Donde Nace La Filosofia?
Sebastian
- 0
- 38
¿Qué es la Filosofía? Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado | 16 de noviembre de 2016 Es el estudio de problemáticas diversas como son el conocimiento, la mente, la consciencia, la ética, el lenguaje, la belleza, la moral.
- Esta rama del conocimiento surgió en la Antigua Grecia en Jonia, en Asia Menor, a principios del siglo VI a.c.
- De entre los pensadores que se destacaron en la antigüedad, no sólo griegos, sino romanos, se encuentran Tales de Mileto, Sócrates, Platón, Aristóteles, Séneca, entre muchos.
- En esa época llegó incluso a haber emperadores filósofos como Marco Aurelio, quien dominó el Imperio Romano entre 161 y 180 de nuestra era.
La filosofía se divide en las siguientes ramas: Metafísica, Gnoseología, Lógica, Ética, Estética, Filosofía política, Filosofía del lenguaje, Filosofía de la mente y Filosofía de la historia. A lo largo de los siglos el pensamiento ha tenido una fuerte influencia en la política y en el tipo de políticas que se implementan,
¿Dónde y cómo nace la filosofía?
Grecia, Siglo VI A.C. Exactamente fue en Mileto, en Asia Menor, donde se originó la Filosofía. El momento en el que el hombre comienza a cuestionarse cosas, intenta obtener la verdad de muchas de las cosas que le rodean.
¿Dónde nace la filosofía y la ciencia?
El origen común – Desde la antigua Grecia existía una cierta división entre la filosofía y la ciencia: el saber dividía, de manera general, en disciplinas filosóficas y matemáticas. Por ejemplo, la astronomía y la mecánica se consideraban parte de las matemáticas; y la física y la biología, parte de la filosofía. Fue precisamente en el siglo XVII, cuando se dio la famosa Revolución científica, que los métodos de la ciencia y la filosofía comenzaron a distinguirse. No obstante, incluso cuando se empezaban a diferenciar con más claridad estas disciplinas, seguía habiendo grandes hombres que las cultivaban por igual: Descartes, Leibniz, Newton son sólo algunos ejemplos de estos filósofos-científicos,
¿Quién es el padre de la filosofía?
Sócrates, el padre de la filosofía occidental, está entre nosotros.
¿Cuál es el fin de la filosofía?
¿Qué es la filosofía? – La filosofía es una ciencia que busca alcanzar un punto de comprensión bastante alto con respecto a la vida y aspectos como la finalidad de esta, el razonamiento de las cosas, la sabiduría, la realidad del ser humano, etc. Esta crea interrogantes como “¿Por qué existimos?.” o “¿Cuál es el origen de nuestros sentimientos?.”.
Todo con la finalidad de buscar una razón para cada cuestión. El pensamiento filosófico se basa en planteamiento de la interrogante y búsqueda de respuestas. Esto hace que la filosofía sea una disciplina estrechamente relacionada con las distintas corrientes de pensamiento. Pero, ¿cuál es el principal objetivo en la filosofía ?.
Puede parecer difícil definirlo, pero vamos a conocerlo a continuación. Sigue abajo.
¿Cuál es la rama de la filosofía?
Tradicionalmente, se consideran como ramas prácticas de la filosofía a la ética, la estética, la filosofía política, la filosofía de la historia y la filosofía de la religión; mientras que se consideran como ramas teóricas a la ontología, la metafísica, la filosofía de la mente, la epistemología, la filosofía del
¿Quién creó la filosofía en Grecia?
El origen de la filosofía griega – Artículo publicado en webdianoia.com por primera vez el 3 de diciembre de 2001 El origen de la filosofía ha sido una cuestión controvertida a lo largo de la historia del pensamiento. Por lo general los filósofos griegos han considerado que la filosofía nace con Tales de Mileto allá por el siglo VII a.c., pero no se consideraba necesario explicar cómo se había producido ese surgimiento de una nueva forma de pensamiento.
- Sí parecía haber un común acuerdo en considerar la filosofía como la forma de pensamiento racional por excelencia, es decir, una forma de pensamiento que no recurre a la acción de elementos sobrenaturales para explicar la realidad y que rechaza el uso de una lógica ambivalente o contradictoria.
- Es a partir de la polémica que suscitan los filósofos alejandrinos durante el período helenístico cuando el origen de la filosofía comienza a convertirse en un problema.
Y será a lo largo del siglo XX cuando se comiencen a encontrar respuestas explicativas de la aparición del fenómeno filosófico. Para nuestro objetivo nos bastará considerar las dos hipótesis más difundidas acerca del origen de la filosofía: aquella que sostiene el origen a partir de la filosofía oriental, y aquella que hace de la filosofía una creación original de los griegos, y que estudiaremos a continuación.
¿Cuál es el primer problema de la filosofía?
Supremo problema de la filosofía – Ver: Problema fundamental de la filosofía, · 1946:248-249 y 292 Problema de las relaciones del pensamiento con la existencia, del espíritu con la naturaleza. Engels anota que los filósofos se dividieron en dos campos –”idealistas” y “materialistas”– según que considerasen como primario la existencia, o la conciencia.
- Todos los representantes de la filosofía idealista toman como primario, la conciencia, la idea, el espíritu.
