Donde Se Ubica La Cultura Olmeca?

Donde Se Ubica La Cultura Olmeca
La Olmeca, hoy llamada ‘cultura madre’, se estableció en lo que actualmente es el sur del estado de Veracruz y noroeste de Tabasco, y tuvo sus grandes capitales en San Lorenzo Tenochtitlán y Tres Zapotes, en Veracruz, y en La Venta, en Tabasco.

¿Dónde es la ubicación de la cultura olmeca?

Olmecas I Aprendizaje esperado: c onoce los principales rasgos del período preclásico de Mesoamérica, así como algunos de sus centros regionales y su importancia en el posterior desarrollo de las culturas mesoamericanas, Énfasis : r econocer a la cultura Olmeca como representativa del período preclásico y sus principales características: actividades económicas, políticas, sociales y culturales,

  1. ¿Qué vamos a aprender? Profundizarás en la cultura Olmeca, una de las civilizaciones más antiguas de Mesoamérica que dejó una huella imborrable.
  2. Cuando los europeos llegaron al territorio que hoy conoces como México, ya hacían varios cientos de años que la civilización Olmeca había decaído, tal era su antigüedad, pero su legado estaba muy presente a través de la influencia que generó en otras culturas.

En esta sesión, conocerás sobre esta fascinante civilización, sus características, sus actividades y su ubicación geográfica. ¿Qué hacemos? Comienza con la siguiente lectura de un artículo extraído de la revista “Arqueología mexicana”, lee con mucha atención.

El Jaguar entre los Olmecas En Mé xico, el primer icono felino aparece entre los olmecas (1250·400 a.C.) en esculturas monumentales de piedra y en delicadas piezas de jade de sitios como San Lorenzo y El Azuzul, en Veracruz, y La Venta, en Tabasco. Excepto por el énfasis de San Lorenzo en representaciones naturalistas, la imaginería felina olmeca se distingue principalmente por una representación recurrente: la de una extraña criatura, parte felina y parte humana, con una característica boca de labios caídos que parece gruñir.

La investigación etnográfica en sociedades indias contemporáneas de Mesoamérica y Sudamérica proporciona mitos y cuentos que nos permiten una interpretación mucho más exacta de lo que representaron estas criaturas olmecas. Estas “criaturas imposibles” han sido bautizadas como hombres-jaguar y, para algunos estudiosos, son seres sobrenaturales producto de la unión de los gobernantes olmecas y seres jaguares míticos; otros ejemplos, que al parecer representan niños, han sido llamados “niños-lluvia”.

Algunas de las esculturas y estatuillas más pequeñas son consideradas como chamanes que se transforman en naguales felinos, captados a medio camino entre felino y hombre. También podría simplemente tratarse de chamanes o sacerdotes con máscaras de felinos o que asumen posturas felinas para llevar a cabo un ritual olvidado hace mucho tiempo.

La relación simbólica entre los poderosos felinos y los gobernantes y dioses de la sociedad olmeca parece haber sido el inicio de una tradición muy persistente en México. Se trata de antiguas concepciones derivadas de las creencias chamánicas de las sociedades cazadoras-recolectoras, en las que humanos y animales podían compartir una misma esencia espiritual y cambiar la apariencia externa a voluntad.

  • Puede parecernos, desde una perspectiva moderna, un mundo mágico de transformaciones y brujería, pero para los pueblos antiguos era parte de su manera de ser y de actuar.
  • En este tenor, lo que nos importa aquí es que fueron los olmecas los primeros en traducir esas ideas a imágenes de piedra, jade, cerámica, así como en pinturas en cuevas.

Nicholas J. Saunders, “El icono felino en México fauces, garras y uñas”, Arqueología Mexicana núm.72, pp.20-27. Reflexiona en lo siguiente: ¿Por qué crees que fue tan importante el jaguar para esta civilización? ¿Sabías que los olmecas no se llamaban olmecas a sí mismos? El nombre que los olmecas utilizaban para nombrarse a sí mismos aún es un misterio, la palabra Olmeca es de origen náhuatl y significa “hombres o linaje de hule” en referencia a los árboles de hule originarios de la zona del golfo.

