Diprospan Para Que Sirve?

Diprospan Para Que Sirve
La administración de DIPROSPAN® Suspensión inyectable puede aliviar los síntomas de tenosinovitis, tendinitis y peri-tendinitis agudas. En las formas crónicas de estos padecimientos puede ser necesario repetir la administración según lo necesite el paciente.

¿Qué efectos tiene la inyección Diprospan?

Advertencias y precauciones Betametasona – La insuficiencia adrenocortical secundaria inducida por corticosteroides se puede minimizar mediante la reducción gradual de la dosis. Puede persistir durante meses después de la suspensión del tratamiento; si se produce estrés durante este periodo, se debe restablecer la corticoterapia.

  • Dado que la secreción mineralocorticoide se puede ver alterada, se deben administrar sales y/o un mineralocorticosteroide, simultáneamente.
  • En pacientes tratados concomitantemente con corticosteroides orales o parenterales, en especial los que reciben dosis elevadas, considerar la absorción sistémica en la determinación de la dosis intraarticular.

No se recomienda la inyección de corticosteroides en una articulación inestable. Las inyecciones intraarticulares repetidas pueden provocar por sí mismas destrucción del cartílago e inestabilidad en la articulación. Es necesario un examen adecuado de cualquier fluido articular presente para excluir un proceso séptico.

Si se produce una artritis séptica y se confirma el diagnóstico de sepsis, instaurar el tratamiento antimicrobiano adecuado. Los corticosteroides pueden exacerbar las infecciones fúngicas sistémicas, no se deben utilizar en presencia de estas infecciones a menos que éstos sean necesarios para controlar las reacciones a los medicamentos.

Pueden enmascarar los signos de infección, y su uso puede aumentar la susceptibilidad a nuevas infecciones o reactivar infecciones latentes. Descartar la amebiasis latente o activa antes de iniciar el tratamiento en cualquier paciente que haya estado recientemente en los trópicos o en cualquier paciente con diarrea sin razón aparente.

En tuberculosis activa el tratamiento con corticosteroides se debe limitar a aquellos casos de tuberculosis fulminante o diseminada en los que el corticosteroide se utiliza para el tratamiento junto con un régimen antituberculoso adecuado. Si están indicados en pacientes con tuberculosis latente o reactividad a la tuberculina, es necesaria una supervisión estrecha, puesto que se podría producir la reactivación de la enfermedad.

Los pacientes deben recibir quimioprofilaxis durante el tratamiento prolongado con corticosteroides. Los pacientes adultos o pediátricos que reciben dosis inmunosupresoras de corticosteroides deben evitar cualquier contacto con la varicela o el sarampión.

Precaución en los pacientes infestados por Estrongiloides (Nematodo). En estos pacientes, la inmunosupresión inducida por el corticosteroide puede llevar a una hiperinfección por Estrongiloides y diseminación con migración larvaria extendida, a menudo acompañada de enterocolitis grave y septicemia por Gram-negativos.

Mientras estén recibiendo tratamiento con corticosteroides, los pacientes no se deben vacunar contra la viruela. Debido al riesgo de complicaciones neurológicas y de falta de respuesta de los anticuerpos, no se debe someter a otros procedimientos de inmunización a los pacientes que estén recibiendo corticosteroides, especialmente a dosis elevadas, debido al posible riesgo de complicaciones neurológicas y de falta de respuesta de los anticuerpos.

Diabetes. Los corticosteroides aumentan los niveles de glucosa y puede ser necesaria la modificación de la dosis de insulina y de otros medicamentos hipoglucemiantes. Riesgo de elevación de la presión sanguínea, retención de sodio y líquidos, y aumento en la excreción de potasio. Estos efectos se producen en menor medida con derivados sintéticos, excepto cuando se usan dosis elevadas.

Puede ser necesario el uso de suplementos de potasio y la restricción de sal en la dieta. Riesgo de osteoporosis o agravar una osteoporosis preexistente. La inestabilidad emocional o tendencias psicóticas existentes pueden verse agravadas por los corticosteroides.

Debe tenerse especial cuidado al considerar el uso de corticoesteroides sistémicos en pacientes con antecedentes actuales o previos de trastornos afectivos graves, en sí mismos o en sus familiares de primer grado, incluida depresión, enfermedad maniaco-depresiva y psicosis inducida por corticoesteroides previa.

La seguridad y la eficacia de la administración epidural de los corticosteroides no se ha establecido, y los corticosteroides no están aprobados para este uso, se han notificado casos neurológicos graves con la inyección epidural de corticosteroides.

El uso prolongado puede producir cataratas subcapsulares posteriores (especialmente en niños), glaucoma con posible daño de los nervios ópticos, y además puede aumentar la posibilidad de infecciones oculares secundarias debidas a bacterias, hongos o virus. Recomendable evaluaciones oftalmológicas periódicas y de la presión intraocular si el tratamiento se prolonga mas de 6 semanas.

Se recomienda precaución al administrar a los pacientes con herpes simple ocular debido al riesgo de una posible perforación corneal. Riesgo de alteraciones visuales con el uso sistémico y tópico de corticosteroides. Hipotiroidismo y cirrosis hepática seguimiento estrecho el efecto del corticosteroide puede verse potenciado.

Precaución en: colitis ulcerosa inespecífica puesto que puede existir riesgo de perforación inminente, diverticulitis, anastomosis intestinal reciente, úlcera gastrointestinal activa o latente, esofagitis erosiva, insuficiencia renal, insuficiencia cardiaca congestiva, hipertensión y miastenia gravis.

Se ha notificado crisis paroxística por feocromocitoma, que puede ser mortal, tras la administración de corticosteroides sistémicos. Los corticosteroides sólo se deben administrar a pacientes con sospecha o feocromocitoma confirmado después de una adecuada evaluación del riesgo/beneficio.

¿Cuánto dura el efecto de la inyección de Diprospan?

El efecto de las inyecciones de corticosteroides depende de la salud y gravedad de los síntomas ESTIMADA MAYO CLINIC: Padezco de en la columna. Hace aproximadamente un mes, me pusieron una inyección de esteroides en la espalda lumbar porque el médico dijo que podría ayudarme con la rigidez, así como con el dolor de la espalda y piernas.

La inyección funcionó estupendamente y los síntomas ahora desaparecieron. ¿Cómo funciona este medicamento? Si el dolor reapareciese, ¿puede otra inyección encargarse del asunto o es que la artritis desapareció? RESPUESTA: La inyección que usted recibió posiblemente contenía un medicamento corticosteroide, pues esos poderosos fármacos suelen ser muy útiles para tratar varias afecciones que provocan, entre ellas la osteoartritis.

La duración del efecto de la inyección de corticosteroides puede variar mucho, dependiendo de la salud y gravedad de los síntomas. Cuando el dolor reaparece, se puede aplicar otra inyección. No obstante, debido a la posibilidad de efectos secundarios graves, la cantidad de inyecciones y la frecuencia de administración son limitadas.

Desgraciadamente, su artritis no ha desaparecido, pese a que en este momento no tenga síntomas. La inyección de corticosteroides sirve para aliviar el dolor de la articulación porque reduce la inflamación en y alrededor de la misma. Las inyecciones se administran a personas con osteoartritis debido a que la enfermedad suele llevar a sentir dolor, sensibilidad e hinchazón en las articulaciones, sobre todo de las manos, rodillas, cadera y columna.

Además, las inyecciones normalmente se recetan a quienes sufren de dolor debido a otros trastornos, tales como,,, y, por nombrar solamente pocos. La aplicación de la inyección de corticosteroides generalmente implica sólo una visita al consultorio médico.

