Guerra de Facciones : Zapatistas Villistas
/td>
Porfiriato | ← Revolución mexicana → | México posrevolucionario |
/td>
table>
La Revolución mexicana fue un conflicto armado que se inició en México el 20 de noviembre de 1910, Los antecedentes del conflicto se remontan a la situación de México bajo la dictadura conocida como el porfiriato, Porfirio Díaz ejerció el poder en el país de manera dictatorial desde 1876 hasta 1911,
- Durante estos 35 años, México experimentó un notable crecimiento económico y tuvo estabilidad política, pero estos logros se realizaron con altos costos sociales, que pagaron los estratos menos favorecidos de la sociedad y la oposición política al régimen de Díaz.
- Durante la primera década del siglo XX estallaron varias crisis en diversas esferas de la vida nacional, que reflejaban el creciente descontento de algunos sectores con el porfiriato.
Cuando Porfirio Díaz aseguró en una entrevista que se retiraría al finalizar su mandato sin buscar la reelección, la situación política comenzó a agitarse. La oposición al Gobierno cobró relevancia ante la postura manifestada por Díaz. En ese contexto, Francisco I.
- Madero realizó diversas giras en el país con miras a formar un partido político que eligiera a sus candidatos en una asamblea nacional y compitiera en las elecciones.
- Díaz lanzó una nueva candidatura a la presidencia y Madero fue arrestado en San Luis Potosí por sedición,
- Durante su estancia en la cárcel se llevaron a cabo las elecciones que dieron el triunfo a Díaz.
Madero logró escapar de la prisión estatal y huyó a los Estados Unidos, Desde San Antonio ( Texas ), el 5 de octubre de 1910, proclamó el Plan de San Luis, que llamaba a tomar las armas contra el Gobierno de Díaz el 20 de noviembre de 1910. El conflicto armado se inició en el norte del país y posteriormente se expandió a otras partes del territorio nacional.
Una vez que los sublevados ocuparon Ciudad Juárez ( Chihuahua ), Porfirio Díaz presentó su renuncia y se exilió en Francia, Lo sucedió Francisco León de la Barra como presidente interino. En 1911 se realizaron nuevas elecciones en las cuales resultó electo Madero. Desde el comienzo de su mandato tuvo diferencias con otros líderes revolucionarios, que provocaron el levantamiento de Emiliano Zapata y Pascual Orozco contra el Gobierno maderista.
En 1913 un movimiento contrarrevolucionario, encabezado por Félix Díaz, Bernardo Reyes y Victoriano Huerta, dio un golpe de Estado, El levantamiento militar, conocido como Decena Trágica, terminó con el asesinato de Madero, su hermano Gustavo y el vicepresidente Pino Suárez,
- Huerta asumió la presidencia, lo que ocasionó la reacción de varios jefes revolucionarios como Venustiano Carranza y Francisco Pancho Villa,
- Tras poco más de un año de lucha, y después de la ocupación estadounidense de Veracruz, Huerta renunció a la presidencia y huyó del país.
- A partir de ese suceso se profundizaron las diferencias entre las facciones que habían luchado contra Huerta, lo que desencadenó nuevos conflictos.
Carranza, jefe de la Revolución, de acuerdo con el Plan de Guadalupe, convocó a todas las fuerzas a la Convención de Aguascalientes para nombrar un líder único. En esa reunión Eulalio Gutiérrez fue designado presidente del país, pero las hostilidades reiniciaron cuando Carranza desconoció el acuerdo.
Después de derrotar a la Convención, los constitucionalistas pudieron iniciar trabajos para la redacción de una nueva Constitución y llevar a Carranza a la presidencia en 1917, La lucha entre facciones estaba lejos de concluir. En el reacomodo de las fuerzas fueron asesinados los principales jefes revolucionarios: Emiliano Zapata en 1919, Venustiano Carranza en 1920, Francisco Villa en 1923, y Álvaro Obregón en 1928.
Se acepta generalmente que el conflicto terminó en 1920 después de que Álvaro Obregón asumiera la presidencia el 1 de diciembre de 1920. Actualmente no existe un consenso sobre cuándo terminó el proceso revolucionario. Algunas fuentes lo sitúan en 1917, con la proclamación de la Constitución mexicana, en 1924 con la presidencia de Plutarco Elías Calles o en 1928 con el asesinato del reelecto presidente Álvaro Obregón.
¿Dónde se llevó a cabo el inicio de la Revolucion Mexicana?
