¿Dónde es mejor comprar dólares? Hoy en día el dólar es una de las divisas más importantes en el mundo, superando a otras que suelen también ser llamativas. Dentro del estándar internacional ISO 4217, se define el USD, United States Dollar, como Dólar Americano o Estado Unidense. El dólar americano ha estado ya varios años posicionado como una de las monedas más poderosas y utilizadas en la economía mundial, incluso, algunos países como Panamá, El Salvador y Ecuador, han adaptado el dólar estadounidense como su moneda oficial.
Para los mexicanos, es muy importante conocer el precio del dólar y sus fluctuaciones, ya que el 80% de las exportaciones que se realizan en México son hacia Estados Unidos, manteniendo esto como la razón principal por la cual debemos estar al tanto de todo lo relevante al dólar americano. Es necesario que no solo conozcamos en dónde se puede utilizar, sino también las fluctuaciones de la divisa y sus comportamientos habituales dentro de la bolsa de valores.
La función del dólar americano dentro de la economía mexicana es claramente uno de los principales elemntos de los cuales depende la estabilidad del país, ya que la mayoría de las ganancias generadas las compras e importaciones de estados unidos son pagadas en dólares, representando la segunda fuente de ingresos principal en el país.
¿Dónde es mejor comprar dólares? En la mayoría de los bancos existe la posibilidad de comprar dólares, pero debemos tomar en cuenta que sus tarifas suelen ser más altas. Algunos de los bancos que ofrecen la compra y venta de dólares son: Banamex, Santander, Monex, Banjercito, Banco de Mexico, HSBC, Banorte, BX+, Banco Azteca, Inbursa, Scotiabank, Banco del Bajio, Bancomer, e Ixe.
Como dato extra, cabe mencionar que la bolsa de valores de todos los países utilizan el dólar como un elemento sobre el cual se miden y avalan distintas transacciones. El dólar es también es la moneda oficial en la que el Banco de México ahorra sus reservas internacionales.
Estos son básicamente algunos de los motivos que definen la importancia que el dólar americano ejerce sobre la economía Mexicana y sobre todo la importancia de conocer el valor actual de la divisa norteamericana. Si buscas la mejor opción para comprar dólares o venderlos, te recomendamos ampliamente acudir a una casa de cambio, ya que éstas suelen tener mejores ofertas que las de las instituciones bancarias más conocidas.
En Quantum, contamos con las mejores tasas de cambio de Nuevo León, permitiéndote sacar provecho de esta increíble forma para ahorrar y cuidar tu dinero. Ahorrando en dólares podrás adentrarte al mundo de las inversiones de manera segura y eficiente, haciendo crecer tu dinero que tienes ahorrado sin el riesgo de las fluctuaciones esporádicas o sorpresa que pueden salir eventualmente en otros métodos de inversión.
- Acude a la más cercana y comienza a cambiar el rumbo de tu cuenta de ahorros con nosotros.
- También, puedes decsargar nuestra aplicación y observar los precios del dólar en el momento que tu desees, además de poder fijar tu metas de ahorro e inversión y encontrar la sucursal más cercana a ti desde donde estés.
¡Conoce nuestras sucursales y comienza a invertir en dólares!
Calzada San PedroPlaza GM 202Humberto LoboPuerta del SolSan JerónimoSimón BolívarPlaza V-1818RevoluciónPlaza Palmares SurGarza SadaLa JoyaPuerta del Sol
: ¿Dónde es mejor comprar dólares?
¿Cuánto vale el dólar oficial?
Cotización del dólar oficial y dólar blue
categoría | nombre | compra |
---|---|---|
Dolar | U$ Nación | 228,1 |
Dolar | U$ Min | 227,5 |
Dolar | U$ Blue | 469 |
Dolar | U$ MEP | 430 |
¿Cómo comprar dólar en la bolsa?
Abrir una cuenta en un bróker local: para conseguir el dólar bolsa es necesario abrir una cuenta de inversiones en una sociedad de bolsa o bróker local, que actúan como empresas intermediarias. Este trámite es gratuita y se puede hacer a distancia.
¿Por qué no se puede comprar dólares?