- Los materialistas, por el contrario, consideran como primario la naturaleza, la materia, y como secundario, la conciencia, propiedad de la naturaleza, derivada de la materia.
- El problema fundamental de la filosofía tiene además un segundo aspecto: ¿Estamos en condiciones de conocer el mundo que nos rodea? La mayoría de los filósofos considera que es posible conocer el mundo que nos rodea; pero hay filósofos agnósticos que niegan esa posibilidad.
El materialismo dialéctico impugna el agnosticismo. Nuestras sensaciones, representaciones y conceptos solo son copias, reflejos del mundo objetivo. La práctica sirve como criterio de la verdad o falsedad de nuestro conocimiento. “En el momento en que, de acuerdo a las propiedades por nosotros percibidas, de una cosa cualquiera, la utilizamos para nosotros mismos, en ese mismo momento sometemos a inequívoca verificación la verdad o falsedad de nuestras percepciones sensibles” ( Engels ).
- La solución consecuente hasta el fin del problema fundamental de la filosofía solo la da el materialismo dialéctico.
- · 1959:89 o cuestión suprema de la filosofía, es la de la relación entre el pensamiento y el ser, la conciencia y la naturaleza.
- Es fundamental porque determina la solución de todos los demás problemas filosóficos.
Engels hace notar que los filósofos se han dividido en dos grandes campos, en idealistas y en materialistas, según que consideraran como dato primario la conciencia, el pensamiento, o bien el ser, la naturaleza. Todos los filósofos idealistas consideran la conciencia, la idea, el espíritu, como el dato primario.
- Para los materialistas, es la naturaleza, la materia lo que está en primer término, mientras que la conciencia viene en segundo término como derivado de la materia.
- La solución materialista de la cuestión fundamental de la filosofía es absolutamente hostil al dualismo, según el cual, la materia y el espíritu existirían separadamente como substancias independientes.
“Por oposición al idealismo, el cual afirma que sólo nuestra conciencia tiene una existencia real y que el mundo material, el ser, la naturaleza, sólo existen en nuestra conciencia, en nuestras sensaciones, en nuestras percepciones, en nuestras ideas, el materialismo filosófico marxista parte del criterio de que la materia, la naturaleza, el ser, son una realidad objetiva, existen fuera de nuestra conciencia e independientemente de ella, de que la materia es lo primario, ya que constituye la fuente de la que se derivan las sensaciones, las percepciones y la conciencia, y ésta lo secundario, lo derivado, ya que es la imagen refleja de la materia, la imagen refleja del ser; parte del criterio de que el pensamiento es un producto de la materia al llegar a un alto grado de perfección en su desarrollo, y más concretamente, un producto del cerebro, y éste, es el órgano del pensamiento, y de que, por lo tanto, no cabe, a menos de caer en un craso error, separar el pensamiento de la materia”.
(, “Sobre el materialismo dialéctico”, en Cuestiones del leninismo, p.643, Ed. esp., Moscú, 1941). La cuestión de la relación del pensamiento con el ser tiene también otro aspecto que concierne a la posibilidad para el hombre de conocer el mundo exterior. Por regla general, la filosofía idealista niega esta posibilidad.
El materialismo dialéctico refuta al agnosticismo ampliamente difundido entre los filósofos burgueses y según el cual, el mundo sería incognoscible. Nuestras sensaciones, representaciones, conceptos, son copias, reflejos del mundo objetivo. La práctica es la piedra de toque de la validez de nuestro conocimiento.
El gran mérito del marxismo consiste en haber demostrado que la cuestión de la relación entre el pensamiento y el ser constituye el problema fundamental de la filosofía, y en haber aportado así y por primera vez en la filosofía, un criterio rigurosamente científico para distinguir la filosofía materialista de toda variedad de idealismo cualquiera que sea su máscara.
La precisión y la profundidad de este criterio han permitido reducir las numerosas escuelas, orientaciones y corrientes filosóficas en dos grandes campos diametralmente opuestos, y demostrar que la lucha en filosofía es necesariamente entre el materialismo y el idealismo.
- Siendo la relación entre el pensamiento y el ser la cuestión suprema de toda filosofía, el ser y el pensamiento constituyen las nociones más generales y más amplias.
- Se pregunta ahora si existen conceptos más amplios con los que pudiera operar la teoría del conocimiento, que los conceptos de: ser y pensar, materia y sensación, lo físico y lo psíquico.
No. Éstos son los últimos conceptos, los más amplios, más allá de los cuales en realidad (si no se tienen en cuenta las modificaciones siempre posibles de la terminología ) no ha ido hasta ahora la gnoseología. Solamente el charlatanismo o la indigencia intelectual extremada puede exigir una ‘definición’ tal de estas dos ‘series’ de conceptos últimos que no consistiera en una ‘simple repetición’: uno u otro está considerado como lo primario” (, Materialismo y empiriocriticismo, pp.155 y 156, Ediciones Pueblos Unidos, Montevideo, 1948).
La solución marxista de la cuestión fundamental de la filosofía se halla en la base del principio del (ver), principio que impone como un deber a los filósofos marxistas el delimitar y oponer con precisión la filosofía materialista y la filosofía idealista, y defender firmemente contra todas las variedades del idealismo, el materialismo dialéctico, única filosofía científica.
