La Olmeca, hoy llamada ‘cultura madre’, se estableció en lo que actualmente es el sur del estado de Veracruz y noroeste de Tabasco, y tuvo sus grandes capitales en San Lorenzo Tenochtitlán y Tres Zapotes, en Veracruz, y en La Venta, en Tabasco.
¿Dónde se donde se desarrollo la cultura olmeca?
Los Olmecas Aprendizaje esperado: d istingue las características y reconoce los aportes de las culturas mesoamericanas y su relación con la naturaleza, Énfasis: a naliza la ubicación geográ fica y la organización político- social de las civilizaciones que se desarrollaron en Mesoamérica desde el 2500 a.C.
- Hasta 1521: O lmeca, maya, teotihuacana, zapoteca, mixteca, tolteca, mexica.
- ¿ Qué vamos a aprender ? Aprenderás acerca de la Civilización Olmeca.
- En sesiones anteriores conociste las características de Mesoamérica y los tres periodos en que se dividió su estudio: Preclásico, Clásico y Posclásico, también estudiaste las condiciones para que se asentaran agrupaciones humanas en diferentes puntos en lo que hoy es México, por ello vas a conocer algo de la historia en la formación y asentamiento de las civilizaciones mesoamericanas.
Conocerás la ubicación geográfica y la organización político-social de diferentes civilizaciones; hoy en particular, vas a conocer la Civilización Olmeca, la que consideran muchos especialistas como “la madre de todas las culturas mesoamericanas”. En el libro de Historia podrás estudiar este tema en las páginas 44 y 45.
El preclásico,
https://youtu.be/14jKY1gAnWY (minuto,3:45 – 11:15) Las primeras civilizaciones que surgieron en el periodo preclásico ya tienen perfeccionada la agricultura, comienzan a construir sus hogares con diferentes materiales de su entorno, mismos que pueden ser de diferente resistencia y variedad. Puedes ver en el mapa que al occidente se establecieron culturas como los tarascos en lo que actualmente es Michoacán; en el sur los mixtecos y zapotecos en las entidades que actualmente son Guerrero, Oaxaca y Chiapas; en el centro se desarrollaron las civilizaciones Mexica, Teotihuacana y Tolteca; en la península lo que actualmente es Yucatán y Quintana Roo se localiza la civilización Maya, mientras que en el territorio que llamamos Golfo de México se encontraban los totonacos, huastecos y olmecas en las entidades que actualmente son Tamaulipas, Veracruz y Tabasco.
- Estos grupos humanos se establecieron en zonas apropiadas para cultivar, a medida que fueron creciendo, idearon nuevas formas de subsistir y construir cosas; así como para protegerse de otros grupos humanos que quisieran aprovecharse de ellos.
- La sociedad se organizó en varios grupos: Los gobernantes, que a la vez eran sacerdotes, y jefes guerreros; los artesanos y campesinos, que eran la mayoría de la población y que trabajaban la tierra, además de participar en la construcción de las ciudades y en las guerras como soldados.
Observa el siguiente mapa donde podrás ver dónde se desarrolló la civilización Olmeca. La Civilización Olmeca se desarrolló durante el periodo Preclásico y alcanzó su máximo esplendor entre los años 1200 a.C. y 400 a.C. aproximadamente. Habitaron en las costas del Golfo de México, al sureste de lo que actualmente es Veracruz y al occidente de lo que hoy es Tabasco, se puede suponer que se posicionaron en esta área pues la densa selva y los muchos lugares en donde fluía el agua les permitieron sobrevivir, gracias al estudio de las zonas arqueológicas, se sabe que contaron con 3 centros ceremoniales principales que hoy se pueden visitar: San Lorenzo, La Venta y Tres Zapotes, tal y como lo puede observar en el mapa. Esta imagen muestra la pirámide de La Venta, en Tabasco; la cual es considerada la pirámide más antigua de Mesoamérica y cuenta con 31 metros de altura. Ahora que conoces la ubicación geográfica, el periodo de desarrollo, y las ciudades más representativas es momento de conocer sobre la organización político-social de esta civilización.