Con el nuevo mes, se reabre el cupo para la compra de dólar ahorro (Bloomberg) Con el inicio de un nuevo mes, miles de ahorristas recurren a las páginas de sus bancos para adquirir todo o parte del cupo de USD 200 mensuales que las normas cambiarias permiten adquirir a las personas humanas.
Y muchos de ellos, aunque hayan accedido a esa posibilidad hasta el mes pasado, se encuentran con la sorpresa de que no pueden comprar, Según las normas vigentes y fuentes de la autoridad monetaria, hay distintos motivos por los cuáles el banco puede rechazar la operación. El cupo de USD 200 para atesoramiento se volvió más atractivo en las últimas semanas por la expansión de la brecha cambiaria.
Con un dólar de referencia minorista en el Banco Nación a $215,50, la divisa para ahorro cuesta $355,57 después de calcular el Impuesto PAIS y el recargo del 30% a cuenta de Ganancias y Bienes Personales que fija la AFIP. Esto compara con un dólar libre de $393 y un dólar MEP que, por ejemplo, hoy superó los USD 400 por primera vez.
En el transcurso de las diversas disposiciones sancionadas por el Gobierno para asistir a individuos y empresas con motivo de la pandemia, unido a las cada vez más rígidas normas del cepo cambiario, muchas personas quedaron inhibidas de comprar los USD 200 mensuales o bien, si lo hacen, contarán con otras restricciones.
▪️ Quienes hicieron consumos en dólares por encima del cupo de USD 200. Los pagos que se realizaron con tarjetas de débito y crédito en moneda extranjera en el pasado forman parte del cupo de USD 200 por persona al mes. Es decir que, quienes hayan realizado gastos de este tipo, se les descontará del cupo mensual y podrán comprar una menor cantidad de dólares.
En caso de excederse de dicho monto, quedarán fuera del MULC hasta compensar el cupo de la cantidad del dinero gastado. En el Banco Central explican que esta es una de las causas más comunes para que el banco rechace la operación. Por ejemplo, personas que pagaron servicios de streaming como Spotify o Netflix, que se cobran en pesos en el resumen de la tarjeta pero son servicios en dólares, pueden haber consumido partes menores de su cupo y por eso se encuentran con que pueden comprar menos de lo habitual.
En este caso, recomiendan hacer nuevos intentos por montos menores a USD 200 e ir bajando la cifra hasta encontrar cuánto pueden comprar. Si los gastos previos fueron mayores a los USD 200, es posible que no puedan comprar nada. ▪️ Monotributistas que hayan tomado créditos subsidados. Los consumos con tarjeta de crédito o débito en moneda extranjera consumen el cupo de USD 200 del mes siguiente ▪️ Los que no tengan ingresos declarados. Antes de autorizar la venta de dólares, los bancos están obligados a consultar la base de datos para saber si su cliente tiene ingresos declarados que justifiquen la operación, para evitar transacciones con plata “en negro” o que pertenece a terceros que desean evadir el cupo.
Este último fue el caso de los “coleros digitales”, sobre los cuales el BCRA ha procedido a iniciar investigaciones y prohibir la operación en cambios. ▪️ Los que compraron dólar MEP o “Bolsa”. Quienes se dolarizaron a través de la compra de bonos en pesos para ser liquidados en dólares, están impedidos de comprar dólar “solidario” durante los 90 días posteriores a la operación.
Al mismo tiempo, cabe destacar que tampoco está permitido comprar dólar MEP o “Bolsa” para quienes hayan adquirido dólar “solidario” en los 90 días previos. ▪️ Los que cobraron su salario mediante el Programa ATP. Los trabajadores en relación de dependencia de una empresa adherida al Programa Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción no pueden comprar dólares para ahorro dado que se considera al ATP como parte de la asistencia social en el marco de la pandemia.
- ️ Quienes cobraron planes sociales.
- Aquellas personas percibieron el IFE (Ingreso Familiar de Emergencia) o la AUH (Asignación Universal por Hijo) quedan fuera de la opción por el cupo de dólares formales.
- Esta restricción impide la compra de dólares para ahorro a un universo de 8,9 millones de beneficiarios del IFE y un 1,8 millón por AUH.
