Hormonas Usted esta aquí: https://medlineplus.gov/spanish/hormones.html Las hormonas son los mensajeros químicos del cuerpo. Viajan a través del torrente sanguíneo hacia los tejidos y órganos. Surten su efecto lentamente y, con el tiempo, afectan muchos procesos distintos, incluyendo:
Crecimiento y desarrollo Metabolismo: cómo el cuerpo obtiene la energía de los alimentos que usted consume Función sexual Reproducción Estado de ánimo
Las glándulas endocrinas, que son grupos especiales de células, producen las hormonas. Las principales glándulas endocrinas son la pituitaria, la glándula pineal, el timo, la tiroides, las glándulas suprarrenales y el páncreas. Además de lo anterior, los hombres producen hormonas en los testículos y las mujeres en los ovarios.
Las hormonas son potentes. Se necesita solamente una cantidad mínima para provocar grandes cambios en las células o inclusive en todo el cuerpo. Es por ello que el exceso o la falta de una hormona específica puede ser serio. Las pruebas de laboratorio pueden medir los niveles hormonales con análisis de la sangre, la orina o la saliva.
Su médico puede indicar estos exámenes si tiene síntomas de un, Las pruebas caseras de embarazo son similares – evalúan las hormonas del embarazo en la orina.
(Fundación Nemours) También en
(Fundación Nacional de la Cefalea)
(Fundación Nemours) También en
La información disponible en este sitio no debe utilizarse como sustituto de atención médica o de la asesoría de un profesional médico. Hable con un profesional de la salud si tiene preguntas sobre su salud. Conozca cómo citar esta página : Hormonas
¿Dónde se producen las hormonas sexuales?
Las hormonas sexuales por lo general se producen en los ovarios (en las mujeres) y en los testículos (en los varones). Las hormonas sexuales femeninas son el estrógeno y la progesterona.
¿Dónde se producen las hormonas de las mujeres?
¿Por qué son importantes las hormonas ? – Los ovarios producen las hormonas sexuales femeninas llamadas estrógeno y progesterona. Estas hormonas se ocupan del desarrollo sexual y de preparar la pared uterina cada mes para que pueda albergar y alimentar a un óvulo fecundado durante el embarazo.
¿Dónde se almacenan las hormonas?
La glándula pituitaria segrega y almacena las hormonas que regulan las funciones del sistema endocrino.
¿Que producen las hormonas?
Las hormonas afectan las funciones de nuestro cuerpo, desde el crecimiento, el desarrollo sexual y el estado de ánimo hasta lo bien que dormimos, la manera en que manejamos el estrés y la manera en que nuestro organismo descompone los alimentos.
¿Dónde se produce las hormonas femeninas y masculinas?
Las hormonas sexuales tienen múltiples funciones tanto en el hombre como en la mujer. En general, estas hormonas son las responsables de la aparición de los caracteres sexuales secundarios en la pubertad y, posteriormente, se encargan de regular todo el ciclo reproductivo.
- En la mujer, las hormonas sexuales son producidas por el ovario y se encargan de regular todo el ciclo menstrual y actuar sobre el endometrio,
- En relación a las hormonas sexuales masculinas, se sintetizan en los testículos e intervienen en la producción de espermatozoides (espermatogénesis).
- A continuación tienes un índice con los 7 puntos que vamos a tratar en este artículo.
Índice
- 1.
- 2.
- 2.1.
- 3.
- 3.1.
- 3.2.
- 4.
- 4.1.
- 4.2.
- 4.3.
- 4.4.
- 5.
- 6.
- 7.
¿Cuáles son las 4 hormonas femeninas?
El papel de las hormonas en el ciclo menstrual y los tratamientos de fertilidad 20 de Septiembre de 2017 Las hormonas que regulan el ciclo menstrual tienen un papel muy importante en la función reproductora de la mujer. Hoy daremos a conocer estas hormonas del cuerpo femenino y qué función concreta tiene cada una de ellas, tanto en el ciclo menstrual como en los tratamientos de fertilidad y en los posibles problemas de fertilidad. Entre las hormonas que regulan el ciclo menstrual encontramos cuatro de mayor importancia : la FSH (hormona folículo-estimulante), la LH (hormona luteínica), el estradiol y la progesterona. Las dos primeras son producidas en la hipófisis, una glándula que se encuentra en el cerebro, y son liberadas en la sangre hasta llegar al ovario para estimularlo.