Este término fue utilizado por los mexicas para designar a este pueblo y hasta nuestros días permanece. Esta cultura sentó las bases de las grandes civilizaciones de Mesoamérica, pero seguramente no debió de ser la única de su época. Algunas teorías consideran que en el Golfo de México está el único origen de la civilización mesoamericana; sin embargo, la información no ha favorecido esta hipótesis de expansión desde una única región, sino que se cree que los rasgos llamados “olmecas” se presentan en variadas regiones debido a que tenían estrechas relaciones entre sí, motivadas por el intercambio comercial.

Siguiendo esa misma hipótesis, esta civilización ha sido nombrada como la “cultura madre” pero esto obedece sobre todo a que los vestigios olmecas de esta región fueron los primeros restos arqueológicos descubiertos del preclásico medio. Muchos especialistas desaconsejan el término “cultura madre” que se ha utilizado desde hace muchos años.

Olmecas.

https://www.youtube.com/watch?v=1dFCkL-AC-E Hoy en día se tienen más preguntas que respuestas respecto a esta importantísima civilización. Quizá en el futuro se encuentre la manera de resolver enigmas que no se han podido descifrar, por ejemplo, su lengua. A continuación, revisa algunos aspectos de esta civilización:

  • La ubicación geográfica que ocuparon los Olmecas son las actuales costas del Golfo de México, específicamente el oeste del estado de Tabasco y el suroeste de Veracruz. Las tierras de esta zona son cálidas y húmedas, además de ser favorecidas por la abundancia de agua. Al habitar cerca del mar, éste les ofrecía sus peces y mariscos, las selvas aledañas una caza variada de venados, monos, jabalíes, iguanas, faisanes. Sus ríos en época de lluvia muy probablemente se desbordaban y fertilizaban sus riberas con limo, por lo que las siembras daban excelentes cosechas.
  • Temporalmente se ubicó en el horizonte llamado Preclásico, que a su vez se subdivide en temprano, medio y tardío, los olmecas tuvieron su auge en el subperiodo medio que va del 1200 al 400 a.n.e, aproximadamente. Esta cultura es representativa de este horizonte.
  • Una de las principales actividades económicas a las que se dedicaron fue la agricultura y debido a que tenían excedentes, lograron un intercambio comercial con otros pueblos de Mesoamérica y seguramente por el contacto e intercambio también aprendieron costumbres, formas de vivir y pensar, distintas a las suyas.
  • Aunque también se dedicaban a la caza, la recolección y la pesca, la agricultura fue una actividad fundamental. Las técnicas de siembra que utilizaron fueron la roza y quema, que consiste en desmontar un terreno, quemar el corte de vegetación y sobre su ceniza sembrar, con este método es necesario dejar descansar la tierra después de varios ciclos de siembra.
  • Los olmecas de la costa del Golfo de México fueron la primera sociedad mesoamericana en usar un sistema de escritura, el vestigio que confirma esta afirmación es la “Estela de Cascajal”, que es un bloque de serpentina de 36 cm de largo por 21 de ancho y 13 de grosor, está conformado por 62 inscripciones, que comienzan con una abeja domesticada por los Olmecas y es considerada sagrada.
  • De acuerdo con las investigaciones, hoy se sabe que hablaban una lengua emparentada con el Mixe y el Zoque de la actualidad.
  • Fueron excelentes escultores:
  • Destacan las esculturas en las que se combinan rasgos humanos y felinos, semejantes al jaguar.
  • Otra característica que se ha observado en las piezas escultóricas encontradas es la deformación del cráneo de los recién nacidos, que era considerado un símbolo de belleza
  • El rasgo llamado cara de niño consiste en esculturas que en el rostro tienen la boca desdentada, ojos rasgados y parpados abultados que confieren apariencia infantil.
  • Crearon delicadas figuras de jade y de serpentina que es una piedra verde.
  • Y, por supuesto, las gigantescas cabezas de San Lorenzo y los altares monolíticos encontrados en la zona.
See also:  Donde Esta El Colon?

Las también llamadas cabezas olmecas, son cabezas cubiertas por cascos ceñidos, están esculpidas en piedra de basalto, que es una roca volcánica de grano fino y muy dura; ya que no contaban en su territorio con este elemento, debieron de llevarlo desde el cerro de Cintepec, situado a 100 km de distancia, en las montañas de los Tuxtlas.

