Donde Nacio Cristobal Colon?
Sebastian
- 0
- 50
Todos los datos parecen indicar que nació en Génova, en una fecha que va entre el 25 de agosto y el 31 de octubre de 1451.
¿Cuál es la biografía de Cristóbal Colón?
BIOGRAFIA : Cristóbal Colón (lugar discutido, c.1436-1456 – Valladolid, España, 20 de mayo de 1506) fue un navegante, cartógrafo, almirante, virrey y gobernador general de las Indias al servicio de la Corona de Castilla, famoso por haber realizado el denominado descubrimiento de América, en 1492.
¿Cuál fue el primer país que llegó Cristóbal Colón?
12 de octubre 1492; ¿descubrimiento de América? El desarrollo de la navegación, la necesidad de encontrar otra ruta comercial hacia la India y el interés por lograr una expansión territorial y religiosa con fines comerciales y económicos fueron algunos de los antecedentes que llevaron a España a adentrase en el océano a través de rutas inexploradas con la promesa de obtener grandiosas ganancias.
Esto llevó a que en 1492 el navegante genovés Cristóbal Colón partiera de Europa con tres barcos y una tripulación conformada por cerca de un centenar de hombres en busca de la India. Este viaje se realizó con la inversión económica de Isabel de Castilla, algunos integrantes de la nobleza, comerciantes y magnates.
De esta manera, el 12 de octubre de 1492 Cristóbal Colón llegó a lo que hoy conocemos como América al encontrarse con las Antillas y desembarcar en la isla de Guanahaní, misma que bautizó con el nombre de San Salvador (posteriormente arribó a los actuales territorios de Santo Domingo y Cuba).
- El Día del Descubrimiento y la Raza, el Día de la Raza y la Hispanidad, el Día de la Raza y el Día de la Fiesta Nacional son algunos nombres con los que comenzó a conmemorarse de manera oficial esta fecha en España, Colombia, Costa Rica, Argentina, México y otros países de habla hispana.
- No obstante, el término “descubrimiento de América” ha sido puesto en cuestión por múltiples investigadores e historiadores que encuentran en la denominación una grave problemática, pues reduce, simplifica o invisibiliza la complejidad de las relaciones sociales y de poder que surgieron con la venida de los españoles conquistadores; al mismo tiempo que suprime la validez y existencia de una historia, un territorio y una civilización previas a su llegada.
- “Los indígenas del continente que habían permanecido desconocidos para los europeos, sólo entran en escena cuando ocurre que ‘son descubiertos’, ‘son conquistados’, ‘son cristianizados’ y son ‘colonizados'”, señala el recién fallecido Miguel León-Portilla en su texto Encuentro de dos mundos, presentado en 1992 en la Conferencia Internacional: Reescribiendo la Historia, que tuvo lugar en Baja California.
- Además, agrega: “El desconocimiento y desdén de no pocos de los europeos respecto de las trayectorias culturales de los pueblos nativos del Nuevo Mundo se vio luego acompañado de su desinterés por la historia de las colonias que allí se implantaron y de las naciones que más tarde alcanzaron la independencia”.
En este texto, Miguel León-Portilla señala algunos posicionamientos encontrados en la “historia universal” y en las posturas de algunos filósofos con respecto a los habitantes del “Nuevo Mundo”, en ellas se encuentran visiones que califican a los indígenas como “primitivos”, “casi animales” e “incapacitados”.
Ante estos argumentos, León-Portilla alerta sobre un sesgo en la forma en la que se construye el conocimiento sobre el continente americano (exceptuando Estados Unidos) y sobre lo que se ha denominado “descubrimiento de América”. En Visión de los vencidos (1959), Miguel León-Portilla incluye una expresión que ofrece una perspectiva que invita a la reflexión sobre la forma en la que se narra y se explica este momento de la historia.
Se trata del término “encuentro de dos mundos”.
- A través de él León-Portilla pone de manifiesto que a raíz de la llegada de los españoles a lo que hoy nombramos América se dio cabida a un proceso que tuvo como resultado “la fusión de pueblos y culturas”, así como “intercambios de todas clases”; precisamente, por medio de la idea del “encuentro de dos mundos” se adopta una postura que toma en cuenta a todos los participantes de dicho proceso: tanto a los pobladores indígenas como a los africanos llevados a estas tierras y a los conquistadores españoles.
- Asimismo, León-Portilla puntualiza que otro sentido se halla en dicha expresión, pues “encuentro” también hace alusión o guarda relación con el “contra” y tiene como significado “choque”, “enfrentamiento” y “lucha”, lo cual hace referencia a la invasión, sometimiento, explotación y asesinato de indígenas, así como la resistencia de dichos pobladores.
- El tlamatini no fue el único historiador en evidenciar la perspectiva unilateral que guarda la idea del “descubrimiento de América”.