El estradiol es la hormona que se produce en el ovario durante la primera mitad del ciclo, secundaria a la estimulación de éste por la FSH. La progesterona es la hormona producida en la segunda mitad del ciclo por el cuerpo lúteo, estructura que se forma en el ovario tras la ovulación. Estas cuatro hormonas tienen un papel muy significativo durante el ciclo menstrual, aumentando o disminuyendo en función de cada momento del ciclo.
Contamos el inicio del ciclo menstrual como el primer día de regla. Desde este comienzo y durante aproximadamente 7 días, los niveles de FSH aumentan y estimulan la producción de estradiol en el ovario, haciendo que se seleccionen los folículos y que aumenten de tamaño.
Cuando la concentración de estradiol es elevada, éste inhibe la producción de FSH en la hipófisis y los niveles disminuyen, haciendo que se seleccione un folículo dominante, que es el que tiene capacidad de responder a menores concentraciones de FSH. De esta forma se consigue que solamente un folículo crezca en cada ciclo.
Justo antes de la ovulación, los niveles de estradiol disminuyen de nuevo. La LH mantiene su producción a niveles bajos durante la primera mitad del ciclo menstrual y tiene su mayor producción alrededor del día 14 de ciclo, en el que se multiplica por diez su secreción, generando un pico que induce la ovulación.
Tras la ovulación, el cuerpo lúteo comienza a producir progesterona y los niveles van aumentando durante la segunda mitad del ciclo. Esto provoca cambios en el endometrio (en el útero), que lo hacen adecuado a una posible implantación en el caso de que haya fecundación. La producción de LH y de FSH disminuye en esta segunda mitad del ciclo.
Los niveles de estradiol vuelven a aumentar ligeramente. Al final del ciclo, la disminución de LH hace que disminuyan los niveles de estradiol y progesterona y esto provoca la descamación del endometrio y una nueva menstruación. Al disminuir los niveles de estrógenos y progesterona, la hipófisis vuelve a aumentar la producción de FSH y LH y se comienza así el nuevo ciclo.
Una vez conocidos los tipos de hormonas y su función en el ciclo hormonal de la mujer, vamos a detallar cuáles són sus funciones en los tratamientos de fertilidad y cómo puede afectar una alteración hormonal en la fertilidad de las mujeres : Existen múltiples alteraciones hormonales que podemos detectar al realizar un estudio por esterilidad o infertilidad, indicando un posible problema de fertilidad.
Destacamos las cuatro situaciones más frecuentes:
Fallo ovárico precoz / perimenopausia: En este caso encontramos, en tercer día de ciclo, niveles de FSH aumentados (>10 UI/l) y de estradiol aumentados (> 60 pg/ml).
Síndrome de ovario poliquístico: Entre las alteraciones hormonales en el SOP podemos hallar elevación en los niveles de LH, siendo estos niveles superiores a los de la hormona FSH. Podemos encontrar, además, niveles elevados de testosterona (entre 30-150 ng/dl en la mayoría de los casos) o androstendiona y niveles bajos de SHBG.
Hipotiroidismo: En la mayoría de los casos, encontramos un hipotiroidismo subclínico, es decir, con una TSH (hormona estimulante de tiroides) aumentada, pero niveles de hormonas tiroideas (T4 y T3) normales. De cara a los tratamientos de fertilidad, conviene administrar el tratamiento cuando la TSH es superior a 2,5 mUI/l, aunque se encuentre aún dentro de valores normales.
Hiperprolactinemia: Se considera como elevada una prolactina superior a 25 ng/ml. La producción de prolactina puede aumentar por múltiples causas, como por fármacos, sueño, estrés, ejercicio físico, relaciones sexuales o embarazo, entre otras. Los niveles elevados pueden alterar los ciclos menstruales y producir infertilidad. Los niveles superiores a 100 ng/ml sugieren un adenoma hipofisario (tumor benigno productor de prolactina). En los casos en que la prolactina esté aumentada pero menor de 100 ng/ml se recomienda repetir la prueba o realizar repetidas determinaciones con un intervalo entre ellas de 20-30 min y estando en reposo.