Antes de la inyección, se limpia el sitio de administración y también es posible que se aplique un anestésico en rociador para entumecer la zona donde el médico introducirá la aguja. A fin de verificar que la aguja esté bien colocada, el médico puede recurrir a la ecografía o a un tipo de radiografía, llamada fluoroscopia, para ver dónde entra la aguja al cuerpo.

Una vez introducida la aguja, se inyecta el medicamento en el sitio. Por lo general, estas inyecciones incluyen el medicamento corticosteroide que alivia el dolor y la inflamación con el transcurso del tiempo, así como un anestésico que brinda alivio inmediato al dolor.

La duración del alivio de la inyección de corticosteroides depende, en gran parte, de la salud personal. En algunas personas, los efectos pueden durar solamente una o dos semanas, mientras que otros quedan sin síntomas por varios meses o más. Si bien los corticosteroides pueden aliviar muy eficazmente algunos síntomas, tales como dolor, sensibilidad y rigidez en las articulaciones, no están libres de riesgo.

En algunas personas, las inyecciones pueden provocar un brote de dolor e inflamación en la articulación justo después de administrarla; aunque en la mayoría de casos, esos síntomas se desvanecen en el transcurso de las primeras 48 horas posteriores a la inyección.

Las complicaciones a largo plazo, pese a ser raras, pueden incluir daño nervioso, infección en la articulación, daño de los tendones vecinos y afinamiento de los huesos cerca del sitio de la inyección. Algunas personas sienten alivio temporal del dolor debido al medicamento anestésico que generalmente se aplica con estas inyecciones, pero no obtienen alivio a largo plazo del dolor.

Por otro lado, no se puede administrar esta inyección a quienes toman anticoagulantes para el tratamiento de un accidente cerebrovascular y de trastornos cardíacos o del corazón porque es peligroso hacerlo mientras toman esos medicamentos. Existe alguna evidencia respecto a que repetir las inyecciones de corticosteroides no cambia la forma en que la artritis avanza en la columna con el tiempo, mientras que la administración crónica de estas inyecciones termina por deteriorar el cartílago dentro de la articulación y deriva en el daño permanente de ésta.

  1. Debido a ello, estas inyecciones normalmente no se administran con más frecuencia que cada seis semanas.
  2. Además, se suele recomendar que las personas no se administren las inyecciones de corticosteroides más de tres o cuatro veces por año.
  3. Si observa que los síntomas de la osteoporosis reaparecen, revise las ventajas y los riesgos de una segunda inyección de corticosteroides con el médico para decidir si otra inyección es la mejor opción para usted.

, Cirugía Ortopédica de Mayo Clinic en Rochester, Minnesota : El efecto de las inyecciones de corticosteroides depende de la salud y gravedad de los síntomas

¿Cuántas veces se puede poner el Diprospan?

DIPROSPAN INYECTABLE Inyectable

DIPROSPAN INYECTABLE Inyectable
Hormonoterpicos :

/td>

Composicin: Cada 1 ml de Diprospan Inyectable contiene: Dipropionato de Betametasona equivalente a Betametasona 5 mg y Fosfato Disdico de Betametasona equivalente a Betametasona 2 mg, en vehculo estril tamponado y conservado.
Accin Teraputica: Corticosteroide.
Indicaciones: Tratamiento de trastornos agudos y crnicos que responden a los corticosteroides. El tratamiento con hormona corticosteroide es un coadyuvante y no reemplaza la teraputica convencional. Afecciones osteomusculares y de los tejidos blandos: artritis reumatoidea, osteoartritis, bursitis, espondilitis anquilosante, epicondilitis, radiculitis, coccidinia, citica, lumbago, tortcolis, quiste ganglionar, exostosis, fascitis. Afecciones alrgicas: asma bronquial crnica (incluso tratamiento coadyuvante para el estado asmtico), fiebre del heno, edema angioneurtico, bronquitis alrgica, rinitis alrgica estacional o perenne, reacciones farmacolgicas, enfermedad del suero, picaduras de insectos. Afecciones dermatolgicas: dermatitis atpica (eccema numular), neurodermatitis (liquen simple circunscrito), dermatitis por contacto, dermatitis solar severa, urticaria, liquen plano hipertrfico, necrobiosis lipoide de los diabticos, alopecia areata, lupus eritematoso discoide, psoriasis, queloides, pnfigo, dermatitis herpetiforme, acn cstico. Enfermedades del colgeno: lupus eritematoso diseminado, escleroderma, dermatomiositis, periarteritis nodosa. Enfermedades neoplsicas: para el tratamiento paliativo de leucemias y linfomas en adultos, leucemia aguda en nios. Otras afecciones: sndrome adrenogenital, colitis ulcerante, iletis regional, afecciones podales (bursitis debajo de heloma duro, Hallus rigidus, quinto dedo varo), afecciones que necesitan inyeccin subconjuntiva, discrasias sanguneas que responden a corticosteroides, nefritis y sndrome nefrtico. La insuficiencia corticosuprarrenal primaria o secundaria puede tratarse con Diprospan Inyectable pero debe suplementarse con mineralocorticosteroide, si se aplican. Diprospan Inyectable se recomienda para inyeccin I.M. en afecciones que responden a los corticosteroides sistmicos, inyeccin directamente en los tejidos blandos afectados, donde se indique, inyeccin intraarticular y periarticular en trastornos artrticos, inyecciones intralesionales en diversas afecciones dermatolgicas, e inyeccin local en ciertos trastornos inflamatorios y csticos del pie.
Posologa: Los requisitos posolgicos son variables y deben individualizarse en base a la enfermedad especfica, su severidad y la respuesta del paciente. La dosis inicial debe mantenerse o ajustarse hasta observar una respuesta satisfactoria. Si no ocurriese una respuesta clnica satisfactoria despus de un perodo razonable, el tratamiento con Diprospan Inyectable debe suspenderse e instituirse otro tratamiento apropiado. Administracin sistmica: para el tratamiento sistmico, la administracin se inicia con 1 ml a 2 ml en el caso de la mayora de las afecciones y se repite segn sea necesario. La inyeccin es I.M. profunda en la regin gltea. La posologa y frecuencia de la administracin dependen de la severidad de la afeccin del paciente y de la respuesta teraputica. Inicialmente, en el caso de enfermedad severa, por ejemplo, lupus eritematoso o estado asmtico, que se puede resolver instituyendo los procesos salvavidas apropiados, puede ser necesario administrar 2 ml. Una amplia variedad de afecciones dermatolgicas responden eficazmente a una inyeccin I.M. de 1 ml de Diprospan Inyectable repetida de acuerdo con la respuesta de la afeccin. En los trastornos de las vas respiratorias, el inicio del alivio de los sntomas ha ocurrido a las pocas horas de administrarse una inyeccin I.M. de Diprospan Inyectable. En caso de asma bronquial, fiebre del heno, bronquitis alrgicas y rinitis alrgica se ha logrado control eficaz de los sntomas con la administracin de 1 ml a 2 ml. En el tratamiento de la bursitis aguda o crnica se lograron resultados excelentes con una inyeccin I.M. de 1 ml a 2 ml de Diprospan Inyectable repetida segn fuese necesario. Administracin local: el uso concomitante de un anestsico local raras veces es necesario. Si se desea coadministrar un anestsico local, Diprospan Inyectable puede mezclarse (en la jeringa, no en el vial) con clorhidrato de procana al 1% 2%, o con lidocana, usando frmulas que no contengan parabenos. Tambin pueden usarse anestsicos locales similares. Los anestsicos que contienen metilparabeno, propilparabeno, fenol deben evitarse. La dosis necesaria de Diprospan Inyectable se retira primero del vial dentro de la jeringa. A continuacin se toma el anestsico local y la jeringa se agita brevemente. En casos de bursitis aguda subdeltoide, subacromial, del olcranon y prepatelar, una inyeccin intrabursal de 1 ml a 2 ml de Diprospan Inyectable puede aliviar el dolor y restaurar el movimiento completo en unas pocas horas. La bursitis crnica puede tratarse con una posologa reducida una vez que se han controlado los sntomas agudos. En tenosinovitis, tendinitis y peritendinitis agudas, una inyeccin de Diprospan Inyectable debe aliviar la afeccin. En las formas crnicas de estos trastornos puede ser necesario repetir la inyeccin segn lo necesite el estado del paciente. Despus de la administracin intraarticular de 0.5 ml a 2 ml de Diprospan Inyectable se puede sentir alivio del dolor, de la sensibilidad y del agotamiento asociados con la artritis reumatoidea y la osteoartritis en 2 a 4 horas. La duracin del alivio, que vara ampliamente en ambas enfermedades, es de 4 o ms semanas en la mayora de los casos. Una inyeccin intraarticular de Diprospan Inyectable es mejor tolerada en la articulacin y tejidos periarticulares. Las dosis recomendadas para la inyeccin intraarticular son: articulaciones grandes (rodilla, cadera, hombro), 1 ml a 2 ml; articulaciones medianas (codo, mueca, tobillo), 0.5 ml a 1 ml; articulaciones pequeas (pie, mano, pecho), 0.25 ml a 0.5 ml. Las afecciones dermatolgicas pueden responder a la administracin intralesional de Diprospan Inyectable. La respuesta de algunas lesiones no tratadas directamente puede deberse a un efecto sistmico leve del frmaco. En el tratamiento intralesional se recomienda una posologa intradrmica de 0.2 ml de Diprospan Inyectada de modo parejo con una jeringa de tuberculina y una aguja de calibre 26. La cantidad total de Diprospan Inyectable inyectada en todos los sitios por semana no debe exceder de 1 ml. Diprospan Inyectable puede usarse eficazmente en trastornos del pie que responden al tratamiento corticosteroide. La bursitis debajo de heloma duro puede controlarse con 2 inyecciones sucesivas de 0.25 ml cada una. En algunos trastornos como el Hallus rigidus, quinto dedo varo y artritis gotosa aguda, el inicio del alivio puede ser rpido. Para la mayora de las inyecciones es adecuada una jeringa de tuberculina con una aguja calibre 25. Dosis recomendadas a intervalos de aproximadamente 1 semana: bursitis debajo de heloma duro o mola, 0.25 ml a 0.5 ml; bursitis debajo del espoln calcneo, 0.5 ml; bursitis sobre el Hallus rigidus, 0.5 ml; bursitis sobre el quinto dedo varo, 0.5 ml; quiste sinovial, 0.25 ml a 0.5 ml; neuralgia de Morton (metatarsalgia), 0.25 ml a 0.5 ml; tenosinovitis, 0.5 ml; periostitis del cuboide, 0.5 ml; artritis gotosa aguda, 0.5 ml a 1 ml. Cuando se observa una respuesta favorable, debe determinarse la dosis apropiada de mantenimiento reduciendo la dosis farmacolgica inicial en valores pequeos, a intervalos apropiados hasta alcanzar la dosis menor que mantenga una respuesta clnica adecuada. La exposicin del paciente a situaciones causantes de estrs, no relacionadas con la enfermedad que se est tratando, puede necesitar un aumento en la posologa de Diprospan Inyectable. Si el frmaco se ha de suspender despus de tratamiento prolongado, la posologa debe reducirse gradualmente.
Presentaciones: Envase conteniendo 1 ampolla de 1 ml.

