El litio se extrae a partir de tres tipos de depósitos: salmueras, pegmatitas y rocas sedimentarias. Depósitos de salmuera representan alrededor del 66% de los recursos de litio a nivel mundial y se encuentran principalmente en las salinas de Chile, Argentina, China y el Tíbet.
¿Dónde se encuentra el litio en la vida diaria?
24/Apr/2018 Los principales usos del Litio son en baterias, vidrio cerámico, grasas lubricantes, aire acondicionado, entre otros.
¿Dónde se encuentra el litio y para qué sirve?
El litio es un metal blando que se utiliza en celulares, computadoras y hasta en autos eléctricos. Desde tu celular hasta tu bicicleta, pasando por alguna medicina que hayas tomado y, en un futuro no muy lejano, tu auto, el litio se ha convertido en uno de los minerales más codiciados en el planeta.
¿Cuál es el país más rico en litio?
La mayor reserva de litio del mundo se ecuentra en Bolivia, con 21 millones de toneladas, seguida de Argentina, con 20 millones de toneladas y de Chile, con 11 millones de toneladas.
¿Dónde se encuentra el litio en España?
Litio en España – En España existen importantes mineralizaciones de Li, localizadas en Galicia, en Castilla y León y en Extremadura, que suelen estar relacionadas con cuerpos de naturaleza granítica muy evolucionados, como las pegmatitas. También existen concentraciones importantes de Li en venas hidrotermales y en rocas afectadas por procesos metasomáticos.
- El Li se encuentra formando parte de la estructura de minerales silicatados, como la espodumena, petalita, lepidolita y zinwaldita, y de fosfatos, como los pertenecientes a la serie ambligonita-montebrasita.
- Desde 2011 no hay ninguna explotación activa para la extracción de litio en España,
- La última producción procedió de Mina Feli, en La Fregeneda, en la provincia de Salamanca.
Se trata de un yacimiento de feldespato y lepidolita en diques pegmatíticos. Según los datos de la empresa que explotó el yacimiento, en 2010 se obtuvieron casi 8 000 toneladas de mineral con un 0,5 % de LiO₂, El destino del Li procedente de la lepidolita de Mina Feli era la industria del sector cerámico, en Castellón.
- A pesar de no existir minas activas para la extracción de Li en España, en los últimos años se están llevando a cabo proyectos de exploración para este metal, con estimaciones de recursos y reservas muy importantes.
- Además, alguno de estos proyectos presenta aspectos novedosos, como la producción de hidróxido de Li, este litio refinado del que ahora somos completamente dependientes.
Si utilizáramos nuestros propios recursos mineros, con las fábricas de coches eléctricos y de baterías que ya están en funcionamiento, podríamos llegar a establecer toda la cadena de valor de la movilidad eléctrica en el país, De hecho, la Comisión Europea, ha destacado el interés y la relevancia estratégica que estos proyectos de minas de litio en España podrían tener para el desarrollo de la industria automovilística.
- Sin embargo, parte de nuestra sociedad, motivada por una actitud proteccionista hacia el medio ambiente, rechaza la ejecución de los proyectos mineros, impidiendo que esta actividad llegue a desarrollarse en un entorno próximo.
- Es necesario decir que España, así como el resto de países de la Unión, cuenta con legislaciones muy restrictivas en materia de explotación de yacimientos minerales, y no se pone en marcha una mina que no garantice el orden económico, social, cultural y ambiental del territorio.
Aunque el reciclaje y la reutilización deben tener en el futuro un papel fundamental, para satisfacer la demanda actual es necesario el aporte de la minería. Nuestra sociedad debe tomar la decisión sobre si explotar los recursos de manera responsable y disminuir la gran dependencia de las importaciones que tiene el sector, o dejar nuestros yacimientos sin utilizar y seguir comprando las materias primas, necesarias para la transición ecológica, a otros países productores y al precio que marque el mercado internacional.
- Artículo de referencia: https://theconversation.com/oro-blanco-en-espana-donde-hay-litio-y-por-que-no-hay-minas-activas-170599,
- Susana Mª Timón Sánchez es científica titular del departamento de Recursos Geológicos para la Transición Ecológica del Instituto Geológico y Minero de España (IGME – CSIC).
Noticias relacionadas Contacto de la sección de Medio Ambiente: [email protected],
¿Cómo obtener litio de manera natural?
LITIO Y SUS BENEFICIOS PARA LA SALUD by Highlab Peru Mucho se ha hablado del litio y solemos pensar en nuestro colectivo discente como un quimico, un elemento con lugar propio en la tabla periodica. Otro grupo lo asocia al temible Trastorno Bipolar y su tratamiento con farmacos hechos con este elemento.
- Pero, ¿Que hay acerca del litio como un oligoelemento? Una sustancia dentro de los alimentos ingerida en la dieta regular y obviamente con beneficios para la salud.
- ¿Lo ha pensado? En principio, debe señalarse que el litio no le falta a nadie y que existen niveles normales de litio serico (en sangre).
El litio se encuentra mas o menos en los alimentos diarios y demosle un vistazo a la siguiente lista : Origen animal: El pescado. Vísceras (riñones e hígado). Origen vegetal: Berros. Cereales integrales (arroz, trigo y maiz). Frutos del bosque (moras, grosellas, fresas, etc.).