Aunque una alteración hormonal puede conllevar un problema de fertilidad o infertilidad, el nivel de hormonas también puede influir en el éxito de un tratamiento de fertilidad, teniéndose que alterar para poder conseguir el embarazo. En las técnicas de reproducción asistida utilizamos las hormonas anteriormente citadas, como tratamiento o como indicadores de respuesta a dichos tratamientos de fertilidad.
- Las gonadotropinas (FSH y LH) las utilizamos con diferentes dosis para realizar una estimulación ovárica controlada y poder individualizar cada caso y optimizar el tratamiento de fertilidad.
- La FSH es la principal hormona que utilizamos para la estimulación.
- Según su origen puede ser FSH urinaria o FSH recombinante.
La actividad LH en las técnicas de reproducción asistida la obtenemos de dos moléculas principales: la LH recombinante y la HMG (gonadotropina menopáusica humana). Otro de los fármacos que utilizamos en las técnicas de reproducción asistida son los análogos de la GnRH (hormona liberadora de gonadotropinas), entre los que encontramos agonistas y antagonistas, cuyo objetivo principal es evitar picos de LH que podrían producir ovulación prematura.
- Otras de las aplicaciones de los análogos agonistas son permitir un crecimiento folicular más sincrónico o inducir la ovulación.
- Como fármaco principal de inducción de la ovulación en un tratamiento de fertilidad, aparte de los análogos de la GnRH, tenemos la HCG (gonadotropina coriónica humana), que al pertenecer a la misma familia de proteínas que la LH, tiene actividad similar a ésta y por ello se utiliza con el objetivo ya comentado.
Otra de sus funciones es mantener la producción de progesterona por el cuerpo lúteo en las primeras etapas del embarazo. Como indicadores de control del ciclo menstrual y respuesta al tratamiento de fertilidad, podemos recurrir a la determinación de estradiol y progesterona,
- Los niveles de estradiol sirven para orientar antes de la punción el número de ovocitos que se van a obtener, ya que suelen estar entre 200-300 pg/ml por cada folículo maduro.
- Además, permiten predecir el riesgo de hiperestimulación ovárica cuando los niveles son muy altos.
- Si esto sucede, se puede cancelar y posponer la transferencia si existe este riesgo y vitrificar los ovocitos o embriones obtenidos.Los niveles de progesterona el día de la administración de la HCG también pueden orientar la actitud a tomar.
Aunque existe controversia respecto a este tema, parece que los niveles de progesterona superiores a 1,5 ng/ml podrían acelerar la maduración del endometrio, dificultando así su implantación. Por ello, hay autores que en estos casos recomiendan posponer la transferencia cuando existen niveles de progesterona superiores al indicado.
¿Por qué se produce el desorden hormonal?
– Casi todos experimentan al menos uno o dos períodos de desequilibrio hormonal durante sus vidas. Los desequilibrios hormonales son más comunes durante la pubertad, la menstruación y el embarazo. Pero algunas personas experimentan desequilibrios hormonales de manera continua.
- Muchos desequilibrios hormonales son causados por factores externos, como el estrés o medicamentos hormonales.
- Sin embargo, los desequilibrios hormonales también pueden ser causados por cualquier enfermedad que afecte o involucre el sistema endocrino o las glándulas.
- Una persona debería hablar con su médico sobre los síntomas inexplicables a largo plazo, especialmente los que causan dolor, incomodidad o interfieren con las actividades cotidianas.
Lee el artículo en inglés, Traducción al español por HolaDoctor. Edición en español por Suan Pineda el 11 de diciembre de 2021. Versión original actualizada el 17 de junio de 2020. Última revisión médica realizada el 14 de enero de 2020.
¿Cuáles son las hormonas más importantes?
Hormonas principales
Dónde se produce la hormona | Hormona |
---|---|
Hipófisis | Corticotropina (también denominada hormona adrenocorticotrófica ) |
Hormona del crecimiento (somatotropina) | |
Hormona luteinizante (lutropina) y hormona foliculoestimulante (folitropina) | |
Oxitocina |
¿Qué controla las hormonas?
El sistema endocrino produce hormonas que controlan muchas funciones importantes del cuerpo.
¿Cuál es la hormona de la sexualidad?