Los olmecas se regían bajo un sistema de gobierno teocrático, esto quiere decir que tenían como líder a una persona que creían era puesta por los dioses a los que rendían culto. Su religión tenía a varios dioses a los cuales adoraban, a esto se le llama religión politeísta, donde varias deidades son responsables de la creación de todo lo que se puede percibir, actualmente siguen existiendo religiones politeístas, la hindú, por ejemplo.
Los olmecas, en un primer momento se organizaron en tribus, después fueron diversificando sus roles sociales conforme lo dictado por la religión y los sacerdotes, se cree que los olmecas tenían funciones conforme su posición social, entre los diferentes estratos sociales estaban:
- Una clase dominante que la conformaban los gobernantes-sacerdotes (con las características que antes se enunciaron).
- Los guerreros, personajes dedicados a la protección de los poblados.
- Los demás sacerdotes, dedicados a ofrecer sacrificios y tener contacto con los dioses para seguir teniendo dirección de ellos.
- Jugadores de pelota, deporte que consistía en meter una pelota por unos aros de piedra y que se cree que no sólo se practicaba por diversión, sino para resolver problemas incluso políticos y de repartición de tierras.
- Alfareros, escultores, y pintores: Encargados de hacer obras de gran magnitud como las cabezas colosales o figurillas que representaban al dios jaguar, el cual se cree que era su principal dios; e incluso personas con deformaciones que se les hacían intencionalmente porque eran símbolo de belleza; o bebés relacionados con los gobernantes-sacerdotes; o pinturas que representaban situaciones que tenían que ver con la clase gobernante.
- Agricultores: Encargados de sembrar y cosechar frutos y semillas para poder alimentar a la población.
Como puedes ver, estaban organizados conforme obligaciones y labores en específico, esto hacía que todos tuvieran diferentes responsabilidades y que pudieran obtener alimento, o bien seguir un orden para que todos convivieran y se protegieran en caso de ser necesario. ¿Qué viste? ¿Te gustó? Lee con atención la siguiente información sobre cómo se organizaban los olmecas. Los especialistas p ueden teorizar sobre la civilización olmeca, a través de los restos arqueológicos que se han encontrad o, a hora se sabe cómo se organizaban y lograron ser la primera c ivilización del México antiguo. Esta civilización se caracterizó por trabajar la madera y el barro para fabricar vasijas y figurillas, fueron excelentes escultores, p rueba de ello son las cabezas colosales de piedra que hoy pueden aprecia rse en Tabasco, tal como lo ves en la imagen, t odas las cabezas olmecas representan a personajes masculinos con mejillas carnosas, labios prominentes y nariz chata; sus tocados personalizados, a modo de cascos, hacen pensar a los especialistas que las personas representadas en estas majestuosas obras se trataban de guerreros o gobernantes; incluso se les ha relacionado con el juego de pelota. Esta imagen muestra una figura humana sentada o saliendo de una especie de cueva, la figura está mirando de frente al espectador y corresponde a un altar, encontrado en la cueva 4 de la ciudad de La Venta, una de las principales ciudades de la civilización Olmeca. En esta imagen se observa una estela con la representación de una deidad-serpiente y un sacerdote. Una estela es un monumento de piedra que se levanta sobre el suelo en forma de una gran lápida o pedestal, en la superficie, estas estelas suelen tener inscripciones que son conocidas como petroglifos, los cuales representan la primera escritura mesoamericana.
Los artesanos también esculpieron hachas de jade para uso ritual, representaban al dios del maíz con colmillos, crearon esculturas de menor tamaño que representan al jaguar, animal que consideraban sagrado, también crearon patos, águilas y figurillas con forma humana, es probable que algunas de estas piezas representaran aspectos religiosos de la cultura, lo que indica que eran politeístas, tal como aprendiste en la sesión anterior, el término politeísta, hace referencia a la adoración de varios dioses.