Germinados (alfalfa y soja). Legumbres: Frijoles, garbanzos, lentejas, habas y arverjas). Hortalizas: Nabos, Patatas, Pimientos, Tomates, Berros Especias: Jengibre. Romero. Tomillo. Frutas: Fresas, frambuesas, moras y grosellas. Debemos anotar que el Litio que se consume en los alimentos no es el mismo que aquel dado en los medicamentos por los doctores, explicamos que el litio nutricional, también conocido como litio quelatado o litio orgánico, es esencial para la salud física y para el desarrollo y maduración neurológica de los seres humanos a lo largo de nuestras vidas.
Se trata de un nutriente natural, procesado por las plantas comestibles, y algo muy diferente al litio carbonato que suelen recetar los psiquiatras, pues no tiene efectos tóxicos. A diario y como parte de nuestra dieta normal, los seres humanos ingerimos de 300 a 500 microgramos de litio quelatado, de origen vegetal y en el agua potable.
Estas son algunas de las funciones más importantes que el litio, realiza en el organismo: 1_A nivel del sistema nervioso central, el litio colabora en su equilibrio y bienestar. Actúa sobre los neurotransmisores mejorando las transmisiones nerviosas.2_Actúa sobre equilibrio electrolítico extra e intracelular (básico para que las células puedan nutrirse y eliminar sus desechos).3_Puede colaborar en afecciones cardíacas, donde suelen encontrarse niveles muy altos de potasio en sangre (el Litio ayudaría a disminuirlo).4_A nivel renal puede ayudar cuando interesa eliminar sodio, sin hacernos perder potasio.
También mejora la eliminación urinaria, sobre todo de urea y ácido úrico. El litio no tiene secretos, y se consume a diario en los alimentos, una razon mas para estar sabiamente alimentados. Disfrute de la SALUD NATURAL de HIGH LAB PERU. Abientot!
¿Cómo se extrae el litio?
¿Cómo se extrae el litio? – El litio se extrae a partir de tres tipos de depósitos: salmueras, pegmatitas y rocas sedimentarias. Los depósitos de salmuera representan alrededor del 66% de los recursos de litio a nivel mundial y se encuentran principalmente en las salinas de Chile, Argentina, China y el Tíbet.
La composición de las salmueras en cuánto a los niveles de contenidos de litio varía considerablemente, cambiando también la presencia de otros elementos como potasio, sodio, calcio, magnesio, hierro, boro, bromo, cloro, nitratos, cloruros, sulfatos y carbonatos, lo cual requiere que cada salmuera sea tratada en forma particular, de acuerdo a su composición.
En general, la extracción de litio a partir de fuentes de salmuera ha demostrado ser más rentable que la producción a partir del mineral de roca dura (pegmatitas). Mientras que la producción de litio de roca dura, una vez dominó el mercado, ahora la mayoría de carbonato de litio que se produce se efectúa partir de salmueras continentales, debido sobre todo al menor costo de producción.
- Hay tres tipos de depósitos de salmuera: continental, geotérmicas y campos petrolíferos, el más común es en cuencas continentales del desierto salino (también conocidos como los lagos de sal, salinas o salares).
- Están ubicados cerca de aparatos volcánicos y se componen de arena, minerales y agua con altas concentraciones de sales disueltas.
: ¿Qué es el litio?: cómo se extrae, de dónde se genera.
¿Dónde hay más litio en el mundo?
Bolivia, Chile y Argentina son los países que más tienen reservas de litio en el mundo
- El pasado mes, el canciller de Alemania Olaf Scholz visitó América Latina con el propósito de crear alianzas estratégicas en la región para poder sacar provecho del litio, también conocido como “oro blanco”, el mineral clave para la transición energética de cualquier país, ya que es un insumo para la fabricación de vehículos eléctricos.
- El alto funcionario europeo busca asegurar suministros para las grandes empresas automovilísticas como Mercedes-Benz Group AG y Volkswagen AG, con planes de volver su portafolio de productos totalmente electrificados.
Por eso, hoy los ojos del mundo se están volcando hacia Latinoamérica, dado que en la región se encuentra gran parte de las reservas de litio del mundo. Actualmente, Australia es el mayor productor de este metal; pero es Bolivia, el país con las mayores reservas de litio en el mundo, el mineral llamado a ser el sustituto al petróleo para fomentar la llamada “economía verde”.
El ranking de los países con las mayores reservas del mundo lo lidera como se mencionó Bolivia, con 21 millones de toneladas de litio; le siguen Argentina (19 millones); Chile (9,8 millones); Estados Unidos (9,1 millones) y cierra el top cinco Australia (7,3 millones). Los tres primeros países, Bolivia, Argentina y Chile, concentran 85% de las reservas del mundo; por lo que son llamados “el Triángulo del Litio”.
Esto último explica el porqué del interés de Scholz en visitar la región. El panorama de Chile, por ejemplo, es aún más estratégico que el de Bolivia, pues actualmente es el segundo proveedor mundial y tercero en reservas globales. El país sudamericano solía liderar la producción hasta 2017, cuando fue superado por Australia.
- Esto se debe, dice el experto, a las dificultades técnicas del país, las políticas gubernamentales restrictivas y la falta de tecnología.