- Poco antes que el autor de Visión de los vencidos hablara de un “encuentro de dos mundos”, Edmundo O’Gorman analizaba la cuestión del descubrimiento bajo una mirada poco convencional (quizás opuesta a la de León-Portilla) y que, según en las propias palabras del historiador, “sembró el caos” en la academia mexicana, pues puso en cuestión las interpretaciones históricas tradicionales del arribo de Colón a América.
Para O’Gorman, América simplemente no pudo haber sido descubierta, porque América no existía. Este postulado se encuentra en el libro La invención de América (1958); en este texto O´Gorman argumenta que América no fue descubierta, sino que fue inventada, por lo que para el historiador es preciso reconstruir la historia, no del descubrimiento de América, sino de la idea de que América fue descubierta.
“El problema fundamental de la historia americana estriba en explicar satisfactoriamente la aparición de América en el seno de la Cultura Occidental, porque esa cuestión involucra, ni más ni menos, la manera en que se conciba el ser de América y el sentido que ha de concederse a su historia. Ahora bien, todos sabemos que la respuesta tradicional consiste en afirmar que América se hizo patente a resultas de su descubrimiento, idea que ha sido aceptada como algo de suyo evidente y constituye, hoy por hoy, uno de los dogmas de la historiografía universal”, señala O’Gorman en su libro.
También añade: “Cuando se nos asegura que Colón descubrió a América no se trata de un hecho, sino meramente de la interpretación de un hecho. Pero si esto es así, será necesario admitir que nada impide, salvo la pereza o la rutina, que se ponga en duda la validez de esa manera peculiar de entender lo que hizo Colón en aquella memorable fecha, puesto que, en definitiva, no es sino una manera, entre otras posibles, de entenderlo”.
- O’Gorman asegura que con esta nueva perspectiva América podrá ser entendida no como un ente que se postula a posteriori e inalterable, sino como el resultado de un proceso histórico que implicó el “apoderamiento de aquellas tierras por Europa, para realizar en aquellas tierras su cultura”.
- Y bajo esta nueva luz, los acontecimientos posteriores a la “invención de América” (la conquista, la colonización y la independencia) podrán ser analizados de otra manera y adquirir una nueva significación.
Finalmente, de manera más reciente, el historiador Federico Navarrete ha ofrecido diversos elementos para entender bajo otro lente aquello que de manera incuestionable se denomina “descubrimiento de América”. En 2016, el autor de La Conquista de México (2008) y México Racista (2017) presentó un artículo titulado Las historias de América y las historias del mundo: una propuesta de cosmohistoria, en él Navarrete apunta que la llegada de América y de sus habitantes a la historia universal (la historia de Europa) se hizo con la imagen tradicional del desembarco de Cristóbal Colón en lo que hoy conocemos como Las Bahamas.
- Según el autor, ese momento, narrado por el propio Colón, dio los elementos clave que le proporcionaron forma a la visión de los europeos sobre este “nuevo continente” y que dieron paso al establecimiento de relaciones de dominación colonial.
- Es a través de la idea del descubrimiento que la dominación se impone, pues para Navarrete la idea del descubrimiento entraña la subordinación de América frente a Europa, y convierte a la primera en una extensión del segundo.
“La facilidad con que el ‘descubridor’ comenzó a disponer del territorio y las vidas de los americanos es inseparable de la idea misma de descubrimiento. Para los europeos las tierras que hallaran () y también sus habitantes, eran desconocidos y eso significaba que estaban disponibles para hacer con ellos su voluntad”, señala Navarrete.
- Además, comenta: “La idea de que los europeos ‘descubrieron’ América implica privilegiar la mirada de los recién llegados sobre el punto de vista de las personas que ya habitaban en el continente.
- Conlleva también privilegiar el conocimiento, la geografía y la historia occidentales, sobre los conocimientos y las concepciones que los indígenas americanos tenían del espacio y del tiempo y de sus propias tierras.
Desde esta perspectiva, un territorio sólo es ‘descubierto’ cuando es incorporado a los mapas europeos, cuando recibe un nombre europeo, cuando forma parte del conocimiento europeo del mundo”. A través de las obras y aportes de Miguel León-Portilla, Edmundo O’Gorman y Federico Navarrete podemos vislumbrar paradigmas historiográficos que difieren de las miradas eurocéntricas, tradicionales y convencionalistas en las que la historia se cuenta unilateralmente, es decir, por medio de una sola y absoluta voz.
¿Cuál es el verdadero nombre de Cristóbal Colón?
(Cristóforo Colombo; Génova?, 1451 – Valladolid, 1506) Descubridor de América. El origen de este navegante, probablemente italiano, está envuelto en el misterio por obra de él mismo y de su primer biógrafo, su hijo Hernando Colón, Parece ser que Cristóbal Colón empezó como artesano y comerciante modesto y que tomó contacto con el mar a través de la navegación de cabotaje con fines mercantiles. Cristóbal Colón En 1476 naufragó la flota genovesa en la que viajaba, al ser atacada por corsarios franceses cerca del cabo de San Vicente (Portugal); desde entonces Colón se estableció en Lisboa como agente comercial de la casa Centurione, para la que realizó viajes a Madeira, Guinea, Inglaterra e incluso Islandia (1477).