/td>

/td>

DIPROSPAN INYECTABLE Inyectable

¿Qué cura la betametasona inyectable?

Dirección de esta página: https://medlineplus.gov/spanish/druginfo/meds/a682799-es.html La betametasona tópica se usa para tratar la picazón, enrojecimiento, resequedad, costras, descamación, inflamacióny las molestias ocasionadas por diferentes problemas en la piel incluyendo la psoriasis (una enfermedad de la piel en la cual se forman parches rojos y escamosos en algunas áreas del cuerpo) y eccema (una enfermedad de la piel que hace que la piel se seque y pique y, algunas veces, provoca sarpulllidos rojos y escamosos).

La betametasona pertenece a una clase de medicamentos llamados corticoesteroides. Funciona al activar las sustancias naturales en la piel para reducir la hinchazón, el enrojecimiento y la picazón. La betametasona tiene presentación en ungüento, crema, loción, gel y aerosol (spray) en varias concentraciones para uso en la piel y como espuma para aplicar en el cuero cabelludo.

Usualmente se aplica una o dos veces al día. Siga atentamente las instrucciones que se encuentran en la etiqueta de la receta médica y pida al médico o farmacéutico que le explique cualquier parte que no comprenda. Use betametasona exactamente como se le indica.

  1. No use una cantidad mayor ni menor del medicamento, ni lo use con más frecuencia de la que el médico le recete.
  2. No la aplique en otras áreas de su cuerpo ni la use para tratar otras afecciones de la piel a menos que su médico le indique hacerlo.
  3. La afección de la piel debería mejorar durante las primeras 2 semanas de su tratamiento.

Si los síntomas no mejoran durante este tiempo, llame a su médico. Para usar la betametasona tópica, aplique una pequeña cantidad de ungüento, crema, solución, gel o loción para cubrir el área afectada de la piel con una película uniforme y delgada y frote suavemente.

  1. Para usar la espuma en el cuero cabelludo, divida su cabello, aplique una pequeña cantidad del medicamento en el área afectada y frote suavemente.
  2. Puede lavar su cabello como lo hace habitualmente pero no inmediatamente después de aplicar el medicamento.
  3. La espuma de betametasona puede incendiarse.
  4. Manténgalo lejos del fuego, llamas y no fume mientras se aplica la espuma de betametasona y durante un breve momento después.

Este medicamento es solo para usarlo sobre la piel. No permita que la betametasona tópica entre en los ojos o la boca y no la trague. Evite el uso en las áreas genitales y rectales y en los pliegues de la piel y las axilas a menos que se lo indique el médico.

  1. Si utiliza betametasona en el área del pañal de un niño, no le ponga calzón de plástico ni pañales ajustados.
  2. El uso de estos puede aumentar los efectos secundarios.
  3. No aplique otros productos ni preparaciones para la piel en el área tratada sin hablar con su médico.
  4. No envuelva ni coloque un vendaje en el área tratada a menos que su médico le indique que debe hacerlo.

El uso de estos puede aumentar los efectos secundarios. Llame a su médico si el área tratada empeora o si le arde, se le hincha, se enrojece o tiene secreción de pus. Este medicamento se puede recetar para otros usos; para obtener más información hable con su médico o farmacéutico.

¿Cuál es la mejor inyección para el dolor?

La inyección de butorfanol se usa para aliviar el dolor de moderado a fuerte.

¿Cómo se llama la inyección para desinflamar?

Descripción general – Las inyecciones de cortisona son inyecciones que pueden ayudar a aliviar el dolor y la inflamación en un área específica del cuerpo. Se inyectan más comúnmente en las articulaciones, como el tobillo, el codo, la cadera, la rodilla, el hombro, la columna vertebral o la muñeca.

¿Dónde se aplica la betametasona inyectable?