· 1959:100-101 Es la que trata de la relación entre la conciencia y el ser, el pensamiento y la materia, la naturaleza; se examina desde dos puntos de vista: en primer lugar, se examina qué es lo primario –el espíritu o la naturaleza, la conciencia o la materia– y, en segundo lugar, qué lazo existe entre lo que se sabe del mundo y el mundo mismo, o dicho de otro modo: si la conciencia corresponde al ser, si es capaz de reflejar fielmente el mundo.
Sólo teniendo en cuenta esos dos aspectos, es posible resolver de manera consecuente el problema básico de la filosofía. Los filósofos que constituían el campo del materialismo reconocían que la materia, el ser, es lo primario, y que la conciencia se da en segundo término; consideraban que el conocimiento es el resultado de la acción que sobre la conciencia ejerce el mundo exterior, el cual posee existencia objetiva.
Los filósofos que constituían el campo del idealismo entendían que lo primario es la idea, la conciencia, a las que consideraban como única realidad fidedigna. De ahí que, desde su punto de vista, el conocimiento no fuera un reflejo del ser material, sino únicamente un resultado de la propia conciencia en forma de autoconocimiento, de análisis de sensaciones y conceptos, un conocimiento de la idea absoluta, de la voluntad universal, &c.
- En la resolución de este problema adoptaban una posición intermedia y no consecuente, el dualismo y el,
- La filosofía anterior al marxismo tenía una visión metafísica del problema fundamental de la filosofía, lo cual se ponía de relieve ya por una subestimación de la actividad de la conciencia, reduciendo el conocimiento a la contemplación pasiva (materialismo metafísico), identificando conciencia y materia (), ya por sobrevalorar la actividad del pensamiento dándole un sentido absoluto, separándolo de la materia (idealismo), ya por afirmar su incompatibilidad de principio (dualismo, agnosticismo).
Tan sólo la filosofía marxista ha dado una solución materialista-dialéctica, multilateral y científicamente fundamentada, a la cuestión básica de la filosofía. Ve el carácter primario de la materia en que: 1) la materia es la fuente de la conciencia, ésta es un reflejo de la primera; 2) la conciencia es el resultado de un largo proceso de desarrollo del mundo material; 3) la conciencia es propiedad y función de una materia altamente desarrollada: el cerebro; 4) la conciencia humana, el pensamiento no pueden existir ni desarrollarse sin la envoltura material del lenguaje, sin el habla; 5) la conciencia ha surgido como resultado del trabajo del hombre; 6) la conciencia posee un carácter social y está determinado por el ser social material.
El marxismoleninismo, a la vez que señala la oposición absoluta entre materia y conciencia exclusivamente en el marco de la cuestión básica de la filosofía, subraya su interconexión e interacción. La conciencia, que es lo derivado respecto al ser material, posee una independencia relativa en su desarrollo y ejerce a su vez un activo influjo sobre el mundo material, contribuyendo a que el hombre lo domine prácticamente y lo transforme.
La conciencia humana, apoyándose en la práctica, es capaz de alcanzar un conocimiento fidedigno del mundo. El problema de la relación entre la materia y la conciencia constituye el problema fundamental de la filosofía en virtud de que, por su generalidad, abarca todas las cuestiones filosóficas, predeterminando no sólo la solución de los problemas particulares, sino, además, el carácter de la concepción del mundo en su conjunto, y proporciona un criterio seguro para diferenciar las corrientes filosóficas principales.
Por este motivo, la formulación científica de la cuestión fundamental de la filosofía permite observar, consecuentemente, el principio relativo al espíritu de partido de la filosofía, permite delimitar con toda precisión, y contraponer, materialismo, e idealismo, defender enérgicamente la concepción científica, materialista dialéctica, del mundo.
· 1965:96-97 Problema de la relación entre la conciencia y el ser, el pensamiento y la materia, la naturaleza; se analiza desde dos lados: en primer lugar, ¿qué es lo primario, el espíritu o la naturaleza, la materia o la conciencia? y, en segundo lugar, ¿cómo se relaciona el conocimiento sobre el mundo con el mundo mismo? o, en otras palabras, ¿corresponde la conciencia al ser, es capaz de reflejar con certeza el mundo? Sólo tomando en consideración estos dos aspectos puede ser resuelto de modo consecuente el problema fundamental de la filosofía.
- Los filósofos partidarios del materialismo reconocen como lo primario la materia, el ser, y como secundario, la conciencia, y consideran que esta última es el resultado de la influencia que sobre el sujeto ejerce el mundo exterior realmente existente.
- Los filósofos idealistas toman por lo primario la idea, la conciencia, afirmando que ellas son la única realidad verídica.
Por eso, desde su punto de vista, el conocimiento no es un reflejo del ser material, sino tan sólo la intelección de la conciencia misma en forma de autoconocimiento de la idea absoluta, la voluntad mundial, &c. La filosofía anterior se distingue por el enfoque metafísico de la solución del problema fundamental de la filosofía, que se manifiesta o bien en la subestimación de la actividad de la conciencia, en la reducción del conocimiento a la contemplación pasiva (materialismo metafísico) y en la identificación de la conciencia y la materia ( Materialismo vulgar ), o bien en la exageración de la actividad del pensamiento y su elevación al grado de lo absoluto separado de la materia ( Idealismo ), o bien en la afirmación de su incompatibilidad por principio ( dualismo, agnosticismo ).
