La fecundación es la unión del espermatozoide con un ovocito secundario; se lleva a cabo en la ampolla de la trompa de Falopio a través de diversos procesos que permiten la fusión entre ambos gametos.
¿Cómo se fecunda el óvulo con el espermatozoide?
Para poder entrar al óvulo, los espermatozoides deben hacer dos cosas: –
- Atravesar un grupo de células conocido como el cumulus oophorus, que rodea el ovario. Los espermatozoides disuelven estas células con una enzima (1,7).
- Atravesar la membrana externa del óvulo. El espermatozoide, esencialmente, digiere y se fusiona con esta membrana usando de una enzima (1,7). Una vez un espermatozoide penetra el óvulo, esta membrana cambia y se vuelve impenetrable para otros espermatozoides (1,7).
Ahora fusionados, el núcleo del espermatozoide (donde se encuentran los cromosomas) entra en la célula ovárica en busca del núcleo del óvulo (1). Cuando se encuentran, los núcleos del óvulo y del espermatozoide se fusionan y comparten su material genético (1,7).
¿Cuál es el proceso de fecundación?
Si un espermatozoide se une con un óvulo, el óvulo fertilizado se mueve por tu trompa de Falopio hasta tu útero. Luego, comienza a dividirse en más y más células, y forma una bola a medida que crece. Esta bola de células (llamada ‘blastocisto’) llega a tu útero entre 3 y 4 días después de la fertilización.
¿Cómo se llama donde se implanta el óvulo fecundado?
Para que la implantación del óvulo ya fecundado sea exitosa, deberá finalizar su viaje en una zona adecuada dentro de la pared uterina. Esta travesía puede demorar entre 2 y 5 días.
¿Dónde se encuentra el óvulo y el espermatozoide?
El escenario El óvulo y los espermatozoides viajan en direcciones opuestas hasta encontrarse generalmente en las trompas de Falopio.
¿Dónde se depositan los espermatozoides?
Resúmenes – Son los testículos el sitio del escroto donde se produce el semen. El epidídimo es una estructura enrollada que corona los testículos y recibe espermatozoides inmaduros de los testículos y los almacena por varios días. Cuando se produce la eyaculación, el semen es expulsado desde una extremidad del epidídimo hacia el conducto deferente.
Posteriormente, el semen se desplaza a través del conducto deferente hacia el cordón espermático en la cavidad pélvica más allá del uréter y detrás de la vejiga. Allí, el vaso deferente se unen con la vesícula seminal para formar el conducto eyaculatorio, el cual atraviesa la próstata y se vacía en la uretra.
Cuando se produce la eyaculación, los movimientos musculares rítmicos impulsan el esperma hacia adelante. Versión en inglés revisada por: Kelly L. Stratton, MD, FACS, Associate Professor, Department of Urology, University of Oklahoma Health Sciences Center, Oklahoma City, OK.
¿Cuánto tiempo se fecunda el óvulo?
Por el Comité editorial de Panamá Si hay algo que aclarar de la fecundación es que no es inmediata. En otras palabras, no se produce al culminar el acto íntimo. Entonces, viene la siguiente pregunta, ¿ cuándo se fecunda el óvulo después de tener relaciones ? De acuerdo a los especialistas, se trata de un proceso complejo que lleva tiempo y en el que también interfieren las condiciones del aparato reproductivo de la mujer.
Por otro lado, los expertos en el tema advierten que, de formarse un cigoto, no se puede garantizar que se desarrolle un embrión más adelante ni mucho menos que se origine un embarazo. En este sentido, no siempre la fase de implantación se cumple como es debido. En palabras más concretas, podemos citar al Dr.
Saúl Barrera, ginecólogo especialista en reproducción asistida y director de IVI Panamá para explicar ¿ cuánto tiempo demora en lograrse la fecundación de un óvulo luego de tener relaciones sexuales ? “En una fecundación natural el proceso puede durar entre media hora y 72 horas desde que se mantiene la relación sexual, en la mayoría de los casos.
- Después de este tiempo, los espermatozoides habrán perdido su capacidad de fecundar, aunque la mayoría mueren a los pocos minutos”.
- Además, el especialista Barrera apuntó lo siguiente sobre el proceso de fecundación: “Hay que tener en cuenta que, una vez que los espermatozoides salen del pene del hombre, sus condiciones de vida cambian.
El útero de la mujer tiene un pH distinto, otro ambiente y temperatura que resultan agresivos para los espermatozoides. La vida fértil del óvulo es de tan solo unas 24 horas aproximadamente. Por lo tanto, teniendo en cuenta esto y el tiempo que los espermatozoides conservan su capacidad de fecundar, las probabilidades de conseguir el embarazo de manera natural en un ciclo menstrual son bajas”.
- Mientras que para disipar las dudas sobre ¿ cuándo es el mejor momento para que se dé una fecundación ?, el Dr.
- Saúl Barrera indicó que “si bien los especialistas consideran que cada cuerpo es único, también coinciden en que el período más fértil de la mujer es a partir del día 10 al día 18 si se cumple con el patrón del ciclo de 28 días.
En otras palabras, esto significa que unos 3 días antes de la ovulación hasta 2 días después es el momento propicio para buscar quedar embarazada”.
¿Qué es la implantación y dónde se lleva a cabo?
La implantación embrionaria es el proceso en el que el embrión se implanta en el endometrio, se adhiere a él y si este proceso se realiza con normalidad, es en ese momento cuando comienza la gestación. Suele ocurrir en el día 7 desde la fecundación.
¿Qué se le llama cigoto?
‘Cigoto’ es el término general que se utiliza para designar a la unión de óvulo y espermatozoide con el fin de desarrollarse para formar un nuevo individuo de su especie.
¿Cómo saber si hubo fecundación pero no implantación?
Síntomas de fallo de implantación – No existe ningún síntoma determinante, más allá de la propia menstruación, que nos pueda decir si ha habido un fallo de implantación. Si ha habido un fallo, pasados los 15 días, aparecerán los primeros síntomas premenstruales y el sangrado menstrual será el que nos avise de que ha habido un fallo de implantación, ya que el endometrio no ha logrado recibir al embrión.
¿Qué significa en gestación?
Período que transcurre entre la concepción (fecundación de un óvulo por un espermatozoide) y el parto ; durante este período el óvulo fecundado se desarrolla en el útero. En los seres humanos, el embarazo dura aproximadamente 288 días. También se llama gestación.