Luego se dedicó a hacer mapas y a adquirir una formación autodidacta: aprendió las lenguas clásicas, que le permitieron leer los tratados geográficos antiguos (teniendo así conocimiento de la esfericidad de la Tierra, defendida por Aristóteles o Ptolomeo y comúnmente aceptada entre los estudiosos del siglo XV), y empezó a tomar contacto con los grandes geógrafos de la época (como el florentino Toscanelli ).
Una idea audaz y equivocada De unos y otros llegó a Cristóbal Colón la idea de que, siendo la Tierra esférica, la costa oriental de Asia podría alcanzarse fácilmente navegando hacia el oeste. Una serie de cálculos erróneos le habían hecho subestimar el perímetro terrestre y le llevaron a suponer, en consecuencia, que Japón se hallaba a 2.400 millas marinas de Canarias, distancia que, en realidad, es la que separa las Antillas del archipiélago canario.
Por otra parte, algunos marineros portugueses versados en la navegación atlántica le informaron seguramente de la existencia de islas que permitirían hacer escala en la navegación transoceánica; e incluso es posible que, como aseguran teorías menos contrastadas, tuviera noticia de la existencia de tierras por explorar al otro lado del Océano, procedentes de marinos portugueses o nórdicos (o de los papeles de su propio suegro, colonizador de Madeira).
En cualquier caso, hacia 1480 Colón estaba decidido a acometer la empresa de abrir una ruta naval hacia Asia por el oeste, basado en la acertada hipótesis de que la Tierra era redonda, y en el doble error de suponerla más pequeña de lo que es y de ignorar la existencia del continente americano, que se interponía en la ruta proyectada. Los viajes de Colón El interés económico del proyecto era indudable en aquella época, ya que el comercio europeo con Extremo Oriente, basado en la importación de especias y productos de lujo, era extremadamente lucrativo; dicho comercio se realizaba por tierra a través de Oriente Medio, controlado por los árabes.
- Los portugueses llevaban años intentando abrir una ruta marítima a la India bordeando la costa africana, empresa que culminaría Vasco Da Gama en 1498.
- El descubrimiento de América Colón ofreció su proyecto al rey Juan II de Portugal, quien lo sometió al examen de un comité de expertos.
- Aunque terminó rechazando la propuesta, el monarca portugués puso previamente como condición que no se zarpase desde las Canarias, pues, en caso de que el viaje tuviera éxito, la Corona de Castilla podría reclamar las tierras conquistadas en virtud del Tratado de Alcaçobas.
Colón encontró demasiado arriesgado partir de Madeira (sólo confiaba en los cálculos que había trazado desde las Canarias) y probó suerte en España con el duque de Medina Sidonia y con los Reyes Católicos, que rechazaron su propuesta por considerarla inviable y por las desmedidas pretensiones de Colón.
Finalmente, la reina Isabel la Católica aprobó el proyecto de Colón por mediación del tesorero del rey, Luis de Santángel, a raíz de la toma de Granada, que ponía fin a la reconquista cristiana de la Península frente al Islam (1492). La reina firmó las llamadas Capitulaciones de Santa Fe, por las que concedía a Colón una serie de privilegios como contrapartida a su arriesgada empresa.
Obtenida la financiación necesaria, y contando con la inestimable ayuda de Martín Alonso Pinzón, Colón armó una flotilla de tres carabelas (la Pinta, la Niña y la Santa María ) con las que partió del puerto de Palos (Huelva) el 3 de agosto de 1492. El descubrimiento de América (cuadro de Dióscoro Puebla, c.1862) Colón navegó hasta Canarias y luego hacia el oeste, alcanzando la isla de Guanahaní (San Salvador, en las Bahamas) el 12 de octubre de 1492. Por primera vez (si se prescinde de la gesta sin consecuencias de los vikingos) un grupo de europeos pisaba tierras americanas, aunque ni Colón ni sus tripulantes eran conscientes de ello.
- En aquel viaje descubrió también Cuba y La Española (Santo Domingo), e incluso construyó allí un primer establecimiento español con los restos del naufragio de la Santa María (el fuerte La Navidad).
- Persuadido de que había alcanzado las costas asiáticas, regresó a España con las dos naves restantes en 1493.
Colón realizó tres viajes más para continuar la exploración de aquellas tierras. En el segundo (1493-1496) tocó Cuba, Jamaica y Puerto Rico y fundó la ciudad de La Isabela; pero hubo de regresar a España para hacer frente a las acusaciones surgidas del descontento por su forma de gobernar La Española.