Únicamente la filosofía marxista brinda una solución dialéctica materialista exhaustiva y científicamente fundamentada del problema fundamental de la filosofía, subraya el carácter primario de la materia consistente en que: 1) ésta es la fuente de la conciencia, que la refleja; 2) la conciencia es el resultado de un largo proceso de desarrollo del mundo material; 3) la conciencia es propiedad o función de la materia altamente organizada: el cerebro; 4) la existencia y el desarrollo de la conciencia humana, del pensamiento, es imposible sin el substrato material del lenguaje, sin el habla; 5) la conciencia surge, se forma y se perfecciona gracias a la actividad laboral material del hombre; 6) la conciencia reviste un carácter social y se determina por el ser material social.
Al constatar la contraposición absoluta entre la materia y la conciencia sólo en el marco del problema fundamental de la filosofía, el materialismo dialéctico señala al mismo tiempo su interconexión e interacción. Siendo derivada del ser material, la conciencia posee relativa independencia en su desarrollo y ejerce una activa influencia inversa sobre el mundo material, coadyuvando a su asimilación y trasformación prácticas.
Apoyándose en la práctica, la conciencia humana es capaz de lograr un conocimiento verídico del mundo. El problema de la relación entre la materia y la conciencia, siendo fundamental, no determina sólo la solución de las cuestiones particulares, sino también el carácter de la concepción del mundo en su conjunto, y proporciona un criterio seguro para distinguir las principales corrientes filosóficas.
Por eso, una formulación científica del problema fundamental de la filosofía permite aplicar consecuentemente el principio del partidismo de la filosofía, delimitar con precisión y contraponer el materialismo y el idealismo y defender decididamente la concepción científica del mundo del materialismo dialéctico.
¿Qué fue primero la religión o la filosofía?
Aunque la filosofía fue la fuente de todas las ciencias, hay quien dice que la filosofía surgió a raíz de la religión.
¿Cuándo surgió formalmente la filosofía?
Por lo general los filósofos griegos han considerado que la filosofía nace con Tales de Mileto allá por el siglo VII a.c.
¿Cuál es la frase más famosa de Socrates?
‘Solo sé que no sé nada’ o ‘solo sé que nada sé’ es una famosa frase atribuida al filósofo griego Sócrates (470-399 a. de C.), en la que expresa que es consciente de su propia ignorancia. La frase se asigna a Sócrates pero no se encuentra escrita de forma literal en ningún texto.
¿Cuál es el significado de la palabra filosofía?
Φιλοσοφία philosophía.1.f. Conjunto de saberes que busca establecer, de manera racional, los principios más generales que organizan y orientan el conocimiento de la realidad, así como el sentido del obrar humano.
¿Qué significa la frase de Tales de Mileto?
1. “El agua es la naturaleza de todas las cosas”. – Tales de Mileto decía que agua somos y de agua venimos, porque eso para él es la naturaleza misma, la fuente de todas las cosas, y el principio originador, el inicio del universo. Por aquel entonces creía que la Tierra era un disco plano que flotaba sobre el agua, y que el principio de todas las cosas era el agua (es decir, todo proviene del agua y, finalmente, todo vuelve al agua ).
Y, por lo tanto, creía que todo en el universo era solo una modificación del agua. El agua suponía para él una sustancia material única, Tal y como recoge un estudio del 2009 sobre la naturaleza del agua llamado: The nature of water: Thales’ arkhe, s e pueden dar muchas explicaciones sobre la importancia del agua, incluida su protagonismo para los procesos vivos; y para Mileto Ocean y Thetys fueron, en la tradición de Homero, los progenitores del mundo,
Hasta los humanos estamos compuestos en un 60 por ciento de agua, el cerebro lo está en un 70 %, la sangre en un 80 %, y los pulmones hasta en un 90 % de agua.
¿Quién es la madre de la filosofía?
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Fainarate | |
---|---|
Información personal | |
Residencia | Antigua Atenas |
Familia | |
Cónyuge | Sofronisco |
Hijos | Sócrates |
Información profesional | |
Ocupación | Matrona |
Fenáreta (Φαιναρέτη, Phainarétē) fue la madre del filósofo griego Sócrates, Ejerció la partería como oficio. Estuvo casada con el cantero Sofronisco. Estatua de Sócrates en el Louvre.
¿Quién le puso el nombre a la filosofía?
FILOSOFA – La palabra filosofa proviene de las races griegas: φιλος ( philos = amor) y σοφος ( sofos = sabidura). Colegimos que filosofa significa “Amor a la Sabidura”. – Gracias: Lahur En realidad la palabra filosofa est compuesta de las palabras griegas φίλος ( philos ), que gusta, amado, aficionado, querido y σοφία (sophia) sabituria, ciencia, o sea amor a la ciencia, aficin a la sabidura.
