxilamina tienen propiedades anticolinérgicas que los convierten en malas opciones para los adultos mayores.
  • Las investigaciones sugieren que los anticolinérgicos podrían aumentar el riesgo de demencia.
  • En adultos mayores, estos fármacos también pueden causar confusión, alucinaciones, sequedad bucal, visión borrosa, estreñimiento, náuseas, deterioro de la sudoración, incapacidad para vaciar completamente la vejiga (retención urinaria) y frecuencia cardíaca rápida (taquicardia).

La difenhidramina y la doxilamina tampoco se recomiendan para las personas que tienen glaucoma de ángulo cerrado, asma, enfermedad pulmonar obstructiva crónica o enfermedad hepática grave. Si luchas contra el insomnio crónico, no confíes en los antihistamínicos para tener una buena noche de sueño.

  1. Bonnet MH, et al. Behavioral and pharmacologic therapies for chronic insomnia in adults. https://www.uptodate.com/contents/search. Accessed Aug.5, 2019.
  2. Kryger MH, et al., eds. Pharmacologic treatment of insomnia: Other medications. In: Principles and Practice of Sleep Medicine.6th ed. Elsevier Saunders; 2017. https://www.clinicalkey.com. Accessed Aug.5, 2019.
  3. Dauphinot V, et al. Anticholinergic drugs and functional, cognitive impairment and behavioral disturbances in patients from a memory clinic with subjective cognitive decline or neurocognitive disorders. Alzheimer’s Research and Therapy.2017; 10.1186/s13195-017-0284-4.
  4. Daroff RB, et al. Sleep and its disorders. In: Bradley’s Neurology in Clinical Practice.7th ed. Saunders Elsevier; 2016. https://www.clinicalkey.com. Accessed Aug.5, 2019.
  5. Owens JA. Behavioral sleep problems in children. https://www.uptodate.com/contents/search. Accessed Aug.5, 2019.
  6. Chuang YF, et al. Midlife anticholinergic drug use, risk of Alzheimer’s disease, and brain atrophy in community-dwelling older adults. Alzheimer’s and Dementia.2017; doi: 10.1016/j.trci.2017.06.004.

See more Expert Answers

¿Cuándo empieza a hacer efecto la difenhidramina?

DIFENHIDRAMINA DESCRIPCION La difenhidramina es un antagonista H1 de la clase de las etanolaminas entre las ques se incluyen la carbinoxamina, clemastina, dimenhidrinato (una sal de difenhidramina), doxilamina, feniltoloxamina y otros. Esta familian de antagonistas H1 tienen una actividad antimuscarínica significativa y producen una sedación marcada en la mayoría de los pacientes.

En general, los efectos secundarios gastrointestinales son mínimos. La difenhidramina es un antihistamínico popular debido a su seguridad después de su administración oral o parenteral. Además de los síntomas alérgicos habituales, el fármaco también es eficaz frente a la tos irritante, aunque el efecto de secado de la vía aérea puede ser contraproducente.

Debido a sus propiedades anticolinérgicas, la difenhidramina es eficaz en el alivio de las náuseas, vómitos y vértigo asociado con el mareo. También se utiliza comúnmente para tratar los síntomas extrapiramidales inducidos por fármacos, así como para tratar los casos leves de la enfermedad de Parkinson.

Mecanismo de acción: La difenhidramina no impide la liberación de histamina, como hacen el cromoglicato y nedocromil, sino que compite con la histamina libre para la unión en los sitios receptores H1. La difenhidramina antagoniza competitivamente los efectos de la histamina sobre los receptores H1 en el tracto digestivo, útero, vasos sanguíneos grandes, y el músculo bronquial.

El bloqueo de los receptores H1 también suprime la formación de edema, erupción y prurito que resultan de la actividad histaminica. Los antagonistas H1 poseen propiedades anticolinérgicas en diversos grados; los derivados de etanolamina tienen mayor actividad anticolinérgica que los otros antihistamínicos, lo que probablemente explica la acción antidiscinetica de la difenhidramina.