Día de la Revolución Mexicana El inicio de la Revolución Mexicana se dio cuando Francisco I. Madero, al proclamar el Plan de San Luis el 20 de noviembre de 1910, conminó a los mexicanos a levantarse en armas contra el gobierno de Porfirio Díaz, quien había ostentado el poder durante 36 años.
Este momento histórico se celebró de manera no oficial en 1928 con una carrera de relevos, pero hasta 1936 obtuvo carácter nacional a través de un decreto del Senado que expone que en dicho desfile “se refleja la voluntad pacifista y conciliadora del pueblo”.Año con año, en este evento conocido como “Desfile deportivo del 20 de noviembre” participan contingentes deportivos pertenecientes a diversas instituciones gubernamentales; el mismo inicia en Monumento a la Revolución, avanza por Paseo de la Reforma y recorre las calles del Centro Histórico de la Ciudad de México hasta desembocar en la plancha de Zócalo capitalino, donde el jefe del Ejecutivo observa desde el balcón presidencial.En los estados, la dinámica es muy parecida, aunque en muchos casos aderezan la festividad con elementos locales.A lo largo del desfile los atletas realizan diversas rutinas que encienden los ánimos de propios y extraños, y camiones alegóricos ofrecen un espectáculo colorido frente a un público nutrido y entusiasta.La Revolución Mexicana es uno de los hechos más importantes de nuestra historia, porque de ahí parte la construcción del Estado mexicano como lo conocemos actualmente, su Constitución Política y el origen de muchas de sus instituciones.Entre las causas que provocaron el inicio de la Revolución Mexicana estuvieron la permanencia de Porfirio Díaz en el poder durante 30 años; la conformación de los latifundios, y la explotación del petróleo por parte de compañías extranjeras.
En medio de estas convulsiones sociales, emergió la figura de Francisco I. Madero quien ya en 1908 exigía elecciones democráticas justas y abanderaba la no reelección. Un ambiente turbio dominó el escenario político, dividiendo a la sociedad entre partidarios del dictador y quienes estaban a favor de Madero.
La reacción del gobierno no se hizo esperar: Madero fue hecho prisionero en San Luis Potosí luego del triunfo electoral de Díaz en junio de 1910; poco después logró escapar para refugiarse en San Antonio, Texas, desde donde lanzó el llamamiento de rebelión a través del Plan de San Luis que dio inicio a la Revolución Mexicana.
En ese documento, Madero declaró nulas las elecciones de aquel año, se reconocía como presiente provisional y jefe de la Revolución, y pugnaba por mejores condiciones sociales para los indígenas y obreros de México. A raíz de enfrentamientos armados derivados de ello, Díaz renunció a la presidencia y se exilió en Francia, mientras que Madero ganó las elecciones convocadas en 1911.
La Revolución provocó la muerte de más de un millón de compatriotas, pero dio realce a figuras de relieve como Pancho Villa, Emiliano Zapata, Pascual Orozco, Venustiano Carranza y otros. Sin embargo, durante la llamada Decena Trágica, en 1913, encabezada por Manuel Mondragón, Félix Díaz, sobrino del exdictador, y Bernardo Reyes, murieron tanto Francisco I.
Madero como su hermano Gustavo y el vicepresidente Pino Suárez, siendo consecuencia de ello que Victoriano Huerta usurpara la presidencia para, poco tiempo después, caer en desgracia y protagonizar un larguísimo exilio. Los historiadores no se ponen de acuerdo sobre cuándo terminó dicho movimiento.
¿Cuál fue el recorrido de la Revolución Mexicana?
La ruta de Emiliano Zapata – El estado que más recorrió Emiliano Zapata fue Morelos; desde Anenecuilco hasta Tlaltizapán, de hecho en este lugar se concentró el cuartel zapatista. El Estado de México también formó parte de su ruta, al igual que la Ciudad de México, a la cual entró triunfante junto con Francisco Villa.
¿Quién fue el personaje principal de la Revolución Mexicana?
La Constitución de 1917 – La balanza finalmente se inclina hacia las fuerzas de Carranza, quien desde septiembre de 1916 convocó un Congreso Constituyente para redactar una nueva Carta Magna del país. Los constituyentes, electos por votación popular a finales de ese año, trabajaron en un plan de reunificación de las causas revolucionarias hasta comienzos de 1917.