En el tercer viaje (1498-1500) descubrió Trinidad y tocó tierra firme en la desembocadura del Orinoco; pero la sublevación de los colonos de La Española forzó su destitución como gobernador y su envío como prisionero a España. Tras ser juzgado y rehabilitado, se revisaron sus privilegios (quedando excluido el poder virreinal) y emprendió un cuarto viaje (1502) con prohibición de acercarse a La Española; recorrió la costa centroamericana de Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá.
Regresó a España en 1504 y pasó el resto de su vida intentando conseguir mercedes reales para sí mismo y para sus descendientes, pues el rey Fernando el Católico intentaba recortar los privilegios concedidos ante las proporciones que iba tomando el descubrimiento y la inconveniencia de dejar a un advenedizo como único señor de las Indias.
Colón había descubierto América fortuitamente como consecuencia de su intuición y de su fuerza de voluntad. Aunque fracasó en su idea original de abrir una nueva ruta comercial entre Europa y Asia, abrió algo más importante: un «Nuevo Mundo» que, en los años siguientes, sería explorado por navegantes, misioneros y soldados de España y Portugal, incorporando un vasto territorio a la civilización occidental y modificando profundamente las condiciones políticas y económicas del Viejo Continente.
De Américo Vespucio procede el sonoro nombre con que se bautizó al Nuevo Mundo; no es extraño que una etimología popular (falsa porque Colón es una castellanización de su apellido italiano) hiciese derivar del nombre del descubridor términos nada prestigiosos, como colonialismo o colonizar,
- El descubrimiento de América fue, en efecto, el pistoletazo de salida de la colonización europea del continente, empresa en la que se dieron cita el heroísmo y la barbarie, el propósito evangelizador y la explotación o exterminio de los indígenas, el ideal imperial y la sed de oro y poder.
- Pioneros de este proceso, que ocuparía todo el siglo XVI y al que pronto se sumarían otras potencias europeas, fueron los llamados conquistadores, como Hernán Cortés (México), Francisco Pizarro y Diego de Almagro (Perú) o Pedro de Valdivia (Chile), entre otros muchos.
Aunque los vikingos habían llegado a América del Norte unos quinientos años antes (expedición de Leif Ericson), no habían dejado establecimientos permanentes ni habían hecho circular la noticia del descubrimiento, quedando éste, por tanto, sin consecuencias hasta tiempos de Colón.
¿Cuándo y cómo murió Cristóbal Colón?
Último viaje y muerte de Colón En 1502 inicia su cuarto y último viaje al Nuevo Mundo intentando buscar sin éxito el paso definitivo al rico Oriente. En este viaje tenía prohibido acercarse a La Española. Recorrió la costa centroamericana de Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá.
¿Que se llevó Colón a España?
El inventario de los primeros objetos recogidos por Colón se clasifica en oro, algodón, piedras, cera, animales y plantas é indios naturales.
¿Quién es el dueño de Cristóbal Colón?
Giacomo Colombo | |
---|---|
Información personal | |
Padres | Domenico Colombo Susanna Fontanarossa |
Información profesional | |
Ocupación | Navegante y explorador |
¿Cómo se llama el hijo de Cristóbal Colón?
Carolina [email protected]
17 noviembre 2019 No es un hecho ampliamente conocido, pero casi todo lo que sabemos de Cristóbal Colón, lo sabemos gracias a su hijo ilegítimo, Hernando, quizás la persona que mejor conoció al “descubridor” de América. Pie de foto, Hernando Colón emuló a su padre y en cierto sentido lo superó.
Ambos protagonizan “Memorial de los libros naufragados”, obra del historiador y académico de la Universidad de Cambridge Edward Wilson-Lee, un libro fascinante en muchos niveles: habla de la Edad Media y el Renacimiento, de las intrigas y luchas de poder en la corte de los Reyes Católicos y sus sucesores, de la épica de navegar en los siglos XV y XVI, de grandes inventos, artistas y pensadores, pero sobre todo detalla la vida de dos hombres visionarios atados por un intenso amor filial.
Aunque nunca fue reconocido legalmente, Hernando tuvo una relación muy cercana con su padre, viajó con él en la cuarta y última travesía de Colón al Nuevo Mundo y como él tuvo sueños grandiosos. Si Cristóbal quería conquistar el mundo, Hernando buscó aprehenderlo a través de la creación de una biblioteca universal que abarcara todos los libros, folletos, partituras de música, pasquines y grabados que existieran en el mundo.
- De todas las culturas, en todos los idiomas.
- Pero no sólo tenía este proyecto extraordinario.
- También hizo mapas, ocupó cargos públicos, fue un viajero empedernido y escribió una biografía de su padre que durante siglos fue la única referencia que tuvimos sobre Colón.
- BBC Mundo habló con Wilson-Lee durante la celebración del Hay Festival en la ciudad peruana de Arequipa.