▪️ Deudores UVA refinanciados. Aquellos ahorristas que hayan tomado un crédito hipotecario ajustado por UVA, cuya actualización fue congelada en 2019 y 2020, para luego ser refinanciada, nunca recuperaron la capacidad de acceder al dólar ahorro. ▪️ Deudores de tarjeta de crédito con plan de pago a 12 cuotas.
Se calcula que unos dos millones de clientes bancarios utilizan la tarjeta de crédito para afrontar gastos, ante la dificultad económica que presentan las restricciones por la pandemia. Debido al crecimiento de la mora, en septiembre del año pasado el Gobierno impulso la refinanciación del saldo de la tarjeta de crédito a 12 meses, a una tasa nominal anual del 40% más IVA, bastante accesible si se contempla una inflación cercana al 50% anual.
Quienes estén cumpliendo los pagos de esta deuda no pueden comprar dólares. Quienes perciben subsidios en sus consumos de electricidad y gas pierden la posibilidad de comprar dólar ahorro. En el caso del agua, recibir subsidio no inhabilita para las compras, al menos hasta el momento ▪️ Beneficiarios de subsidios. A la lista de ahorristas impedidos de comprar se sumaron en las últimas semanas aquellas personas que pidieron mantener los subsidios hogareños a la energía y el agua.
- A mediados de septiembre, el Banco Central oficializó que los usuarios de servicios públicos que cuenten con un subsidio del Estado en el precio que paguen en sus boletas quedarán excluidos de la posibilidad de comprar dólar a cotización “ahorro” o en el mercado financiero a valor MEP,
- La intención oficial respondía a normas ya vigentes emitidas por el BCRA.
En ese sentido, durante la pandemia, la inyección de pesos que supusieron los pagos del Ingreso Familiar de Emergencia (IFE), el pago de parte de los salarios privados a través del programa de Asistencia al Trabajo y la Producción (ATP), más las líneas de financiamiento a tasa cero o subsidiada movieron a la entidad monetaria a limitar el acceso al mercado cambiario de los beneficiarios de ese tipo de programas.
- Se entiende, en esa línea, que a partir de la segmentación los beneficiarios de subsidios quedarán en una situación similar a la de los que recibieron ayudas del Estado en el pasado.
- Y por esa razón deberían quedar afuera de la posibilidad de comprar los USD 200 mensuales,
- Un detalle es que, por ahora, sólo los subsidios a la electricidad o al gas pesan para esto.
Los subsidios al agua no forman parte de las bases de datos que el BCRA distribuye en los bancos para limitar las ventas de dólar ahorro. Seguir leyendo:
¿Cuánto vale el euro blue hoy?
A cuánto opera el euro oficial hoy La cotización promedio de la divisa en el mercado informal es de $249,29 para la compra y $262,07 para la venta.
¿Cuánto está el euro blue en Argentina?
El euro blue hoy viernes 12 de mayo de 2023 en el mercado informal cerró a $504,00 para la compra y $510,00 para la venta. La divisa europea informal presenta una suba de $1 en relación a sus valores iniciales en la última jornada cambiaria de la semana.
¿Qué se necesita para abrir una cuenta en dólares?
Requisitos para tener una cuenta en dólares – La mayoría de las entidades te solicitarán la siguiente documentación para tener una cuenta en dólares :
- DNI o Pasaporte para extranjeros.
- Constancia de CUIL, CUIT o CDI.
- Constancia de Domicilio, puede ser un servicio a tu nombre o certificado expedido por autoridad policial.
- Demostrar ingresos
- No recibir ayudas sociales del gobierno
Es posible que la mayoría de los bancos exijan como condición tener una caja de ahorro en pesos, por lo tanto, el trámite que realizarás para la apertura de cuenta en dólares incluirá también una cuenta en moneda local en caso que no poseas una con ellos.
¿Qué significan las siglas MEP?
Medio electrónico de pagos Es un sistema de liquidación bruta en tiempo real (LBTR) en el cual las transacciones entre los entes adheridos quedan en firme en el momento en que son validadas por el BCRA (tanto las validaciones técnicas como la verificación de existencia de saldo).
- Este sistema fue desarrollado e implementado en 1997 por el BCRA, ámbito en el que se administra y opera.