Esta acción anticolinérgica parece ser debido a un efecto antimuscarínico central, que también puede ser responsable de sus efectos antieméticos, aunque el mecanismo exacto es desconocido. La difenhidramina tiene una acción supresora directa en el centro de la tos y causa sedación a través de la depresión del SNC.

La difenhidramina tópica proporciona alivio local de las picaduras de insectos, quemaduras menores, quemaduras de sol, abrasiones menores, posiblemente debido a un efecto anestésico que resulta de la disminución de la permeabilidad de las membranas de las células nerviosas a los iones de sodio (que impiden la transmisión de los impulsos nerviosos).

  • Tras el uso prolongado de difenhidramina, puede ocurrir la tolerancia, pero esto puede ser beneficioso debido a la reducción de efectos sedantes.
  • Farmacocinética: La difenhidramina se puede administrar por vía oral, tópica, intravenosa, o intramuscular.
  • En general, los antagonistas H1 se absorben bien en el tracto GI, pero tienen UNA solubilidad variable, lo que afecta en última instancia, el inicio de acción.
See also:  Como Quitar La Papada?

Los antagonistas H1 menos solubles tienen un inicio de acción más lento y son menos propensos a causar toxicidad. El inicio de la acción después de la administración oral de difenhidramina se produce en 15-30 minutos, mientras que las concentraciones máximas se alcanzan en alrededor de 2-4 horas.

  1. La duración de acción varía de 4-6 horas.
  2. El máximo efecto sedante de la droga se produce entre 1-3 horas.
  3. La aparición de efectos antiextrapiramidalses después de una inyección intramuscular es de 15-30 minutos.
  4. La difenhidramina se une extensamente a proteínas plasmáticas.
  5. Se distribuye ampliamente en los tejidos y fluidos del cuerpo, y que atraviesa la placenta y se excreta en la leche materna.

La difenhidramina se metaboliza en en el hígado para producir ácido difenilmetoxiacético, que es posteriormente conjugado. También se forman otros metabolitos. La semi-vida plasmática es de entre 2-8 horas. La mayoría fármaco inalterado y sus metabolitos se excretan por vía renal en las 24-48 horas siguientes a una dosis, Para la prevención y tratamiento de la rinitis alérgica, urticaria, prurito, o reacciones alérgicas: Administración oral:

Adultos y adolescentes: La dosis recomendada es de 25 a 50 mg PO 3-4 veces al día, a intervalos de 4 a 6 horas, según sea necesario. La dosis máxima es de 300 mg/día. Niños > 9.1 kg: La dosis recomendada es de 12,5 a 25 mg PO 3-4 veces al día, a intervalos de 4 a 6 horas. Por otra parte, dar 5 mg/kg/día PO o 150 mg/m2 / día PO, en 3-4 dosis divididas. La dosis máxima es de 300 mg / día. Niños 9.1 kg: La dosis recomendada es de 06.25 a 12.05 mg PO 3-4 veces al día, a intervalos de 4 a 6 horas. Por otra parte, dar 5 mg/kg/día PO o 150 mg/m2/día PO, en 3-4 dosis divididas. La dosis máxima es de 300 mg / día.

Administración intravenosa o intramuscular:

Adultos y adolescentes: La dosis recomendada es de 10 a 50 mg IM o IV cada 4-6 horas, según sea necesario. Se pueden dar dosis únicas de 100 mg si fuese necesario. La dosis máxima diaria no debe exceder de 400 mg. Niños: La dosis recomendada es de 5 mg/kg/día IM o IV o 150 mg/m2/día IM o IV, en 3-4 dosis divididas. La dosis máxima es de 300 mg / día.

Para la automedicación de los síntomas asociados con la rinitis alérgica o el resfriado común, incluyendo la rinorrea, estornudos, picazón de la nariz o de la garganta, o los ojos llorosos: Administración oral (tabletas o cápsulas):

Adultos y adolescentes: La dosis recomendada es de 25 a 50 mg por vía oral cada 4-6 horas, sin exceder de 300 mg en 24 horas. Niños 6-12 años: La dosis recomendada es de 12,5 a 25 mg por vía oral cada 4-6 horas, sin exceder de 150 mg en 24 horas.