La siguiente imagen es una evidencia de que las comunidades de la época intercambian vasijas, esculturas y máscaras. Es preciso mencionar que algunos de estos objetos tenían un uso funerario, pues se utilizaban para acompañar a los difuntos en su entierro. Se piensa que los alcances de la civilización olmeca se extendieron al territorio de lo que actualmente es el Estado de México, Morelos y Guerrero.
Los pueblos que habitaban en estas zonas también desarrollaron elementos urbanos, arquitectónicos y simbólicos asociados con los olmecas, se cree que esta expansión se dio gracias a las redes comerciales entre los centros del Preclásico, intercambiando objetos, materiales, ideas y técnicas. Conocer las características de la civilización Olmeca te ayuda a comprender cómo fueron surgiendo las primeras ciudades y con ello nuevos estilos de vida.
Nota que este tipo de restos arquitectónicos, escultóricos, etc., permiten a los investigadores hoy en día realizar estudios y proponer teorías sobre cómo vivían en esos tiempos, cuáles eran sus necesidades e inquietudes, etc. Observa el siguiente video sobre los olmecas, desde el comienzo hasta el minuto 3´40″
Primeros centros urbanos mesoamericanos,
https://www.youtube.com/watch?v=LsvSYLc3hUc&t=180s Después de observar el video anterior, puedes rescatar información relevante como la siguiente:
- La cultura olmeca es considerada el primer pueblo de Mesoamérica que alcanza el grado de civilización, dejando así un legado artístico, político, social, religioso y de comercio para las civilizaciones que les sucedieron.
- Tenían una cosmovisión extensa. Cosmovisión es un sistema de creencias que tiene cada persona o población sobre la manera en la cual conciben al mundo, la forma en la cual los humanos deben regir su vida y tener relación con las demás personas y con todo lo que les rodea. En este caso, se cree que adoraban deidades sobrenaturales que tenían relación con los fenómenos naturales.
- La civilización olmeca no se extinguió por completo y de la nada, se cree que se dividió en varios grupos que influyeron en otras civilizaciones como la maya.
- Su influencia tanto de pensamiento como de alcance técnico, perduró y fue transformándose con el tiempo; es por ello que hoy sus impresionantes vestigios son testigos de nuestros orígenes culturales, por lo tanto, la civilización Olmeca es conocida como “la cultura madre”.
Se piensa que la civilización Olmeca desapareció debido a rivalidades y enfrentamientos violentos con otros pueblos, estos hechos llevaron a la destrucción de las ciudades; así, poco a poco los olmecas vivieron un proceso de migración hacia diferentes lugares que culminaría con el abandono total de sus ciudades.
^ El basalto es un tipo de roca volcánica, por lo general de color negro o verdoso, es de grano fino y muy dura, por ello es por lo que la utilizaron para esculpir este tipo de monumentos.
¿Cuáles fueron las principales aportaciones de la cultura olmeca?
Lengua y escritura – Ya que la cultura olmeca fue la primera civilización en Mesoamérica, se especula que muchos logros mesoamericanos tuvieron lugar por primera vez en el seno de su cultura. Entre otras cosas, se acredita a los olmecas el desarrollo del calendario, la escritura y la epigrafía.
