Donde Se Origino La Peste Negra?

Donde Se Origino La Peste Negra
¿Cómo se propagó la peste negra? – El siglo XIV en Europa ya había demostrado ser un desastre incluso antes de la llegada de la peste negra. Una peste anterior había afectado al ganado y se habían producido pérdidas de cosechas por la sobreexplotación de la tierra, lo que provocó dos grandes hambrunas en toda Europa en 1316 y 1317.

  1. A esto se le sumó la agitación de las guerras, especialmente la de los Cien Años (1337-1453) entre Inglaterra y Francia.
  2. Incluso el clima empeoró, ya que el ciclo inusualmente templado de los años 1000-1300 dio paso al comienzo de una «pequeña edad de hielo», en la que los inviernos eran cada vez más fríos y largos, reduciendo la temporada de cultivo y, en consecuencia, la cosecha.

Una peste devastadora que afectara a los humanos no era un fenómeno nuevo, ya que a mediados del siglo V se había producido un grave brote que asoló la zona del Mediterráneo y, particularmente,, La peste negra de 1347 entró a Europa probablemente a través de Sicilia, cuando fue transportada por cuatro barcos de grano genoveses que navegaban desde Caffa, en el Mar Negro.

  1. La ciudad portuaria había sido asediada por los tártaros-mongoles que habían catapultado cadáveres infectados hacia la ciudad, y fue allí donde los italianos se contagiaron de la peste.
  2. Otro origen fue el de los comerciantes mongoles que utilizaban y que habían traído la enfermedad desde su lugar de origen en Asia central, identificándose específicamente a China tras los estudios genéticos realizados en 2011 (aunque se ha propuesto el sudeste asiático como fuente alternativa y las pruebas históricas reales de una epidemia causada por la peste en China durante el siglo XIV son débiles).

Desde Sicilia, no había más que un paso hasta la península itálica, aunque uno de los barcos procedentes de Caffa llegó a Génova, se le negó la entrada y atracó en Marsella, y luego en Valencia. Así, a finales de 1349, la enfermedad había sido transportada a lo largo de las rutas comerciales hacia Europa Occidental: Francia, España, Gran Bretaña e Irlanda, todos fueron testigos de sus terribles efectos.

  1. La peste se extendió como pólvora y hubo brotes en Alemania, Escandinavia, los países bálticos y Rusia entre 1350 y 1352.
  2. ¡Suscríbete a nuestro boletín electrónico semanal gratuito! Aunque se extendió sin control, la peste negra afectó a algunas zonas con mucha más severidad que a otras.
  3. Los médicos medievales no tenían ni idea de organismos tan microscópicos como las bacterias, por lo que se veían impotentes en cuanto al tratamiento, y donde mejor podían ayudar a la gente, en la prevención, se veían obstaculizados por el nivel de saneamiento, que era espantoso en comparación con los estándares modernos.

Otra estrategia útil habría sido poner zonas en cuarentena, pero como la gente huía presa del pánico cada vez que se producía un caso de peste, llevaba consigo la enfermedad sin saberlo y la propagaba aún más. Había tantas víctimas de la peste y tantos cadáveres que las autoridades no sabían qué hacer con ellos, y las carretas apiladas con cadáveres se convirtieron en una visión común en toda Europa.

¿Dónde se originó el peste negra?

Origen y propagación – La peste negra de mediados del siglo XIV se extendió rápidamente por las regiones de la cuenca mediterránea y el resto de Europa en pocos años. El punto de partida se situó en la ciudad comercial de Caffa (actual Feodosia), en la península de Crimea, a orillas del mar Negro.

En 1346, Caffa estaba asediada por el ejército mongol, en cuyas filas se manifestó la enfermedad. Se dijo que fueron los mongoles quienes extendieron el contagio a los sitiados arrojando sus muertos mediante catapultas al interior de los muros, pero es más probable que la bacteria penetrara a través de ratas infectadas con las pulgas a cuestas.

En todo caso, cuando tuvieron conocimiento de la epidemia, los mercaderes genoveses que mantenían allí una colonia comercial huyeron despavoridos, llevando consigo los bacilos hacia los puntos de destino, en Italia, desde donde se difundió por el resto del continente.

Una de las grandes cuestiones que se plantean es la velocidad de propagación de la peste negra. Algunos historiadores proponen que la modalidad mayoritaria fue la peste neumónica o pulmonar, y que su transmisión a través del aire hizo que el contagio fuera muy rápido. Sin embargo, cuando se afectaban los pulmones y la sangre la muerte se producía de forma segura y en un plazo de horas, de un día como máximo, y a menudo antes de que se desarrollara la tos expectorante, que era el vehículo de transmisión.

Por tanto, dada la rápida muerte de los portadores de la enfermedad, el contagio por esta vía sólo podía producirse en un tiempo muy breve, y su expansión sería más lenta. La transmisión se produjo a través de barcos y personas que transportaban los fatídicos agentes, las ratas y las pulgas infectadas, entre las mercancías o en sus propios cuerpos

¿Cuál fue la causa de la peste negra?

Datos y cifras –

La peste es causada por Yersinia pestis, una bacteria zoonótica que suele encontrarse en pequeños mamíferos y en las pulgas que los parasitan. Las personas infectadas por Y. pestis suelen presentar síntomas tras un periodo de incubación de 1 a 7 días. Hay dos formas clínicas principales de peste: bubónica y neumónica. La peste bubónica, caracterizada por la tumefacción dolorosa de los ganglios linfáticos, denominados «bubones», es la más frecuente. La peste se transmite entre los animales y los humanos por la picadura de pulgas infectadas, contacto directo con tejidos infectados o inhalación de gotículas respiratorias infectadas. La peste puede ser una enfermedad muy grave para el ser humano. En ausencia de tratamiento, la peste bubónica tiene una tasa de letalidad del 30% al 60%, y la neumónica resulta invariablemente mortal. El tratamiento con antibióticos es eficaz contra la peste, de modo que el diagnóstico y el tratamiento precoces pueden salvar vidas humanas. En la actualidad, los tres países más endémicos son Madagascar, la República Democrática del Congo y el Perú.

La peste es una enfermedad infecciosa causada por Yersinia pestis, una bacteria zoonótica que suele encontrarse en pequeños mamíferos y en las pulgas que los parasitan. La transmisión entre los animales se hace a través de las pulgas. El ser humano puede contaminarse por:

la picadura de pulgas infectadas; contacto directo con líquidos corporales infectados o materiales contaminados; la inhalación de gotículas respiratorias o pequeñas partículas de pacientes con peste neumónica.

La peste es una enfermedad muy grave para el ser humano, sobre todo en sus formas septicémica (infección sistémica causada por la presencia de bacterias en el torrente sanguíneo) y neumónica. En ausencia de tratamiento, la tasa de letalidad oscila entre el 30% y el 100%.

La forma neumónica, invariablemente mortal si no se trata pronto, es especialmente contagiosa y puede desencadenar epidemias graves con transmisión de persona a persona a través de gotículas respiratorias suspendidas en el aire. Entre 2010 y 2015 se notificaron 3248 casos en el mundo, 584 de ellos mortales.

A lo largo de la historia, la peste ha provocado grandes pandemias con una elevada mortalidad. En el siglo XIV se la conoció como «peste negra» y provocó la muerte de unos 50 millones de personas en Europa. Hoy día, la peste puede tratarse fácilmente con antibióticos y la aplicación de las precauciones habituales para evitar la infección.