Administración oral (Chicles o tabletas a masticables):

Adultos y adolescentes: La dosis recomendada es de 2 a 4 tabletas (25-50 mg) PO cada 4-6 horas, sin exceder de 24 tabletas en 24 horas. Niños 6-12 años: no La dosis recomendada es de 1 a 2 tabletas (12,5 a 25 mg) PO cada 4-6 horas, excedan 12 tabletas en 24 horas.

Administración oral (solución)

Adultos y adolescentes: La dosis recomendada es de 2 a 4 cucharaditas (25-50 mg) PO cada 4-6 horas, sin exceder de 24 cucharaditas en 24 horas. Niños 6-12 años: La dosis recomendada es de 1 a 2 cucharaditas (12,5-25 mg) PO cada 4-6 horas, sin superar el 12 cucharaditas en 24 horas. Niños 9.1 kg de peso: Bajo la dirección de un médico, la dosis habitual es de 12,5 a 25 mg PO 3-4 veces al día, a intervalos de 4 a 6 horas. Pueden darse 5 mg/kg/día PO, en 3-4 dosis divididas. La dosis máxima es de 150 mg / día. Niños < 6 años y 9.1 kg de peso: Bajo la dirección de un médico, la dosis habitual es de 6.25 a 12.05 mg PO 3-4 veces al día, a intervalos de 4 a 6 horas. Pueden darse 5 mg/kg/día PO, en 3-4 dosis divididas. La dosis máxima es de 150 mg/día.

Para la prevención y el tratamiento de la cinetosis o vértigo: Administración oral:

Adultos y adolescentes: Por automedicación, la dosis recomendada es de 25 a 50 mg PO cada 4-6 horas según sea necesario, sin exceder 300 mg en 24 horas Niños 6-12 años: por automedicación, la dosis recomendada es de 12,5 a 25 mg por vía oral cada 4-6 horas, sin exceder de 150 mg en 24 horas.

Administración intravenosa o intramuscular:

Adultos y adolescentes: Inicialmente, 10 mg IV o IM, luego 20-50 mg cada 2-3 horas, Niños 6-12 años: 1 a 1,5 mg/kg IV o IM cada 6 horas, sin exceder de 300 mg/día.

Tratamiento de la hiperemesis gravídica en combinación con droperidol: Administración intravenosa:

Adultos La combinación de una infusión IV continua de droperidol con inyecciones en bolo IV de difenhidramina dio lugar a hospitalizaciones más cortas y menos reingresos con este diagnóstico que un grupo histórico comparable bajo otros tipos de tratamiento antiemético parenteral. (dosificaciones exactas no son disponibles en este momento.)

Para el tratamiento de la tos causada por leve de la garganta y la irritación bronquial: Administración oral:

Adultos y adolescentes: Por automedicación, la dosis recomendada es de 25 mg por vía oral cada 4-6 horas, sin exceder de 150 mg en 24 horas. Los niños de edad 6-12 años: por automedicación, la dosis recomendada es de 12,5 mg PO cada 4-6 horas. La dosis máxima es de 75 mg / día. Los niños de edad 2-6 años: Bajo la dirección de un médico, la dosis habitual es de 6,25 mg PO cada 4-6 horas. La dosis máxima es de 37,5 mg / día.

Para el tratamiento del insomnio: Administración oral:

Adultos y adolescentes: La dosis recomendada es de 50 mg PO antes de acostarse. Niños 2-12 años: Las dosis de 1 mg / kg (máx: 50 mg) PO se han dado 30 minutos antes de la hora de acostarse.

Para el tratamiento de parkinsonismo o la enfermedad de Parkinson: Administración oral:

Adultos: Inicialmente, 25 mg PO tres veces al día; dosis puede aumentarse a 50 mg cuatro veces al día.

Administraciójn intravenosa o intramuscular:

Adultos: La dosis recomendada es de 10 a 50 mg IV o IM.

Para el tratamiento de los síntomas extrapiramidales inducidos por fármacos: Administración intravenosa o intramuscular:

Adultos: La dosis recomendada es de 10 a 50 mg IV o IM.