Encontramos ambas palabras en las obras de Homero que vivi ms o menos unos 200 aos antes de Pitgoras. Homero utiliza la palabra σοφίη con el significado: ”conocimiento a fondo de una tcnica”. ”τέκτονος. ὃς ῥά τε πάσης εὖ εἰδῇ σοφίης – un experto carpintero.que conoce a fondo toda su tcnica”. (Iliada canto 15, verso 412).
No s cul es la fuente que dice que Pitgoras respondi φίλος σοφίας cuando le preguntaron cul fue su profesin. En realidad si Pitgoras quisiera decir amante de sabitura, usara la palabra σοφa en genitivo: φίλος (τῆς) σοφίας (philos tis sophιas) y no φίλος σοφία.
- Gracias: PAGOT En realidad la palabra griega no se forma de φίλος (amigo o amante), sino del verbo φιλέω (amar), por eso filosofa no significa “la sabidura del amante”, sino la cualidad o situacin del que ama la sabidura, es decir del φιλόσοφος.
- Gracias: Helena En realidad el verbo φιλέω ( phileo ), no significa “amar”, sino que “yo amo”.
El infinitivo es φιλεῖν ( philein = amar). La palabra filosofa fue acuada por el matemtico griego, Pitgoras de Samos (c.571-497 a.C.), muy conocido por su teorema que dice: en cualquier tringulo rectngulo, la suma de los cuadrados de los catetos, es igual al cuadrado de la hipotenusa (a 2 + b 2 = c 2 ).
Pitgoras aprendi matemticas y filosofa de los egipcios, quienes lo haban aprendido de los Babilonios. Pitgoras vivi en Egipto por 22 aos. Cuando regres a Grecia, alguien le pregunt cul era su profesin. l respondi φιλος σοφία ( philos sophia, amante de sabidura). La palabra griega φίλος ( philos = amado, amigo, amante) y el verbo φιλεῖν ( philein = amar) podran venir de una raz indoeuropea * bhili – (armona, amor) y σοφός ( sophos ) de una raz egipcia que significa aprender.
Invito a los interesados en la filosofa a visitar las siguientes pginas: Aristteles, Scrates, epicreo, Platn, platnico, academia, pitagrico, cnico, escptico, estoico, esotrico, filosofa, silogismo, epiquerema, entimema, filosofema, dogma, aletheia, epistemologa, usiologa, inteligencia, lgica, metafsica, monismo, tomo, peiron, amorfo, hilemorfismo, nous, notico, ataraxia, calidad, ontologa, cosmogona, espontneo, existencialismo, cosmos, inmundo, panspermia, quintaesencia, leninismo, relativismo, teleologa, creacionismo, evolucin, evolucionista, tica, esttica, praxis, poesa, tcnica, teora, paradigma, agnstico, religin, teologa, ortodoxo, heterodoxia, vida, avatar, Buda, feng-shui, karma, nirvana, paria, yin-yang, yoga, yuga y zen,
Versiones alternativas y respuestas Ignacio Magaloni proporciona una explicacin pormenorizada del origen de la palabra filosofa en maya. El estudio se apoya en las leyes de Grimm y en diversas fuentes. Corrobor los significados en diversas fuentes y diccionarios de maya incluyendo un diccionario de la lengua Maya “ecumnico”, pues tiene todas las palabras de las distintas regiones mayas actuales, editado por Porra (una de las casas editoras de cultura mexicana ms importante del pas) y que pesa no menos de 10kg, con ms de 3.000 pginas de palabras acepciones y anlisis.
El texto proviene del libro Educadores del Mundo de Ignacio Magaloni Duarte, Editorial Costa-Amic, 1955. A la letra dice: “Busquemos al acaso unas races mayas en palabras que estamos acostumbrados a pensar que estn formadas, por ejemplo, con races griegas.
- Para citar un ejemplo difcil examinaremos la palabra FILOSOFA (cambio de la P en F): En maya: PIL : Abrir los ojos, estar atento, estar sobre aviso, entregarse a la contemplacin.
- Philo, amor en griego, segn la explicacin filolgica maya, significa entregarse a la contemplacin de otro ser, y de esta manera el maya, detrs del griego, nos explica lo que es el amor.
O : Pospuesta a la afirmativa o negativa, afirma o niega con ms fuerza. SOU : Barajar, desenredar IA : cosa difcil Lectura :- Desenredar una cosa difcil para afirmarla o negarla con ms fuerza, entregndose a su contemplacin. Y de paso explicamos con radicales mayas lo que es SOFA Sabidura: SO : Barajar, desenredar.
PIL : Estar atento, estar sobre aviso, abrir los ojos, entregarse a la contemplacin. IA : Cosa difcil. Lectura :- Desenredar y afirmar una cosa difcil. Y de esta manera el maya, detrs del griego, nos explica lo que significa una palabra griega”. No me pregunten cmo es esto, posiblemente una coincidencia, pero son muchas y no me imagino cmo pudo haber influjo sin contacto fsico.
Los viajes trasatlnticos (trans-atlnticos) no son, sin duda, privativos de la poca renacentista y quin dice que los mayas fueron incapaces de emprender travesas por los ocanos? Hay quienes dicen que fueron civilizados por extraterrestres (Von Dniken), pero como mi mam deca: “El hombre blanco a cualquier mono se le inca y le llama dios “.