¿Dónde se origino la peste negra y cómo llego a Europa?

Este contenido fue publicado el 15 junio 2022 – 15:15 Berlín, 15 jun (EFE).- Un equipo multidisciplinar de científicos logró situar el origen de la Peste Negra, la mayor pandemia de la historia, en la región de las montañas Tian Shan de Asia Central en la primera mitad del siglo XIV, despejando así uno de los mayores misterios de la ciencia, en un estudio que publica hoy la revista Nature.

La peste llegó al Mediterráneo a mediados del siglo XIV a través de barcos comerciales desde el Mar Negro, y se diseminó por Europa, Oriente Medio y el norte de África en un primer brote a gran escala conocido como la Peste Negra, que se alargó en una pandemia hasta principios del siglo XIX, causando la muerte de más de la mitad de la población europea.

En este estudio, un grupo de científicos del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva de Leipzig (Alemania), de la Universidad de Tubinga (Alemania) y de la Universidad de Stirling (Reino Unido) rastreó los orígenes de la primera cepa de la bacteria causante de la Peste Negra, la Yersinia pestis, hasta la región del lago Issyk Kul, en el actual Kirguistán.

Muchas teorías ubicaban el origen de esta pandemia en lugares de Asia como China o Mongolia, pero en este estudio, los investigadores demostraron que el brote inicial se produjo en esta región de Asia Central, una zona atravesada por importantes rutas comerciales de la ruta de la seda en la Edad Media.

Este hallazgo fue posible gracias a la investigación de los restos humanos que se descubrieron en dos cementerios de esta región de Asia en unas excavaciones realizadas hace casi 140 años. Unas inscripciones halladas en las lápidas de estos nichos indicaban en lengua siríaca que los individuos enterrados allí murieron en los años 1338 y 1339 a causa de una epidemia desconocida.

Los investigadores analizaron el ADN antiguo de estos restos humanos, así como datos históricos y arqueológicos de estas dos comunidades afectadas por esta misteriosa enfermedad, y certificaron la presencia de la bacteria Yersinia pestis. “Lo más importante no es solo que detectamos la bacteria Yersinia pestis en estos enterramientos”, afirma a Efe el investigador de la Universidad de Stirling Philip Slavin, “sino que, en términos de evolución, esa misma bacteria se encuentra en el origen de la pandemia de Peste Negra”.

“En otras palabras, es una cepa más antigua que la cepa de la Peste Negra de Europa. Para ser más precisos, es la cepa que coincide exactamente con el comienzo de la pandemia”, matiza Slavin. El estudio apunta a que en algún momento del siglo XIV se produjo un acontecimiento que los investigadores denominan “Big Bang”, una diversificación masiva de las cepas de la peste, que asocian con la génesis de la primera gran oleada de Peste Negra en Europa entre 1346 y 1353.

El equipo consiguió secuenciar los genomas completos de esa primera peste de los enterramientos de Kirguistán y descubrieron que estas cepas antiguas “se sitúan exactamente en el nodo de origen de este evento de diversificación masiva”, en palabras de Maria Spyrou, investigadora de la Universidad de Tubinga.

Los científicos llegaron a la conclusión de que la antigua cepa de Asia Central que causó la epidemia de peste de 1338 y 1339 en Kirguistán saltó a los humanos desde las poblaciones de marmotas de esta región, que actúan como reservorios de la bacteria, y que después mutó en diferentes variantes que se expandieron por el mundo.

Esta cepa precede a este ‘Big Bang’, que fue un acontecimiento evolutivo fundamental, y cualquier acontecimiento de este tipo tiene que evolucionar de una cepa anterior”, afirma Slavin. El investigador hace una analogía con la pandemia de coronavirus: “Tenemos Alfa, Beta, Gamma, Delta, Ómicron Ómicron evolucionó de Delta, y Delta evolucionó de Gamma.

Quizás no sea la mejor comparación, pero lo que sabemos es que esta cepa precedió a la de la Peste Negra”. Precisamente la reciente pandemia de coronavirus, señala Slavin, contribuyó a aumentar el interés de la sociedad y de la comunidad científica por las enfermedades infecciosas y las epidemias causadas por microorganismos como virus y bacterias.

“Este fue uno de los mayores focos de debate de la historia, especialmente ahora con la covid”, señala Slavin, que añade que aunque estos hallazgos “acaban con todas esas especulaciones sobre los orígenes de la Peste Negra, también nos plantean nuevas preguntas” sobre el contexto en el que se desarrolló este primer brote.

EFE lt/jam/icn (audio) © EFE 2022. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los contenidos de los servicios de Efe, sin previo y expreso consentimiento de la Agencia EFE S.A.

¿Cómo se puso fin a la peste negra?

¿Cómo se controló al final la peste? – Aunque en el periodo de la Edad Media no existió una cura específica, los métodos más efectivos para combatirla fueron las medidas fitosanitarias como la cal viva, el fuego y un mejor saneamiento, Pioneras en su época y contrarias al contexto social predominante de la época.

  1. Por tradición, los difuntos debían ser velados días después de su muerte, cuestión que ayudaba a propagar la enfermedad.
  2. Los entierros religiosos tampoco cumplían con las medidas de control.
  3. De esta manera, y ante esta circunstancia, los fallecidos eran enterrados en fosas en los que se alineaban y se envolvían en sudarios de lino, vertiéndose grandes cantidades de cal viva disuelta en agua,

Esto sellaba la tumba y mermaba la expansión de la enfermedad. Además, la ropa de cama y las prendas de los infectados eran finalmente picadas y quemadas, así como sus pertenencias personales. Esta técnica se consideró una de las más efectivas para erradicar la peste, según apunta un estudio de la Universidad de Buenos Aires.

Por su parte, las casas donde se habían producido fallecimientos eran marcadas. Por lo que debían someterse a una limpieza profunda antes de albergar de nuevo a personas. Para ello, se abrían puertas y ventanas durante un periodo mínimo de quince días. Además, se quemaba azufre y pólvora en su interior y se encendía fuego.

También se picaban y blanqueaban las habitaciones de los enfermos con cal viva, y se limpiaba el suelo con vinagre, En el caso de los lugares públicos se solía realizar una quema de romero, incienso, madera de olivo, entre otras hierbas, para limpiar el aire.

Todo ello tenía un fin higiénico y el objetivo de minimizar el contagio de la peste, De esta forma, entre otras medidas, se pudo aplacar una enfermedad que se expandió de forma virulenta y tuvo varios brotes a lo largo de toda la Edad Media e incluso pasado este periodo. La ciencia ha avanzado mucho y en la actualidad la enfermedad está reducida a zonas geográficas muy concretas,

El actual tratamiento cuenta con bases de antibióticos, pues la OMS no recomienda vacunación al respecto.

¿Cuánto tiempo duró la peste negra en el mundo?

Introducción – En muchos lugares de Siena, grandes y profundas fosas fueron cavadas y se llenaron con la multitud de los muertosAllí donde el silencio sucumbía, había también algunas que estaban tan escasamente cubiertas con tierra, que los perros las escarbaron y devoraron los cuerpos a través de la ciudad.

  • Agnolo di Tura “el Gordo”.
  • Esta terrible enfermedad se hizo crónica y el terror que produjo se imprimió en los pliegos.
  • La primera referencia sobre la producción de papel en Italia se introdujo en 1275, momento en el que se forjó el folio de trapo, moldeado a mano, cilíndrico por natura, satinado y con cola de gelatina animal.
See also:  Como Eliminar Cucarachas?