Para el tratamiento de las reacciones locales a las picaduras de insectos o mordeduras o dermatitis alérgica debido a la hiedra venenosa / roble / zumaque : Administración tópica:

Adultos: No se recomienda la aplicación tópica de antagonistas H1, por su dudosa eficacia y la posibilidad de reacciones de sensibilidad, sobre todo por el uso prolongado o repetido. Sin embargo, difenhidramina en crema y loción están disponibles para la aplicación externa, respectivamente, tres a cuatro veces al día durante un máximo de 7 días.

Los pacientes con insuficiencia renal: no están disponible directrices específicas para los ajustes de dosis en la insuficiencia renal. No parece que es necesario realizar ajustes de dosis. CONTRAINDICACIONES Y PRECAUCIONES La actividad anticolinérgica de los antagonistas H1 puede resultar en un espesamiento de las secreciones bronquiales en las vías respiratorias que agrava un ataque agudo de asma o la EPOC.

  • Aunque los antihistamínicos se deben evitar durante un ataque agudo de asma, estos efectos anticolinérgicos no excluyen el uso de antihistamínicos en todos los pacientes con asma o EPOC, sobre todo si el síntoma respiratorio anterior no es un componente primario de la enfermedad.
  • Debido a la difenhidramina exhibe una de actividad anticolinérgica significativa es preferible el uso de un antagonista H1 con menos efectos anticolinérgicos.

La difenhidramina debe utilizarse con precaución en los niños ya que se puede producir una estimulación del SNC paradójica. Ha habido un número de casos de depresión respiratoria, apnea del sueño, y los PEID en los niños que recibieron antihistamínicos fenotiazina.

  1. El mecanismo de esta reacción no se conoce todavía; por lo tanto, H1-antagonistas deben utilizarse con extrema precaución en niños con antecedentes familiares de muerte súbita o apnea del sueño.
  2. Antagonistas H1 no se deben utilizar en los recién nacidos debido a la posibilidad de estimulación paradójica del SNC o convulsiones.

La difenhidramina se debe evitar, si es posible, en pacientes con glaucoma de ángulo cerrado, debiendo ser sustituída por un antagonista H1 con menos efectos anticolinérgicos. En efecto, puede ocurrir un aumento de la presión intraocular precipitando un ataque agudo de glaucoma.

Los pacientes ancianos son más susceptibles a los efectos anticolinérgicos de la difenhidramina, incluyendo la posible precipitación de un glaucoma no diagnosticado. Otros efectos oculares derivadas de los efectos anticolinérgicos de difenhidramina incluyen sequedad en los ojos o visión borrosa. Esto puede ser de importancia en los ancianos y los usuarios de lentes de contacto.

La difenhidramina tiene efectos anticolinérgicos sustanciales y puede ocasionar un empeoramiento de los síntomas en pacientes con obstrucción de la vejiga, obstrucción gastrointestinal o íleo, hipertrofia prostática benigna, o retención urinaria. Los ancianos son más susceptibles a los efectos anticolinérgicos de los fármacos ya que hay una disminución de la actividad colinérgica endógeno que se produce con la edad.

  • La difenhidramina se metaboliza ampliamente en el hígado.
  • El metabolismo de difenhidramina puede reducirse en presencia de insuficiencia hepática.
  • Se recomienda un control de la función hepática y de los posibles efectos secundarios en pacientes con insuficiencia hepática.
  • Pueden ser necesarios en estos pacientes ajustes de la dosis Los efectos anestésicos localesy anticolinérgicos- similares a los de la quinidina de los antagonistas H1 son responsables de los efectos cardíacos adversos que se han observado incluyendo taquicardia, cambios en el ECG, hipotensión y arritmias.

Aunque estos efectos cardiovasculares son poco comunes, los antagonistas H1 se deben utilizar de manera conservadora en pacientes con enfermedad cardiaca. La difenhidramina puede causar somnolencia. Los pacientes que recibieron difenhidramina deben ser advertidos de evitar conducir u operar maquinaria hasta que se conozcan los efectos de la droga. La difenhidramina se clasifica dentro de la categoría C del embarazo. Los antagonistas H1 no son recomendados generalmente para uso durante el embarazo, especialmente durante el tercer trimestre, debido al riesgo de acumulación en el feto. Debido a que no hay estudios adecuados en mujeres embarazadas, la difenhidramina se debe considerar durante el embarazo cuando los beneficios del tratamiento son mayores que los riesgos para el feto.