4.2. Posología y forma de administración – Posología La dosis inicial varía dependiendo de la enfermedad de que se trate. Es importante tener en cuenta que las necesidades de dosificación son variables y que se deben individualizar de acuerdo con la enfermedad a tratar y la respuesta del paciente. En general, y a modo de orientación, se recomienda la siguiente pauta posológica:

Inyección intramuscular Dosis única Dosis repetida
Enfermedades reumáticas Enfermedades del colágeno Enfermedades de la piel Enfermedades respiratorias Enfermedades alérgicas 1 ml Aproximadamente una vez a la semana (según se requiera)
Estatus asmático 2 ml Aproximadamente una vez a la semana (según se requiera)
Lupus eritematoso diseminado 2 ml Aproximadamente una vez a la semana (según se requiera)

table>

Inyección intraarticular Dosis única Dosis repetida Articulaciones muy grandes (cadera) 1-2 ml Según se requiera (cada 1-4 semanas) Articulaciones grandes (rodilla, tobillo y hombro) 1 ml Articulaciones medianas (codo y muñeca) 0,5-1 ml Articulaciones pequeñas (mano y tórax) 0,25-0,5 ml el alivio del dolor y de la rigidez se aprecian de dos a cuatro horas después de la inyección

table>

Infiltración local Dosis única Dosis repetida Bursitis (subdeltoidea, subacromial o prepatelar) 1 ml (se consigue alivio de dolor y recuperación completa a las pocas horas de la inyección) Según se requiera, a intervalos de 1 a 2 semanas Quistes de las cápsulas articulares 0,5 ml en la cavidad quística Tendinitis 1 ml Según se requiera, a intervalos de 1 a 2 semanas, 3-4 inyecciones en total Tenosinovitis Peritendinitis Afecciones periarticulares inflamatorias Artritis gotosa aguda 0,25-1 ml Según se requiera, a intervalos de 3 días a 1 semana

table>

Inyección intradérmica/intralesional Dosis única Dosis repetida Enfermedades del pie 0,25-0,50 ml Según se requiera, a intervalos de 3 días a 1 semana Afecciones dermatológicas 0,2 ml/cm 2 intradérmicamente (no subcutánea) Según se requiera, no más de 1 ml/semana

Durante el tratamiento, pueden requerirse ajustes de las dosis en casos de remisión o exacerbación de la enfermedad. Si durante el tratamiento el paciente se ve sometido a periodos de estrés, se pueden requerir aumentos temporales de la dosis (ver sección 4.4, Control del tratamiento).

Si tras el tratamiento a largo plazo el medicamento va a ser retirado, se recomienda una retirada de forma gradual y no abrupta. Poblaciones especiales El efecto del corticosteroide se ve potenciado en pacientes con hipotiroidismo o en aquellos con cirrosis hepática, por tanto pueden ser necesarios ajustes de la dosis (ver sección 4.4).

Pacientes de edad avanzada No se puede descartar una mayor sensibilidad de algunos pacientes de edad avanzada a los glucocorticoides; por lo tanto, se recomienda estrechar la vigilancia al tratar a estos pacientes. Población pediátrica En los pacientes pediátricos, la dosis inicial de betametasona puede variar dependiendo de la enfermedad específica que se está tratando.

El rango de dosis iniciales es de 0,02 a 0,3 mg/kg/día en tres o cuatro dosis divididas (0,6 a 9 mg/m 2 superficie corporal/día). Se debe utilizar la menor dosis posible de corticosteroide para el control de la afección a tratar (ver sección 4.4). Forma de administración Este medicamento se puede administrar por inyección intramuscular, intraarticular, intrasinovial, intralesional o intradérmica.

Celestone Cronodose no se debe administrar por vía intravenosa o subcutánea. Este medicamento se debe administrar bajo condiciones asépticas. Para restablecer la homogeneidad de la suspensión, agitar el vial antes de abrirlo. Este medicamento no se debe utilizar si se observa una posible aglomeración o precipitación (que podría ser debida a la exposición a la congelación).

Administración intramuscular:

Los corticosteroides se deben administrar mediante inyección intramuscular profunda en el músculo glúteo para evitar la atrofia tisular local.

Administración intraarticular:

Las inyecciones se deben realizar en las vainas tendinosas afectadas y no en los tendones en sí mismos. En las afecciones periarticulares inflamatorias, la inyección se debe realizar en la región dolorosa. La inyección intraarticular se debe realizar utilizando condiciones asépticas y con agujas de 22 a 24 gauge,

La técnica es la siguiente: la aguja, adaptada a una jeringa vacía, se introduce en la cavidad sinovial, y se aspira. Si se obtiene líquido sinovial, la punción ha sido correcta. A continuación se reemplaza la primera jeringa por otra cargada con la cantidad necesaria de la suspensión y se procede a la inyección.

La inyección intraarticular de este medicamento no causa dolor apreciable, ni tampoco se ha notificado la exacerbación secundaria que a veces se presenta unas horas después de la aplicación intraarticular de otros corticosteroides.

Administración intralesional e intradérmica:

El tratamiento intralesional se lleva a cabo por inyección intradérmica (no subcutáneamente). Se utilizará una jeringa de tuberculina y aguja de 1,5 cm de largo de 25 gauge, El medicamento se debe aplicar de manera que forme un depósito intradérmico uniforme.

Enfermedades de los pies: En la mayor parte de los casos se puede administrar el medicamento con una jeringa de tuberculina con aguja de 2 cm de largo de 25 gauge, Uso con anestésicos locales La administración del medicamento por vía local es bien tolerada. No obstante, en caso de que se considere necesario el empleo de anestésicos locales, la suspensión se puede mezclar en la misma jeringa con una cantidad igual de hidrocloruro de procaína o de lidocaína al 1 o 2 % antes de proceder a la inyección.

La cantidad necesaria de la suspensión se transfiere primero del vial a la jeringa, y a continuación se introduce el anestésico, agitando brevemente la jeringa. No se debe introducir el anestésico en el vial de Celestone Cronodose. No se deben usar formulaciones de anestésicos que contengan parabenos.

¿Qué pasa si me inyecto dexametasona y complejo B?

Conclusión: La administración intramuscular de dexametasona más complejo B antes de la cirugía de terceros molares produce una menor inflamación postoperatoria y es independiente del género y la edad.

¿Qué inyección es buena para el dolor del nervio ciático?

Inyecciones epidurales de corticoesteroides para la ciática – Si el dolor ciático es grave, se puede aplicar una inyección epidural de corticoesteroides para reducir la inflamación. Una inyección epidural, a diferencia de los medicamentos orales, inyecta los corticoesteroides directamente al área dolorida alrededor del nervio ciático para ayudar a reducir la inflamación que pueda estar causando el dolor.

Aunque sus efectos suelen ser temporales (produciendo un alivio del dolor que dure tan solo una semana o hasta un año), y no funciona en todos, una inyección epidural de corticoesteroides puede ser eficaz para el alivio del dolor ciático agudo. Tiene como ventaja que puede producir suficiente alivio como para permitirle al paciente mejorarse con un programa de acondicionamiento y ejercicios.

Además de los tratamientos médicos de costumbre, varios tratamientos alternativos también han demostrado ser eficaces para el alivio del dolor ciático en muchos pacientes. Tres de los tratamientos alternativos más comunes para la ciática son la manipulación quiropráctica, la acupuntura y la masoterapia.

¿Cuánto dura el efecto de la betametasona inyectable en el cuerpo?

Sus efectos antiinflamatorios e inmunosupresores aparecen en 1-3 h y persisten de 3 a 4 días.

¿Cuánto tiempo dura la betametasona inyectable en el cuerpo?

La vida media plasmática es de 3 a 5 h, y la vida media biológica (tejidos) abarca de 36 a 54 h. Se excreta por la orina.

¿Cuánto tarda el corticoide inyectable en hacer efecto?