Esta técnica, fue bien recibida por los escribas de Florencia y llevó a la sustitución progresiva del pergamino, ya que permitía a las agudas plumas trazar libremente, sin rasgar la superficie. Su estructura hizo que la tinta no penetrara en las fibras absorbiéndola como secante, y permitió que Italia aventajara, en suma de historia y letras, a España y a Damasco (1).

Así aprendió la concepción humanista de la plaga, el filólogo florentino Francesco Petrarca (Arezzo, 20 de julio de 1304-Arquà Petrarca, Padua, 19 de julio de 1374), sobre los folios de trapo, donde aseguró para el tiempo postrero que: “todos los ciudadanos hacían poco más en los días que cargar cadáveres para que fueran enterrados En cada iglesia cavaban fosas hasta la napa de agua; y así, aquellos que eran pobres y morían durante la noche, eran recogidos rápidamente y arrojados en los lugares, tomaban un poco de tierra y la echaban con palas sobre ellos.

Más tarde otros cadáveres eran depositados, y entonces, ponían otra capa de tierra tal cual se hace en la penumbra de la Marqueses de la Toscana”. En la Edad Media, se usaban los términos peste y plaga para referirse, indistintamente, a cualquier calamidad, sobre todo a las enfermedades de masas que producían gran mortandad, como la gripe o la viruela.

Jaume Aurell (2), enunció la pobre documentación de las enfermedades en las crónicas del bajo y alto medioevo. Sin embargo, esta situación cambió con el arribo de las grandes epidemias. La Peste Negra, que asoló Europa entre 1347 y 1400, fue la mayor de todas. Esta plaga se convirtió en una enfermedad endémica, con rebrotes ocasionales y locales, prolongados por períodos de entre 6 y 18 meses, y con reapariciones cada pocos años, durante casi dos siglos (3).

La gran magnitud de la Peste Negra se debió a la gravedad de sus síntomas y a la facilidad de su contagio. Un ejemplo de la celeridad con que se propagó la enfermedad y acabó con sus víctimas, se encontró en un vetusto relato de Michele de Piazza, registro erudito que hizo mención a los hombres promiscuos por el mal “A causa de la corrupción de su aliento, todos los que se hablaban mezclados unos con otros, se infectaban también uno a otro.

  • El cuerpo parecía entonces sacudido casi entero y como dislocado por el dolor.
  • De este dolor, de esta conmoción, de esta corrupción del aliento nacía en la pierna o en el brazo una pústula con forma de lenteja.
  • Ésta impregnaba y penetraba tan completamente el cuerpo que se veía acometido por violentos esputos de sangre.

Las expectoraciones duraban tres días continuos y se morían a pesar de cualquier cuidado, o de buscar el bien” (4). De Piazza, era un franciscano que escribió en su crónica la evolución de la plaga en Sicilia, uno de los focos patentes para el ingreso desde Crimea, lugar aparente para el desembarco de tres comerciantes genoveses que venían de allí.

Según Ziegler, la isla, junto con Génova y Venecia, fueron esencia para la difusión de la enfermedad entre los hombres (5). No obstante, habría otros focos, como Marsella y Bordeaux, puertos y centros comerciales donde confluían las grandes rutas de comercio en el Mediterráneo, Atlántico y Báltico, al igual que múltiples sendas de peregrinación (6).

El impacto que trajo la epidemia, no solo fue demográfico, pues también conllevó enormes perturbaciones en la sociedad de la época, proceso que ya venía desarrollándose desde finales del siglo XIII, y que fue iniciado y perpetuado por el estancamiento del desarrollo económico, por las enfermedades, por diversas y extensas guerras, y por la crisis religiosa.

¿Cuándo se descubrio la cura de la peste negra?

Cuando los médicos probaban sus vacunas en ellos mismos: la vacuna contra la peste bubónica que desarrollaron en tres meses y salvó millones de vidas El 10 de enero de 1897, se inoculó la vacuna contra la peste en la que llevaba trabajando sin parar desde que llegó a Bombay apenas tres meses antes,

No creo que seamos capaces de entender con precisión lo que era la ciudad india en ese momento. A principios de la década, según el censo de 1891, Bombay tenía ya 820.000 habitantes., vivían 472.191. Pero hay más. El 70% de los habitantes de la Bombay decimonónica vivían apiñados en casas baratas y poco salubres () y las enfermedades infecciosas eran el pan nuestro de cada día.

Por eso, cuando en el barrio marginal de Nowroji Hill, nadie se sorprendió. Cuando en pocos días los enfermos se contaban por millares, la situación cambió radicalmente, El pánico provocó un éxodo masivo que amenazaba no solo a la jovencísima industria textil de la región, sino a la misma condición de la ciudad como centro comercial de la India británica,

¿Cómo comienza la peste?

Clínica Ciudad del Mar Múltiples son las enfermedades que pueden afectar a la población, algunas con mayor grado de incidencia, mientras que otras no. Las pestes son uno de los malestares que más se propagan y de las que se tiene mayor atención a nivel de salud internacional, pues afectan tanto a adultos, como a los niños, siendo estos últimos los más propensos a padecerlas.

La Dra. Marcela González Leyton, pediatra infectóloga de Clínica Ciudad del Mar, señala que es importante saber diferenciar estas enfermedades para aplicar el tratamiento adecuado. En el largo listado de pestes figuran la varicela, rubéola, sarampión, escarlatina, exantema súbito y eritema infeccioso, entre otras; las que si bien han sido controladas a través de vacunas y otros tratamientos, no han sido erradicadas del todo de nuestra sociedad.

Las pestes son exantemas que corresponden a diversas enfermedades infeccionas que se manifiestan con manchas y/o lesiones de piel, y se desarrollan principalmente en la edad pediátrica. “Los agentes infecciosos que producen las pestes son exclusivos de los seres humanos y son de fácil contagio, por ello es esencial tomar atención a los primeros síntomas, de modo de poder tratarlas a tiempo y evitar su propagación”, indica la Dra.

  1. Marcela González Leyton, pediatra infectóloga de Clínica Ciudad del Mar.
  2. Contagio Los exantemas más contagiosos son la varicela (peste cristal) y el sarampión, pues se contagian por vía respiratoria, a través de pequeñas partículas que son eliminadas al ambiente.
  3. Las otras pestes, en cambio, se transmiten mediante el contacto directo con las secreciones respiratorias o por gotitas eliminadas por la tos o estornudos que quedan en suspensión por poco tiempo y solo hasta un metro de distancia.

“Para el contagio, basta con que las personas compartan un espacio común con un enfermo para contraer la enfermedad. Si se junta una persona sin protección contra la varicela o sarampión con una que tiene una peste, hay más de un 90% de probabilidad que la otra persona se contagie”, explica la especialista de Clínica Ciudad del Mar.

Asimismo, las infecciones que tienen lesiones vesiculares (ampollas), como la varicela o el pie-mano-boca pueden contagiarse también a través del contacto con estas lesiones, ya que las vesículas contienen virus viables de ser transmitidos. Cómo reconocer los diferentes tipos de pestes La Dra. Marcela González Leyton entrega los principales datos y características de cada una de las pestes más comunes para que los papás puedan reconocer el tipo de enfermedad que afecta a sus hijos y, de ese modo, acudir al especialista para que pueda darles el tratamiento más oportuno.