Estrógenos, progesterona y testosterona son las tres hormonas más importantes para el mantenimiento del deseo sexual. De ahí que sea normal que a lo largo del ciclo menstrual de la mujer, el embarazo o la lactancia su libido sufra cambios significativos que condicionan su actividad sexual.
- Asimismo algunas enfermedades afectan negativamente a su secreción y el déficit de alguna de las llamadas hormonas sexuales puede causar diferentes disfunciones sexuales, tanto en el hombre como en la mujer.
- Esto marca la estrecha relación entre el balance hormonal del organismo y la vida sexual de las personas.
Pero esta relación no se limita a las hormonas sexuales. La practica sexual, de hecho, activa la dinámica de otras hormonas que desempeñan funciones importantes en la salud humana, de tal modo que la práctica del sexo se convierte en un hecho positivo para ésta, tanto en lo físico como en lo emocional.
Por otra parte, el deseo libera feromonas (unas hormonas que favorecen la atracción sexual) y adrenalina, que aumenta la frecuencia cardiaca y estimula la circulación sanguínea. Todo ello lleva a superar la fase del deseo y entrar en la de excitación en la que comienzan a secretarse endorfinas de manera creciente hasta alcanzar el orgasmo, momento en el que la mujer intensifica su placer con la liberación de oxitocina.
Pues conviene saber que este baile hormonal que se registra durante una relación sexual incide directamente y de forma beneficiosa sobre el organismo. La adrenalina liberada durante el acto sexual ayuda a prevenir las enfermedades cardíacas al aumentar el grado de oxigenación de la sangre y hacer que la frecuencia cardiaca alcance valores similares a los que se obtiene con la práctica de ejercicio, pues se queman entre 150 y 250 calorías, lo que equivale a 20 minutos de paseo a buen ritmo. Asimismo, las endorfinas hacen que la mujer adquiera una mayor tolerancia al dolor, mientras que la oxitocina lo calma. Las primeras, además, ayudan a regular el sueño, generan euforia y producen sensación de bienestar, lo que se puede constatar en la fase de relajación que ocurre después del orgasmo.
Por añadidura, la oxitocina induce un aumento de serotonina y dopamina, dos neurotransmisores directamente implicados en el buen humor y el bienestar y cuyo déficit es causa de depresión. Esta misma hormona, según los expertos, en las mujeres ejerce también un efecto protector frente al cáncer de mama y en ambos sexos frente al cáncer de ano y el cáncer genital.
También en relación al cáncer, los urólogos consideran que eyacular cuatro veces a la semana reduce las posibilidades de que los hombres sufran cáncer de próstata, Otra de las hormonas que aumentan su nivel en el organismo (hasta cinco veces) durante el acto sexual es la hormona del crecimiento, a la que se relaciona con la longevidad, el deseo sexual, el fortalecimiento muscular y la evitación de la depresión.
La actividad sexual regular también incrementa la producción de inmunoglobulina, fortaleciendo el sistema inmunológico y, por tanto, aumentando la protección del organismo frente a las infecciones. También la salud dental se ve beneficiada por el intercambio de besos, ya que la saliva reduce la cantidad de ácido presente en la boca, causante de la caries, y también de placa bacteriana.
Por último, hay que decir que el baile hormonal que se genera durante el acto sexual es también bueno para la piel. Los estrógenos hidratan la piel a través del sudor y aumentan la fuerza y el brillo del cabello. También fortalecen los huesos, ayudando a evitar la osteoporosis.
El aumento del riego sanguíneo mejora la llegada a las células epiteliales de los nutrientes y facilita la eliminación de toxinas, lo que es bueno, entre otras cosas, para la celulitis y, junto a la acción de la hormona del crecimiento, para el rejuvenecimiento de la piel. CONDICIONES DE USO DEL SERVICIO La información facilitada por este medio no puede, en modo alguno, sustituir a un servicio de atención médica directa, así como tampoco debe utilizarse con el fin de establecer un diagnóstico, o elegir un tratamiento en casos particulares.
En este servicio no se hará ninguna recomendación, explícita o implícita, sobre fármacos, técnicas, productos, etc. que se citarán únicamente con finalidad informativa. La utilización de este servicio se lleva a cabo bajo la exclusiva responsabilidad de los usuarios.
¿Cuáles son las 5 hormonas de los hombres?