Es un medicamento utilizado para aliviar una zona hinchada o inflamada que a menudo es dolorosa. Puede inyectarse en una articulación, un tendón o una bolsa. Su proveedor de atención médica inserta una pequeña aguja e inyecta el medicamento en la zona adolorida e inflamada.

Usted se acostará sobre una camilla o se sentará en una silla y se limpiará el sitio de la inyección.Se puede aplicar anestesia en el sitio a inyectar.Las inyecciones de esteroides se pueden administrar en una bolsa, una articulación o un tendón.

BOLSA Una bolsa es un saco lleno de fluido que actúa como un colchón entre los tendones, los huesos y las articulaciones. La inflamación en esta bolsa se llama bursitis. Utilizando una pequeña aguja, su proveedor le inyectará en la bolsa una pequeña cantidad de corticoesteroides y un analgésico.

  • ARTICULACIÓN Cualquier problema de articulación, como la artritis, puede causar inflamación y dolor.
  • Su proveedor colocará una aguja en su articulación.
  • Algunas veces, se puede usar un ultrasonido o una máquina de rayos X para ver la ubicación exacta de la aguja.
  • Luego el proveedor puede eliminar cualquier exceso de fluido en la articulación usando una jeringa adherida a la aguja.

Después, el proveedor intercambiará la jeringa e inyectará en la articulación una pequeña cantidad de corticoesteroides y un analgésico. TENDÓN Un tendón es una banda de fibras que conecta el músculo con el hueso. El dolor en el tendón causa tendinitis.

Su proveedor pondrá una aguja directamente contigua al tendón y colocará una pequeña cantidad de corticoesteroides y un analgésico local. Se le dará anestesia local junto con la inyección de esteroides para aliviar su dolor de manera inmediata. El esteroide puede tardarse de 5 a 7 días aproximadamente para surtir efecto.

Este procedimiento tiene como objetivo aliviar el dolor y la inflamación en una bolsa, una articulación o un tendón. Los riesgos de la inyección de esteroides pueden incluir:

Dolor y hematomas en el sitio de la inyecciónHinchazónIrritación y decoloración de la piel en el sitio de la inyecciónReacción alérgica al medicamentoInfecciónSangrado en la bolsa, articulación o tendónDaño en los nervios cercanos a la articulación o al tejido blandoAumento de su nivel de glucosa en la sangre durante varios días después de la inyección si usted tiene diabetes

Su proveedor le dirá las ventajas y los posibles riesgos de la inyección. Dígale a su proveedor sobre:

Problemas de saludMedicamentos que toma, incluso los de venta libre, las hierbas y los suplementosAlergiasAntecedentes de diabetes y qué tan bien se ha controlado su nivel de azúcar en sangre

Pregúntele a su proveedor si es necesario que otra persona lo lleve a su casa. El procedimiento lleva poco tiempo. Usted puede irse a su casa el mismo día.

Es posible que tenga una ligera hinchazón y enrojecimiento alrededor del sitio de la inyección.Si tiene hinchazón, aplique hielo sobre la zona por unos 15 a 20 minutos, 2 o 3 veces por día. Use una bolsa de hielo envuelta en un paño. NO aplique el hielo directamente sobre la piel.Evite realizar mucha actividad el día en el que recibió la inyección.

Si tiene diabetes, su proveedor le aconsejará medirse el nivel de azúcar más a menudo por 1 a 5 días. El esteroide inyectado puede aumentar su nivel de azúcar en la sangre, con más frecuencia solamente en una pequeña cantidad. Esté atento para detectar dolor, enrojecimiento, hinchazón o fiebre.

Contacte a su proveedor si estos síntomas empeoran. Usted puede notar una disminución de su dolor durante las primeras horas después de la inyección. Esto se debe a la anestesia. Sin embargo, este efecto desaparecerá. Después de que se vaya el efecto de la anestesia, el mismo dolor que tenía antes puede volver.

Esto puede durar varios días. El efecto de la inyección comenzará usualmente de 5 a 7 días después de su aplicación. Esto puede disminuir sus síntomas. En algún momento, la mayoría de las personas sienten menos o ningún dolor en el tendón, la bolsa o la articulación después de una inyección de esteroides.

Dependiendo del problema, su dolor puede volver o no. Inyección de corticoesteroides; Inyección de cortisona; Bursitis – esteroide; Tendinitis – esteroide Adler RS. Musculoskeletal interventions. In: Rumack CM, Levine D, eds. Diagnostic Ultrasound,5th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2018:chap 25. Gupta N.

Treatment of bursitis, tendinitis, and trigger points. In: Roberts JR, Custalow CB, Thomsen TW, eds. Roberts and Hedges’ Clinical Procedures in Emergency Medicine and Acute Care,7th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2019:chap 52. Saunders S, Longworth S. Practical guidelines for injection therapy in musculoskeletal medicine.

In: Saunders S, Longworth S, eds. Injection Techniques in Musculoskeletal Medicine,5th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2019:section 2. Waldman SD. Deep infrapaterellar bursa injection. In: Waldman SD, ed. Atlas of Pain Management Injection Techniques,5th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2023:chap 160. Versión en inglés revisada por: C.

Benjamin Ma, MD, Professor, Chief, Sports Medicine and Shoulder Service, UCSF Department of Orthopaedic Surgery, San Francisco, CA. Also reviewed by David C. Dugdale, MD, Medical Director, Brenda Conaway, Editorial Director, and the A.D.A.M. Editorial team.

¿Cuánto tiempo dura el efecto de una inyección de dexametasona?

Dexametasona Solución inyectable

  • Dexametasona Solución inyectable Esteroide
  • FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN:
  • Cada 2 ml de SOLUCIÓN INYECTABLE contienen:

Fosfato sódico de dexametasona equivalente a.8 mg de fosfato de dexametasona Vehículo, c.b.p.2 ml.