Sarampión: Esta es una enfermedad viral altamente contagiosa, de carácter epidémico, que se propaga por el contacto de gotas provenientes de la nariz, boca o garganta de la persona infectada, o por secreciones. El virus ataca fuertemente al sistema inmunológico, facilitando la aparición de convulsiones, encefalitis, otitis, neumonía e incluso la muerte.

Sólo los seres humanos pueden padecer este virus. Los síntomas son la fiebre, congestión nasal, tos, intolerancia a la luz (fotobobia), dolor muscular y de garganta. Después de la fiebre aparecen las erupciones en la piel de la cara y el resto del cuerpo, además de pequeñas marcas blancas en la parte interna de las mejillas.

En los menores de un año hay que tener especial cuidado, ya que se trata de una infección que puede llegar a ser grave y complicarse con bronconeumonía. Rubéola: es causada por el Virus Rubéola y se transmite por vía respiratoria. Sus síntomas son similares al sarampión, pero más tenues.

Aparecen pequeñas erupciones en la piel de color rosáceo en la cabeza, pies y tronco, que duran aproximadamente tres días. También se inflaman los ganglios que están detrás del cuello. Esta infección es de riesgo en mujeres embarazadas, ya que puede infectar al feto cuando tiene menos de 16 semanas. Varicela : es producida por el virus Varicela Zoster y dura aproximadamente diez días.

Es muy contagiosa, pero benigna entre el 95% y 99% de los casos. Al comienzo presenta manchas en forma de punto rojo similares a la picadura de insectos, evolucionando hacia una ampolla con líquido en su interior. Luego de dos o tres días se rompen y forman costras de color violáceo.

  1. Además, durante este proceso pican mucho.
  2. Puede haber lesiones en la boca, mucosa genital y cuero cabelludo.
  3. Antes de que aparezcan las manchas en la piel hay síntomas respiratorios similares a un refrío, donde también puede haber fiebre.
  4. Escarlatina : causada por la bacteria Streptococcus Pyogenes.
  5. Se contagia por vía respiratoria y suele presentarse con amigdalitis.

El periodo de incubación es de uno a seis días y sus síntomas son fiebre, cefalea, dolor muscular y de garganta, escalofríos, dolor abdominal y malestar general. Síndrome de pie-mano-boca : es producido por enterovirus que afecta principalmente a las guaguas y a los niños menores de 5 años, aunque pueden contraerla las personas de cualquier edad.

  • Habitualmente comienza con fiebre, que puede ser alta, apetito reducido o rechazo alimentario.
  • También hay dolor muscular y de garganta.
  • Durante esta primavera hemos visto con mayor fuerza este virus, ya que ha aumentado la frecuencia de estos casos a lo largo del país”.
  • La mayoría de las pestes se manifiestan sólo una vez en la vida, pues corresponden a infecciones donde los niños crean anticuerpos y éstos evitan que se repitan.

Una excepción es la escarlatina, que es una infección bacteriana que se puede repetir más de una vez en la vida de las personas”, puntualiza la especialista de Clínica Ciudad del Mar. Asimismo, la pediatra infectóloga destaca la importancia de las vacunas para prevenir la propagación de las pestes.

  1. Si bien algunos papás se niegan a que sus hijos reciban vacunas por temor a que sus componentes puedan causar autismo, hay que recordar que tal teoría ha sido tajantemente negada por los organismos de salud, tanto nacionales como internacionales.
  2. Además, es la manera más efectiva para prevenir estas enfermedades”, puntualiza.

: Clínica Ciudad del Mar

¿Cómo se llama la máscara de la peste negra?

Una de las máscaras más famosas del mundo es la que todos conocemos como ‘ máscara de pico ‘, la típica que utilizan en el carnaval veneciano y llamada ‘Il Dottore della peste’ o ‘El doctor de la peste’.

¿Cuáles son los síntomas de la peste negra?

Breve descripción – La peste es una enfermedad zoonótica que circula principalmente entre roedores y otros animales pequeños, en áreas de focos naturales en varias partes del mundo. En las Américas hay focos en 5 países (Bolivia, Brasil, Ecuador, Estados Unidos y Perú).

El agente etiológico, la bacteria Yersinia pestis, también puede infectar a los seres humanos y esta enfermedad puede ser muy severa y de potencial epidémico. La transmisión entre animales y humanos más frecuente es a través de las picaduras de pulgas infectadas. Otras formas de transmisión pueden ser por contacto directo o indirecto con animales.

También puede transmitirse por inhalación de gotitas aerolizadas de una persona infectada a otra. Hay diferentes manifestaciones clínicas de la peste en los humanos, la neumónica es la más grave con alta letalidad y de notificación obligatoria bajo el Reglamento Sanitario Internacional.

La peste puede ser tratada con antibióticos y es muy importante reconocer la enfermedad temprano. Situación epidemiológica La peste en la Región de las Américas es una enfermedad que causa brotes y que requiere de una respuesta de emergencia, conforme el Reglamento Sanitario Internacional (2005) la evaluación de los eventos de peste neumónica son obligatorios.

Es también una enfermedad desatendida, que tiene la posibilidad de ser eliminada como problema de salud pública. Es por ello que en el 2009, durante el 49 Consejo Directivo de la OPS, fue aprobada la resolución “Eliminación de enfermedades desatendidas y otras infecciones relacionadas con la pobreza” (CD49.R19) entre las cuales se incluye la peste.

  • La meta es la eliminación como problema de salud pública para el 2015 (Indicador: Cero casos de mortalidad y ausencia de brotes domiciliares).
  • En el 2012 fueron registrados globalmente 400 casos humanos de peste (75 defunciones), la mayoría en África.
  • Un número de casos que se mantiene en los últimos tres años; en años anteriores el promedio era alrededor de 2.500 casos humanos.

Más del 90% de los casos notificados en el mundo ocurren en dos países Madagascar y República Democrática de Congo. En las Américas actualmente se consideran 5 países endémicos para la peste (Bolivia, Brasil, Ecuador, Estados Unidos y Perú). En América Latina los casos humanos que todavía persisten están muy localizados, en general ocurren en poblaciones rurales que viven en situación de pobreza extrema y en áreas de focos en estos países.

En los últimos 12 años cerca de 120 casos humanos de peste fueron reportados en esta sub-región, habiéndose localizado 87% de ellos en Perú. Diagnóstico y Manifestaciones clínicas Las personas infectadas empiezan usualmente con síntomas de “gripe” después de un período de incubación de 3 a 7 días, aunque puede ser más breve.

La infección clínica se manifiesta generalmente de 3 formas dependiendo de la vía de infección: bubónica, septicémica y neumónica, Los síntomas comunes en las tres son: la aparición repentina de fiebre, escalofríos, dolores de cabeza, dolor del cuerpo, debilitad, vómitos y náusea.

La peste bubónica, la forma clínica más común, resulta de la picadura de una pulga infectada. El bacilo de la peste entra en la piel del sitio de la picadura y corre a través del sistema linfático al ganglio linfático más próximo. El ganglio linfático luego se inflama debido a un gran número de las bacterias que se replican allí.

El ganglio linfático inflamado, denominado bubón, es muy doloroso y puede supurar como una herida abierta en un estado avanzado de la infección. La peste septicémica ocurre cuando la infección se propaga directamente a través del torrente sanguíneo sin evidencia de un bubón.

See also:  Como Sacar El Area?