- Por el lado de Argentina, el segundo con mayores reservas de litio en el mundo, Brasil explica que el país ya está interesado en promover nuevas (y masivas) inversiones en el sector minero.
- En Colombia, hasta el momento, ya se conoce que ya hay indicios de yacimientos de litio en el departamento de Boyacá, en regiones como Paipa, Tibasosa y Firavitoba,
: Bolivia, Chile y Argentina son los países que más tienen reservas de litio en el mundo
¿Qué tan valioso es el litio?
Uso del litio para fabricar baterías – Fotografía: Tyler Lastovich De acuerdo con el Tecnológico de Monterrey, el litio es un importante elemento en la fabricación de baterías, Es valioso porque permite que se almacenen grandes cantidades de energía en espacios pequeños, señala la institución.
- Por ello, las baterías de este elemento son una alternativa para industrias tecnológicas, como es el caso de los automóviles eléctricos.
- Además de baterías para automóviles, también se fabrican pilas de litio para teléfonos celulares y otros artículos electrónicos,
- El Tecnológico de Monterrey explica que también las baterías de las computadoras tienen componentes derivados de este elemento químico, debido a que alarga su tiempo de operación entre cargas,
Rogelio Bustamante, profesor de la institución neoleonesa, señala que el rendimiento de una batería de litio es tres veces superior a sus similares de plomo, En el ejemplo de un automóvil eléctrico, una batería de plomo lo llevaría a recorrer unos 200 kilómetros; mientras que la alternativa de litio daría una autonomía de hasta 600 kilómetros,
¿Cómo se extrae el litio de la sal?
Cuando la fuente de litio es un lago de salmuera alcalina, la técnica de extracción de litio estándar es evaporar el agua de la salmuera. El cloruro de litio se convierte en sal de hidróxido o carbonato y después se o hace pasar por una etapa de evaporación.
¿Quién produce el litio?
Países líderes en la producción de litio a nivel mundial 2022. En 2022, Australia fue el líder mundial en producción de litio, con un volumen estimado de 61.000 toneladas métricas. Chile y China ocupaban el segundo y tercer lugar, con 39.000 y 19.000 toneladas métricas, respectivamente.
¿Qué se puede hacer con el litio?
¿México como potencia de litio? FOTO: MARIO JASSO/CUARTOSCURO.COM El rechazo a la iniciativa constitucional en materia energética en la Cámara de Diputados el domingo evitó un deterioro en la economía, el medio ambiente y el Estado de derecho en el país. Aunque la reforma quedó en el tintero, los cambios de esta semana a la Ley Minera adelantan un entorno convulso en las próximas semanas y meses.
La velocidad del proceso legislativo -la reforma se aprobó menos de 48 horas después del voto contra la reforma energética- no permitió tener un debate serio e informado sobre las implicaciones de estatizar la explotación del litio. En primer lugar, es necesario matizar que aunque el artículo 27 constitucional establece que los recursos del subsuelo son propiedad de la nación, se permite a los privados explotarlos mediante concesiones.
El cambio central de la reforma a los artículos 1, 5, 9 y 10 de la Ley Minera es precisamente la prohibición explícita de nuevas concesiones del litio, así como la creación de una empresa paraestatal encargada de explotar este mineral. ¿A qué se debe este interés por el litio, si México hoy no es un país productor? Además de otros usos como la producción de cerámicas y fármacos -especialmente antidepresivos-, este elemento es clave para el almacenamiento eléctrico.
El litio es la base para producir desde baterías para teléfonos hasta las baterías de los vehículos eléctricos o aviones de última generación. En un contexto de transición energética, estas proveen una solución a la intermitencia de las energías renovables, pues permiten almacenar energía que se utilice cuando los paneles solares o las turbinas eólicas no puedan generarla.
Se trata de un mercado incipiente donde México, hoy por hoy, no ocupa una posición relevante. No existe una estimación precisa de las reservas totales de litio en nuestro país, ni se tiene claridad respecto a la ubicación de estas. El Servicio Geológico de Estados Unidos calcula que contamos con 1.7 millones de toneladas de reservas, aunque las estimaciones de empresas con concesiones anuncian datos distintos y el Gobierno Federal no cuenta con un cálculo propio disponible al público.
Sonora tiene el yacimiento potencial más grande a nivel mundial -244 millones de toneladas de minerales, de los cuales se estima que entre 3.5 y 4.5 millones corresponden a carbonato del litio, de donde se extrae este elemento. Empero, después de diversos retrasos en su entrada en operación, está todavía por verse si se cumplen las estimaciones una vez que empiece a producir en 2023.
Los otros proyectos con avances significativos se encuentran en Baja California, San Luis Potosí y Zacatecas. El Estado mexicano históricamente ha sido un administrador ineficiente de recursos en el subsuelo. No hay mejor ejemplo de ello que Pemex y el uso que históricamente se le ha dado a la renta petrolera.
- Mejor haría desarrollando una regulación que permita la explotación de los minerales de forma sostenible social y ambientalmente, que genere ingresos al Estado mexicano.
- Para ensombrecer aún más el panorama, la desaparición de la subsecretaría de Minería en 2020 a causa de los recortes presupuestales deja al Gobierno Federal en una posición mermada para operar por completo el sector.