Antes de los descubrimientos de 2002, el corpus principal de inscripciones largas constaba de una docena de inscripciones epigráficas, todas ellas datadas entre 300 a.C. y el 530 d.C. En 2002 se descubrió una inscripción que data de 650 a.C. y en 2007 otra de 900 a.C., la cual supera en antigüedad a la escritura zapoteca y convierte a la escritura olmeca en la más antigua de América,
Se han encontrado ciertas inscripciones en algunas estelas que contienen glifos. Según algunos historiadores, una de estas estelas cuenta la vida de un gobernante, pero todavía no obtiene la unanimidad de la comunidad internacional. Entre 1991 y 1994 los lingüistas Terrence Kaufman y John Justeson llevaron a cabo un trabajo de desciframiento que les llevó a identificar la lengua de las inscripciones olmecas como una lengua mixe-zoque, en particular una lengua antecesora del proto-zoque y por tanto emparentada algo más distantemente con el proto-mixe,
¿Cómo era la cultura olmeca resumen?
Religión y deidades de la cultura olmeca – La religión olmeca no ha sido completamente descifrada. Todo apunta a que la cultura olmeca era profundamente religiosa. Era teocrática, politeísta, con deidades fundamentalmente agrícolas, que representaban a los astros, los volcanes y otros aspectos del cosmos.
Tenían animales sagrados, como el jaguar, al que rindieron culto abundantemente. También adoraban sapos, caimanes y toda una vasta mitología de seres con cabeza de uno y cuerpo de otro. Se estima que fue una religión dinástica, o sea, que vinculaba a sus gobernantes directamente con los dioses, como si fueran sus herederos.
Pero era una religión compleja que aún no ha sido del todo descifrada.
¿Que construyó la cultura olmeca?
La pirámide con su base cuadrangular o redondeada, construida en arcilla, representa el centro ceremonial. La arquitectura de los mayores sitios olmecas, en La Venta o en San Lorenzo, está considerada como el ejemplo arquitectónico más completo del preclásico.
¿Cómo llegaron los olmecas a México?
Los primeros pobladores llegaron a México hace unos 20.000 años, después de cruzar el estrecho de Bering. En el segundo milenio antes de Cristo, proliferaban ya las comunidades agrícolas. En torno al 1.500 a.C. se estableció la primera cultura relevante, la de los olmecas, en la calurosa y húmeda costa del Golfo de México. Cabezas colosales de basalto. Representaban gobernantes deificados. De talla naturalista, enfatizan los ojos rehundidos, los gruesos labios, asimétricos y otros rasgos de los hombres-jaguar. En la parte posterior se decoran con pieles, garras de jaguar y símbolos de ofidio como título de linaje.
Por representaciones artísticas del tipo de las cabezas gigantes, se cree que eran de baja estatura, complexión robusta, cara redonda con mejillas abundantes, ojos bizcos, nariz achatada y labios gruesos. Se sabe que no existió una unidad política entre ellos pues el sistema de ciudades estado fue el que preponderó.
Cada una de estas urbes se constituía como un centro político, religioso y económico autónomo de los demás, aunque se cree que mantenía un estrecho contacto entre sí. Los centros urbanos más importantes eran: La Venta, Tres Zapotes y San Lorenzo. En cada ciudad estado existía una división social marcada.
Los sacerdotes se habían constituido en el grupo dirigente por los conocimientos religiosos, técnicos, matemáticos, agrícolas y de escritura que poseían. También se cree que los militares formaban parte del grupo dirigente puesto que sus servicios en la protección de las ciudades y de la actividad comercial, tan importante en el mundo olmeca, eran de gran valía.
Los otros grupos eran los artesanos y agricultores cuya finalidad era la de sostener al grupo dirigente y al resto de la sociedad. La agricultura fue el pilar de su economía. Por medio de los sistemas de humedad y roza sembraban calabaza, chile, frijol y maíz en cantidades tan generosas que comenzaron a aprovechar los excedentes para iniciar sus actividades comerciales con culturas diferentes.
El comercio olmeca evolucionó pues pasó del intercambio de alimentos por materias primas inexistentes en “la región del hule” (como la piedra) hasta el punto que adquirían la materia prima, la procesaban y comerciaban el producto final. La deidad principal fue el jaguar, cuyos rasgos aparecen expresados en forma estereotipada en la boca de las figuras humanas y en una variedad de otras figuras.