  1. INDICACIONES TERAPÉUTICAS:
  2. Inyección endovenosa o intramuscular:
  3. Desórdenes endocrinos: En insuficiencia adrenocortical primaria o secundaria (la hidrocortisona o la cortisona son los fármacos de elección; los análogos sintéticos se pueden emplear en conjunción con los mineralocorticoides en donde se puedan utilizar; en la infancia es de especial importancia la suplementación de mineralo­corticoides).
  4. En insufi­ciencia adrenocortical aguda (la hidrocortisona o la cortisona son los fármacos de elección; la suplementación de mineralocorticoides puede ser necesaria, en especial cuando se empleen los análogos sintéticos).
  5. En situaciones prequirúrgicas y en casos de traumatis­mo o enfermedades serias, en pacientes con insufi­ciencia adrenal conocida o cuando existan dudas sobre sus reservas adrenocorticales.
  6. En casos de choque que no responde a la terapia convencional, si existe o se sospecha de insuficiencia adrenocortical.
  7. Desórdenes reumáticos: Como terapia adjunta para la administración a corto plazo (para mantener estable al paciente tras un episodio agudo o de exacerbación) en osteoartritis postraumática, sinovitis de osteoartritis, artritis reumatoide, incluyendo artritis juvenil reumatoide (los casos selec­cionados pueden requerir de terapia de mantenimiento a dosis bajas), bursitis aguda y subaguda, epicondilitis, tendosinovitis aguda no específica, artritis aguda de gota, artritis psoriásica, espondilitis anqui­losada.
  8. Enfermedades del colágeno: Durante una exacerba­ción o como terapia de mantenimiento en casos seleccionados de lupus eritematoso diseminado, car­ditis reumática aguda.
  9. Enfermedades dermatológicas: Pénfigo, eritema severo multiforme (síndrome Stevens-Johnson), dermatitis exfoliativa, dermatitis herpetiforme, dermatitis seborreica severa, psoriasis severa, micosis.
  10. Estados alérgicos: Control de condiciones alérgicas se­veras o discapaci­tantes que no pueden ser detec­tadas en ensayos adecuados de tratamientos convencionales en asma bronquial, dermatitis de contacto, dermatitis atópica, enfermedad del suero, rinitis alérgica estacional o perenne, reacciones hipersen­sibles a fármacos, reacciones de transfusión urticarial, edema laríngeo agudo no infeccioso (la epinefrina es el fármaco de primera elección) (únicamente fosfato sódico de DEXA­METASONA).
  11. Enfermedades oftálmicas: Alergias severas, agudas y crónicas, y procesos inflamatorios que involucre a los ojos como herpes zoster oftálmico, iritis, iridociclitis, co­riorretinitis, uveítis difusa posterior y corioiditis, neuritis óptica, oftalmía simpática, inflamación del segmento an­terior, conjuntivitis alérgica, queratitis, úlceras alérgicas corneales y marginales.
  12. Enfermedades gastrointestinales: Para man­tener estables a los pacientes tras un periodo crítico de enfermedades en colitis ulcerativa (terapia sistémica), enteritis regional (terapia sistémica).
  13. Enfermedades respiratorias: Sarcoidosis sintomática, beriliosis, tuberculosis pulmonar fulminante o diseminada, cuando se emplea en conjunto con una adecuada quimioterapia antitu­berculosa (únicamente fosfato sódico de DEXAMETASONA), síndrome de Loeffler que no se pue­de tratar de otra manera, neumonitis de aspiración.
  14. Desórdenes hematológicos: Anemia hemolítica adquirida (autoin­mune), púrpura trombo­ci­topénica idiopática en adultos (administración intravenosa, la vía intra­muscular está contra­indicada.
  15. Únicamente fosfato sódico de DEXAMETASONA) trombocitopenia secun­daria en adultos, eritroblastopenia (anemia RBC), anemia hipoplásica congénita (eritroidea).
  16. Enfermedades neoplásicas: Para manejo paliativo de leucemias y linfomas en adultos, leucemia aguda infantil.
  17. Estados edematosos: Para inducir diuresis o remisión de proteinuria en el síndrome nefrótico, sin uremia de tipo idiopático o aquélla debida al lupus eritematoso.
  18. Prueba diagnóstica de hiperfunción adrenocortical: (Únicamente fosfato sódico de DEXAMETASONA).

Edema cerebral: Asociado con tumor cerebral primario o metastásico, craneotomía o daño cefálico. (Únicamente fosfato sódico de DEXAME­TASONA).

  • El empleo en casos de edema cerebral no es un sustituto de una evaluación neuroquirúrgica cuidadosa, ni un tratamiento definitivo como la neurocirugía o alguna otra terapia específica.
  • Profilaxis prenatal para el síndrome de dificultad respiratoria del recién nacido, en madres con riesgo elevado de parto prematuro.
  • Otros: Meningitis tuberculosa con bloqueo subaracnoi­deo o bloqueo inminente cuando se emplea de manera concurrente con la ade­cuada quimioterapia antituber­cu­losa (única­mente fosfato sódico de DEXAMETASONA), triquinosis con complicación neurológica o de miocardio.
  • Inyección intraarticular o de tejido blando: Como terapia adjunta para administración a corto plazo (para mantener estables a los pacientes tras un periodo crítico o de exacerbación en sinovitis de osteoartritis, artritis reumatoidea, bursitis aguda y subaguda, artritis aguda de gota, epicondilitis, tenosinovitis aguda no específica, osteoartritis postraumática.
  • Inyección intralesional: Queloides, lesiones hipertró­ficas localizadas, infiltradas e inflamatorias de liquen plano, placas psoriáticas, granuloma anular y liquen simple crónico (neurodermatitis), lupus eritematoso discoidal, necrobiosis lipoidea diabética, alopecia areata, también puede ser de utilidad en tumores císticos de una aponeu­rosis o de tendón (gangliones).

Usos no clasificados: DEXAMETASONA se emplea sola como auxiliar en el tratamiento de infertilidad, hiperplasia adrenal congénita, displasia broncopulmonar y para controlar los síntomas de laringotraqueítis aguda (difteria). También se emplea en el tratamiento de casos selectos de fiebre tifoidea, lipotrofia insulínica y enfermedad aguda de montaña.

Asimismo, se puede prescribir como un auxiliar en casos de pénfigo vulgar, pén­figo foliáceo y mieloma múltiple; igualmente se emplea en el diagnóstico de desór­denes afectivos (prueba de supresión de DEXAMETASONA); del mismo modo, este fármaco se usa para el tratamiento del síndrome de an­gustia respiratoria, cuando ocurre de manera prenatal; en vómito inducido por quimioterapia y artritis temporal.

FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA: DEXAMETASONA es una hormona corticosuprarrenal, con acciones anti­in­flamatoria e inmunosupresora muy ele­vadas y escasa acción mineralocorticoide. Los corti­costeroides inhiben la síntesis de prostaglandinas y leucotrienos, son las sustancias que median en los procesos vasculares y celulares de la inflamación, así como en la respuesta inmunológica.

Esto reduce la vasodilatación, disminuye el exudado del fluido, la actividad leuco­citaria, la agregación y desgranulación de los neutrófilos, liberación de enzimas hidrolíticas por los lisosomas, la producción de radicales libres de tipo superóxido y el número de vasos sanguíneos (con menor fibrosis) en los procesos crónicos.

Estas acciones corresponden con un mismo mecanismo que consiste en la inhibición de la síntesis de la fosfolipasa A2, enzima que libera los ácidos grasos poliinsaturados precursores de las protaglandinas y leucotrienos. Glucocorticoide que por vía I.V.

  1. Tiene acción prolongada.
  2. Su biodisponibilidad es de 50-80%.
  3. Es absorbido rápida y ampliamente en el sistema gastrointestinal.
  4. Difunde a través de la placenta.
  5. Su unión a proteínas plasmáticas es de 70%.
  6. Se metaboliza en el hígado, se elimina a través de la orina en forma inalterada.
  7. Su vida media es de 36-54 horas.

CONTRAINDICACIONES: En infecciones por herpes simple ocular, psi­cosis agudas, tuberculosis activa, cuadros infecciosos crónicos, úlcera gastroduodenal activa o latente, insuficiencias re­nal e hiper­tensión. Hipersensibilidad a cualquier componente de este producto, incluyendo sulfitos.

Puesto que se han dado casos raros de reacciones anafilácticas que han ocurrido en pacientes que reciben tratamiento parental con corticos­te­roides, deben tomarse medidas de precaución adecuadas previas a la administración del fármaco, en especial, cuando el paciente tiene antecedentes de alergia a cualquier fármaco.

Los corticosteroides pueden exacerbar las infecciones micóticas sistémicas y, por tanto, no deben emplearse en presencia de dichas infecciones a menos que sean necesarios para controlar las reacciones del fármaco ocasionadas por la anfotericina B. Además, se han reportado casos en los cuales el uso concomitante de la anfote­ricina B y la hidrocortisona ocasionó agrandamiento cardiaco y paro congestivo.

En pacientes bajo tratamiento con corticosteroides que están expuestos a cualquier tipo de estrés no común, se indica una dosis de corticosteroides de acción rápida antes, durante y después de la situación estresante. La insuficiencia adrenocortical secundaria inducida por fármacos puede resultar de una remoción muy rápida de corticosteroides y puede minimizarse mediante una reducción gradual de la dosis.

BETAMETASONA, PARA QUE SIRVE Y CUANDO USAR BETAMETASONA: VALERPAN, CORTIPAN, BETADUO, INFLACORT.