- Básicamente, permite que los participantes realicen transferencias brutas en tiempo real a través de las cuentas corrientes que mantienen en esa institución a lo largo de un ciclo operacional prolongado (de 8 a 20 horas).
Asimismo, el sistema posibilita que se disponga de información en tiempo real acerca de los fondos disponibles en sus cuentas. Participan del MEP:
Bancos. Cámaras Compensadoras Electrónicas Privadas (CEC): cámaras electrónicas de compensación de bajo valor, cámaras electrónicas de compensación de alto valor y plazos de compensación. Casas de cambio. Otros organismos como el Mercado de Valores de Buenos Aires SA (MERVAL), la Administración Nacional de Seguridad Social y el Correo.
El sistema prevé la participación directa, por lo que todos los organismos mencionados son miembros, pero lo que varía es su grado de participación como usuarios. Algunas de las operatorias que pueden ejecutar las entidades financieras son:
Transacciones interbancarias: liquidación de fondos de transacciones con títulos-valores, del mercado de dinero, pagos de las entidades, etc. – Cancelación de operaciones referidas a los convenios de pago y crédito recíproco suscriptos por el BCRA. Cancelación de operaciones referidas a los convenios de pago y crédito recíproco suscriptos por el BCRA. Liquidación de pases activos en el BCRA. Solicitud de numerario.
Por su parte, las entidades y las cámaras compensadoras electrónicas participan de las siguientes operatorias:
Liquidación de los saldos netos del proceso de compensación Operaciones con las cuentas de garantías
En cuanto a las entidades no financieras, por ejemplo, la ANSES canaliza mediante el MEP la distribución de fondos a las entidades financieras para el pago de importes previsionales, y el MERVAL envía transacciones de liquidación de fondos de títulos-valores.
Entidad_Entidad: generan transacciones interbancarias sin intervención del BCRA (transacciones interbancarias, liquidación de saldos netos del proceso de compensación). Entidad_BCRA: son denominadas “afectaciones previas”. Iniciadas por las instituciones adheridas al MEP, se resuelven mediante acciones realizadas por parte del BCRA y mediante el registro de la operación.
El sistema MEP actualmente se encuentra sustentado por un monitor transaccional que procesa las transacciones recibidas. En cuanto al esquema de seguridad definido, las entidades deben habilitar sesiones de envío de transacciones, y estas deben contar con la debida autenticación delBCRA.
Elprocedimiento de “cargador-autorizador” incorpora un esquema de seguridad adicional e involucra los siguientes pasos: 1) un “operador” carga las transacciones en una base local; 2) una vez que se encuentran cargadas, otra persona (el “autorizante”), previa emisión de los tickets precitados, las verifica y puede rechazarlas o autorizarlas mediante el módulo de envío.
En este último caso, las envía al BCRA. Todos los organismos adheridos al MEP deben contar con los siguientes roles de administrador:
De seguridad local: define a los usuarios de la entidad que poseen perfil “autorizador”. Del MEP: establece los usuarios de la entidad que realizan la carga y la autorización, es decir, el envío de transacciones al BCRA. De la base de datos local: señala, en la base, a quienes revistan con el perfil “operador” y “autorizador”.
En este esquema, una vez autorizada la transacción, esta es recibida en el BCRA y allí es sometida a validaciones y a la verificación del saldo. La transferencia es aceptada únicamente cuando existen fondos suficientes en la cuenta del originador; de lo contrario, es rechazada y debe ser reenviada por parte del banco originador, dado que el sistema no brinda facilidades de cola automáticas.
- Las transacciones que acepta el BCRA porque cumplen con las validaciones y verificaciones son irrevocables.
- Como última operatoria del ciclo diario, la inhabilitación del MEP a las entidades se efectúa con la finalidad de que operen las cámaras y estas envíen transacciones de liquidación de saldos netos de compensación.