Poseía una fuerte carga simbólica, se le relacionaba con la muerte, con el agua, con la fertilidad, con la agricultura, es decir, con la vida. Aparentemente, tuvieron la creencia de que el mítico apareamiento de una mujer con un jaguar dio origen a una raza de hombres-felinos, con rasgos y atributos humanos y animales.
La cultura Olmeca fue considerada como la cultura madre, debido a los adelantos que tuvieron en varias ciencias y que compartieron con otras culturas, que lograrían gran desarrollo como la Maya y Azteca. En excavaciones realizadas en San Andrés, ubicada a cinco kilómetros de La Venta entre los años 1997 y 1998, en el estado de Tabasco, se encontró un cilindro de impresión de cerámica y fragmentos de una placa de piedra verde con glifos, que datan aproximadamente del año 650 antes de Cristo.
Estos objetos muestran, entre otras figuras, un pájaro de cuyo pico emergen símbolos. Tras el análisis de los hallazgos, los investigadores consideran que se trata de un sistema de escritura que presenta similitudes con los posteriores glifos de la cultura maya.
Los glifos descubiertos son unos 350 años más primitivos que los encontrados en el área de la cultura zapoteca, en el sureño estado mexicano de Oaxaca. Estos últimos glifos eran considerados los más antiguos de América. Inventaron un sistema de numeración vigesimal, incorporando el número cero. En el año 1939, el investigador Stirling, encontró en Tres Zapotes algunas estelas Olmecas donde se representaba el sistema de calendario de la cuenta larga, que adoptarían los Mayas trescientos años después.
El año civil duraba 365 días y el religioso 260 días. Estas estelas que partían de una fecha mítica, permiten contar el tiempo con exactitud astronómica sorprendente. Sabemos que San Lorenzo decayó como importante centro regional del Preclásico Inferior alrededor del 900 antes de Cristo.
- Pero el sitio no fue totalmente abandonado, existe evidencia de que ahí perduró una pequeña población durante el Preclásico Medio y Superior.
- Las causas propuestas para la decadencia de San Lorenzo, incluyen la revuelta interna, las invasiones y la gradual pérdida de importancia.
- El final de la cultura olmeca no fue abrupto, se dio más bien como transformación gradual a lo largo de sus historia, terminando entre el 400 y el 100 a.C.
Se la suele dividir para su estudio en cuatro períodos:
Inicial (1500 – 900 a.C.) Intermedio (900 – 600 a.C.) Terminal (600 – 300 a. C)
El cuarto período entre el 300 a.C. y el 250 d.C. iniciado con el declive de la cultura, corresponde a la cultura sucesora: Epiolmeca, Área cultural Costa del Golfo (Mesoamérica) Fuentes: http://www.selecciones.com
¿Cuál era la religión de la cultura olmeca?
Religión y cultura olmeca – Se cree que la de los olmecas habría sido una religión dinástica. La cultura olmeca era religiosa y teocrática, Eso significa que su organización social y política estaba atravesada por sus ideas religiosas. Su cosmovisión se plasmó en una imagen específica: un ser mítico que tiene una hendidura en forma de V en la cabeza, de la que nace una planta de maíz, símbolo del poder real y del árbol cósmico que comunica el cielo con el inframundo.
- Según los olmecas, la tierra era un plano con cuatro puntos extremos y uno en el centro, que era el eje del mundo.
- A través del arte, manifestaron muchas de sus ideas y creencias religiosas.
- Construyeron numerosas esculturas monumentales,
- Las más conocidas son las 17 cabezas de basalto que se hallaron en sus cercanías.
Se trata de cabezas colosales cubiertas por cascos, todas con rasgos que las diferencian entre sí. Los arqueólogos consideran que dada la particularidad de sus rostros, las cabezas son retratos de los diferentes gobernantes. La religión era politeísta y sus deidades representaban elementos de la naturaleza como el maíz, los astros, los volcanes, etc.