  • Los antagonistas H1 no se recomiendan para su uso durante la lactancia, ya que pueden inducir una estimulación paradójicadel SNC en los recién nacidos o convulsiones en los bebés prematuros.
  • También se puede producir inhibición de la lactancia.
  • Se deben usar métodos alternativos de alimentación si fuese necesaria la terapia con difenhidramina,

INTERACCIONES La actividad anticolinérgica de los inhibidores de la monoaminooxidasa mínima, aunque a veces se producen efectos anticolinérgicos. La mayoría de los fabricantes recomiendan que los antagonistas H1 no se utilicen en las dos semanas siguientes a un tratamiento con un IMAO.

Dependiendo del agente específico, se pueden observar efectos anticolinérgicos aditivos cuando se utilizan fármacos con propiedades antimuscarínicos concomitantemente con otros antimuscarínicos. Los siguientes medicamentos poseen propiedades antimuscarínicos y debe usarse conjuntamente con cautela: la atropina y otros antimuscarínicos similares; algunos bloqueantes H1 (por ejemplo, carbinoxamina, clemastina, difenhidramina, metdilazina, prometazina, trimeprazina); algunas fenotiazinas (por ejemplo, la mesoridazina, promazina, tioridazina, triflupromazina); algunos antidepresivos tricíclicos (por ejemplo, amitriptilina, amoxapina, clomipramina, protriptilina) y otros fármacos con propiedades antimuscarínicas sustanciales como la clozapina, ciclobenzaprina y disopiramida.

Los fármacos con un menor grado de efectos anticolinérgicos incluyen amantadina, bupropión, clorpromazina, doxepina, imipramina, maprotilina, nortriptilina, procainamida, y trimipramina. Los médicos deben tener en cuenta que los efectos antimuscarínicos pueden producirse no sólo en el músculo liso GI, sino que también pueden afectar la función de la vejiga, el ojo, y la regulación de la temperatura.

La difenhidramina se puede utilizar para compensar las reacciones extrapiramidales inducidas por fármacos en los pacientes tratados con clozapina, haloperidol, loxapina, altas dosis de metoclopramida, molindona, fenotiazinas piperazínicas (por ejemplo, flufenazina, perfenazina, proclorperazina, trifluoperazina), pimozida, o tiotixeno.

En estas situaciones, se utiliza terapéuticamente la difenhidramina, y por lo tanto, esta es una interacción medicamentosa deseable. Los médicos deben tener en cuenta que la difenhidramina también puede antagonizar los efectos terapéuticos de la metoclopramida sobre la motilidad gastrointestinal.

Debido a que la difenhidramina provoca una sedación pronunciada, puede ocurrir un efecto depresor del SNC incrementado cuando se combina con otros depresores del SNC incluyendo entacapona, etanol, barbitúricos, ansiolíticos, sedantes y los hipnóticos, antipsicóticos, los agonistas opiáceos, butorfanol, nalbufina, pentazocina, u otro H1- bloqueantes.

Los antagonistas H1 que no aparecen para potenciar los efectos de los depresores del SNC incluyen astemizol, loratadina y la terfenadina. Los datos en animales sugieren que la difenhidramina es un inhibidor débil de la aldehído oxidasa, sin embargo, los datos humanos son insuficientes.

  1. Aunque no se ha observado una interacción farmacocinética entre zaleplon y difenhidramina, dado que ambos fármacos tienen efectos sobre el SNC, es posible un efecto farmacodinámico aditivo.
  2. REACCIONES ADVERSAS La depresión del SNC inducida por la difenhidramina manifiesta como somnolencia, sedación y / o mareos Existe una considerable variabilidad de la respuesta de cada paciente a los efectos sedantes, por lo que los pacientes deben ser advertidos del posible deterioro de la agudeza mental.
See also:  Que Es El Internet?