Una vez concluida la operación de las cámaras, se ejecuta el proceso de cierre del MEP. A los fines de reducir el riesgo operacional, el BCRA ha establecido planes de contingencia para enfrentar el funcionamiento inadecuado de los distintos componentes:
Problemas de conectividad de las entidades. Las entidades deben enviar las transacciones en lotes a través de una red alternativa y estas se procesan periódicamente (no deben exceder los fondos disponibles en la cuenta). En el caso en que la entidad no pueda acceder a esta opción de respaldo, el “operador” y el “autorizante” del banco en cuestión pueden dirigirse a las oficinas del BCRA y enviar los pagos a través de computadoras puestas a su disposición. Problemas de hardware o software en el BCRA. Si el centro de cómputos del BCRA sale de servicio, se redireccionan los renlaces al Sitio Alternativo de Procesamiento (SAP). En este caso, se activan los servidores de aplicaciones y de bases de datos de ese centro mediante replicación. En este caso, las entidades deben derivar su conexión al SAP. Asimismo, existen otros mecanismos disponibles que involucran dispositivos del BCRA (dentro del ámbito de la institución).
: Medio electrónico de pagos
¿Qué son las restricciones a 7105 a 7106?
En el caso de que no acredites tu sueldo o haberes jubilatorios en Santander deberás adjuntar documentación actualizada para justificar ingresos por $130.000 netos. Si tenés Cuenta Sueldo / honorarios o haberes jubilatorios, que percibís en cuenta bajo estos conceptos, la documentación que adjuntes debe justificar ingresos por $78.000 netos.
Si trabajás en relación de dependencia: recibo de sueldo cuya antigüedad no exceda los tres meses Si sos un trabajador independiente: Constancia de inscripción al Monotributo / DDJJ de Ganancias / Certificación contable de ingresos Si sos monotributista profesional deberás enviar la matrícula que lo avale. Siempre acompañado a la constancia de inscripción al monotributo Si los ingresos son por una operación puntual, como por ejemplo una operación inmobiliaria: copia de la escritura.
Quiero presentar la documentación por Online Banking Para poder presentar la documentación sólo tenés que seguir estos simples pasos: 1-Ingresá a tu Online Banking.2- Seleccioná en el menú la opción “Compra-Venta de dólares”.3- Simulá una compra de dólares > ingresá el monto que quieras y presioná Continuar.4- Accedé a “Cargar documentación”. ⚠️ Independientemente de la documentación presentada, el banco debe realizar una consulta al Banco Central para verificar que tu operación esté habilitada. En el caso de que el mensaje de rechazo de la operación de compra de dólares indique: “Rechazada por BCRA. CUIL inhabilitado por restricciones de Com. A 7105/A 7106 ” esto significa que tenés restricciones registradas en ese organismo que surgen de productos en otras entidades financieras, no contando en el banco con más información sobre los mismos. Condiciones para la compra de dólar ahorro
¿Cómo retirar dólares del Banco de Córdoba?
Recordá que vas a poder retirar/extraer tus dólares desde cualquier sucursal Bancor, con turno previo. Solicítalo en www.bancor.com.ar.
¿Cómo me comunico con el Banco Central?
Por dudas sobre cómo y dónde encontrar información en esta página web podés escribir [email protected].
¿Qué tipo de dólar conviene comprar en Argentina?
El experto afirmó que ‘conviene comprar dólar Bolsa antes que dólar Blue ‘. El dólar MEP es el cambio resultante de una compra de títulos públicos en pesos y su posterior venta, al siguiente día hábil, en moneda estadounidense. Está suele ser la opción más sencilla, rápida y segura para conseguir dólares.
¿Cómo ver billetes de 100 dólares?
Billete de $100
Sostenga el billete a contraluz y verá un hilo incrustado verticalmente a la izquierda del retrato. El hilo lleva inscriptas las letras USA y el número 100 en un patrón alternado, y es visible desde ambos lados del billete. El hilo brillará en color rosado bajo la luz ultravioleta. Incline el billete hacia adelante y hacia atrás mientras enfoca la vista en la banda azul. Verá que las campanas cambian a 100 mientras se mueven. Cuando inclina el billete hacia adelante y hacia atrás, las campanas y los 100 se mueven de lado a lado. Si lo inclina de lado a lado, se moverán de arriba hacia abajo. La banda está tejida en el papel, no está impresa. Incline el billete para ver que la campana que cambia de color dentro del tintero en color cobre cambia de cobre a verde, un efecto que hace que la campana aparezca y desaparezca dentro del tintero. Sostenga el billete a contraluz y busque una imagen tenue de Benjamin Franklin en el espacio en blanco a la derecha del retrato. La imagen es visible desde ambos lados del billete. Incline el billete para ver que el número 100 en la esquina inferior derecha del anverso del billete cambia de color cobre a verde.