Estas rocas, se cree que fueron transportadas en balsas a través de los flujos del río Coatzacoalcos. Estas cabezas son en su totalidad masculinas y son retratos de gobernantes que fueron tallados en lo que en algún momento fueron sus tronos, en los cuales presidían ceremonias. Este estilo olmeca y su difusión indican una extendida actividad comercial, ejemplo de ello es la relación tan estrecha con el Valle de Oaxaca.

Los centros olmecas más representativos, son:

  • San Lorenzo. En él se han encontrado 70 monolitos entre ellos 17 cabezas colosales, fue el centro Olmeca de mayor importancia entre el año 1150 y 900 a.n.e. y en él se observan los primeros sistemas de control hidráulico.
  • La Venta. En este sitio se construyó la primera pirámide mesoamericana de 34 metros de altura y se puede observar en sus construcciones la práctica de la alineación solar para guiar la ubicación de edificios rituales y avenidas principales.
  • Otros centros de importancia son: Tres Zapotes, el Trapiche, los Tuxtlas y la Tigra.

Observa el siguiente video que te ayudará a reforzar algunos rasgos característicos de la cultura olmeca.

Preclásico. Olmeca. Cuarta entrega.

https://www.youtube.com/watch?v=WBbaBnNaiY8 La sociedad Olmeca era encabezada por los gobernantes-sacerdotes quienes concentraban el poder y tenían la creencia que descendían de los ancestros fundadores y estos de los dioses creadores del cosmos. El gobernante tenía funciones de:

  • Cabeza del reino.
  • Capitán de los ejércitos.
  • Gran chamán que tenía a su cargo la ejecución de los ritos y ceremonias religiosas.

Existía ya una diferenciación social entre los grupos de campesinos, artesanos, comerciantes, chamanes, guerreros y jefes políticos que transmitían sus oficios y posiciones de manera hereditaria. En su religión se tenía la creencia de la fusión del hombre con el jaguar, sus deidades tenían rasgos humanos y de animales.

Preclásico. Señor de la Limas. Olmeca.

https://www.youtube.com/watch?v=ZHeAmsbfrLU Para concluir, recapitula:

  • Hasta el momento los vestigios arqueológicos permiten conocer que los Olmecas fueron de las primeras civilizaciones que se formaron en Mesoamérica.
  • La ubicación geográfica de esta civilización serían los actuales estados de Veracruz y Tabasco
  • Temporalmente se desarrollaron en el horizonte preclásico medio.
  • Se dedicaban a la agricultura, la recolección, la caza y la pesca; además ya ponían en práctica el comercio a distancia.
  • Eran unos excelentes escultores.
  • Fueron pioneros en la escritura mesoamericana.
  • Y contaban con una organización política centrada en el gobernante que también fungía como sacerdote.

Es impresionante todo lo que hasta el momento se conoce de los olmecas. Seguramente en el futuro, gracias a las investigaciones, se podrá conocer más sobre ellos. Recuerda que puedes recurrir a tu libro de texto en el bloque uno o también al sitio web del museo de antropología de Xalapa, para observar una gran cantidad de esculturas creadas por los olmecas.

¿Qué sé sobre la Historia del México Antiguo? ¿Qué quiero saber? ¿Qué aprendí?

Buen trabajo! Gracias por tu esfuerzo. Para saber más: Lecturas https://www.conaliteg.sep.gob.mx/

¿Cuáles son los lugares importantes de la cultura olmeca?

Las tres zonas arqueológicas olmecas más importantes son La Venta (Tabasco), Tres Zapotes (Veracruz) y San Lorenzo (Veracruz) – (Tabasco) se encuentra el municipio de Huimanguillo, en la zona pantanosa del río Tonalá. Aquí hay cuatro cabezas colosales (foto 1), algunos edificios y ocho tronos de los altos dignatarios de la época, así como el famoso mosaico del dios jaguar (foto 2), un basamento piramidal de 30 metros de altura y seis lápidas con bajorrelieves.

Pero lo más interesante es el museo del sitio donde podrás apreciar más de 200 piezas originales. Crédito: https://www.instagram.com/inahmx/ (Veracruz) es la ciudad olmeca en ruinas con mayor continuidad cronológica, pues abarca desde el 1300 a.C. hasta el 1100 a.C. Esta ciudad vivió el auge y la decadencia de esta cultura.