- Gracias: Maximiliano Mena Prez Las similitudes fonticas entre lenguas muy lejanas son muy interesantes.
- Si uno le dedica bastante tiempo, puede encontrar algunas races que suenan muy parecidas.
- Pero no hay que confundirse, el maya es un tronco lingstico muy diferente a las lenguas indoeuropeas de donde vienen el griego y el latn.
Estas similitudes son parecidas a coincidencias en nmeros o numerologa. Por eso hay que tener mucho cuidado con la lectura por radicacin. Por ejemplo: anmalo no es “ano malo”, contacto no es “con tacto” y nitrato no es “ni trato”. El rigor cientfico exige que antes de aceptar una teora etimolgica, esta tiene que pasar un nmero de pruebas.
- Si no hay evidencia que la teora pasa las pruebas, la teora se considera una mera especulacin, como miles de otras que cualquiera puede inventar.
- Si hay evidencias que la teora falla una de las pruebas, entonces esta se considera falsa, y si es curiosa puede llamarse una pseudo-etimologa o etimologa popular,
Esta son algunas de las pruebas que deberamos exigir en este caso:
Hay alguna evidencia que los mayas hayan usado la palabra filosofa con el significado ” Desenredar una cosa difcil para afirmarla o negarla con ms fuerza, entregndose a su contemplacin ” antes de la llegada de Coln? Hay alguna evidencia que los mayas formaron la palabra pilosouia usando esas radicales? Hay evidencia de contacto entre los griegos y los mayas? Hay evidencia que en el griego se usaran esas mismas radicales?
Es verdad que la palabra filosofa tiene sus orgenes en el griego antiguo entre los siglos VI-V a.C., pero lo que no se ha sealado es que al espaol lleg del latn clsico, pues por ejemplo, el escritor romano Cicern utiliza la palabra phĭlŏsŏphĭa (filosofa, del griego φιλοσοφία, documentado en escritos de Iscrates, Platn y otros).
- Tambin phĭlŏsŏphus (filsofo, quien busca la sabidura, un pensador reflexivo, del griego φιλόσοφος, que hace investigacin o practica un arte o una ciencia, en Xenofonte, ss.
- V-IV a.C.), y el adjetivo del latn tardo phĭlŏsŏphĭcus (‘caracterizado por la erudicin o el espritu de la investigacin’ o ‘relativo a la filosofa’, del trmino griego no atestiguado *φιλόσοφοικος (Diccionario Gaffiot Latn-Francs, p.1174,
Sobre la definicin de filosofa, podemos encontrar tantas modalidades como fuentes consultemos, pero en general, podemos aceptar que “es una bsqueda del entendimiento de las causas y principios de la realidad; una bsqueda de la verdad a travs del razonamiento lgico, ms que de la observacin fctica o de los hechos”.
Y en sentido metafrico, “la suma de las ideas y convicciones individuales que regulan la actividad personal”. Como por ah se dice, ‘cada quien tiene su propia filosofa de la vida’. Sin duda influenciada por las experiencias personales y la educacin recibida en la infancia y juventud. – Gracias: Jess Gerardo Trevio Rodrguez.
Avísanos si tienes ms datos o si encuentras algn error. Miembros Autorizados solamente: A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z ↑↑↑ Grupos Anteriores ↓↓↓ Grupos Siguientes Los iconos de la parte superior e inferior de la pgina te llevarn a otras secciones tiles e interesantes. Puedes encontrar la etimologa de una palabra usando el motor de bsqueda en la parte superior a mano derecha de la pantalla. Escribe el trmino que buscas en la casilla que dice Busca aqu y luego presiona la tecla “Entrar”, “↲” o “⚲” dependiendo de tu teclado.
¿Qué es la filosofía según Sócrates?
En Sócrates la filosofía se entiende como una búsqueda colectiva y en diálogo, tratando de dar respuesta a uno de los problemas cruciales de aquel momento: la ética.
¿Cómo nació la filosofía y la ciencia en Grecia?
Filosofía presocrática – Jonia, el origen de la filosofía griega temprana, en el Asia Menor occidental. La filosofía griega se originó en las ciudades griegas del Asia Menor ( Jonia ), a partir de las primeras reflexiones de los presocráticos, centradas en la naturaleza, teniendo como base el pensamiento racional o logos,
- El objetivo de los filósofos presocráticos era encontrar el arché, o elemento primero de todas las cosas, origen, sustrato y causa de la realidad o cosmos,
- La búsqueda de una sustancia permanente frente al cambio, de la esencia frente a la apariencia, de lo universal frente a lo particular será lo que sentaría las bases de las posteriores explicaciones filosóficas.
Los primeros filósofos de este período fueron monistas, en tanto buscaban un único principio o fundamento material de la realidad. Para Tales de Mileto, el primer filósofo según Aristóteles, el agua era esta “materia primordial”, basado en el descubrimiento de fósiles de animales marinos tierra adentro y en que el agua es fundamental para la nutrición y el crecimiento de cualquier ser vivo.
Anaximandro, por su parte, consideró que era lo ilimitado o indeterminado (ápeiron), a partir de lo cual se van produciendo los opuestos de la naturaleza (en primer lugar lo frío y lo caliente), mientras que para Anaxímenes la materia primordial era el aire, un principio neutral como el ápeiron pero sin carecer de propiedades.