Un sello negro a la izquierda del retrato representa todo el sistema de la Reserva Federal. Una letra y un número debajo del número de serie de la izquierda identifican el Banco de la Reserva Federal que hace la distribución. Busque con cuidado (puede ser necesario usar una lupa) el texto impreso en letras pequeñas THE UNITED STATES OF AMERICA sobre el cuello de la chaqueta de Benjamin Franklin, USA 100 alrededor del espacio en blanco que contiene la marca de agua del retrato, ONE HUNDRED USA a lo largo de la pluma dorada y números 100 pequeños en los bordes del billete. Pase los dedos de arriba hacia abajo por el hombro de Benjamín Franklin en el lado izquierdo del billete. Debe sentirse áspero al tacto, como resultado del proceso de impresión calcográfica empleado para crear la imagen. La impresión en relieve tradicional se puede percibir en todo el billete de $100 y le da a los billetes genuinos de la Reserva Federal su textura distintiva. El papel de billete de la Reserva Federal es una cuarta parte de lino y tres cuartas partes de algodón, y contiene fibras de seguridad rojas y azules. El billete de $100 lleva el retrato de Benjamin Franklin en el anverso del billete y una viñeta del Independence Hall en el reverso del billete. A la derecha del retrato, se encuentran frases de la Declaración de la Independencia y la pluma que los Padres Fundadores usaron para firmar el histórico documento. Un número 100 grande, de color dorado en el reverso del billete, ayuda a las personas con problemas de visión a distinguir la denominación. Un sello verde a la derecha del retrato representa el Departamento del Tesoro de los EE. UU. Una combinación única de once números y letras aparece dos veces en el anverso del billete. El diseño incluye los años de las series 2009 y 2009A.
Sostenga el billete a contraluz y verá un hilo incrustado verticalmente a la izquierda del retrato. El hilo lleva inscriptas las letras USA y el número 100 en un patrón alternado, y es visible desde ambos lados del billete. El hilo brillará en color rosado bajo la luz ultravioleta.
- Incline el billete hacia adelante y hacia atrás mientras enfoca la vista en la banda azul.
- Verá que las campanas cambian a 100 mientras se mueven.
- Cuando inclina el billete hacia adelante y hacia atrás, las campanas y los 100 se mueven de lado a lado.
- Si lo inclina de lado a lado, se moverán de arriba hacia abajo.
La banda está tejida en el papel, no está impresa. Incline el billete para ver que la campana que cambia de color dentro del tintero en color cobre cambia de cobre a verde, un efecto que hace que la campana aparezca y desaparezca dentro del tintero. Sostenga el billete a contraluz y busque una imagen tenue de Benjamin Franklin en el espacio en blanco a la derecha del retrato.
- La imagen es visible desde ambos lados del billete.
- Incline el billete para ver que el número 100 en la esquina inferior derecha del anverso del billete cambia de color cobre a verde.
- Sostenga el billete a contraluz y verá un hilo incrustado verticalmente a la izquierda del retrato.
- El hilo lleva inscriptas las letras USA y el número 100 en un patrón alternado, y es visible desde ambos lados del billete.
El hilo brillará en color rosado bajo la luz ultravioleta. Sostenga el billete a contraluz y busque una imagen tenue de Benjamin Franklin en el espacio en blanco a la derecha del retrato. La imagen es visible desde ambos lados del billete. Incline el billete para ver que el número 100 en la esquina inferior derecha del anverso del billete cambia de color verde a negro.