Fue en dicho asentamiento donde José Melgar encontró la primera cabeza olmeca, en 1862. Actualmente se pueden apreciar en el museo de sitio piezas como la cabeza colosal de Hueyapan (foto 1) y una lápida de basalto labrada por ambas caras, en la que puede verse la fecha más antigua del sistema calendárico de la cuenta larga, que heredarían y perfeccionarían los mayas (foto 2).

  1. También podrás ver en la exhibición algunos entierros descubiertos durante la década de los noventa por el arqueólogo Christopher Poll y una maqueta a escala de Tres Zapotes en su apogeo.
  2. Donde hoy está la se situó el primer bastión político y económico en Mesoamérica.
  3. A 50 km del mar de Veracruz, su existencia fue revelada en el año de 1945 por el arqueólogo Matthew Stirling, y tan sólo durante el primer día y medio de exploración se localizaron 11 esculturas entre las que destacan cuatro cabezas colosales y un trono.
See also:  Celestamine Ns Para Que Sirve?

La primera etapa de investigación formal se dio de 1945 a 1970 y la segunda, llamada Proyecto Arqueológico San Lorenzo Tenochtitlan, comenzó en 1990 y continúa hasta la fecha. A través de ella, el INAH asegura que ha mejorado el entendimiento del desarrollo de esta cultura.

Sin embargo, aún hay mucho por descubrir, pues el tiempo hizo lo suyo y la selva logró devorar gran parte de sus ciudades. Seguramente en los próximos años veremos grandes descubrimientos que nos permitirán comprender también a las civilizaciones que le siguieron. Fuentes : “Los olmecas de San Lorenzo”, Ann Cyphers, Arqueología Mexicana “Los olmecas” Davide Grove, Arqueología Mexicana.

“La Venta, una gran ciudad olmeca”, Rebecca González Lauck, Arqueología Mexicana. “El entorno natural del mundo olmeca”, Patricio Robles Gil y Eugenia Pallares, Arqueología Mexicana. Etiquetado : Estos fueron los tres asentamientos olmecas más importantes

¿Qué es la cultura olmeca y sus características?

Características de los olmecas – Donde Se Ubica La Cultura Olmeca Se considera a los olmecas como «la cultura madre» de Mesoamérica. Los olmecas se caracterizaron por:

Ser considerados como “la cultura madre” de la región mesoamericana. Conformar una estructura política centralizada y dividida en diferentes estratos sociales. Ser los primeros americanos en construir edificios ceremoniales, Dominar la técnica de tallado sobre piedra, Realizar un ritual o juego de pelota (de hule sólido). Desarrollar un sistema de calendario y de escritura, precursor de los jeroglíficos. Desarrollar una red comercial por toda la región mesoamericana.

¿Cuál es la religión de la cultura olmeca?

Tenían una religión politeísta, gran número de sus dioses eran relacionados con la agricultura y otros elementos como el sol, el agua, los volcanes, animales, etc. El centro de su religión y culto es el jaguar, y aparece representado en la iconografía olmeca.

¿Que nos dejó la cultura olmeca?

La civilización olmeca es conocida por ser la primera gran cultura mesoamericana. Es famosa por sus monumentales complejos sagrados, las enormes esculturas de cabezas de piedra, los juegos de pelota, el consumo de chocolate y los dioses animales.

¿Cuál es el origen de la cultura olmeca?

Ubicación geográfica de los olmecas – Donde Se Ubica La Cultura Olmeca Mapa con la ubicación geográfica de los olmecas. Wikipedia Los olmecas surgieron en la región del sureste del actual México, especialmente en los estados de Veracruz y de Tabasco. Posteriormente, su influencia se extendió a lo largo y ancho de toda la región mesoamericana, en los territorios de las actuales Guatemala, Belice, El Salvador, Nicaragua y Honduras.

¿Cuánto tiempo duró la cultura olmeca?

La cultura olmeca se desarrolló en el periodo Preclásico Mesoamericano, es decir, 2500 a.C a 200 d.C, en la región de selva tropical del Golfo de México, actualmente el sureste de Veracruz y el oeste de Tabasco.

¿Cuáles son los rasgos físicos de los olmecas?