- Los olmecas consideraban que ciertos animales eran sagrados, como el cocodrilo, el tiburón y la serpiente ; y el jaguar, al que se rendía un culto especial.
- Además, crearon imágenes en las que las deidades tomaban formas fantásticas que mezclaban cuerpos humanos y de animales.
- Los especialistas afirman que la religión era dinástica: los olmecas consideraban que sus gobernantes eran herederos directos de los dioses,
Las representaciones escultóricas reafirman la posición y el lujo de la élite. En muchas imágenes, los gobernantes aparecen junto a seres sobrenaturales, lo que les confiere un carácter semidivino.
¿Cómo fue el fin de la cultura olmeca?
Cronología de la cultura olmeca – 1500-1200 a.C, Primeras fases de San Lorenzo. Se establece una aldea que cuenta con una población de entre 100 y 200 habitantes.1200-900 a.C, Crecimiento poblacional en San Lorenzo, que llega a miles de habitantes. Se lleva a cabo una magna obra de remodelación de la loma en la que se encuentra el sitio, el cual se convierte en el más importante de la región.
En San Lorenzo se encuentran ya la mayoría de los elementos característicos de la cultura olmeca, como el establecimiento de un centro ceremonial, rituales complejos, cabezas colosales y altares. El estilo olmeca se difunde por varias regiones mesoamericanas. Esta amplia difusión puede verse como consecuencia de alianzas entre la elite olmeca y las de esas regiones, o debido al establecimiento de un sistema comercial interregional.900-850 a.C.
Tal vez a consecuencia de conflictos sociales o de cambios ambientales, comienza el abandono de San Lorenzo y su entorno. Al final de este periodo se destruyen y entierran la mayoría de los monumentos de piedra.900-500 a.C. El lugar de San Lorenzo como el principal centro de la región es ocupado por La Venta, cuyo apogeo es en muchos sentidos el de la cultura olmeca.
En esta ciudad, además de cabezas colosales y altares, se levanta la estructura ceremonial más importante de su época y se realizan grandes ofrendas. ca,400 a.C. Decadencia de La Venta; varios de sus monumentos son destruidos. El centro de la cultura olmeca se traslada a Tres Zapotes. Aunque en este sitio se siguen fabricando esculturas, como las cabezas colosales, se aprecian cambios en el estilo.
Tras un breve periodo la cultura olmeca desaparece. Enrique Vela. Arqueólogo por la ENAH, editor, desde hace 30 años trabaja en el ramo editorial. Vela, Enrique, “Cultura olmeca”, Arqueología Mexicana, edición especial núm.34, pp.22-28. : Cultura olmeca
¿Cuál es el idioma de los olmecas?
Lenguas mixezoqueanas
Lenguas mixe-zoqueanas | |
---|---|
Distribución geográfica | Área lingüística mesoamericana. |
Países | México |
Hablantes | ~153 000 (2009) |
Filiación genética | Totozoqueano Lenguas mixe-zoque |
¿Qué significado tiene la cabeza olmeca?
‘Las Cabezas Colosales revelan un pueblo que tuvo la voluntad de mostrar su permanencia a través de lo que mayormente evoca la superioridad del hombre: su cabeza, recipiente que guarda, en la vida, el poder terrenal y sugiere, en la muerte, el logro de lo sagrado y lo sobrenatural ‘.
¿Cuántas cabezas olmecas se han encontrado?
Retratos de gobernantes ancestrales El sello de la primera civilización de Mesoamérica es la cabeza colosal, reconocida en todo el mundo. En total se conocen 17 ejemplares : diez de San Lorenzo, cuatro de La Venta, y los restantes de Tres Zapotes y alrededores.
¿Cuándo surgió la cultura olmeca?