Las hormonas sexuales masculinas juegan un papel fundamental en la reproducción, ya que están ampliamente implicadas en la producción de espermatozoides (espermatogénesis). Las hormonas más importantes en esta función son la testosterona, la dihidrotestosterona, la LH y la FSH,
- El análisis hormonal en el hombre se lleva a cabo a través de una analítica de sangre.
- Si los resultados obtenidos muestran valores alterados de algunas de estas hormonas, es posible que sea el motivo de la dificultad para ser padre.
- A continuación tienes un índice con los 7 puntos que vamos a tratar en este artículo.
Índice
1. 2. 2.1. 2.2. 2.3. 3. 3.1. 3.2. 3.3. 4. 4.1. 4.2. 4.3. 5. 6. 7.
¿Qué hormona produce la testosterona?
Producción de testosterona – En el hombre, alrededor del 95% de la testosterona es producida por las células de Leydig de los testículos. Este proceso es conocido como esteroidogénesis y está perfectamente regulado por el hipotálamo y la hipófisis del cerebro a través de la hormona LH,
Una vez expulsada a la sangre, la testosterona viaja por el torrente sanguíneo ligada a otras proteínas: la globulina fijadora de hormonas sexuales (SHBG) y a la albúmina. Debido a esta unión, la función de la testosterona queda inhibida porque no puede unirse a su receptor. Por otra parte, una pequeña cantidad de testosterona queda libre en la sangre y está activa para llevar su función.
La testosterona biodisponible es la suma de la testosterona libre y la testosterona unida a la albúmina, ya que esta proteína tiene una baja afinidad de unión a la testosterona y, por tanto, puede liberarla rápidamente. En el caso de las mujeres, la testosterona es producida por las células de la teca de los ovarios y por las glándulas suprarrenales.
¿Qué es es el hipotálamo?
Área del cerebro que controla la temperatura del cuerpo, el hambre y la sed. Anatomía del interior del encéfalo: muestra la glándula pineal y la hipófisis, el nervio óptico, los ventrículos (el líquido cefalorraquídeo se ve en color azul) y otras partes del encéfalo.
¿Cuál es el nombre de la hormona de la felicidad?
Serotonina, endorfina, dopamina y oxitocina son las llamadas ‘hormonas de la felicidad’. Cada una funciona de una manera diferente, tanto en hombres como en mujeres y dependiendo de la edad, según la médica psiquiatra Marcela Rizo de la Clínica Imbanaco.
¿Cuántas hormonas debe tener una mujer?
Otros valores hormonales – Aunque estas hormonas no se analizan de manera frecuente, en algunas situaciones pueden ser de ayuda a la hora de diagnosticar el problema de fertilidad. Por tanto, existen otras hormonas que también hay que tenerlas en cuenta.
Triodotironina libre (T3) ayuda a evaluar la función tiroidea. Su valor en día 3 debe estar entre 1.4 y 4.4 pg/ml aproximadamente. Tiroxina libre (T4) debe situarse entre 0.8 y 2 ng/dl. Valores bajos pueden indicar insuficiencia de la glándula tiroidea o mal funcionamiento de la hipófisis. Testosterona total (T) los valores normales en la mujer se sitúan entre los 24 y 47 ng/dl.
Valores muy elevados pueden indicar síndrome de ovario poliquístico. Inhibina B valores por debajo de 45 pg/ml muestran alteraciones de la reserva ovárica o mala respuesta a la estimulación.
¿Cuántas hormonas se liberan en las relaciones sexuales?
De Wikipedia, la enciclopedia libre La motivación sexual está influenciada por las hormonas como la testosterona, estrógeno, progesterona, oxitocina y vasopresina, En la mayoría de las especies de mamíferos, las hormonas sexuales controlan de la capacidad para involucrarse en comportamientos sexuales.
¿Cómo se llama la glándula que produce la testosterona?
Generalidades de la prueba – La prueba de testosterona analiza el nivel de esta hormona masculina (andrógeno) en la sangre. La testosterona afecta los rasgos sexuales y el desarrollo. En los hombres, es producida en grandes cantidades por los testículos,
- Tanto en hombres como en mujeres, la testosterona es producida en pequeñas cantidades por las glándulas suprarrenales y, en las mujeres, por los ovarios,
- La hipófisis (también conocida como glándula pituitaria) controla el nivel de testosterona en el cuerpo.