¿Cómo llegaste a la figura de Hernando Colón ? Fue algo casi natural. Como académico, me dedico desde hace años a la historia de los libros, especialmente al periodo inmediatamente posterior a la creación de la imprenta y cómo eso cambió el mundo. Fue en ese contexto que di con él.
- Su biblioteca es muy importante para entender esa época, porque él anotaba obsesivamente en cada uno de sus libros dónde y cuándo los había comprado y cuánto había pagado por ellos, lo que nos permite recrearla en forma muy detallada.
- Pie de foto, Wilson-Lee escribió anteriormente un libro histórico sobre el dramaturgo inglés William Shakespeare.
Pero tengo que admitir que cuando empecé trabajar en su historia me sorprendió muchísimo que no fuese más conocida, porque se trata de una vida realmente extraordinaria. Es como un cuento borgiano, o una novela de Umberto Eco, pero con datos reales: el hijo ilegítimo de Cristóbal Colón intentando construir una biblioteca universal.
- Me pareció una historia perfecta para sumergirme, pero también para contársela a una audiencia más amplia.
- Sin duda, es una figura fascinante, que hizo tantas cosas, además de otras que se le atribuyen.
- ¿Cómo lo definirías? Supongo que en muchos sentidos era lo que hoy llamamos un renacentista, un polímata, alguien con muchos talentos y ocupaciones.
No sólo tenía este proyecto extraordinario de construir una biblioteca universal, sino que fue uno de los cartógrafos más importantes de su tiempo, empezó un diccionario, hizo una enciclopedia geográfica de España, formó la colección de grabados y partituras de música más grande de su época y comenzó el que se cree puede ser el primer jardín botánico del mundo.
- Pero al mismo tiempo, era alguien muy único que, de alguna manera, vivía -igual que su padre- obsesionado con su destino y su lugar en la historia.
- Su interés en la información era una especie de desafío práctico, porque la imprenta implicó un aumento considerable de ella, lo que derivó en la pregunta de cómo ordenarla y darle sentido.
Y yo creo que él concibió ese proyecto como un paralelo a los anhelos de su padre: así como Cristóbal quería circunvalar la Tierra, Hernando quería circunvalar el mundo del conocimiento, y como su padre, pensaba que quien completara esa gran tarea tendría un poder enorme.
Y no se equivocó: como ahora sabemos la información es una fuente de poder. Podemos decir que fue una suerte de visionario. Tanto así que llegas a describirlo como el precursor de Google, especialmente por el Libro de los Epítomes, que es un intento faraónico por condensar el conocimiento y hacerlo “buscable” en pleno siglo XVI.
En realidad, yo pienso que toda su biblioteca y todos sus catálogos juntos son precursores de Google, una especie de algoritmo para intentar navegar en ese inmenso mundo de libros. Porque, claro, tener todos los libros del mundo puede sonar como una buena idea, pero si no puedes encontrarlos puede ser peor que no tener ningún libro, puede convertirse en una verdadera pesadilla, como la biblioteca infinita de Borges, que es aterradora porque incluso en la más pequeña de las categorías, biografías por ejemplo, se pueden crear infinitas biografías de Hernando Colón.
Todo se puede repetir. Entonces, para hacerlo algo útil tienes que ser capaz de clasificarlo y darle un orden. Él usó muchísimos métodos, pero quizás el más ambicioso fue en efecto El libro de los Epítomes, que buscaba reducir cada libro a un pequeño sumario, y con ello hacer más eficientes y rápidas las búsquedas de un ejemplar particular.
Fuente de la imagen, Suzanne Reitz / Arnamagnæan Institute Pie de foto, El Libro de los Epítomes fue descubierto a principios de 2019 en Copenhague, Dinamarca, en el Instituto Arnamagnæan, donde estuvo durante 350 años sin que se supiera. Hernando y Colón tuvieron una relación bastante intensa y en el viaje que hicieron juntos -el cuarto de Cristóbal a América- estuvieron a punto de morir.
- ¿Cuánto crees que lo influenció ser no s o lo su hijo, sino ser ilegítimo? Creo que Colón es central en todo lo que Hernando fue.
- Probablemente fue la persona que mejor lo conoció.
- Imagínate lo que es vivir con alguien por un año en una pequeña cabina en un barco naufragado, esperando cada día que te llegue la muerte.
Sin duda, provoca un conocimiento del otro muy particular. Y a la vez, como decías, estaba el asunto de la ilegitimidad, que por una parte implicaba que no podía heredar su fortuna ni sus títulos, y por otra lo hacía sentir una profunda necesidad de probar que era digno de ser su hijo.
- Presumiblemente, la única forma que tenía de conseguirlo era hacer algo que emulara los logros de su padre y lo convirtiera en su hijo espiritual, ya que no lo era ante la ley.
- Probablemente, lo que mejor refleja este punto es la biografía que Hernando escribe de su padre, y que encierra una paradoja fantástica: porque pensamos en Hernando modelándose en Colón, pero de hecho, casi todo lo que sabemos de Cristóbal proviene de su hijo.