Más comúnmente, las etapas avanzadas de la peste bubónica resulta en la presencia de Y. pestis en la sangre. La peste septicémica puede ser consecuencia de las picaduras de pulgas infectadas y del contacto directo con material infectado a través de grietas en la piel. La peste neumónica es la forma más virulenta y menos común.

Típicamente, es causada por la diseminación secundaria de una infección avanzada de la forma bubónica inicial. La peste neumónica primaria suele ocurrir por la inhalación de gotitas infectadas en aerosol y pueden transmitirse de persona a persona sin la intervención de pulgas o animales.

Si no es tratada, la peste neumónica tiene una tasa muy alta de mortalidad. Tratamiento Un diagnóstico y un tratamiento rápido es esencial para reducir las complicaciones y la letalidad. Métodos de tratamiento eficaces permiten a casi todos los pacientes con peste ser curados si el diagnóstico se hace a tiempo.

Estos métodos incluyen la administración de antibióticos y el tratamiento de apoyo. Prevención El objetivo de las medidas preventivas es garantizar que las personas son conscientes de las áreas donde hay peste zoonótica activa y que toman precauciones contra las picaduras de las pulgas y el manejo de los cadáveres en las zonas endémicas de peste.

Identificar la fuente más probable de infección en el área donde fue expuesto el caso(s) humano, normalmente tratando de encontrar zonas con gran número de pequeños animales muertos. Implementar medidas de saneamiento y control apropiadas para detener la exposición a la fuente de la infección. Asegurar la difusión de información a los trabajadores de la salud acerca de las zonas con transmisión activa de la peste, las características clínicas de la enfermedad y la definición de caso. Verificar que los pacientes están recibiendo el tratamiento antibiótico adecuado y que los suministros locales de antibióticos son adecuados para manejar otros casos. El tratamiento antibiótico de elección y el más eficaz es la estreptomicina, especialmente contra la peste neumónica. Mantener el tratamiento por 10 días o por al menos 3 días después de la remisión de la fiebre. Otras opciones incluyen la gentamicina, la doxiciclina, el cloranfenicol, las fluorquinolonas y el trimetroprim-sulfametoxazol, con tratamientos especiales para niños y mujeres embarazadas. Los casos sospechosos con evidencia de peste neumónica deben ponerse en aislamiento y tratados con precaución para evitar la inhalación de gotitas respiratorias. Las personas que han estado en contacto cercano con pacientes con peste neumónica, o personas que puedan haber estado expuestas a pulgas infectadas por Y. pestis, o haber tenido contacto directo con fluidos o tejidos corporales de un mamífero infectado por Y. pestis, o expuestas durante un accidente de laboratorio con materiales infecciosos, deben recibir tratamiento preventivo con antibióticos, si la exposición fue en los últimos seis días. Los antimicrobianos preferidos para la terapia preventiva o abortiva son las tetraciclinas, el cloranfenicol, o una de las sulfonamidas eficaces. Obtener muestras para la confirmación y diagnóstico laboratorial e iniciar el tratamiento antimicrobiano específico sin esperar una respuesta definitiva del laboratorio.

Pruebas de laboratorio El diagnóstico y la confirmación de la peste requieren de pruebas de laboratorio. La recuperación e identificación de Y. pestis cultivado a partir de la muestra de un paciente es óptimo para la confirmación. Dependiendo de la presentación de la forma de la enfermedad, el bubón aspirado, la sangre y el esputo son las muestras más apropiadas para las pruebas rápidas y el cultivo.

Las muestras de suero tomadas durante las etapas tempranas y tardías de la infección pueden ser examinadas para confirmar la infección. Las pruebas rápidas de dipstick han sido validadas para uso en el campo para detectar rápidamente antígenos de Y. pestis en los pacientes. Las muestras deben ser recogidas y enviadas a los laboratorios para la prueba de Y.

pestis, Vacunación En el pasado, las vacunas contra la peste fueron ampliamente utilizadas pero actualmente, debido la aparición de antibióticos eficaces, el interés por la vacunación se ha reducido. Las vacunas no son recomendadas como protección inmediata ante un brote.

Llevar a cabo investigaciones para identificar a los animales y especies de pulgas que están implicados en el ciclo enzoótico de la peste en la región y desarrollar un programa de gestión ambiental para limitar la posible propagación de la enfermedad. La vigilancia activa a largo plazo de los focos zoonóticos y la respuesta rápida para reducir la exposición durante los brotes de epizootias han tenido éxito en la reducción de peste humana. Durante un brote de peste en una población humana o una epizootia entre poblaciones de roedores comensales o selvático, el primer paso es el control de vectores de pulgas en los roedores. Una vez que los índices de pulgas se han reducido, el control de roedores reservorios puede llevarse a cabo. En las áreas donde la peste no es endémica o durante períodos en que la peste no está circulando en la población de roedores selváticos o comensal, las medidas de control de roedores se pueden llevar a cabo de forma independiente del control de la pulga. Para conocer la circulación de Y. pestis en áreas de foco, los países endémicos de América Latina están haciendo vigilancia en animales centinelas, como perros y otros animales domésticos, así como la captura y pruebas de laboratorio en los animales silvestres reservorios de la enfermedad. (Para más información, consulte la Reunión Internacional de Expertos sobre Peste de América Latina) (Juan David: Hacer el link con la pagina de la Reunión).

Elaborado a partir de las notas descriptivas de la OMS Referencias y enlaces :: Acha PN et al. Zoonosis y enfermedades transmisibles comunes al hombre y a los animales, Vol. I Bacteriosis y Micosis, 2003, :: WHO. Plague manual: epidemiology, distribution, surveillance and control, 1999.

Francés ) :: WHO. WHO Report on Global Surveillance of Epidemic-prone Infectious Diseases – Plague, 2000. ( English ) :: OPS. Salud en las Américas, 2012, :: OPS. Documento CD49/9. Eliminación de enfermedades desatendidas y otras infecciones relacionadas con la pobreza.49 Consejo Directivo, 2009, ( Francés ); ( Portugués ) :: OPS: Tratamiento de las Enfermedades Infecciosas 2011-2012, 5ª ed.

Washington, DC. OPS.2011. :: OMS. Página web de peste, (En inglés) :: CDC. Notas descriptivas,

¿Qué hacen los médicos de la peste negra?

¿Por qué usaban los médicos de la peste negra sus máscaras picudas características? Donde Se Origino La Peste Negra Durante la peste europea del siglo XVII, los médicos llevaban máscaras picudas, guantes de cuero y capas largas para intentar defenderse de la enfermedad. Su aspecto icónico y siniestro, como vemos en este grabado de 1656 de un médico romano, es reconocible hasta la actualidad.

Fotografía de Artefact, Alamy En su día, la peste negra fue la enfermedad más temida del mundo. Fue capaz de aniquilar a cientos de millones de personas en una pandemia global aparentemente imparable y sus víctimas sufrieron una hinchazón dolorosa de los nodos linfáticos, ennegrecimiento de la piel y otros síntomas terribles.

En la Europa del siglo XVII, los médicos que atendían a las víctimas de la peste llevaban un atuendo que desde entonces ha adquirido connotaciones siniestras: se tapaban de pies a cabeza y llevaban una máscara picuda. El motivo de la existencia de estas máscaras picudas para la peste era una idea falsa sobre la mismísima naturaleza de esta enfermedad peligrosa.