¿Puede México competir con otros países productores de litio, como Argentina, Chile o Bolivia? El país tiene ventaja competitiva sobre otras regiones gracias a su ubicación geográfica y el Tratado México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC). La renegociación de la relación comercial de América del Norte devino en una regla de origen automotriz más estricta, donde los vehículos eléctricos deben cumplir con el 75% de valor de contenido regional en las baterías.
- México tiene la oportunidad de ser proveedor de este mineral e inclusive de incrustarse en la cadena de valor con mayor valor agregado.
- Siempre y cuando, claro, se explote de manera eficiente.
- Para ello se requiere un ambiente propicio para la inversión pública y privada.
- Ese es el reto para el Estado mexicano.
El voto del domingo evitó un mayor deterioro en el clima de inversión del país, pero esto no equivale a un entorno de certidumbre jurídica, indispensable para tener mercados energéticos competitivos, el litio incluido. Publicado en 21-04-2022 : ¿México como potencia de litio?
¿Cuántos tipos de litio hay?
Isótopos – Los isótopos estables del litio son dos, 6 Li y 7 Li, siendo este último el más abundante (92.5 %). Se han caracterizado seis radioisótopos siendo los más estables el 8 Li con un periodo de semidesintegración de 838 milisegundos y el 9 Li con uno de 178.3 ms.
El resto de isótopos radiactivos tienen periodos de semidesintegración menores de 8,5 ms. También se da, en laboratorio, el isótopo inestable 11 Li. Los pesos atómicos del litio varían entre 4.027 y 11.0348 uma del 4 Li y el 11 Li respectivamente. El modo de desintegración principal de los isótopos más ligeros que el isótopo estable más abundante ( 7 Li) es la emisión protónica (con un caso de desintegración alfa ) obteniéndose isótopos de helio ; mientras que en los isótopos más pesados el modo más habitual es la desintegración beta, (con algún caso de emisión neutrónica ) resultando isótopos de berilio,
El 7 Li es uno de los elementos primordiales, producidos por síntesis nuclear tras el big bang, Los isótopos de litio se fraccionan sustancialmente en una gran variedad de procesos naturales, incluyendo la precipitación química en la formación de minerales, procesos metabólicos, y la sustitución del magnesio y el hierro en redes cristalinas de minerales arcillosos en los que el 6 Li es preferido frente al 7 Li, etc.
¿Quién compra el litio?
Ranking de compradores de litio argentino – La suba del precio a nivel internacional tiene que ver con el fuerte aumento de la demanda de litio a nivel mundial por el crecimiento de la industria de las baterías para productos tecnológicos y autos eléctricos,
- El mayor importador de litio del país entre enero y julio de este año fue China, que adquirió el 43% de las ventas totales.
- El gigante asiático importa litio principalmente de tres países: Australia Chile y Argentina,
- En segundo lugar aparece Japón con un 29%, luego Corea del Sur con 14% y Estados Unidos con el 10% de las exportaciones.
Hay un 4% restante para otros países. Por el fuerte salto en el precio internacional, es la primera vez en 14 años que las exportaciones de litio superan en millones de dólares a las de plata, según el informe de la Dirección de Transparencia e Información Minera de la cartera a cargo de Fernanda Ávila,
¿Dónde hay minas de oro blanco?
Grandes reservas del “oro blanco” se encuentran en Latinoamérica La producción regional está liderada por Bolivia, Chile y Argentina, el llamado “triángulo del litio”, que según el Servicio Geológico de Estados Unidos concentra el 55.9 % de los recursos mundiales.
Gracias a las enormes reservas en el Cono Sur, América Latina emerge como potencia mundial en la estratégica industria del litio, el llamado “oro blanco”, imprescindible en la fabricación de baterías para vehículos eléctricos y diversos dispositivos electrónicos, amén de su empleo en la industria nuclear.
Con un 56 % de las reservas mundiales concentradas en Chile, Argentina y Bolivia, la región se perfila como punta de lanza de un mercado donde en el último año se ha producido un notable incremento del precio del mineral, que pasó de 9.000 dólares por tonelada a los 75.000 dólares.
- Aunque el interés en su explotación es común, hay diferencias respecto al modelo de extracción.
- Bolivia y México consideran el litio como un mineral de utilidad pública que debe ser explotado por el Estado, mientras que Chile y Argentina permiten la participación del sector privado.
- Y todo ello, en paralelo con la reciente creación de la Cámara Latinoamericana del Litio, que busca afianzar la transparencia del mercado.
Este organismo, constituido esta semana en Buenos Aires, cuenta ya con representación de Argentina, Chile y Perú, y su objetivo es ampliar su presencia a Bolivia, México y Brasil. Y en esta línea de avances, el mes pasado el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, propuso una cumbre de países productores a fin de compartir experiencias sobre el mercado del litio.
¿Dónde se encuentra el oro en España?
¿Búsqueda de oro? Sí, búsqueda de oro. No es un tema del pasado ni solo de las películas. En España sigue habiendo oro, y además, mucho oro. CEO Experto en detección de metales y agua subterránea Actualizado: 26/07/2022 5556 En España aún queda mucho oro por descubrir. Foto: Europa Press ¿Búsqueda de oro? Sí, búsqueda de oro, No es un tema del pasado ni solo de las películas. En España sigue habiendo oro, de hecho tiene las regiones con más cantidad del metal dorado de toda Europa.