La cultura olmeca se desarrolló en el periodo Preclásico Mesoamericano, es decir, 2500 a.C a 200 d.C, en la región de selva tropical del Golfo de México, actualmente el sureste de Veracruz y el oeste de Tabasco.
¿Quién descubrió la cultura olmeca?
¿Quién descubrió la cabeza olmeca? – Fue en 1862 cuando José María Melgar y Serrano, localizó en la Hacienda Hueyapan la primera cabeza olmeca. Actualmente, dicho lugar es conocido como Tres Zapotes, Veracruz.
¿Dónde vivieron aztecas mayas y olmecas?
Culturas de Mesoamérica – adaptado de Boundless Art History Figura \(\PageIndex \) : Figura de Banco Sentado, Serpentina, Olmeca, Siglo XIV-IV a.C. Serpentina, 11.3 x 5.7 x 5.4 cm. El Museo Metropolitano de Arte, Nueva York. (Foto: Museo Metropolitano, dominio público ) El museo escribe que la figura sostiene a un bebé que se asemeja a un sobrenatural “ere-jaguar”, sugiriendo posibles conexiones con la mitología y los ciclos de vida tanto de los humanos como de la agricultura.
¿Qué fue lo primero que construyeron los olmecas?
HDT
Los olmecas | |
Los olmecas fueron los primeros en construir centros ceremoniales como La Venta, en Tabasco; Tres Zapotes y San Lorenzo, en Veracruz. La región de la selva húmeda era muy favorable para la agricultura; las lluvias abundantes y las crecientes de ríos fertilizaban la tierra.
Los ríos al desbordarse, fertilizaban sus riberas con limo, por lo que las siembras daban excelentes cosechas. Además, el mar les ofrecía peces y mariscos, y si esto fuera poco, las selvas aledañas una caza variada. En ese lugar abundaban: monos, tlacuaches, jabalíes, iguanas, faisanes, guajolotes, venados, jaguares y muchos animales más.
Los olmecas consideraban al jaguar una criatura sagrada y lo relacionaban con el mundo oscuro, frío, nocturno y húmedo de la tierra. Asimismo, lo asociaban con las cuevas y el ejercicio del poder. El jaguar era la principal figura religiosa, lo veneraban porque para ellos representaba los misterios y peligros de la selva, así como la fuerza para vencer los obstáculos de vivir en ella. Los olmecas, o “habitantes del país del hule”, formaron la primera gran cultura mesoamericana y alcanzaron un gran desarrollo; llevaban y traían diferentes mercancías para intercambiar, entre ellas el hule de Tabasco y Veracruz. A partir del comercio y las expediciones, muchos avances de los olmecas se extendieron por toda Mesoamérica, en lugares apartados como Guerrero, el Valle de México, Oaxaca y la zona maya.
- Al pasar por otras comunidades, enseñaban lo que ellos sabían, por lo que se le reconoce como “Cultura Madre”, pues las demás basaron parte de su desarrollo en ella.
- Gracias a los ríos de su área geográfica los olmecas desplazaron sus productos con facilidad.
- Las enormes piedras que utilizaron para sus esculturas y edificios eran deslizadas sobre balsas por medio de las corrientes.
Los olmecas desarrollaron una relación comercial muy estrecha con el valle de Oaxaca, la cual fortaleció a las elites y facilitó el desarrollo de Monte Albán. Los olmecas fueron agricultores, comerciantes, artistas y grandes constructores. Trabajaron el barro y la piedra. Tallaban desde pequeñas figuras de jade hasta enormes cabezas de piedra, de más de dos metros de altura, esculpidas en rocas que traían de muy lejos.
- El ajuar doméstico incluía vasijas de cerámica, metates de piedra, petates, canastos y telas para vestir, elaboradas con hilos de algodón o de fibras ásperas como las de la lechuguilla o la yuca.
- La población vivía en aldeas en torno al centro ceremonial dentro del cual residían los sacerdotes y gobernantes con sus familias.