Estos efectos secundarios pueden desaparecer después de unos días de la medicación. Los pacientes geriátricos pueden estar más predispuestos a efectos adversos depresores del SNC, y la ingesta de etanol aumentará sedación. En un estudio doble ciego para evaluar el rendimiento de conducción, difenhidramina se asoció con una coherencia a la conducción significativamente más pobre (es decir, la capacidad para mantener la velocidad apropiada basada en modelo de simulador que varía su velocidad) en comparación con etanol, fexofenadina, o placebo.

El estudio también mostró que los pacientes que recibieron difenhidramina tenían más probabilidades de cruzar la línea central de la carretera que los que recibieron fexofenadina o placebo. Si la sedación persiste o es grave, puede ser aconsejable una reducción de la dosis o cambiar a un antagonista H1 no sedante.

Otros posibles efectos del SNC incluyen dolor de cabeza y debilidad muscular. Los antagonistas H1 pueden causar una estimulación paradójica del SNC aunque esto es más probable que ocurra en los niños. Los síntomas pueden incluir inquietud, insomnio, palpitaciones, y en casos severos, convulsiones.

La difenhidramina posee un grado significativo de efectos anticolinérgicos, que puede resultar en un engrosamiento de las secreciones bronquiales, xerostomía, retención urinaria, insomnio, nerviosismo, y/o visión borrosa. Los pacientes geriátricos son más susceptibles a estas reacciones adversas, ya que la actividad colinérgica endógena disminuye con la edad.

Los antagonistas H1 pueden causar efectos adversos gastrointestinales como diarrea, estreñimiento o dolor abdominal. Este tipo de reacción adversa puedeb minimizarse a tomar el medicamento con las comidas o leche. Las respuestas cardiovasculares adversas son susceptibles de ser asociadas con las propiedades anticolinérgicos o los efectos anestésicos tipo-quinidina de algunos antagonistas H1.

  • Estas respuestas pueden incluir taquicardia sinusal, extrasístoles, palpitaciones y/o arritmias cardíacas.
  • Los bloquenates a-adrenérgicos puede conducir a síntomas de hipotensión.
  • La hipertensión también puede ocurrir, pero por lo general no es de importancia clínica.
  • La aplicación tópica de difenhidramina puede causar dermatitis de contacto a través de una respuesta mediada por células T.

Aunque esta reacción puede ocurrir después de la administración sistémica, es más comúnmente el resultado del uso tópico de la droga. También se ha observado una reacción de hipersensibilidad a través de la formación de un hapteno, Una vez que se ha producido esta reacción, puede ocurrir una sensibilidad cruzada entre la difenhidramina tópica y administrada por vía oral Puede ocurrir fotosensibilidad después de la administración tópica u oral de los antagonistas H1. PRESENTACIONES Diphenhydramine Banophen, Benadryl caps.25 mg REFERENCIAS

Weiler JM, Bloomfield JR, Woodworth GG, et al. Effects of fexofenadine, diphenhydramine, and alcohol on driving performance: a randomized, placebo controlled trial in the Iowa driving simulator. Ann Intern Med 2000:132:354363. Park JH, Godbold JH, Chung D, Sampson HA, Wang J. Comparison of cetirizine and diphenhydramine in the treatment of acute food-induced allergic reactions. J Allergy Clin Immunol.2011 Nov;128(5):1127-8 Husain Z, Hussain K, Nair R, Steinman R. Diphenhydramine induced QT prolongation and torsade de pointes: An uncommon effect of a common drug. Cardiol J.2010;17(5):509-11. Jang DH, Manini AF, Trueger NS, Duque D, Nestor NB, Nelson LS, Hoffman RS. Status epilepticus and wide-complex tachycardia secondary to diphenhydramine overdose. Clin Toxicol (Phila).2010 Nov;48(9):945-8. Antiemetic and analgesic-sparing effects of diphenhydramine added to morphine intravenous patient-controlled analgesia. Lin TF, Yeh YC, Yen YH, Wang YP, Lin CJ, Sun WZ. Br J Anaesth.2005 Jun;94(6):835-9 Anticholinergic drugs used in Parkinson’s disease: An overlooked class of drugs from a pharmacokinetic perspective. Brocks DR. J Pharm Pharm Sci.1999 May-Aug;2(2):39-46. Review. National Toxicology Program. NTP Toxicology and Carcinogenesis Studies of Diphenhydramine Hydrochloride (CAS No.147-24-0) in F344/N Rats and B6C3F1 Mice (Feed Studies).Natl Toxicol Program Tech Rep Ser.1989 Sep;355:1-176.