Los rasgos de las cabezas colosales olmecas, resultado de la modificación deliberada La investigadora galardonada por el Foro Arqueológico de Shanghái en 2019, Anne Cyphers, máxima experta en cultura olmeca, ha aseverado al reflexionar sobre las características distintivas de estos vestigios: “La cabeza alargada con el dorso plano, los ojos rasgados, la nariz ancha, mofletes abultados y la boca con comisuras hacia abajo, conforman los rasgos olmecas.

  1. Sin embargo, estas características no son de nacimiento, sino resultado de una modificación deliberada”.
  2. Este tipo de modificación del aspecto para crear una identidad tiene que ver con el ciclo de la vida; esto dio a conocer durante la conferencia Las cabezas colosales olmecas dentro del ciclo La arqueología hoy que coordina Leonardo López Luján, integrante de El Colegio Nacional.

“Era necesario tener esa modificación del cráneo para poder participar en ritos del ciclo de la vida. Podemos imaginar que, si el individuo no lo tiene, a lo mejor no se puede casar con su amor porque no tiene las características de un olmeca legítimo”.

La primera mujer en dirigir una investigación en el importante sitio arqueológico de San Lorenzo Tenochtitlán, la capital más antigua de la civilización olmeca, quien ha trabajado más de 30 años en San Lorenzo, descubrió en 1994 la última cabeza monumental que se conoce hasta ahora: Tiburcio, como dieron en llamar a la cabeza número 10.

Cada cabeza, que en su parte posterior es plana y pulida, porta un tocado en forma de casco con un símbolo e insignias zoomorfas o de cuerdas, referencia de su nombre y linaje. Las orejeras muestran formas redondas, rectangulares, de garra o de concha.

La doctora en historia que ha recibido en dos ocasiones el Premio Alfonso Caso del INAH, por los libros Asentamiento prehispánico en San Lorenzo Tenochtitlán (2002) y Retos y riesgos en la vida olmeca (2013), afirma que “los rostros olmecas son muy distintivos y fáciles de identificar”, gracias a los vestigios que dejó la civilización olmeca, como son sus figurillas de terracota o piedra verde y los bajorrelieves de los altares, lo que permite deducir la fisonomía del antiguo pueblo.

En el Aula Mayor de El Colegio Nacional, recordó que con sólo mencionar “cabeza colosal” surge el tema de los orígenes africanos de la civilización olmeca. “Hay dos formas de comprobar dicha hipótesis: con objetos importados de África y con estudios de ADN.

  1. Las dos líneas de investigación se han desarrollado: no se han encontrado importaciones, ni los exámenes de ADN sobre fósiles olmecas muestran relación alguna con los pobladores de África”.
  2. Desde su descubrimiento en el siglo XIX, las cabezas colosales olmecas han sido objeto de todo tipo de interpretaciones.
See also:  Donde Se Encuentran Las ProteíNas?

Numerosos aficionados y arqueólogos profesionales las estudiaron a lo largo del siglo XX, conforme aparecían más de estos monumentos. La especialista coincide con James B. Porter, quien a finales de los años 80 estudiaba las cabezas encontradas en San Lorenzo Tenochtitlán, en el sentido de que los tronos fueron transformados en cabezas colosales.

“Las cabezas tenían arcos hundidos laterales que él relacionó con los nichos de los altares olmecas. Este proceso de reciclaje, de trono a cabeza, podría haberse hecho a la muerte de un gobernante. La otra posibilidad es que fueron dejando los tronos y en algún momento empezaron a hacer los retratos de los gobernantes ancestrales”.

El culto a los ancestros de la realeza proporcionó continuidad al ejercicio político del poder. El parentesco divino definía la identidad incluyente y excluyente del grupo social del jerarca.