Una afición –para algunos algo más-, que se está reactivando en los últimos años, Asturias, León, Extremadura o Almería son algunas de las zonas que más que cantidad de oro concentran en ríos, arroyos, yacimientos y minas. El precio de la onza de oro está al alza. Quizás por este motivo, quizás por la crisis económica, cada vez está más extendida la búsqueda de oro.
Una actividad relativamente sencilla que con un equipamiento fácil de adquirir puede dar más de una sorpresa. La atracción por el oro ha vuelto a niveles del pasado, y es que España continúa siendo uno de los países europeos con mayores reservas de este mineral precioso en sus tierras. Foto: MuyHistoria Mucho oro por descubrir Lo que está claro es que aún queda mucho oro en España, con un resurgir notable en las provincias de Salamanca, Cáceres, Badajoz o León, tal y como destaca el propio Museo Geominero, dependiente del Instituto Geológico y Minero de España.
Históricamente Asturias es una de las zonas de la península más relacionadas con la búsqueda de oro, especialmente el Valle del Oro ubicado en el municipio de Navelgas. En esta zona hay muchos yacimientos acuíferos, en los cauces de los ríos de la zona. León. En esta provincia los romanos excavaron grandes yacimientos acuíferos, especialmente en la zona de las Médulas. Una zona reactivada por los aficionados que aún encuentran pepitas de oro puro en sus aguas. Los yacimientos de la comarca de la Valdería continúan proveyendo oro a los buscadores del metal precioso, así como en otras montañas de la provincia. Según reconocía el investigador y divulgador José Vicente Casado para el Diario de León, “existen actualmente al menos 40 puntos en toda la provincia de León que siguen suministrando oro regularmente”. Cáceres y Badajoz. Las dos provincias extremeñas han vivido un resurgir en los últimos años. En los 80 comenzaron a encontrarse pepitas de oro de tamaño considerable, y una década más tarde la mayor pepita conocida, con 218 gramos de peso. El yacimiento de Casas de Don Pedro en Talarrubias continúa dando alegrías a los buscadores de oro. En esta zona muchas minas se explotan profesionalmente, dado el potencial de su tierra. Salamanca. De esta provincia proceden algunos de los hallazgos más destacados en los últimos años, con pepitas de tamaño considerable. Almería. Hace años Almería era otra de la provincias en las que se explotaban las minas de oro. Una de ellas es la de Rodalquilar, muy cerca del desierto de Tabernas. Aunque llevan más de dos décadas cerradas, se pueden recorrer los aledaños de las minas y con un poco de paciencia y suerte encontrar alguna pepita del ansiado metal dorado. Como curiosidad, y para los más cinéfilos, cabe apuntar que en estas minas se rodaron algunas escenas de la película Indiana Jones y la Última Cruzada,
En la mina de Rodalquilar se filmaron escenas de ‘Indiana Jones y la Última Cruzada’. Foto: tecnoparador.es El oro está bajo nuestros pies. En España no es tan difícil encontrarlo, y a nivel aficionado cada vez son más los que cargados de un detector de oro –asequibles para todos los bolsillos-, paciencia y ganas de aventura, recorren zonas propicias para encontrar las preciadas pepitas.
Los detectores Black Hawk están muy recomendados para la búsqueda de oro. En siguientes artículos continuaremos ahondando en la búsqueda de oro y los grandes hallazgos producidos en España. Mientras tanto, compartimos un par de artículos que os pueden resultar de interés:
Puntos clave para escoger el detector de oro y metales más adecuado. Detectores de oro y metales económicos, un hobby al alcance de cualquiera.
¿Qué fruta lleva el litio?
Los pistachos son una fuente conocida de litio.
¿Qué causa la falta de litio en el cerebro?
Somnolencia. temblor de una parte del cuerpo que no puede controlar. debilidad, rigidez, espasmo o tensión muscular. pérdida de coordinación.
¿Qué frutas tiene el litio?
Importancia del litio en la alimentación Alimentándote para ser feliz Es momento de estar tranquilos, felices y conscientes de los cambios que han impactado estos últimos meses en nuestras vidas por causa del COVID19. Por ello es importante llevar una buena alimentación y consumir alimentos que contengan Litio, El litio nos permite estar tranquilos, no sólo es un fármaco que se suministra ante trastornos del estado de ánimo como bipolaridad o depresión, sino que esta sal se encuentra en alimentos y es la que a través de procesos químicos en nuestro cerebro, nos permite mentalmente permanecer saludables.
- Esto quiere decir que cada reacción de emoción positiva, optimismo, felicidad, alegría es debido a nuestros niveles adecuados de litio.
- Leguminosas: Frijoles, lentejas, habas, garbanzos y chicharos.• Frutos: Moras, fresas, grosellas y frambuesas, fresas.• Cereales integrales: arroz, trigo y maíz.• Hortalizas: Papas, jitomate, Tomates y pimiento.• Vegetales : Calabaza, Espárragos y Champiñones (específicamente)• Pescado, Riñones e Hígado (vísceras)• Productos lácteos • Alfalfa El exceso de cafeína y alcohol tiene como efecto la ansiedad y la depresión La primera consecuencia de niveles de litio pobres afecta a la salud mental.