Por otra parte, Pitágoras sostuvo la tesis de que “todas las cosas son números”, lo que significa que la esencia y estructura de todas las cosas puede ser determinada encontrando las relaciones numéricas que expresan. Pitágoras se inscribió además en la tradición sófica y sostuvo la novedosa idea de la inmortalidad del alma y de la posibilidad de la transmigración del alma humana después de su muerte a otras formas animales.
Dos grandes presocráticos, iniciadores de la tradición metafísica occidental, fueron Heráclito y Parménides. Heráclito dio cuenta del devenir sensible del universo y postuló la razón (Logos) como principio regulador de este devenir, por cuanto unifica los opuestos. La realidad está en perpetuo cambio, cada opuesto tiende hacia su contrario, en un proceso con orden y medida, según el Logos.
Al modo de sus predecesores, concibió al fuego “siempre vivo” como principio o fundamento del universo, aunque entendiéndolo como una imagen del perpetuo devenir, más que como elemento material constitutivo de todas las cosas. Por el contrario, para Parménides la realidad es una e inmutable.
- Existe el Ser, mientras que no existe el no-Ser.
- Establecido esto, el cambio o devenir resulta imposible si no existe el no-Ser (cuya imposibilidad es lógica).
- Sus argumentos a favor de esta tesis fueron retomados por Platón para justificar su división de la realidad en dos ámbitos: el ámbito ilusorio del cambio y el ámbito real de la permanencia.
También Aristóteles rescatará de sus argumentos los tres principios fundamentales de la lógica, el arte de los razonamientos. Parménides entendía la razón como la facultad humana de pensar o razonar, medio para descubrir las propiedades esenciales del Ser (que es uno, inmutable, indivisible, increado, imperecedero, homogéneo), a diferencia de Heráclito que la concebía como orden del universo.
- Si este último se valía de los sentidos para afirmar cómo es la realidad, para Parménides confiar en ellos nos conduce por la vía del engaño y del error, la vía de la opinión (doxa).
- Lo que verdaderamente es (el Ser) y cómo es, solo nos puede ser revelado por medio de la razón.
- Posteriormente, algunos filósofos comenzaron a buscar más de un fundamento de la realidad.
Entre estos filósofos pluralistas se destacó Empédocles, Este fundó la doctrina de los cuatro elementos, que perdurará en la filosofía de la naturaleza hasta el siglo XVIII : agua, fuego, tierra y aire, a partir de los cuales los principios movientes “amor” y “odio” componen todas las cosas.
- El pluralista Anaxágoras, por su parte, sostuvo que todo está compuesto de diminutas partes (homeomerías), ordenadas por una inteligencia (Nôus).
- Los atomistas constituyeron la escuela pluralista más importante, con gran influencia en la física post-aristotélica.
- Sus fundadores, Leucipo y Demócrito, concibieron la realidad compuesta de dos tipos de espacios: uno vacío y una lleno (la materia).
Este último está compuesto de átomos, que, como su nombre lo indica, son partículas indivisibles. Todas las cosas visibles están compuestas de átomos unidos entre sí debido a sus distintas formas (esferas o garfios). Pero estas uniones no se producen sino al chocar según movimientos azarosos en el espacio vacío.
- Los pensadores milesios, que intentaron explicar la naturaleza reduciéndola a un único principio originario y una materia primordial. Tales propuso que la materia fundamental de la cual todo se origina y todo está compuesto es el agua; Anaximandro asignó ese rol a lo indeterminado ( tó ápeiron ), lo ápeiron, y Anaxímenes al aire.
- Pitágoras y la escuela pitagórica, para quienes los números eran el principio determinante y estructura de toda la realidad, adelantándose de esta manera a un importante principio de la ciencia moderna, aunque conservando un pensamiento arcaico, al considerar los números como unidades discretas y no como entidades meramente abstractas.
- Heráclito, quien propone una visión dialéctica de la realidad. Postuló como estructura de la realidad la razón (el logos ), un principio unificador de los opuestos, de cuya tensión y oposición se constituye la identidad de cada cosa.
- Parménides, quien postuló una ontología de la permanencia y no del cambio. Parménides señaló la unidad y la inmutabilidad del ser, dado que el cambio resulta imposible si no existe el no-ser (cuya imposibilidad es lógica).
- Una serie de filósofos que intentaron aunar las premisas eleáticas con la observación sensible de la realidad, interpretando conceptos como generación o corrupción a través de otros como unión o separación de determinados componentes originarios. Así Empédocles de Acragas funda la doctrina de los cuatro elementos o raíces -agua, tierra, aire y fuego- de cuya mezcla y separación se forma toda la realidad conocida, en un ciclo cósmico continuo dominado por dos fuerzas, el amor y el odio. Por otro lado Anaxágoras de Clazomenas, postulará que es imposible que surja algo de donde no lo hay, sosteniendo que todo está en todo desde el principio, en una sustancia infinita y de divisibilidad infinita, cuya interacción y mezcla, que comienza con el impulso de un Intelecto, llamado nous, da lugar a todo lo que conocemos. Finalmente el pensamiento presocrático llega a su máxima expresión con el atomismo de Leucipo y Demócrito, El atomismo expresa que todo está compuesto de unas partículas indivisibles e infinitamente pequeñas llamadas átomos de cuya agrupación, a partir de átomos de diferentes formas y tamaños surge toda la realidad conocida, sin intervención de ninguna fuerza exterior y de manera mecánica.