Y no está del todo claro hasta qué punto nuestra imagen de Colón -al menos la legendaria y heroica que tuvimos durante siglos- fue modelada por Hernando. De alguna manera revierte la idea de que los hijos no pueden existir sin los padres. En este caso, el padre casi no existiría sin el hijo, pero ¿cuán confiable es la imagen que nos entrega Hernando de Colón? Yo creo que la biografía de Hernando, que es la base de la historia que tuvimos por cientos de años, es casi totalmente verdadera, pero no es completa.
- Hernando era una persona muy meticulosa, y su libro contiene muchas referencias a documentos en los que hemos podido verificar que estaba diciendo la verdad.
- Pero también es cierto que omitió cosas.
- Fuente de la imagen, Ariel Cuando en el siglo XIX distintos estudiosos comenzaron a interesarse en esta historia y a buscar en los archivos, se encontraron las cartas de Colón y otros relatos de sus contemporáneos que nos han permitido hacernos una mejor idea de quién fue realmente y nos dan una imagen menos ideal, de un hombre que también hizo cosas terribles y al final de sus días estaba muy cerca de la locura.
También deja de lado y encubre la visión que Colón tenía de sí mismo como un mensajero de dios, que tiene que haber sido evidente para Hernando en el cuarto viaje, cuando pasaron tanto tiempo juntos, ni explica si hacia el final de su vida su padre había admitido que nunca llegó a las Indias Orientales, sino a un nuevo continente.
Pero no podemos olvidar el contexto en que fue escrito, que es extremadamente emocional: casi 30 años después de la muerte de Colón y en un tiempo en que su reputación estaba siendo destruida por distintos personajes que aseguraban que habían llegado a América antes que él. Así que de alguna manera, Hernando escribió la biografía para salvar a su padre del olvido.
Tú mismo describes a Colón como un megalómano y narcisista, aunque tu propio relato refleja tan bien lo épico que era viajar en esos días que es casi imposible no empatizar con él. Siendo realistas, solo un megalómano pudo haber pasado 40 días en el mar, sin ver nada ni estar seguro de que al otro lado habría algo.
Hay que tener un enorme grado de seguridad personal. Y por otro lado, es cierto que es una historia muy humana, porque aunque hoy Colón es famoso -o infame para algunos- hubo momentos en que él mismo llegó a pensar que parte de ese gran sueño que lo movía era falso: no encontró el oro que prometió ni hizo a los Reyes Católicos inmediatamente ricos.
Creyó que iba a circunnavegar la Tierra y que con ello iba a cambiar la historia. Pero eso tampoco pasó. Y eso lo hacía sentirse apenado, fracasado, una especie de paria. Hacia el final de su vida, Colón sentía que nadie le reconocía lo que había hecho, y que todos sus planes y sus sueños quizás iban a terminar en nada.
Hay una parte en el libro, que es ciertamente poética, pero también reveladora de lo que significaba navegar en esos días, cuando en pleno cruce del Atlántico Colón descubre que la brújula no funciona correctamente y piensa en la hipótesis de que la Tierra tal vez no sea redonda, sino que tenga la forma del seno de una mujer, y que el pezón sea una cúpula celestial.
Sí, es bellamente asombroso. Pienso que a veces la historia queda atrapada en una especie de mitología de que Colón fue quien reconoció que la Tierra era redonda. Y aunque, probablemente en ciertos momentos lo creyó, en muchos otros tuvo razones para ponerlo en duda.
- Incluso para él, el mundo estaba constantemente cambiando de forma: era una pera, un seno.
- Otro aspecto fascinante es la conciencia que parecía tener Colón de lo importante que son la narrativa y el lenguaje.
- Hay muchos ejemplos: sabía que al nombrar los sitios que descubría con nombres en español los hacía más de España y menos indígenas, que competía en la atención de los reyes católicos con la expulsión de los judíos y la reconquista.
Pero sabemos que no era un hombre de gran educación. ¿De dónde crees que le nace esta conciencia? Es cierto: toda la evidencia apunta a que era un hombre con poca educación formal. Fuente de la imagen, Getty Images Pie de foto, Esta imagen muestra la llegada de Colón a América en 1492.
Hernando lo acompañó en su cuarto y último viaje, en 1502. Sabemos que le dejó sus libros a Hernando, pero sólo conocemos cuatro. Debe haber tenido un pequeño número de textos que conservaba y consideraba valiosos porque pensaba que lo habían ayudado en sus travesías, entre ellos los “Viajes de Marco Polo”.
Pero sí tenía lo que a él mismo le gustaba describir como una lumbre, una especie de luz interior que hoy podríamos llamar una inspiración, que le permitía relatar sus viajes al Nuevo Mundo y todo lo que pasaba allá de una manera que la gente encontraba increíblemente cautivante.