Durante los brotes de peste bubónica de aquel periodo (una pandemia que se repitió en Europa durante siglos), las ciudades afligidas por la enfermedad contrataron a que practicaban algo que se hacía pasar por medicina cuando atendían a residentes ricos y pobres por igual. Estos galenos prescribían lo que consideraban brebajes protectores y antídotos de la peste, registraban testamentos y llevaban a cabo autopsias, y algunos lo hacían llevando las máscaras picudas.

El uniforme se le suele atribuir a Charles de Lorme, un médico de la peste negra que trató a la realeza del siglo XVII. Fotografía de The Picture Art Collection, Alamy El uniforme se le suele a Charles de Lorme, un facultativo que atendió las necesidades médicas de muchos miembros de la realeza europea durante el siglo XVII, el rey Luis XIII y Gaston d’Orléans, hijo de María de Médici.

Describió un atuendo que incluía un abrigo cubierto de cera aromática, los calzones metidos en las botas, la camisa metida en el pantalón y un sombrero y unos guantes hechos de cuero de cabra. Los médicos de la peste negra llevaban una vara con la que podían tocar a (o defenderse de) las víctimas. El sombrero era particularmente inusual: los médicos de la peste negra llevaban anteojos y una máscara con una nariz de «15 centímetros, en forma de pico de ave, llena de perfume y con solo dos agujeros, uno a cada lado de las fosas nasales, pero que era suficiente para respirar y transportar en el aire que se respira la impresión de las colocadas en la punta del pico», continuó de Lorme.

Aunque los médicos de la peste de toda Europa llevaban estos atuendos, el aspecto era tan emblemático que en Italia el «médico de la peste» se convirtió en un personaje básico de la commedia dell’arte y las celebraciones carnavalescas y sigue siendo un disfraz popular en la actualidad.

  • Los venecianos se disfrazan de médicos de la peste para celebrar el Carnaval de la ciudad.
  • Este año, se cancelaron los dos últimos días del evento por el temor al coronavirus.
  • Fotografía de Giacomo Cosua,, Getty Pero este conjunto imponente no era una declaración letal de estilo.
  • Tenía por objeto proteger al médico del,

En las épocas anteriores a la teoría microbiana de la enfermedad, los facultativos creían que la peste se propagaba por el aire envenenado, que podía generar desequilibrio en los humores (o fluidos corporales) de una persona. Se creía que los perfumes dulces y acres podían fumigar las zonas afectadas por la peste negra y al olfateador; ramilletes, incienso y otros perfumes eran en la zona.

  • Los médicos de la peste llenaban las máscaras con, una confección farmacéutica de más de 55 hierbas y otros componentes como carne de víbora en polvo, canela, mirra y miel.
  • De Lorme pensaba que la forma picuda de la máscara daría al aire el tiempo suficiente para impregnarse de las hierbas protectoras antes de llegar a las fosas nasales y los pulmones de los médicos de la peste negra.

La causante de la peste es la Yersinia pestis, una bacteria que puede transmitirse de animales a humanos y a través de las mordeduras de pulga, el contacto con fluidos o tejidos contaminados y la inhalación de gotitas infecciosas procedentes de la tos o los estornudos de las personas con peste neumónica.

Tres horribles arrasaron el planeta hasta que descubrieron la causa: la peste de Justiniano, que mataba a 10 000 personas al día en torno al 561 d.C.; la peste negra, que acabó con hasta un tercio de los europeos entre 1334 y 1372 y continuó con brotes intermitentes hasta 1879; y la tercera pandemia, que arrasó gran parte de Asia entre 1794 y 1959.

En última instancia, los trajes (y los métodos) de los médicos de la peste negra no hacían gran cosa. «Por desgracia, las estrategias terapéuticas de los primeros médicos modernos de la peste negra hacían bien poco para prolongar la vida, aliviar el sufrimiento o lograr una cura», el historiador Frank M.

Snowden. Puede que los médicos de la peste fueran reconocibles a simple vista, pero hasta la aparición de la teoría microbiana de la enfermedad y los antibióticos modernos, sus disfraces no proporcionaron ninguna protección real contra la enfermedad. Este artículo se publicó originalmente en inglés en,

: ¿Por qué usaban los médicos de la peste negra sus máscaras picudas características?

¿Qué es la peste negra en la actualidad?

La Peste Negra sigue causando estragos en la actualidad La Peste Negra que asoló la Europa medieval no es sólo la pandemia más devastadora hasta el momento: parece que es responsable de algunos casos de peste actuales. Este descubrimiento se basa en el estudio de esqueletos rescatados de un cementerio del siglo XIV de víctimas de la Peste Negra de Londres (Inglaterra).

  • Tras examinar el patógeno Yersinia pestis de muestras de 46 dientes y 53 huesos, el equipo confirmó que la variante no ha cambiado mucho, genéticamente hablando, en más de 600 años.
  • Según el estudio, el resultado «indica que el Yersinia pestis actual tiene su origen en la era medieval».
  • Del suelo a los humanos
  • La peste evolucionó a partir de una bacteria que vivía en el suelo, pues la versión del patógeno de la Peste Negra cuenta con un segmento de ADN adicional que le permite infectar a humanos.

Una vez que el patógeno dio el salto a los humanos, se extendió con rapidez a través de las pulgas de las ratas, pasajeras habituales de barcos y otros medios de transporte. Al llegar a Europa en la década de 1340, la enfermedad mató en cinco años entre 30 y 50 millones de personas, casi la mitad del continente.

  1. Cuando una persona es infectada por el Yersinia pestis, ésta puede desarrollar la peste bubónica, una infección de los ganglios linfáticos, o una peste neumónica más rara, una infección secundaria de los pulmones.
  2. La peste moderna sigue una evolución lineal En la actualidad la peste sigue extendiéndose a través de las pulgas de roedores.

Esta enfermedad afecta a casi 3.000 personas en todo el mundo, siendo más común en Estados Unidos, Madagascar, China, India y América del Sur.

  1. Con el tratamiento adecuado, sin embargo, el 85 por ciento de las víctimas actuales sobreviven a la enfermedad.
  2. El hecho de que el genoma de la bacteria cambie tan lentamente sugiere que el conocimiento médico moderno y la vulnerabilidad ante la enfermedad (no es una versión menos virulenta del Yersinia pestis ) podrían ser el motivo por el que la peste ya no acaba con poblaciones enteras.
  3. Es posible que cambie tan lentamente debido a que sólo existe una cepa de peste en el mundo, por lo que la bacteria únicamente puede desarrollarse de forma lineal.
  4. En cambio, la gripe «cambia muy rápidamente debido a la recombinación entre cepas cocirculantes, que provocaron la cepa extremadamente peligrosa de 1918», afirmó el coautor del estudio, de la Universidad McMaster.
  5. La gripe de 1918 mató al menos a 50 millones de personas, más que la Primera Guerra Mundial, y fue especialmente grave porque afectaba a adultos sanos más que a ancianos o niños.
  6. Gracias a la lenta evolución de la peste, los antibióticos actuales son efectivos contra el moderno Yersinia pestis, y también lo habrían sido contra la Peste Negra,
  7. «Esto nos hace ver la importancia de la medicina actual y de los antibióticos que tenemos a nuestro alcance», comentó Poinar.
  8. El estudio del ADN de la Peste Negra aparece en el número de esta semana de la revista Nature.
See also:  Donde Vivian Los Dinosaurios?