Un sello negro a la izquierda del retrato representa todo el sistema de la Reserva Federal. Una letra y un número debajo del número de serie de la izquierda identifican el Banco de la Reserva Federal que hace la distribución. Busque con cuidado (puede ser necesario usar una lupa) el texto impreso en letras pequeñas USA 100 dentro del número en la esquina inferior izquierda y THE UNITED STATES OF AMERICA en la línea de la solapa izquierda del saco de Franklin. Pase los dedos por la superficie del billete para notar la impresión en relieve, lo que le da a los billetes genuinos de la Reserva Federal su textura distintiva. El papel de billete de la Reserva Federal es una cuarta parte de lino y tres cuartas partes de algodón, y contiene fibras de seguridad rojas y azules. El billete de $100 lleva el retrato de Benjamin Franklin en el anverso del billete y una viñeta del Independence Hall en el reverso del billete. Un sello verde a la derecha del retrato representa el Departamento del Tesoro de los EE. UU. Una combinación única de once números y letras aparece dos veces en el anverso del billete. El diseño incluye los años de las series 1996, 1999, 2001, 2003, 2003A, 2006 y 2006A.
Sostenga el billete a contraluz y verá un hilo incrustado verticalmente a la izquierda del retrato. El hilo lleva inscriptas las letras USA y el número 100 en un patrón alternado, y es visible desde ambos lados del billete. El hilo brillará en color rosado bajo la luz ultravioleta.
Sostenga el billete a contraluz y busque una imagen tenue de Benjamin Franklin en el espacio en blanco a la derecha del retrato. La imagen es visible desde ambos lados del billete. Incline el billete para ver que el número 100 en la esquina inferior derecha del anverso del billete cambia de color verde a negro.
Sostenga el billete a contraluz y verá un hilo incrustado verticalmente a la izquierda del retrato. El hilo lleva inscriptas las letras USA y el número 100 en un patrón alternado, y es visible desde ambos lados del billete. El hilo brillará en color rosado bajo la luz ultravioleta.
Un sello negro a la izquierda del retrato lleva el nombre y la letra correspondiente del Banco de la Reserva Federal que hace la distribución. Un sello verde a la derecha del retrato representa el Departamento del Tesoro de los EE. UU. Pase los dedos por la superficie del billete para notar la impresión en relieve, lo que le da a los billetes genuinos de la Reserva Federal su textura distintiva. El papel de billete de la Reserva Federal es una cuarta parte de lino y tres cuartas partes de algodón, y contiene fibras de seguridad rojas y azules. El billete de $100 lleva el retrato de Benjamin Franklin en el anverso del billete y una viñeta del Independence Hall en el reverso del billete. Una combinación única de once números y letras aparece dos veces en el anverso del billete. El diseño incluye los años de las series 1990 y 1993.
Sostenga el billete a contraluz y verá un hilo incrustado verticalmente a la izquierda del retrato. El hilo lleva inscriptas las letras USA y el número 100 en un patrón alternado, y es visible desde ambos lados del billete. El hilo brillará en color rosado bajo la luz ultravioleta.
Busque con cuidado (puede ser necesario usar una lupa) las palabras impresas en letras pequeñas THE UNITED STATES OF AMERICA a lo largo del borde exterior del marco ovalado del retrato. Un sello negro a la izquierda del retrato lleva el nombre del Banco de la Reserva Federal que hace la distribución.
Pase los dedos por la superficie del billete para notar la impresión en relieve, lo que le da a los billetes genuinos de la Reserva Federal su textura distintiva. El papel de billete de la Reserva Federal es una cuarta parte de lino y tres cuartas partes de algodón, y contiene fibras de seguridad rojas y azules.
- El billete de $100 lleva el retrato de Benjamin Franklin en el anverso del billete.
- La viñeta en el reverso del billete cambió en 1929 y presenta el Independence Hall.
- Un sello a la derecha del retrato representa el Departamento del Tesoro de los EE. UU.
- El diseño del sello se cambió para incorporar una inscripción en inglés y aparece en todos los billetes de la Reserva Federal de la serie del año 1969 y posteriores.
Una combinación de números y letras aparece dos veces en el anverso del billete. Un sello negro a la izquierda del retrato lleva el nombre del Banco de la Reserva Federal que hace la distribución. Pase los dedos por la superficie del billete para notar la impresión en relieve, lo que le da a los billetes genuinos de la Reserva Federal su textura distintiva.