A veces era grandilocuente y un poco teatral. De hecho, pidió ser enterrado con las mismas cadenas con que llegó esposado a Europa de su tercer viaje, en uno de sus momentos de mayor fracaso. Es un acto de gran dramatismo. ¿Y cuál crees que era su motor: ambición, poder, dinero, deseo por descubrir, o un poco de todo eso? Yo creo que fue evolucionando a lo largo de su vida.
Tenemos buenas razones para pensar que Colón, como muchos otros mercaderes italianos, buscaba una vía para reemplazar el comercio que estaban perdiendo en el este del Mediterráneo por el avance del Imperio Otomano, que crecía y crecía y les quitaba puertos para comerciar.
- Pero cuando inicióa sus viajes y descubrió un mundo donde nadie había estado antes, su propia visión cambió y pasó de estar haciendo algo para ganar dinero y comerciar a algo que se transformó en uno de los grandes eventos de la historia.
- Ahí es cuando desarrolló más y más su autoimagen como un hombre destinado a grandes cosas y comenzó a compararse con Noé, navegando a través del diluvio.
Y pienso que con Hernando pasa lo mismo: su colección de libros empezó porque amaba los libros, pero a largo de su vida se convenció de que está destinado a construir una gran máquina de conocimiento, que veía como uno de los grandes logros de la humanidad.
- Que a la vez es un a utop ía,
- El título de libro, que corresponde a uno de sus catálogos, representa precisamente un momento de tristeza y fracaso.
- ¿Por qué lo escogiste? Creo que es una frase preciosa y por eso me pareció que era obvio que tenía que ser el título.
- Es un símbolo perfecto para los proyectos de Hernando, que tenían algo del mito griego de Sísifo, destinado a empujar perpetuamente un peñasco gigante montaña arriba hasta la cima, sólo para que volviese a caer rodando hasta el valle y de ahí empezar a empujarla de nuevo, y así indefinidamente.
La librería universal iba a ser siempre algo inalcanzable. El catálogo de los libros naufragados enumera miles de libros que perdió en un naufragio cuando viajaban desde Italia a España. Tras la tragedia, lo conservó con la idea de reemplazar cada uno de los ejemplares.
Construir la biblioteca universal era como correr constantemente sobre arenas movedizas, siempre tratando de mantenerte sobre el nivel del agua, un sueño imposible. El título intenta capturar eso. ¿Qué pasó con su librería cuando Hernando murió? La heredó su sobrino, el hijo de su hermano Diego (el hijo legal de Cristóbal Colón), pero no la quiso, así que los libros fueron a dar a un convento donde Bartolomé de las Casas los usó para escribir su famosa Historia de las Indias.
Después fueron trasladados a la catedral de Sevilla, donde permanecieron encerrados, porque reinaba la Inquisición, y la sola idea de una biblioteca tan única y diversa era extremadamente sospechosa. Ahí quedaron olvidados y descuidados por siglos. Hoy todavía forman parte de la catedral, pero solo se puede visitar si eres académico o para eventos específicos.
- El libro es realmente fascinante de leer.
- ¿Cómo fue escribirlo? Fue un gran placer.
- Fuente de la imagen, Dominio público Pie de foto, El libro de Wilson-Lee incluye ilustraciones de la época.
- Hernando es una figura fascinante y cuando escribes una biografía pasas tanto tiempo inmerso en la vida de otro que llegas a sentirte muy cercano.
Siento que él y yo tenemos mucho en común. Obviamente, yo no podría haber escrito este libro si yo mismo no fuese un maniaco de los libros. Así que fue maravilloso vivir en su mundo. ¿Cuántos libros tiene tu biblioteca? No los he contado. Yo diría que probablemente unos dos mil, pero seguro que mi esposa dirá que son más.
- Finalmente, cada cierto tiempo se dice que Cristóbal Colón no era italiano, sino español o portugués.
- ¿Cuánta certeza tenemos sobre su origen? Con personajes como Colón, no es raro que muchos quieran “apoderarse” de él.
- Es verdad que hay pocos documentos, pero es no significa que los que hay no sean convincentes, especialmente si tomamos en cuenta que eso es lo que Hernando dice en su biografía.
Una de las cosas que probé durante mi investigación fue precisamente que Hernando escribió esa biografía. Había ciertas dudas, pero encontré documentos que confirman su autoría. Así que estamos tan seguros de que nació en Génova como podemos estarlo de alguien que nació en la pobreza hace más de 500 años.
¿Quién fue la reina que financió el viaje de Colón?
Isabel la Católica, la reina que creyó en el viaje de Cristóbal Colón Isabel I de Castilla fue reina de Castilla desde 1474 hasta 1504. Reina consorte de Sicilia desde 1469 y de Aragón desde 1479, por su matrimonio con Fernando de Aragón. Es llamada la Católica, título que les fue otorgado a ella y a su marido, por el papa Alejandro VI, por lo que se conoce a la pareja real con el nombre de Reyes Católicos.