Monografía revisada el 14 de marzo de 2015. Equipo de redacción de IQB (Centro colaborador de La Administración Nacional de Medicamentos, alimentos y Tecnología Médica -ANMAT – Argentina).

¿Qué diferencia hay entre la loratadina y la difenhidramina?

Según el Vademécum P.R., la difenhidramina es un ‘antihistamínico bloqueante H1, antidiscinésico, sedante’. La loratadina, por su parte, es un ‘antialérgico’.

¿Qué pasa si tomo difenhidramina con café?

Así puede afectar el café a tu medicación y tus órganos – En concreto esta investigación, a cargo del departamento de salud de la Universidad de Etiopia, todo lo que contenga cafeína (y eso incluye,,) puede alterar la reacción del medicamento en tu cuerpo. Por ejemplo, beber café poco antes o después de tomarte un medicamento provocará que tu cuerpo absorba menos de sus componentes, reduciendo así su efectividad.

El estudio pone como ejemplo muy claro todos los suplementos relacionados con el hierro. Una sola taza puede reducir la absorción de hierro entre un 39% y un 90%, minimizando los beneficios de estos, “Recomendamos esperar al menos una hora entre tomar un alimento o suplemento rico en hierro antes de tomar café”, explica el texto.

El estudio también avisa que beber cafeína al mismo tiempo que ciertos medicamentos puede dañar tus órganos internos. Esta posibilidad depende del medicamento y se recomienda que investigues bien los prospectos o preguntes al médico o farmacéutico para asegurarse.

Por ejemplo, combinar café con acetaminofén (paracetamol) puede dañar tu hígado. Finalmente, hay que tener en cuenta que la cafeína y algunos medicamentos son diuréticos y estimulantes. Combinarlos puede amplificar sus efectos secundarios como por ejemplo sentir una repentina aceleración de las palpitaciones, que a su vez puede inducir ansiedad o estrés.

Las conclusiones de la investigación piden que se ahonde más en las consecuencias nocivas de esta combinación de elementos. “A no ser que se haya demostrado una interacción nula entre la cafeína y un fármaco, el consumo de café o bebidas con cafeína debería reducirse drásticamente”.

¿Cuál es el antihistamínico que da más sueño?

Información de utilidad-preguntas mas frecuentes ¿Qué antihistamínicos dan sueño? Los de primera generación, como hidroxicina o desclorfeniramina, que atraviesan la barrera hematoencefálica y tienen un mayor efecto sobre el sistema nervioso central, siendo mucho más sedativos y, por tanto, se deben tomar precauciones a la hora de hacer actividades peligrosas, como conducir.

¿Cómo se llama la difenhidramina en España?

Difenhidramina (vía tópica) ANTIHISTAMÍNICOS USO TÓPICO La difenhidramina es un fármaco que pertenece al grupo de medicamentos llamados antihistamínicos, actúa bloqueando los receptores H1 de la histamina. La histamina es una sustancia química con muchas acciones, por ejemplo, estimula la aparición de los síntomas de una reacción alérgica como inflamación, picor y congestión nasal.

La histamina para producir esta acción se tiene que unir a unos lugares llamados receptores H1. Los fármacos antihistamínicos como la difenhidramina se unen a estos receptores, no dejando que se una la histamina y así impiden que la histamina haga su acción. NOMBRES COMERCIALES: Neosayomol®. Caladryl®.

ALERTAS: MÁS INFORMACIÓN:

¿Qué pasa si se toma todos los días antihistamínicos?