¿Cuándo se creó la ciencia?
Química – La historia de la química abarca un periodo de tiempo muy amplio, que va desde la prehistoria hasta el presente, y está ligada al desarrollo cultural de la humanidad y su conocimiento de la naturaleza. Las civilizaciones antiguas ya usaban tecnologías que demostraban su conocimiento de las transformaciones de la materia, y algunas servirían de base a los primeros estudios de la química,
Entre ellas se cuentan la extracción de los metales de sus minas, la elaboración de aleaciones como el bronce, la fabricación de tejidos rojos cerámica, esmaltes y vidrio, las fermentaciones de la cerveza y del vino, la extracción de sustancias de las plantas para usarlas como medicinas o perfumes y la transformación de las grasas en jabón,
Ni la filosofía ni la alquimia, la protociencia química, fueron capaces de explicar verazmente la naturaleza de la materia y sus transformaciones. Sin embargo, a base de realizar experimentos y registrar sus resultados los alquimistas establecieron los cimientos para la química moderna.
El punto de inflexión hacia la química moderna se produjo en 1661 con la obra de Robert Boyle, The Sceptical Chymist: or Chymico-Physical Doubts & Paradoxes ( El químico escéptico: o las dudas y paradojas quimio-físicas ), donde se separa claramente la química de la alquimia, abogando por la introducción del método científico en los experimentos químicos.
Se considera que la química alcanzó el rango de ciencia de pleno derecho con las investigaciones de Antoine Lavoisier y su esposa Marie Anne Pierrette Paulze, en las que basó su ley de conservación de la materia, entre otros descubrimientos que asentaron los pilares fundamentales de la química.
Época del descubrimiento de los elementos químicos | |||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
H | He | ||||||||||||||||||||||||||||||
Li | Be | B | C | N | O | F | Ne | ||||||||||||||||||||||||
Na | Mg | Al | Si | P | S | Cl | Ar | ||||||||||||||||||||||||
K | Ca | Sc | Ti | V | Cr | Mn | Fe | Co | Ni | Cu | Zn | Ga | Ge | As | Se | Br | Kr | ||||||||||||||
Rb | Sr | Y | Zr | Nb | Mo | Tc | Ru | Rh | Pd | Ag | Cd | In | Sn | Sb | Te | I | Xe | ||||||||||||||
Cs | Ba | La | Ce | Pr | Nd | Pm | Sm | Eu | Gd | Tb | Dy | Ho | Er | Tm | Yb | Lu | Hf | Ta | W | Re | Os | Ir | Pt | Au | Hg | Tl | Pb | Bi | Po | At | Rn |
Fr | Ra | Ac | Th | Pa | U | Np | Pu | Am | Cm | Bk | Cf | Es | Fm | Md | No | Lr | Rf | Db | Sg | Bh | Hs | Mt | Ds | Rg | Cn | Nh | Fl | Mc | Lv | Ts | Og |
Clave de colores: Antes del 1500 (13 elementos): Antigüedad y Edad Media,1500-1800 (+21 elementos): casi todos en el Siglo de las Luces,1800-1849 (+24 elementos): revolución científica y revolución industrial,1850-1899 (+26 elementos): gracias a la espectroscopia,1900-1949 (+13 elementos): gracias a la teoría cuántica antigua y la mecánica cuántica,1950-2000 (+17 elementos): elementos “postnucleares” (del nº at.98 en adelante) por técnicas de bombardeo.2001-presente (+4 elementos): por fusión nuclear,
¿Que tienen en común la filosofía y la ciencia?
Puntos en común entre Filosofía y Ciencia – Algunos de los puntos en común más relevantes que existen entre Filosofía y Ciencia son:
Comparten temas de estudio como el universo, el tiempo, el espacioAmbas buscan dar respuesta a los grandes dilemas planteados a lo largo de la historia de la HumanidadSus metodologías son rigurosas y se basan en fórmulas lógicas dirigidas a la demostración de hipótesis
Además de todo esto, hay aplicaciones de la filosofía a la ciencia que justifican la relación que existe entre ambas.
Por un lado, las Matemáticas, consideradas una de las ciencias básicas, utilizan, entre otras cosas, el razonamiento lógico,Por otro lado, algunos de los principales teóricos económicos han sido pensadores como Marx, Adam Smith o Hayek,Por último, la ética médica sigue principios filosóficos para construirse.
También te podría interesar Somos una academia que imparte asignaturas de ciencias como matemáticas, física o química y de letras, como lengua. Abarcamos todos los niveles: primaria, ESO, Bachillerato, Universidad. Tenemos centros tanto en Madrid, como en Córdoba y Valladolid.
¿Cómo se convierte la filosofía en ciencia?
La filosofía es una ciencia ‘universal’, en el sentido de que su objeto material es toda la realidad (material e inmaterial). La filosofía no recorta un sector de la realidad, tal y como hacen las ciencias ‘particulares’, para hacerlo objeto de su estudio.