: La Peste Negra sigue causando estragos en la actualidad

¿Cuál es el virus más letal del mundo?

Fiebre de Marburgo – Esta enfermedad se identificó por vez primera en 1967 tras dos brotes simultáneos en Marburgo y Frankfurt (Alemania) y en Belgrado (Serbia). Su aparición se asoció a investigaciones de laboratorio con monos verdes africanos importados de Uganda.

El virus lo transmiten los murciélagos de la fruta (Rousettus aegyptiacus) a los seres humanos y se propaga de persona a persona por contacto directo con sangre o secreciones de los infectados. El virus de Marburgo causa una fiebre hemorrágica grave. Se han notificado brotes y casos esporádicos en Angola, Kenya, la República Democrática del Congo, Sudáfrica (en una persona que había viajado recientemente a Zimbabwe) y Uganda entre 1980 y 2014.

Su tratamiento está en desarrollo.

¿Cuál es la enfermedad más letal del mundo?

VIH/SIDA (1981-actualidad): 25-35 millones de muertes Desde su aparición en 1976, el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ha matado a 32 millones de personas, según la Organización Mundial de la Salud. A día de hoy aún hay entre 31 y 35 millones conviviendo con la enfermedad, sobre todo en África.

¿Cuáles fueron los países más afectados por la peste negra?

Expansión de la enfermedad – Difusión de la peste negra. En verde, las áreas de menor incidencia. El, en ocasiones, calificado «peor desastre biológico de la historia de la Humanidad», ​ posee un origen desconocido. En India y China no hay datos de una epidemia especialmente relevante hacia el siglo xiv, en este último país la referencia más antigua data del siglo vii, pero como descripción sintomática, no epidémica y en la gran Enciclopedia de China no se menciona hasta la década de 1640, pese a que Lien-Tê Wu (1936, p.47) atribuye un origen chino a la enfermedad hacia 1346.

  • Por lo tanto, solo existen hipótesis sobre si apareció en el desierto de Gobi ​ o en su llamada «patria ancestral», ​ es decir, los actuales Yemen, Kenia y Uganda,
  • Los árabes dan referencias de primera mano y en especial Abu Halfs Umar Ibn al-Wardi quien indica que la epidemia surgió en la Tierra Oscura, ​ pero sin precisar.

El también musulmán Muhammad al-Maqrizi es más detallado al indicar su aparición en Kanato a lo largo del año 742 de la Hégira (1341-1342 d.C.). ​ Es Gabriele de Mussis quien da un lugar exacto para constatar la propagación de la plaga cuando nombra la ciudad de Caffa como el primer foco y cuenta la historia según los ejércitos mongoles que asediaron el enclave genovés lanzando cadáveres infectados con catapultas dentro de la ciudad para propagar la enfermedad y acelerar su caída.

  • ​ Sí se tiene constancia de que la enfermedad salió en barco de dicha colonia genovesa en la península de Crimea, en octubre de 1347 y llegó a Mesina a finales de dicho año.
  • ​ Algunos barcos no llevaban a nadie vivo cuando alcanzaban las costas.
  • En 1347 sucedió una guerra entre el Reino húngaro y el napolitano, puesto que el rey Luis I de Hungría reclamaba el trono luego del asesinato de su hermano Andrés, quien murió asesinado por su propia esposa, la reina Juana I de Nápoles,

De esta manera, Luis condujo una campaña militar que coincidió con el estallido de la peste negra. Ante tanta muerte por la enfermedad, la campaña pronto tuvo que ser suspendida y los húngaros regresaron a casa, llevándose consigo varios de ellos la enfermedad, cobrando vidas, como la de la propia esposa del rey húngaro.

¿Quién fue el inventor de la vacuna contra la peste?

Joel Gunter & Vikas PandeyBBC News

12 diciembre 2020 Donde Se Origino La Peste Negra Fuente de la imagen, Wellcome Trust Pie de foto, La vacuna desarrollada por Waldemar Haffkine salvó un incalculable número de vidas. Trabajando en Francia e India a principios del siglo XX, el científico ucraniano Waldemar Mordecai Haffkine creó las primeras vacunas del mundo contra el cólera y la peste.

  1. Pero un envenenamiento masivo accidental descarriló su vida.
  2. En la primavera de 1894, Waldemar Haffkine viajó a Calcuta, en el estado indio de Bengala, en busca del cólera,
  3. Era la temporada en la que esa infección se tomaba la ciudad y el científico estaba en busca de casos.
  4. Ya había estado en India el año anterior, armado con lo que creía que era una vacuna para la enfermedad, pero tuvo dificultades para probar su creación.

Como no era médico, sino zoológo, se topó con el escepticismo y la resistencia de parte de los médicos británicos y del público indio. Pero en esta ocasión tuvo otra oportunidad. Fue invitado a Calcuta para ayudar a identificar el bacilo del cólera en un tanque de agua en uno de los barrios marginales de la ciudad.

¿Cuáles son los síntomas de la peste negra?

Breve descripción – La peste es una enfermedad zoonótica que circula principalmente entre roedores y otros animales pequeños, en áreas de focos naturales en varias partes del mundo. En las Américas hay focos en 5 países (Bolivia, Brasil, Ecuador, Estados Unidos y Perú).

El agente etiológico, la bacteria Yersinia pestis, también puede infectar a los seres humanos y esta enfermedad puede ser muy severa y de potencial epidémico. La transmisión entre animales y humanos más frecuente es a través de las picaduras de pulgas infectadas. Otras formas de transmisión pueden ser por contacto directo o indirecto con animales.

También puede transmitirse por inhalación de gotitas aerolizadas de una persona infectada a otra. Hay diferentes manifestaciones clínicas de la peste en los humanos, la neumónica es la más grave con alta letalidad y de notificación obligatoria bajo el Reglamento Sanitario Internacional.

  • La peste puede ser tratada con antibióticos y es muy importante reconocer la enfermedad temprano.
  • Situación epidemiológica La peste en la Región de las Américas es una enfermedad que causa brotes y que requiere de una respuesta de emergencia, conforme el Reglamento Sanitario Internacional (2005) la evaluación de los eventos de peste neumónica son obligatorios.

Es también una enfermedad desatendida, que tiene la posibilidad de ser eliminada como problema de salud pública. Es por ello que en el 2009, durante el 49 Consejo Directivo de la OPS, fue aprobada la resolución “Eliminación de enfermedades desatendidas y otras infecciones relacionadas con la pobreza” (CD49.R19) entre las cuales se incluye la peste.

La meta es la eliminación como problema de salud pública para el 2015 (Indicador: Cero casos de mortalidad y ausencia de brotes domiciliares). En el 2012 fueron registrados globalmente 400 casos humanos de peste (75 defunciones), la mayoría en África. Un número de casos que se mantiene en los últimos tres años; en años anteriores el promedio era alrededor de 2.500 casos humanos.

Más del 90% de los casos notificados en el mundo ocurren en dos países Madagascar y República Democrática de Congo. En las Américas actualmente se consideran 5 países endémicos para la peste (Bolivia, Brasil, Ecuador, Estados Unidos y Perú). En América Latina los casos humanos que todavía persisten están muy localizados, en general ocurren en poblaciones rurales que viven en situación de pobreza extrema y en áreas de focos en estos países.