El papel de billete de la Reserva Federal es una cuarta parte de lino y tres cuartas partes de algodón, y contiene fibras de seguridad rojas y azules. El billete de $100 lleva el retrato de Benjamin Franklin en el anverso del billete. La viñeta en el reverso del billete cambió en 1929 y presenta el Independence Hall.
Un sello a la derecha del retrato representa el Departamento del Tesoro de los EE. UU. El diseño del sello se cambió para incorporar una inscripción en inglés y aparece en todos los billetes de la Reserva Federal de la serie del año 1969 y posteriores.
- Una combinación de números y letras aparece dos veces en el anverso del billete.
- El billete de $100 presenta características de seguridad adicionales, como una banda de seguridad en 3-D y una campana en el tintero que cambia de color.
- SecurityFeatures-onlyVideo Incline el billete hacia adelante y hacia atrás mientras mira en la banda azul.
Verá que las campanas se convierten en números 100 cuando se mueven. Cuando inclina el billete hacia adelante y hacia atrás, las campanas y los números 100 se mueven de un lado a otro. Si lo inclina de un lado a otro, las campanas y los números 100 se mueven hacia arriba y hacia abajo.
- La banda está tejida en el papel, no impresa.
- Incline el billete para ver cómo cambian de color cobre a color verde la campana del tintero y el número 100 en la esquina inferior derecha del anverso del billete Sostenga el billete a contraluz y busque la imagen tenue de Benjamín Franklin en el espacio blanco a la derecha del retrato.
La imagen es visible desde ambos lados del billete. Sostenga el billete a contraluz para ver el hilo de seguridad incrustado verticalmente a la izquierda del retrato. El hilo lleva impresas las letras USA y el número 100 en un patrón alterno, visible desde ambos lados del billete.
Este hilo se ve de color rosa cuando es iluminado con luz ultravioleta. Recorra con el dedo, de arriba a abajo, por el hombro de Benjamín Franklin en el lado izquierdo del billete. Deberá sentirlo áspero al tacto, como resultado del proceso mejorado de impresión intaglio utilizado para crear la imagen.
La impresión en relieve tradicional puede apreciarse en todo el billete de $100, que es lo que le da una textura tan distintiva a los billetes de la Reserva Federal. Busque cuidadosamente la impresión en tamaño pequeño (quizá sea necesario ampliarla) THE UNITED STATES OF AMERICA sobre el cuello del saco de Benjamín Franklin, USA 100 alrededor del espacio en blanco donde aparece la marca de agua, ONE HUNDRED USA a lo largo de la pluma dorada y números 100 de tamaño pequeño en los bordes del billete.
Orden de impresión para el año fiscal 2018 Valor en circulación en 2017
: Billete de $100
¿Cómo se puede comprar euros en Argentina?
A través de Banca online o app BBVA, ingresando con su usuario y clave digital (en caso de que tengas una cuenta abierta en esta moneda). Por teléfono, llamando al 0800-666-4600 de 9 a 18 hs. con tu Clave BBVA. En las terminales de autoservicio, cajeros automáticos o en línea de cajas.
¿Qué pasó con el Santander Río?
El Santander Río pasa a llamarse solo Santander Santander Río, anunció que a partir de cambia su marca a Santander, acompañando el proceso de marca única a nivel mundial del Grupo Santander. “En Argentina, como en todo el mundo, estamos en constante cambio e innovación. Por lo tanto, la marca debe evolucionar para acompañar nuestra transformación, hacerla más visible y transmitir mejor nuestra cultura”, indicó Enrique Cristofani, presidente del banco a nivel local.
- Banco Santander Río S.A.
- Es el primer banco privado del sistema financiero argentino en ahorro (depósitos más fondos comunes) y en volumen de crédito.
- La entidad cuenta con 468 sucursales, más de 3,5 millones de clientes (entre ellos unas 260.000 pymes y 1.300 empresas corporativas), y tiene presencia en 22 provincias y en la Ciudad de Buenos Aires.
Desde la entidad informaron que en principio “la marca actual (Santander) convivirá con la marca antigua (Santander Río), de manera que el cambio será progresivo y se iniciará en el ámbito digital (webs, aplicaciones móviles y redes sociales), comunicacional y en algunas sucursales”.
: El Santander Río pasa a llamarse solo Santander