Para evitarlo, necesitamos preocuparnos más sobre cómo nos alimentamos, preguntarnos siempre ¿Qué contiene?, ¿De dónde proviene? ¿Cómo fue realizado ese alimento? No debemos alimentarnos sólo por satisfacer el apetito sino pensar más allá. Es fundamental nutrir y cuidar nuestra mente para poder tomar mejores decisiones, ver la vida de una manera positiva y actuar en nuestra sociedad sanamente. Y mucho más ahora en momentos como los que debemos afrontar. Andrea Moreno
Somos un medio de comunicación selecto y multidisciplinar con contenido avalado por una red de colaboradores hispanohablantes de todo el planeta.Para nosotras, el Universo del lujo, además de estar unido al glamur y a proyectos exclusivos, está también unido a la cultura, estrechamente ligado a la literatura y a toda manifestación artística, se representa también en la sostenibilidad y en una inmersión cultural del planeta respetuosa y alquímica.¡Síguenos en nuestras redes!
: Importancia del litio en la alimentación
¿Cuál es el mineral más reciente de la Tierra?
Durante décadas, la lonsdaleíta ha sido una suerte de piedra filosofal para los geólogos. Dura como un diamante (si no más), la misma existencia de este ” supercristal ” había sido puesta en duda. Ahora un equipo internacional no solo ha logrado probar su existencia sino también señalar su posible origen extraterrestre.
Un misterio de 55 años. La lonsdaleíta fue descubierta inicialmente en 1967 en el cráter Barringer, una estructura geológica localizada en Arizona y formada hace 50.000 años tras el impacto de un meteorito. En él hallaron el material al cual nombraron en honor a la cristalógrafa Kathleen Lonsdale, primera mujer socia de la Royal Society of London.
Pero la confirmación del descubrimiento tardaría medio siglo en llegar. El motivo es que muchos creían que la lonsdaleíta no existía como tal, sino que era una forma extraña, anómala, de un mineral conocido: el diamante. Ambos son alótropos del carbono, es decir, carbono elemental entrelazado en distintas estructuras: el diamante en cubos y la lonsdaleíta en hexágonos. Más cerca de la respuesta. El nuevo trabajo señala a la lonsdaleíta como un mineral muy real. El enigma se ha logrado resolver gracias a dos factores. El primero, que las muestras con las que contamos son mucho mayores que las que conocíamos hasta ahora, del orden de 1000 veces más grandes.
La segunda es el desarrollo técnico en las últimas décadas, que nos ha brindado una mejora en aparatos de microscopía. En palabras de Paul Asimow recogidas por CNN, el profesor de geología y geoquímica en CalTech (quien no ha estado involucrado en el reciente estudio) explicaba que “realmente es necesario aprovechar una cantidad de desarrollos recientes en microscopía para hacer lo que han hecho y tan bien como lo han hecho.” No muy distinto de un diamante.
A pesar de su diferencia estructural (que convierte al nuevo mineral en aún más duro que el diamante ), los dos minerales, diamante y lonsdaleíta, se formarían de forma semejante, a través de uno de tres procesos. Pueden aparecer al enfrentarse el carbono a largas épocas bajo una alta presión y altas temperaturas.
- Esta es la forma en la que los diamantes suelen formarse en la superficie de la Tierra.
- Estos minerales pueden formarse también tras un golpe, un shock, como la colisión de un meteorito.
- El tercer mecanismo a través del cual se formarían serían los vapores desprendidos del grafito, cuyos átomos se irían “pegando” a una pieza ya existente de diamante, haciéndola crecer en tamaño.
Un planeta enano en nuestro entorno. Los autores también señalan en su estudio en origen de este mineral. A diferencia de los diamantes, el origen de la lonsdaleíta sería extraterrestre y se derivaría no de altas presiones y temperaturas sino a un impacto.
- Este impacto habría sido en que destruyera, hace unos 4.500 millones de años, un planeta enano en nuestro sistema solar.
- Este hecho se habría dado aproximadamente en la época en la que nuestro planeta se formó.
- Un descubrimiento con aplicaciones.
- El “nuevo” mineral podría sustituir al diamante en algunas de las aplicaciones en las que su dureza es clave.
La minería sería por tanto el sector donde podría aprovecharse el potencial de este material. Para ello será necesario hallar maneras de sintetizarlo como ya se puede hacer con el diamante. De ahí la importancia de este paso a la hora de entender la naturaleza de este mineral y, sobre todo, haber logrado descifrar su origen.
“La naturaleza nos ha provisto de un proceso para tratar de replicarlo en la industria. Creemos que la lonsdaleíta podría usarse para hacer piezas de maquinaria pequeñas y ultraduras si podemos desarrollar un proceso industrial que promueva el reemplazo de piezas preformadas de grafito por lonsdaleíta” señalaba en una nota de prensa Andy Tomkins, uno de los investigadores del equipo.
Un mineral raro, unos enigmas frecuentes. Puede parecer extraño dudar de la existencia de algo tangible, pero lo cierto es que analizar y catalogar aquello que encontramos en la naturaleza no tiene por qué ser tarea sencilla. La geología y la física de materiales aún nos guardan misterios por resolver.