En los últimos 12 años cerca de 120 casos humanos de peste fueron reportados en esta sub-región, habiéndose localizado 87% de ellos en Perú. Diagnóstico y Manifestaciones clínicas Las personas infectadas empiezan usualmente con síntomas de “gripe” después de un período de incubación de 3 a 7 días, aunque puede ser más breve.

La infección clínica se manifiesta generalmente de 3 formas dependiendo de la vía de infección: bubónica, septicémica y neumónica, Los síntomas comunes en las tres son: la aparición repentina de fiebre, escalofríos, dolores de cabeza, dolor del cuerpo, debilitad, vómitos y náusea.

  1. La peste bubónica, la forma clínica más común, resulta de la picadura de una pulga infectada.
  2. El bacilo de la peste entra en la piel del sitio de la picadura y corre a través del sistema linfático al ganglio linfático más próximo.
  3. El ganglio linfático luego se inflama debido a un gran número de las bacterias que se replican allí.

El ganglio linfático inflamado, denominado bubón, es muy doloroso y puede supurar como una herida abierta en un estado avanzado de la infección. La peste septicémica ocurre cuando la infección se propaga directamente a través del torrente sanguíneo sin evidencia de un bubón.

Más comúnmente, las etapas avanzadas de la peste bubónica resulta en la presencia de Y. pestis en la sangre. La peste septicémica puede ser consecuencia de las picaduras de pulgas infectadas y del contacto directo con material infectado a través de grietas en la piel. La peste neumónica es la forma más virulenta y menos común.

Típicamente, es causada por la diseminación secundaria de una infección avanzada de la forma bubónica inicial. La peste neumónica primaria suele ocurrir por la inhalación de gotitas infectadas en aerosol y pueden transmitirse de persona a persona sin la intervención de pulgas o animales.

  1. Si no es tratada, la peste neumónica tiene una tasa muy alta de mortalidad.
  2. Tratamiento Un diagnóstico y un tratamiento rápido es esencial para reducir las complicaciones y la letalidad.
  3. Métodos de tratamiento eficaces permiten a casi todos los pacientes con peste ser curados si el diagnóstico se hace a tiempo.

Estos métodos incluyen la administración de antibióticos y el tratamiento de apoyo. Prevención El objetivo de las medidas preventivas es garantizar que las personas son conscientes de las áreas donde hay peste zoonótica activa y que toman precauciones contra las picaduras de las pulgas y el manejo de los cadáveres en las zonas endémicas de peste.

Identificar la fuente más probable de infección en el área donde fue expuesto el caso(s) humano, normalmente tratando de encontrar zonas con gran número de pequeños animales muertos. Implementar medidas de saneamiento y control apropiadas para detener la exposición a la fuente de la infección. Asegurar la difusión de información a los trabajadores de la salud acerca de las zonas con transmisión activa de la peste, las características clínicas de la enfermedad y la definición de caso. Verificar que los pacientes están recibiendo el tratamiento antibiótico adecuado y que los suministros locales de antibióticos son adecuados para manejar otros casos. El tratamiento antibiótico de elección y el más eficaz es la estreptomicina, especialmente contra la peste neumónica. Mantener el tratamiento por 10 días o por al menos 3 días después de la remisión de la fiebre. Otras opciones incluyen la gentamicina, la doxiciclina, el cloranfenicol, las fluorquinolonas y el trimetroprim-sulfametoxazol, con tratamientos especiales para niños y mujeres embarazadas. Los casos sospechosos con evidencia de peste neumónica deben ponerse en aislamiento y tratados con precaución para evitar la inhalación de gotitas respiratorias. Las personas que han estado en contacto cercano con pacientes con peste neumónica, o personas que puedan haber estado expuestas a pulgas infectadas por Y. pestis, o haber tenido contacto directo con fluidos o tejidos corporales de un mamífero infectado por Y. pestis, o expuestas durante un accidente de laboratorio con materiales infecciosos, deben recibir tratamiento preventivo con antibióticos, si la exposición fue en los últimos seis días. Los antimicrobianos preferidos para la terapia preventiva o abortiva son las tetraciclinas, el cloranfenicol, o una de las sulfonamidas eficaces. Obtener muestras para la confirmación y diagnóstico laboratorial e iniciar el tratamiento antimicrobiano específico sin esperar una respuesta definitiva del laboratorio.

Pruebas de laboratorio El diagnóstico y la confirmación de la peste requieren de pruebas de laboratorio. La recuperación e identificación de Y. pestis cultivado a partir de la muestra de un paciente es óptimo para la confirmación. Dependiendo de la presentación de la forma de la enfermedad, el bubón aspirado, la sangre y el esputo son las muestras más apropiadas para las pruebas rápidas y el cultivo.

  1. Las muestras de suero tomadas durante las etapas tempranas y tardías de la infección pueden ser examinadas para confirmar la infección.
  2. Las pruebas rápidas de dipstick han sido validadas para uso en el campo para detectar rápidamente antígenos de Y.
  3. Pestis en los pacientes.
  4. Las muestras deben ser recogidas y enviadas a los laboratorios para la prueba de Y.

pestis, Vacunación En el pasado, las vacunas contra la peste fueron ampliamente utilizadas pero actualmente, debido la aparición de antibióticos eficaces, el interés por la vacunación se ha reducido. Las vacunas no son recomendadas como protección inmediata ante un brote.

Llevar a cabo investigaciones para identificar a los animales y especies de pulgas que están implicados en el ciclo enzoótico de la peste en la región y desarrollar un programa de gestión ambiental para limitar la posible propagación de la enfermedad. La vigilancia activa a largo plazo de los focos zoonóticos y la respuesta rápida para reducir la exposición durante los brotes de epizootias han tenido éxito en la reducción de peste humana. Durante un brote de peste en una población humana o una epizootia entre poblaciones de roedores comensales o selvático, el primer paso es el control de vectores de pulgas en los roedores. Una vez que los índices de pulgas se han reducido, el control de roedores reservorios puede llevarse a cabo. En las áreas donde la peste no es endémica o durante períodos en que la peste no está circulando en la población de roedores selváticos o comensal, las medidas de control de roedores se pueden llevar a cabo de forma independiente del control de la pulga. Para conocer la circulación de Y. pestis en áreas de foco, los países endémicos de América Latina están haciendo vigilancia en animales centinelas, como perros y otros animales domésticos, así como la captura y pruebas de laboratorio en los animales silvestres reservorios de la enfermedad. (Para más información, consulte la Reunión Internacional de Expertos sobre Peste de América Latina) (Juan David: Hacer el link con la pagina de la Reunión).

Elaborado a partir de las notas descriptivas de la OMS Referencias y enlaces :: Acha PN et al. Zoonosis y enfermedades transmisibles comunes al hombre y a los animales, Vol. I Bacteriosis y Micosis, 2003, :: WHO. Plague manual: epidemiology, distribution, surveillance and control, 1999.

  1. Francés ) :: WHO.
  2. WHO Report on Global Surveillance of Epidemic-prone Infectious Diseases – Plague, 2000.
  3. English ) :: OPS.
  4. Salud en las Américas, 2012, :: OPS.
  5. Documento CD49/9.
  6. Eliminación de enfermedades desatendidas y otras infecciones relacionadas con la pobreza.49 Consejo Directivo, 2009,
  7. Francés ); ( Portugués ) :: OPS: Tratamiento de las Enfermedades Infecciosas 2011-2012, 5ª ed.

Washington, DC. OPS.2011. :: OMS. Página web de peste, (En inglés) :: CDC. Notas descriptivas,

Adblock
detector