- Cuando el nivel de testosterona es bajo, la hipófisis libera una hormona llamada hormona luteinizante (LH, por sus siglas en inglés),
Esta hormona les indica a los testículos que produzcan más testosterona. Antes de la pubertad, el nivel de testosterona en los niños varones es normalmente bajo. La testosterona aumenta durante la pubertad. Esto hace que los niños desarrollen una voz más grave, tengan músculos más grandes, produzcan espermatozoides y tengan vello facial y corporal.
El nivel de testosterona llega al punto más alto alrededor de la edad de 40 años y, luego, disminuye gradualmente en hombres mayores. En las mujeres, los ovarios producen la mitad de la testosterona en el cuerpo. Las mujeres tienen una cantidad mucho más pequeña de testosterona en el cuerpo, en comparación con los hombres.
Sin embargo, la testosterona tiene un papel importante en todo el cuerpo, tanto en hombres como en mujeres. Afecta el cerebro, la masa ósea y muscular, la distribución de grasa, el sistema vascular, los niveles de energía, los tejidos genitales y el funcionamiento sexual.
- La mayor parte de la testosterona en la sangre está ligada a una proteína llamada globulina fijadora de hormonas sexuales (SHBG, por sus siglas en inglés).
- Se puede analizar la testosterona que no está ligada (testosterona “libre”) si un hombre o una mujer tienen problemas sexuales.
- También se puede hacer una prueba de testosterona libre en una persona con una afección que puede cambiar los niveles de SHBG, como, por ejemplo, hipertiroidismo o algunos tipos de enfermedades renales.
Los niveles totales de testosterona varían durante el día. Por lo general, son más altos por la mañana y más bajos por la noche. Por qué se hace
¿Cuáles son las 5 hormonas de los hombres?
Las hormonas sexuales masculinas juegan un papel fundamental en la reproducción, ya que están ampliamente implicadas en la producción de espermatozoides (espermatogénesis). Las hormonas más importantes en esta función son la testosterona, la dihidrotestosterona, la LH y la FSH,
El análisis hormonal en el hombre se lleva a cabo a través de una analítica de sangre. Si los resultados obtenidos muestran valores alterados de algunas de estas hormonas, es posible que sea el motivo de la dificultad para ser padre. A continuación tienes un índice con los 7 puntos que vamos a tratar en este artículo.
Índice
1. 2. 2.1. 2.2. 2.3. 3. 3.1. 3.2. 3.3. 4. 4.1. 4.2. 4.3. 5. 6. 7.
¿Cómo se regulan las hormonas sexuales?
Las hormonas sexuales femeninas y sus efectos Los cuerpos humanos están sexuados en su inmensa profundidad celular. Es erróneo parcelarlos en partes sexuadas y sexuales, y en partes que no lo son. Los seres humanos somos totalidades vivas, hondamente conectadas en nuestro universo interior. Conocer el propio cuerpo y comprender cómo funciona es importante para saber cuidarnos mejor, para disfrutar de ese milagro existente que somos y para que las mujeres seamos dueñas de nuestra sexualidad, con sus peculiaridades igualmente válidas que las masculinas.
- Las estructuras anatómicas femeninas posibilitan unas experiencias y no otras, que se acompañan de vivencias que no existen en el mundo masculino ni ellos las comprenden bien.
- Los hombres, hoy por hoy, no pueden gestar un nuevo ser en su interior, ni saben lo que verdaderamente significa, no pueden parir, ni dar el pecho, ni tener la menstruación mes a mes.
Con este artículo, quiero contribuir a que se comprenda mejor ese trepidante cambio interior que experimentamos en cada instante vivido, aunque, por supuesto, de una manera muy simplificada. Las hormonas sexuales ejercen su acción en la totalidad del organismo.
Se unen a los receptores específicos de las membranas celulares de los tejidos diana y de órganos, y esos complejos hormona-receptor activan una serie de fenómenos bioquímicos, necesarios para obtener el efecto biológico pretendido. Si por cualquier motivo, esa fascinante sucesión de acontecimientos para desencadenar una serie de procesos bioquímicos celulares se ve interrumpida, no se logrará la transformación de tejidos y de órganos.