Aún seguimos descubriendo minerales, y la exploración espacial tiene mucho que ver. La lonsdaleíta, por ejemplo no es el único mineral sobre el que teorizamos antes de poder asegurar su existencia, Solo el tiempo y el avance tecnológico podrán determinar si las promesas que plantea este nuevo mineral se materializan.
Imagen: RMIT University
¿Por qué el litio contamina el agua?
Acusaron al Gobierno impulsar la minería “casi desde la clandestinidad porque saben que no hay licencia social”. – 5 de octubre de 2022 – 05:00 Desde las Asambleas Ciudadanas argumentan que “es una minería de agua”. La posibilidad de iniciar en la provincia un proceso de desarrollo productivo a través de la exploración y explotación de litio ya puso en alerta a los sectores que se oponen a la actividad megaminera y que sostienen que extraer este mineral provoca un gran daño ambiental.
En el Gobierno provincial -y en consonancia también con el país- se apuesta a la explotación del litio como nuevo eje de desarrollo, Y el tema se reavivó luego de que días atrás el gobernador Ricardo Quintela, desde los Estados Unidos, expusiera las potencialidades de la provincia entre las que destacó al litio.
“La Rioja ofrece políticas mineras. Recientemente se descubrieron varios yacimientos de litio de una altísima calidad y en Laguna Brava es donde se concentra la gran cantidad de litio”, afirmó el Gobernador. Desde los sectores ambientalistas no tardaron en reaccionar y dejaron en claro que se va a resistir cualquier intento de explotación minera en la Laguna Brava,
- Esto no es nuevo, desde 2018 ya se venían dando permisos para exploración de litio en la zona de Laguna Brava.
- Las mismas empresas extranjeras publicaban en sus páginas web los permisos que tenían en la zona de la reserva.
- Con la explotación del litio, sí hay un uso intensivo del agua, es mentira que no se usa agua”, le dijo a La Rioja/12 Marisa Romero, una de las referentes de las Asambleas Ciudadanas de Capital.
Romero sostuvo que la explotación del litio requiere de perforaciones de agua que luego, según indicó, se coloca en piletones hasta dejarla evaporar para luego extraer el litio. “Para sacar litio hay que hacer perforaciones. Y en la tierra se superponen napas de aguas saladas y de aguas dulces, eso contribuye a mantener un equilibrio y a mantener los glaciares.
El litio se extrae perforando pero al hacerlo se mezclan el agua dulce y la salada y ahí se contamina el agua porque ya no se puede usar ni para consumo humano ni para riego. El agua que sacan la llevan a unos piletones y ahí la dejan secar, evaporar para así extraer el litio”, afirmó. Uno de los argumentos que se sostienen desde el Gobierno provincial para intentar avanzar con la explotación del litio, es que no se utilizan grandes cantidades de agua.
Pero desde el ambientalismo aseguran que la del litio “es una minería de agua” y que “no tiene un impacto ambiental diferente a la minería del oro”, “Cuando se perfora no queda más laguna porque la secan. Es una minería de agua. Es verdad que no se usan explosivos, pero si se produce un daño ambiental muy grande porque se utiliza muchísima cantidad de agua.
Además, el mismo litio cuando se mueve es contaminante”, alertó Romero. La representante de las Asambleas Ciudadanas de Capital destacó que en las provincias vecinas hay proyectos mineros vinculados al litio en las zonas de los salares y que en La Rioja hay proyectos no solo en Laguna Brava sino también en un sector limítrofe con la provincia de Córdoba.
“Sabemos que en el Gobierno hay una decisión tomada y también una decisión de encubrir porque se sabe que no hay licencia social, Por eso la actividad minera en La Rioja es clandestina prácticamente, el Gobierno lo niega pero los permisos se dan y cada vez hay más.
El Gobierno ha hecho todo lo posible por trabajar el tema minero desde la clandestinidad”, aseguró. Romero advirtió que desde el ambientalismo se va a resistir cualquier intento de avanzar con el litio. “Hoy el tema está fuera de agenda pero la gente de nuevo nos empieza a llamar para preguntar cómo nos organizamos y cómo haremos para hacer sentir las voces de la resistencia.
La gente sigue firme con esta idea de que la minería no es la salida como quiere convencer el Gobierno. A pesar de todos los problemas económicos que tiene la gente, se tiene en claro que esta no es la forma”, concluyó
¿Qué causa la falta de litio en el cerebro?
Somnolencia. temblor de una parte del cuerpo que no puede controlar. debilidad, rigidez, espasmo o tensión muscular. pérdida de coordinación.
¿Qué hace el litio en el cuerpo humano?
El litio es un medicamento de receta médica empleada para tratar el trastorno bipolar.
¿Cuál es el principal uso del litio?
Sus usos e importancia – Además de sus usos tradicionales, hoy el litio se utiliza como un elemento energético, en almacenamiento de energía en la fabricación de baterías y tecnología termosolar, en la eficiencia energética y en la producción de energía (reactores).
- El profesor Flores explica que este elemento “se posiciona dentro de la cadena de eficiencia energética, lo relevante de la conversión de energía por matrices limpias, por ejemplo, fotovoltaica, molinos de viento, que producen energía eléctrica.