Los monumentos olmecas son impresionantes. Los olmecas crearon los principios de un urbanismo ceremonial, iniciaron el desarrollo del calendario con los conocimientos astronómicos que lo fundamentan y establecieron una escritura figurativa. Se piensa que ellos iniciaron los conocimientos de la numeración, del calendario y de la escritura, como se observa en varios de sus monumentos y esculturas.
- La sociedad estaba compuesta por distintos grupos; mientras unos cultivaban, otros gobernaban u organizaban ritos para el culto a los dioses.
- Las necesidades de aquella sociedad estratificada hicieron necesario que algunos administraran la producción, impulsaran el comercio y dirigieran las obras monumentales.
Los individuos que dirigían los servicios religiosos conjugaban asimismo el poder político pues poseían conocimientos esenciales sobre el calendario y el momento preciso de la siembra. Entre los años 500 y 400 a.C., los olmecas tuvieron dificultades y del año 300 a.C.
HDT
¿Cómo se les llamaba a los olmecas?
quienes El señor de las limas. Museo de antropología de Jalapa, Ver. La palabra “olmeca” significa “habitantes de la región del hule” y fue utilizada por los mexicas para nombrar a varios pueblos, étnica y lingüísticamente diversos, que ocuparon la región de Veracruz y Tabasco a través de varios siglos.
El nombre que se daban a sí mismos a quienes llamamos olmecas se desconoce. Esta cultura duró siete siglos y medio, y se sitúa en el horizonte preclásico (2 500 a. de N.E. a 200 d. de N.E.) del pasado mesoamericano. Bajo el término “olmeca” han sido agrupadas dos realidades: un pueblo de la región del Golfo y un estilo artístico.
El estilo olmeca puede verse plasmado en peñas, cuevas, esculturas grandes y chicas y objetos de barro que se encuentran diseminados por Mesoamérica. De Jalisco a Costa Rica, pasando por Guerrero, Chiapas, Oaxaca, el Altiplano Central y la costa del Golfo, se han encontrado imágenes de niños-jaguares y otros rasgos propios del arte olmeca.
- Se cree que la dispersión de este estilo artístico se debe a que los pueblos del Golfo crearon una amplia red de intercambios con otras poblaciones lejanas.
- De este modo los símbolos y formas olmecas se integraron a las expresiones artísticas de otras zonas mesoamericanas.
- Asimismo, se le llama olmeca a la “cultura madre” de Mesoamérica porque en estas primeras sociedades se dio inicio a algunas prácticas culturales que se integraron plenamente a la cultura mesoamericana, como el uso de un patrón urbano de asentamiento, el establecimiento de una sociedad teocrática, el uso de la llamada, entre otras.
Fuentes: Alfredo López Austin y Leonardo López Luján, “II. El preclásico mesoamericano” en El pasado indígena, México, Fondo de Cultura Económica / El Colegio de México/ Fideicomiso Historia de las Américas, 1996, (Serie Hacia una Nueva Historia de México) Richard A.
¿Cuáles son los principales dioses de la cultura olmeca?
Principales dioses en Mesoamérica
Deidad/Cultura | Nahua | Maya |
---|---|---|
Deidad del Sol | Tonatiuh | Ak´ Kin o K’inich Ajaw |
Deidad de la lluvia y el trueno | Tláloc | Chac |
Serpiente emplumada | Quetzalcoátl | Kukulkán o Gucamatz |
Deidad del fuego | Huehuetéotl | Ka’wil |
¿Cuál es la civilización más antigua de México?
Resumen Dedicada a los olmecas, considerados como la primera gran civilización del continente americano, cultura que floreció alrededor del año 2,400 a.C. en las planicies del sur de Veracruz y el oeste de Tabasco, y misma que dio paso a una tradición cultural que perduró durante cuatro mil años y que sembró las semillas de otras grandes culturas.