Nuestro mundo celular es increíble en su viva complejidad, en su continuada relación modificadora con lo externo. Los cuerpos no son solo biología, lo social y lo cultural impacta en lo corporal y lo transforma. Todo lo que hacemos, sentimos y pensamos tiene una traducción interna y deja huellas en nosotros apenas perceptibles.
- El cuerpo de la mujer se moldea a lo largo de su existencia, queramos o no, lo aceptemos o no, y es el cuerpo el que lo hace sin que entendamos bien cómo, sin que podamos detenerlo.
- El cuerpo lo hace en respuesta a los cambios hormonales, que, a su vez, son influenciados por todo lo que hacemos y sentimos, por nuestra actividad diaria, las circunstancias vitales y la etapa de vida en la que nos encontremos.
Así, por ejemplo, el estrés influye negativamente en la secreción de las hormonas sexuales. Además, cada individuo puede presentar particularidades en la secreción hormonal. La secreción de las hormonas sexuales está regulada por un complejo eje cerebral, formado entre la hipófisis y el hipotálamo, que está en estrecha comunicación con las gónadas (los ovarios en la mujer y los testículos en el hombre).
- Las hormonas que secretan estas estructuras cerebrales no solo regulan la cantidad de las hormonas producidas por las gónadas, sino también su ritmo pulsátil, necesario para su normal producción.
- Los ritmos y las concentraciones de hormonas sexuales (estrógenos, progesterona y testosterona) son muy diferentes en ambos sexos.
En la pubertad femenina se inicia un patrón cíclico de producción de las hormonas sexuales ováricas, que se mantendrá durante toda la etapa fértil de la mujer, hasta la menopausia. Esta característica cíclica se traduce en distintas transformaciones corporales y emocionales de la mujer, relacionadas con diversas concentraciones de las hormonas sexuales.
- Pueden darse cambios de ánimo, de sensibilidad al dolor, de la temperatura corporal, capacidad perceptiva de estímulos, en la función cognitiva, en la libido.
- Y eso sucede mes a mes, más allá de nuestro deseo.
- Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
- Las hormonas sexuales que más secretan los ovarios son los estrógenos y la progesterona, responsables del normal funcionamiento del organismo femenino y de su capacidad reproductiva.
Los ovarios también secretan la testosterona, pero en cantidades muy pequeñas. Hablemos brevemente de los efectos de estas hormonas en la mujer: La testosterona aumenta el deseo sexual en la mujer, pero su exceso puede causar cierta virilización, como, por ejemplo, el vello corporal abundante.
- La progesterona es la hormona relacionada con la fecundación y el embarazo, y suele disminuir el impulso sexual.
- Los estrógenos ayudan en el desarrollo del aspecto femenino del cuerpo y en el mantenimiento de los órganos sexuales de la mujer.
- Ejercen una acción protectora en el aparato músculo-esquelético, manteniendo la consistencia ósea; en la piel, influyendo en su suavidad; en el sistema cardiovascular y en el cerebro, protegiendo de los infartos y los ictus.
Los estrógenos ejercen un efecto preventivo de las enfermedades vasculares. También se los relaciona con las peculiares capacidades sensoriales de la mujer, por ejemplo, aumentan el olfato. Se ha comprobado que los estrógenos influyen en la creación de las ramificaciones dentríticas de las neuronas, incrementando su conexión y la transmisión de la información.
- Asimismo intervienen en el metabolismo de las grasas y en el colesterol de la sangre, aumentando la proporción del colesterol HDL o “colesterol bueno”.
- Los estrógenos intensifican el riego sanguíneo en los órganos y tejidos de la pelvis actuando sobre la libido y facilitan la llegada al orgasmo, y mejoran su intensidad.
El principal estrógeno secretado por los ovarios y el más potente es el estradiol. Otro, menos importante durante la edad fértil, es la estrona, también secretada por los tejidos periféricos como el tejido graso subcutáneo. Este estrógeno cobra protagonismo después de la menopausia, cuando los ovarios se inactivan en su función secretora.
¿Qué es es el hipotálamo?
Área del cerebro que controla la temperatura del cuerpo, el hambre y la sed. Anatomía del interior del encéfalo: muestra la glándula pineal y la hipófisis, el nervio óptico, los ventrículos (el líquido cefalorraquídeo se ve en color azul) y otras partes del encéfalo.