Las cabezas colosales y los tronos eran la prueba de la consolidación del poder regional, proceso en el que sobresale la manipulación de la ideología y el parentesco.Incluidas las connotaciones políticas, históricas y míticas de las cabezas colosales, su distribución espacial en las distintas capitales olmecas apunta a que eran representaciones pictóricas de gobernantes ancestrales talladas en roca sagrada como testimonio genealógico de los linajes reales para validar así la sucesión del cargo.Constituidas en el sello de la primera civilización Mesoamericana, se conocen en total 17 cabezas colosales, de las cuales, 10 se hallaron en San Lorenzo Tenochtitlán, Veracruz, lo que muestra la primacía temporal de esta capital olmeca en el desarrollo de complejos sistemas políticos encabezados por gobernantes hereditarios.En La Venta, Tabasco, se encuentran cuatro cabezas colosales, mientras que en Tres Zapotes y alrededores hay tres más.La cabeza alargada con el dorso plano, los ojos rasgados, la nariz ancha, mofletes abultados y la boca con comisuras hacia abajo, conforman los rasgos olmecas.

: Los rasgos de las cabezas colosales olmecas, resultado de la modificación deliberada

¿Cuál es la historia de la cultura olmeca?

Los Olmecas fueron una civilización antigua precolombina que se ubicó en el territorio centro-sur de México, en los alrededores del estado de Veracruz y Tabasco (Golfo de México), a esta se le considera la cultura madre mesoamericana, dado que de esta provienen la mayoría de las prácticas y conocimientos de las

¿Qué es la cultura olmeca y maya?

Cronicas | H. Ayuntamiento de Palenque Miercoles, 30 de Agosto de 2017 Los olmecas son la primera civilización de América y el antecedente fundamental de referencia para hablar de los mayas. Los atributos del estilo escultórico son la característica primordial de esta cultura, aunque cuentan con otros rasgos que bien valen la pena destacar y que enunciaremos más adelante.

La tradición artística olmeca es homocéntrica, es decir, el hombre es el tema principal tanto en su arquitectura, escultura, relieves, altares y vasijas cerámicas, como en objetos de piedra, y siempre está acompañado de elementos vegetales y zoomorfos que, en conjunto, configuran un discurso pétreo.

Ciertos componentes transcendieron distintos periodos del desarrollo prehispánico, configurando así la compleja cosmovisión mesoamericana; un sistema de comunicación verbal, que luego fue grabado en piedra y, más tarde, plasmado en libros, fue el soporte de esta cultura.

  1. John Clark, entre otros autores, afirma que la civilización en Mesoamérica surgió de forma independiente y con posterioridad se fue transmitiendo a otras culturas que a su vez, la fueron modificando.
  2. La cultura olmeca jugó, de esta manera, un papel preponderante en el desarrollo humano.
  3. En el ámbito morfológico, piezas como los altares o las estelas se encuentran en importantes sitios del área maya.

Uno de los mayores legados de esta civilización fue su manera de aprehender la naturaleza, el mundo conocido y el cosmos, conocimiento que impactó en el desarrollo de subsecuentes culturas, que también se vieron afectadas por la deificación de animales como el jaguar, el quetzal o la serpiente.

La forma de representar la conexión entre la naturaleza y los dioses incluía el uso de los símbolos como la cueva, la lluvia, el lagarto y las diversas aves existentes en su entorno; y se han encontrado elementos florísticos en la vírgula de la palabra en distintas áreas de la Mesoamérica temprana o preclásica.

El lingüista Swadesh, quien hace la primera asociación de los rasgos Lingüistas olmecas con los mayas y que se evidencian en la lengua mixe-zoque, determinó que los primeros hablantes de maya en la región del Golfo aparecieron hace casi tres mil 200 años (1300 a.C., aproximadamente), fecha que concuerda con el surgimiento de San Lorenzo.

Además de la asociación lingüística, que en cierta medida es difícil contrastar, entre las representaciones escultóricas y pictóricas olmecas existe un discurso iconográfico acerca del surgimiento y fundamento de las divinidades que devienen de los linajes sacerdotales y de los gobernantes. Para los olmecas, el universo es el escenario donde se trasciende de lo sobrenatural a lo terrenal, y es en este plano donde los dioses establecen alianzas con los gobernantes para transitar desde lo celestial y transformar la casta divina.

Esta cosmovisión la desarrollan los olmecas e incide entre los mayas, como puede observarse en ls representaciones de gobernantes plasmadas en sus estelas. Los vestigios de la cultura olmeca, recuperados en diversas áreas de Mesoamérica, muestran una red de interacción e intercambio culturales, que si bien indican un desarrollo cronológico diferenciado, también diferencian un bagaje cultural compartido, heredado a otra gran cultura: la maya.

Adblock
detector