Este tipo de insuficiencia relativa puede persistir por meses después de haber descontinuado la terapia; por consiguiente, en cualquier situación de estrés que suceda durante este periodo, la terapia con hormonas debe restituirse. Si el paciente ya esta recibiendo los esteroides puede ser necesario aumentar la dosis.

Puesto que la secreción de mine­ralocorti­coides puede interrumpirse y se debe administrar sal o un mineralocorticoide de manera concurrente. Los corticosteroides pueden enmascarar algunos signos de infección y nuevas infecciones aparecer durante el empleo de los fármacos. Cuando se usan los corticoste­roides puede darse una reducción en la resistencia e incapacidad para localizar la infección.

Por otra parte, los corticosteroides pueden afectar la prueba de nitroazul tetrazolio, dando resultado negativo. El uso prolongado de los corticosteroides puede producir cataratas subcapsulares posteriores, glaucoma con posible daño a los nervios ópticos y aumentar el establecimiento de infecciones oculares secundarias ocasionada por hongos o por virus.

Está contraindicada la administración de vacunas de virus vivos, incluyendo la de la viruela, en individuos que reciben dosis inmunosupresoras de corticosteroides. Si se administran vacunas de virus o bacterias inactivados a personas que están recibiendo dosis inmunosupre­soras de corticosteroides, es muy posible que no se tenga la respuesta de anticuerpos séricos que se espera.

Sin embargo, se pueden realizar procedimientos de inmunización en pacientes que estén recibiendo corticos­teroides como terapia de sustitución, como en el caso de la enfermedad de Addison. Los pacientes que ingieren drogas que suprimen el sistema inmune son más susceptibles a infecciones que los individuos sanos.

La viruela y el sarampión, por ejemplo, pueden tener un curso más serio e incluso fatal en pacientes no inmunes que estén tomando corticoste­roides. Se debe tener especial cuidado con estos pacientes y con aquellos que no han tenido estas enfermedades para evitar el riesgo de exposición. El riesgo de desarrollar una infección diseminada varía entre los individuos y ­puede estar relacionada a la dosis, la vía y la duración de la administración de los corticosteroides, así como de la enfermedad implícita.

Si hay exposición a la varicela, puede indicarse, como profilaxis, un tratamiento con inmuno­globulina zoster de la varicela (VZIG). Si se desarrolla la infección por varicela, el tratamiento se debe considerar con agentes antivirales. Si existe exposición al sarampión, puede indicarse, como profilaxis, un tratamiento con inmunoglobulina intramuscular (IG).

De igual manera, se debe hacer uso cuidadoso de los corticosteroides en pacientes que tengan o se sospeche que tengan una infestación de estrongiloidiasis (nemá­todos). En estos pacientes la inmunosupresión inducida por corticosteroides puede conducir a una hiperinfección por es­tron­giloidiasis, así como una diseminación con una amplia migración de larvas que, a menudo, es acompañada de enterocolitis severa y una septicemia gramnegativa potencialmente fatal.

El empleo de DEXAMETASONA inyectable en tuberculo­sis activa debe restringirse a aquellos casos de tuberculosis fulminante o diseminada en donde los corticosteroides deben usarse para el tratamiento de la enfermedad en conjunto con un régimen antituberculoso adecuado.

Si los corticosteroides son prescritos en pacientes con tuberculosis latente o reactividad tuberculina, se requiere de mucha observación puesto que la enfermedad puede reactivarse. Estos pacientes pueden recibir quimioprofilaxis durante una terapia prolongada con corticosteroides. Los reportes de la literatura sugieren una asociación apa­rente entre el uso de corticosteroides y la ruptura de la pared ventricular izquierda libre, después de un reciente infarto al miocardio; por tanto, se debe tener mucho cuidado al aplicar la terapia con corticosteroides a estos pacientes.

Las preparaciones de adrenocorticosteroides pueden causar atrofia en el sitio de la inyección. Para minimizar la probabilidad y/o la severidad de la atrofia, la inyección no debe ser subcutánea, debe evitarse la inyección en el músculo deltoide y, de ser posible, evitar aplicar inyecciones intramusculares en el mismo sitio.

No ha sido establecida la dosis para niños menores de 12 años. PRECAUCIONES GENERALES: Este producto, como muchas otras fórmulas esteroides, es sensible al calor. Por tanto, no debe esterilizarse en autoclave. La remoción de los corticosteroides, después de una terapia prolongada puede resultar en síntomas del síndrome de la remoción de corticosteroides con fiebre, mialgia, artralgia y malestar.

Esto puede ocurrir en pacientes aun cuando no haya evidencia de insuficiencia adrenal. Existe un efecto aumentado de corticosteroides en paciente con hipotiroidismo y en aquéllos con cirrosis. Los corticosteroides deben usarse con precaución en pacientes con herpes simple ocular para evitar la ulceración y la perforación de la córnea.

  1. Debe emplearse la dosis mínima posible de corticosteroides para controlar la condición bajo tratamiento, y cuando pueda haber una reducción en la dosis, ésta debe ser gradual.
  2. Pueden aparecer trastornos psíquicos con el uso de los corticosteroides, estos trastornos pueden ser desde euforia, insomnio, cambios de humor, cambios de personalidad y depresión severa hasta manifestaciones psicóticas francas.

Igualmente, la inestabilidad emocional existente o las tendencias psicóticas pueden agravarse con los corticosteroides. Se debe emplear el ácido acetilsalicílico con precaución cuando se usa en conjunto con corticosteroides en caso de hipoprotrombinemia.

Los esteroides deben usarse con precaución en colitis ulcerativa no específica, en caso de que exista la probabilidad de perforación inminente, abscesos o alguna otra infección piógena; también en diverticulitis, anastomosis intestinal fresca, úlcera péptica activa o latente, insuficiencia renal, hiper­tensión, osteoporosis, y miaste­nia gravis.

Los signos de irritación perito­neal que siguen a la perforación gastrointestinal en pacientes que reciben altas dosis de corticosteroides pueden ser mínimas o ausentes. Se tienen reportes de embolia grasa como una posible complicación del hipercortisonismo.

Algunas autoridades recomiendan que se administren antiácidos entre comidas para ayudar a prevenir la úlcera péptica cuando se administren dosis altas de cor­ticosteroides. Los esteroides pueden aumentar o reducir la movilidad y el número de espermatozoides en algunos pacientes. La fenitoína, el fenobarbital, la efedrina y la rifampina, pueden aumentar la evacuación metabólica de corticosteroides que resulta en una reducción de los niveles de sangre, y una disminución de la actividad fisiológica por lo que se requiere un ajuste de la dosis de corticosteroides.

Estas interacciones pueden interferir con las pruebas de supresión de Dexametasona, lo cual puede ser interpretado con precaución durante la administración de estos fármacos. Se tienen reportes de resultados falso-negativos en las pruebas de supresión de DEXAMETASONA (DST), en los pacientes a los que se han tratado con indometacina.

Por consiguiente, los resultados de las DST deben interpretarse con precaución en estos pacientes. Se deben revisar con frecuencia los tiempos de protrombina en los pacientes que estén recibiendo corticosteroides y anticoagulantes cumarínicos al mismo tiempo, puesto que existen reportes que indican que los corticosteroides han alterado la respuesta a estos anticoagulantes.

Cuando se administran los corticosteroides en conjunto con diuréticos que eliminan potasio, se debe observar con precaución a los pacientes en caso de que se desarrolle hipo­caliemia. La inyección intraarticular de un corticosteroide puede producir efectos sistémicos y locales.