- En esa misma cadena hay que transmitir y almacenar la energía y aquí es donde aparecen las baterías de litio”.
Finalmente, dice que ” un producto clave también son los dispositivos que utilizan la energía autónoma eficiente, y ahí aparece el término de electromovilidad, algo que también se quiere impulsar en Chile “. Asimismo, el profesor Gutiérrez señala que el litio es fundamental para la transmisión y almacenamiento energético, porque “el problema que estamos viviendo ahora es el del cambio climático y una de las razones principales de esto es el uso que ha habido de combustibles fósiles, tanto petróleo como carbón, y que al usarlos emiten gases de efecto invernadero a la atmósfera, por lo tanto, han causado el aumento de temperatura”.
En este sentido, afirma el investigador, “es imperativo cambiar y hacer una transformación energética desde combustibles fósiles a energías renovables no convencionales. En esta la principal es la fotovoltaica, y la eólica, las dos generan energía eléctrica. El gran problema de la energía eléctrica es cómo almacenarla, y allí es donde entran las baterías de litio “.
Por esta razón, sentencia, ” el litio es fundamental para la transmisión energética y para la mitigación del cambio climático “.
¿Cuál es el beneficio del litio?
¿México como potencia de litio? FOTO: MARIO JASSO/CUARTOSCURO.COM El rechazo a la iniciativa constitucional en materia energética en la Cámara de Diputados el domingo evitó un deterioro en la economía, el medio ambiente y el Estado de derecho en el país. Aunque la reforma quedó en el tintero, los cambios de esta semana a la Ley Minera adelantan un entorno convulso en las próximas semanas y meses.
La velocidad del proceso legislativo -la reforma se aprobó menos de 48 horas después del voto contra la reforma energética- no permitió tener un debate serio e informado sobre las implicaciones de estatizar la explotación del litio. En primer lugar, es necesario matizar que aunque el artículo 27 constitucional establece que los recursos del subsuelo son propiedad de la nación, se permite a los privados explotarlos mediante concesiones.
El cambio central de la reforma a los artículos 1, 5, 9 y 10 de la Ley Minera es precisamente la prohibición explícita de nuevas concesiones del litio, así como la creación de una empresa paraestatal encargada de explotar este mineral. ¿A qué se debe este interés por el litio, si México hoy no es un país productor? Además de otros usos como la producción de cerámicas y fármacos -especialmente antidepresivos-, este elemento es clave para el almacenamiento eléctrico.
El litio es la base para producir desde baterías para teléfonos hasta las baterías de los vehículos eléctricos o aviones de última generación. En un contexto de transición energética, estas proveen una solución a la intermitencia de las energías renovables, pues permiten almacenar energía que se utilice cuando los paneles solares o las turbinas eólicas no puedan generarla.
Se trata de un mercado incipiente donde México, hoy por hoy, no ocupa una posición relevante. No existe una estimación precisa de las reservas totales de litio en nuestro país, ni se tiene claridad respecto a la ubicación de estas. El Servicio Geológico de Estados Unidos calcula que contamos con 1.7 millones de toneladas de reservas, aunque las estimaciones de empresas con concesiones anuncian datos distintos y el Gobierno Federal no cuenta con un cálculo propio disponible al público.
Sonora tiene el yacimiento potencial más grande a nivel mundial -244 millones de toneladas de minerales, de los cuales se estima que entre 3.5 y 4.5 millones corresponden a carbonato del litio, de donde se extrae este elemento. Empero, después de diversos retrasos en su entrada en operación, está todavía por verse si se cumplen las estimaciones una vez que empiece a producir en 2023.
Los otros proyectos con avances significativos se encuentran en Baja California, San Luis Potosí y Zacatecas. El Estado mexicano históricamente ha sido un administrador ineficiente de recursos en el subsuelo. No hay mejor ejemplo de ello que Pemex y el uso que históricamente se le ha dado a la renta petrolera.
Mejor haría desarrollando una regulación que permita la explotación de los minerales de forma sostenible social y ambientalmente, que genere ingresos al Estado mexicano. Para ensombrecer aún más el panorama, la desaparición de la subsecretaría de Minería en 2020 a causa de los recortes presupuestales deja al Gobierno Federal en una posición mermada para operar por completo el sector.
¿Puede México competir con otros países productores de litio, como Argentina, Chile o Bolivia? El país tiene ventaja competitiva sobre otras regiones gracias a su ubicación geográfica y el Tratado México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC). La renegociación de la relación comercial de América del Norte devino en una regla de origen automotriz más estricta, donde los vehículos eléctricos deben cumplir con el 75% de valor de contenido regional en las baterías.
México tiene la oportunidad de ser proveedor de este mineral e inclusive de incrustarse en la cadena de valor con mayor valor agregado. Siempre y cuando, claro, se explote de manera eficiente. Para ello se requiere un ambiente propicio para la inversión pública y privada. Ese es el reto para el Estado mexicano.
El voto del domingo evitó un mayor deterioro en el clima de inversión del país, pero esto no equivale a un entorno de certidumbre jurídica, indispensable para tener mercados energéticos competitivos, el litio incluido. Publicado en 21-04-2022 : ¿México como potencia de litio?