Casada en 1469 con el príncipe Fernando de Aragón, ella y su esposo conquistaron el reino nazarí de Granada y se hicieron con el trono tras una larga lucha, primero contra el rey Enrique IV y de 1475 a 1479 en la Guerra de Sucesión Castellana contra los partidarios de la otra pretendiente al trono, Juana.
Isabel reorganizó el sistema de gobierno y la administración, centralizando competencias que antes ostentaban los nobles; reformó el sistema de seguridad ciudadana y llevó a cabo una reforma económica para reducir la deuda que el reino había heredado de su hermanastro, y predecesor en el trono.
Tras ganar la guerra de Granada, los Reyes Católicos expulsaron a los judíos de sus reinos y, años más tarde, también a los musulmanes. En 1486 Cristóbal Colón ofrecería un proyecto a los Reyes Católicos para crear una nueva ruta hacia las Indias por el océano Atlántico. En aquel momento, como era prioridad la conquista de Granada, el proyecto fue duramente cuestionado.
Fue la reina Isabel quien concedió apoyo a Colón para su expedición que, aunque existen varias teorías sobre la financiación, en todo caso necesitaba su beneplácito. El resto de la historia ya lo conocemos. Fue así como el 12 de Octubre las embarcaciones llegan a tierra firme, no justamente al destino deseado, sino topándose con un continente nuevo, dando comienzo a la colonización de las Indias.
- En estas nuevas tierras, se comenzaron a instaurar bajo el mando de los reyes las bases y estructuras administrativas tradicionales del reinado castellano.
- Los beneficios que trajo consigo el descubrimiento de América para el reino de Castilla fueron varios, como la extensión de las rutas marinas para el tráfico, el intercambio de culturas y la consolidación de un reino, así como la evangelización de las nuevas tierras, prioritaria para los Reyes Católicos.
Isabel vivió 53 años, de los cuales gobernó 30 años como reina de Castilla y 26 como reina consorte de Aragón al lado de Fernando II. María Eugenia Limón, vicepresidenta de la Diputación, ha destacado “cómo su desde su condición de mujer podía ejercer el poder, ya que en su época la mujer no era tomada en serio para adoptar decisiones”.
Limón subraya cómo Isabel de Castillo ejerció el poder e “influyó de manera decisiva en el viaje de Cristóbal Colón que supuso la llegada al Nuevo Mundo”. La vicepresidenta precisa que “está considerada uno de los personajes mas importantes de la historia de España”. María Eugenia Limón explica que “el objetivo de la reina Isabel era restaurar el orden, el buen gobierno y restablecer mediante el ejercicio de su poder real, una sociedad en la que cada persona pudiera disfrutar libremente de los derechos correspondían en virtud de su estado”.
Y añade que fue una mujer que “demostró de manera firme que no estaba dispuesta a permitir la mínima desviación de las leyes de sucesión castellana”. Recuerda la vicepresidenta que “por el contrato matrimonial que se da entre Isabel y Fernando “la autoridad de Fernando se limita e Isabel fue proclamada a subir al trono reina propietaria de castilla a pesar de los esfuerzos de su marido para reclamar el trono para sí, sobre la base de que una sucesión femenina no era valida”.
¿Qué pasó con el español cuando Cristóbal Colón llevo la lengua a América?
La Historia del Español en Latinoamérica Entender el origen del idioma español es fundamental para reconocer las diferencias sutiles del español que se habla en las distintas regiones. En el siglo XV, Cristóbal Colón navegó hacia América y consigo llevó el idioma castellano.
- Como resultado de lo que los intelectuales llaman la “hispanización”, el español quedó radicado como lengua primaria en la región.
- Durante las primeras etapas de la llamada “hispanización” hubo muchos desafíos, ya que los idiomas locales eran absolutamente diferentes y la comunicación era muy difícil.
Hasta que intervino la Iglesia Católica, no era seguro si el español sobreviviría en la región. De ahí que la Iglesia Católica fuera de una importancia preponderante para la expansión del uso del español en la región. En particular los Jesuitas y los Franciscanos, quienes establecieron instituciones educativas para enseñar a los niños el catolicismo en español.
A medida que los niños y adolescentes crecían, el idioma español comenzó a expandirse y a difundirse. Mientras crecía el catolicismo, también lo hacía el uso del español como la principal forma de comunicación. A pesar de los esfuerzos de los españoles por imponer la lengua a los nativos, el mero predominio en cantidad hizo que el idioma se mezclara con los dialectos locales.
Particularmente, los nativos mexicanos y peruanos pudieron influenciar de manera significativa el idioma que se habla actualmente en Latinoamérica. Ciertas influencias de los exploradores españoles provenientes de Andalucía ayudaron a dar forma a la pronunciación del español latinoamericano contra el castellano.
¿Cómo se llama el vikingo Qué descubrió América?
Leif Erikson, la historia del vikingo de Netflix que descubrió América antes que Colón.