Es necesario realizar un examen adecuado de cualquier líquido de articulaciones para excluir algún proceso séptico. Puede darse un marcado aumento de dolor acompañado por inflamación local, inmovilidad de la articulación y malestar como resultado de artritis séptica. Si ocurre una complicación como ésta, y se confirma el diagnóstico de la sepsis, debe instituirse una terapia antimicrobiana adecuada.

No debe inyectarse un esteroide en un área infectada ni corticosteroides en articulaciones inestables. Se debe advertir enérgicamente a los pacientes acerca de la importancia de no usar continuamente las articulaciones en las que se ha logrado un beneficio sintomático mientras el proceso inflamatorio se mantenga activo.

Las inyecciones intraarticulares frecuentes pueden dañar los tejidos de la articulación. Se debe reconocer la tasa más baja de absorción por una administración intra­muscular. Se debe advertir a los pacientes susceptibles que estén tomando dosis inmunosupresoras de corticosteroides para evitar su exposición al sarampión o a la varicela.

Así también se les debe advertir que, en caso de exposición a estas infecciones, de inmediato se busque ayuda médica. En infantes se debe seguir con sumo cuidado el crecimiento y desarrollo del paciente pediátrico que esté bajo tratamiento prolongado con corticosteroides.

RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA: Categoría de riesgo C: Puesto que no se han realizado estudios adecuados de la reproducción humana con corticosteroides, el uso de estos fármacos en mujeres embarazadas o en etapa de lactancia requiere que se realice un balance de los posibles beneficios contra los riesgos para la madre y el embrión o feto.

Los infantes que han nacido de madres que han recibido dosis sustanciales de corticosteroides durante el embarazo deben estar bajo observación cuidadosa para detectar signos de hipoadrenalismo. Los corticosteroides aparecen en la leche materna y pueden suprimir el crecimiento, interferir con la producción endógena de corticosteroides o causar otros efectos no deseados.

Debe recomendarse a aquellas madres que estén tomando dosis farmacológicas de corticosteroides que no amamanten. Las dosis promedio y las dosis altas de cortisona o hidro­cortisona pueden causar una elevación en la presión sanguínea, retención de agua y de sal y una creciente excreción de potasio. No es muy común que estos efectos se presenten con los derivados sintéticos, excepto cuando se emplean en dosis altas.

Puede ser necesario una restricción dietética de sal, así como suplementación de potasio. Todos los corticosteroides incrementan la excreción de calcio.

  1. REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS:
  2. Alteraciones en líquidos y electrólitos: Retención de sodio, retención de líquido, paro cardiaco congestivo en pacientes susceptibles, pérdida de potasio, alcalosis, hipocaliémica, hipertensión.
  3. Musculosqueléticas: Debilidad muscular, miopatía esteroidea, pérdida de masa muscular, osteoporosis, compresión y fracturas vertebrales, ne­crosis aséptica de la cabeza femoral y humeral, fractura patológica de huesos largos, ruptura de tendones.
  4. Gastrointestinales: Úlcera péptica con posible perforación y hemorragia subsecuente, perforación del intestino delgado y grueso, en especial en pacientes con enfermedad inflamatoria del intestino, pancreatitis, distensión abdominal, esofagitis ulcerativa.

Dermatológicas: Deterioro en la cicatrización de heridas, piel delgada y frágil, petequias y equimosis, eritemas, gran sudación, posible supresión de reacciones a pruebas de piel, ardor y comezón en especial en el área perineal (después de inyección I.V.), (fosfato sódico de DEXAMETASONA), otras reacciones cutáneas como dermatitis alérgica, urticaria, edema angioneurótico.

  • Neurológicas: Convulsiones, presión intracraneal creciente con papiledema (seudotumor cerebral), en general, después del tratamiento, vértigo, dolor de cabeza, alteraciones psíquicas.
  • Sistema endocrino: Irregularidades menstruales, desarrollo de estado endocrino alterado, supresión del crecimiento en niños, falta de respuesta adrenocortical secundaria y pituitaria (en particular en presencia de estrés, trauma, cirugía o enfermedad), reducción en la tolerancia a car­bohidratos, manifestaciones de diabetes mellitus latente, creciente necesidad de agentes insulínicos o hipoglucemiantes orales en diabetes, hirsutismo.
  • Oftálmicas: Cataratas subcapsulares posteriores, aumento en la presión intraocular, glaucoma, exoftalmos.
  • Metabólicas: Balance de nitrógeno negativo ocasionado por el catabolismo de proteínas.
  • Cardiovasculares: Ruptura miocárdica posterior a un infarto al miocardio reciente.
  • Otras: Reacciones anafilácticas o hipersensibles, trom­boembolismo, aumento de peso, aumento de apetito, náusea, malestar, hipo.
  • INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO:
  • La efedrina, el fenobarbital y la rifampicina disminuyen la actividad terapéutica de los glucocorticoides; lo que requiere optimizar la dosifi­cación.
  • ALTERACIONES EN LOS RESULTADOS DE PRUEBAS DE LABORATORIO:
  • Los corticosteroides pueden alterar la reacción de nitro­azul de tetrazolio para infecciones bacterianas.
  • PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD:

El tratamiento prolongado puede ocasionar disfunción suprarrenal, hiperglucemia, glucosuria, alteraciones electrolíticas, exacerbación de micosis sistémica, síndrome de Cushing que consiste en cara de luna llena, cuello de búfalo, agrandamiento de almohadillas supraclaviculares, obesidad central, estrías equimosis, acné e hirsutis­mo.

No deben admi­nistrarse esquemas de vacunación en pacientes que se encuentren en tratamientos con corticosteroides; exceptuando los tratamientos de reemplazo, por ejemplo, enfermedad de Addison. DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Vía parenteral: La dosis usual de fosfato sódico de DEXAMETASONA inyectable, por vía intramuscular o intravenosa, es de 1 a 5 ml (4 a 20 mg), dependiendo de la severidad del caso.

En caso necesario puede repetirse. Después de la mejoría inicial, dosis únicas de 0.5 a 1 ml (de 2 a 4 mg), repetidas cuantas veces sea necesario. Luego del uso prolongado de corticosteroides, reducir la dosis en forma gradual para evitar una insuficiencia adre­nocortical; si es necesario, administrar dosis de mantenimiento, emplear la vía oral tan pronto como lo permitan las condiciones del paciente.

  1. MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL:
  2. Son raros los reportes de toxicidad aguda y/o muerte después de una sobredosis de glucocorticoides.
  3. No existe un antídoto específico en caso de una sobredosis; el tratamiento es sintomático y de apoyo.
  4. En caso de una sobredosis, es factible que se presenten alteraciones de la conducta, nerviosismo, insomnio, variación del estado de ánimo, etc.
  5. RECOMENDACIONES SOBRE ALMACENAMIENTO :

Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30° C y en lugar seco. Protéjase de la luz.

  • LEYENDAS DE PROTECCIÓN:
  • Su venta requiere receta médica.
  • No se deje al alcance de los niños.
  • NOMBRE Y DOMICILIO DEL LABORATORIO:
  • Véase Presentación o Presentaciones.
  • PRESENTACIÓN O PRESENTACIONES:

Fuente: S.S.A. Catálogo de Medicamentos Genéricos Intercambiables para farmacias y público en general a junio de 2005. Con el objeto de demostrar la intercambiabilidad a que se refiere el artículo 75 del reglamento de Insumos para la Salud, los medicamentos que integran el Catálogo de Medicamentos Genéricos Intercambiables han sido comparados, siguiendo los lineamientos indicados por la NOM-177SSA1-1998, contra los productos innovadores o de referencia enlistados en las págs.31 a 39 donde usted lo podrá consultar.

Adblock
detector