En estos días en que las temperaturas han descendido, se incrementa la sensación de frío y los casos de males respiratorios aumentan considerablemente, es común que las personas consuman indiscriminadamente antialérgicos con el fin de controlar resfríos y exceso de secreción nasal, sin tomar en cuenta que una ingesta inadecuada de estos medicamentos puede ocasionar efectos no deseados y hasta peligrosos, como problemas cardiacos y alteraciones en el sistema nervioso, advirtió la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid) del Ministerio de Salud (Minsa).

“Durante el invierno y más con el descenso de las temperaturas, el incremento de la humedad, la lluvia y el frío, se registra un aumento de resfríos e infecciones respiratorias agudas (IRA) que, entre otros síntomas presentan el incremento de la congestión y secreción nasal, por lo que es común que las personas recurran al uso de antialérgicos y antihistamínicos, muchas veces, sin pasar por una evaluación médica previa y consumiéndolos de manera excesiva, lo que puede resultar muy peligroso para la salud”, advirtió el asesor de la Digemid, Leandro Huayanay.

En tal sentido, señaló que el uso de este tipo de fármacos de manera indiscriminada y excesiva puede generar casos de taquicardia, palpitaciones, arritmias cardiacas, hipertensión, alucinaciones, dolores de cabeza, agitación, nerviosismo, insomnio, somnolencia, temblores, depresión del sistema nervioso central y convulsiones.

“Esto es más peligroso en el caso de los niños, por ello es recomendable que los padres de familia dejen de lado la costumbre de suministrar medicamentos a sus hijos apenas escuchan un estornudo o ven que empiezan a toser, cuando lo indicado es llevar a los pequeños al médico para que los evalúe e indique los pasos a seguir”, señaló.

En tal sentido, Huayanay explicó, que no todos los casos de resfríos, gripe o IRA requieren antihistamínicos, antialérgicos, antibióticos o cualquier otro tipo de medicamentos. “La mayoría de estos casos, prácticamente el 60% de ellos, son virales, es decir, deben cumplir un proceso con un determinado tiempo de duración, por lo que basta con un periodo de descanso médico, la ingesta de líquidos calientes, infusiones, entre otros cuidados, para lograr el restablecimiento de su salud.

¿Cuánto tiempo dura la difenhidramina en el cuerpo?

Difenhidramina
Vida media 2-8 horas
Excreción 94 % orina, 6 % heces
Datos clínicos
Estado legal ? (EUA) No regulada

¿Cuánto es lo máximo que puedo tomar de difenhidramina?

*Notas explicativas: –

Edad del niño, No le dé difenhidramina a niños menores de 6 años a menos que el médico de su hijo se lo indique. Hay otros medicamentos que son como la difenhidramina pero que no le darán sueño a su hijo (como loratadina, cetirizina, fexofenadina) que se pueden comprar sin receta y son más seguros para los niños pequeños. Medición de la dosis de los medicamentos líquidos (debe estar en “ml” o unidades métricas). Es más fácil administrar la cantidad correcta de medicamento cuando se usa una jeringa que cuando se usa una cucharadita de cocina o una cucharada. Utilice la herramienta que viene con el medicamento. Si el dosificador no viene con el medicamento, pídale uno a su farmacéutico. Con qué frecuencia administrar el medicamento. Puede administrar difenhidramina cada 6 horas según sea necesario. Dosis para adultos : 50 mg Efectos secundarios : este medicamento puede adormecer al niño. Algunos niños, sin embargo, pueden emocionarse más y estar más activos en lugar de tener sueño. Dado que este medicamento puede adormecer a las personas, es importante tener cuidado al conducir o utilizar máquinas pesadas después de tomarlo. Esto es especialmente importante para los adolescentes que conducen.

¿Cuál es el antihistamínico que da más sueño?

Información de utilidad-preguntas mas frecuentes ¿Qué antihistamínicos dan sueño? Los de primera generación, como hidroxicina o desclorfeniramina, que atraviesan la barrera hematoencefálica y tienen un mayor efecto sobre el sistema nervioso central, siendo mucho más sedativos y, por tanto, se deben tomar precauciones a la hora de hacer actividades peligrosas, como conducir.

Adblock
detector