Fuente de la imagen, Getty Images Pie de foto, Venustiano Carranza resulta ser el líder revolucionario triunfador, con el gobierno bajo su mando hasta 1920. Luego de ser votada el 31 de enero, la nueva Constitución es promulgada el 5 de febrero de 1917, marcando lo que se considera el fin de la Revolución Mexicana.
Pero la lucha violenta por el poder no terminó ahí, pues las fricciones entre bandos desembocó en el asesinato de los líderes revolucionarios : Zapata (1919), Carranza (1920), Villa (1923) y Obregón (1928), entre otros. Sin embargo, las bases del Estado moderno mexicano se establecen con la nueva Carta Magna.
¿Qué fue lo que hizo Francisco Villa en la Revolución Mexicana?
94° Aniversario luctuoso del General Francisco Villa José Doroteo Arango Arámbula nació el 5 de junio de 1878 en San Juan del Río, Durango. Mejor conocido por su seudónimo Francisco Villa o el hipocorístico de este. Pancho Villa, fue uno de los principales caudillos de la Revolución Mexicana, En 1910 se unió a la causa de Francisco I.
- Madero en su lucha contra la dictadura de Porfirio Díaz y demostró una habilidad innata para la guerra.
- Defendió y prometió a los campesinos la devolución de las tierras injustamente arrebatadas durante la prolongada dictadura porfirista.
- El “Centauro del Norte”, como era apodado por sus seguidores, contribuyó con su ejército al rápido triunfo de la Revolución; en seis meses logró expulsar del poder y del país a Porfirio Díaz.
Pancho Villa apoyó la presidencia progresista de Madero, después del asesinato de éste último, se alió a las tropas de Venustiano Carranza en contra del General Victoriano Huerta; su actuación militar fue decisiva para la derrota del régimen del entonces presidente Huerta, en 1914.
En junio de ese mismo año, tomó Zacatecas, victoria decisiva que abrió el camino del Ejército Constitucionalista a la Ciudad de México. Con Emiliano Zapata se apoderó de la Ciudad de México el 6 de diciembre del mismo año, sin embargo, no consiguieron formar un gobierno. El distanciamiento entre Carranza y Villa se hizo especialmente visible cuando, en agosto de 1914, los constitucionalistas entraron a la Ciudad de México, al tiempo que el general carrancista, Álvaro Obregón, obstruyó la entrada de villistas y zapatistas.
Villa y Zapata se sintieron defraudados por Carranza, y volvieron a tomar las armas, ahora contra él, reanudando la guerra civil. Villa comandaba 40 mil hombres, con los cuales desarrolló una guerra de guerrillas desde el norte del país, que continuó hasta la muerte de Carranza en 1920.
En 1915, el general Álvaro Obregón derrotó a los villistas, afianzando a Venustiano Carranza en la presidencia del país. Villa perdió su poder político y militar. Tras el asesinato de Venustiano Carranza, el presidente interino Adolfo de la Huerta le ofreció una amnistía y un rancho en Parral, Chihuahua, a cambio de cesar sus actividades y retirarse de la política.
Villa depuso las armas y se retiró a la hacienda “El Canutillo”, que le había regalado el gobierno; allí, con casi ochocientas personas, todos ellos antiguos compañeros de armas, trató de formar una de sus soñadas colonias militares. Durante tres años, Villa sufrió numerosos atentados de los que salió ileso.
- Sin embargo, el 20 de julio de 1923, fue asesinado en una emboscada en Hidalgo del Parral, Chihuahua.
- Se cree que su homicidio fue instigado por el entonces presidente Álvaro Obregón y por su sucesor, el también general, Plutarco Elías Calles (1924-1928), temerosos del apoyo que Villa pudiera brindar a Adolfo de la Huerta, que aspiraba a suceder a Obregón en la Presidencia.
José Doroteo Arango Arámbula nació el 5 de junio de 1878 en San Juan del Río, Durango. Mejor conocido por su seudónimo Francisco Villa o el hipocorístico de este, Pancho Villa, fue uno de los principales caudillos de la Revolución Mexicana En 1910 se unió a la causa de Francisco I.
Madero en su lucha contra la dictadura de Porfirio Díaz y demostró una habilidad innata para la guerra. Defendió y prometió a los campesinos la devolución de las tierras injustamente arrebatadas durante la prolongada dictadura porfirista. El “Centauro del Norte”, como era apodado por sus seguidores, contribuyó con su ejército al rápido triunfo de la Revolución; en seis meses logró expulsar del poder y del país a Porfirio Díaz.
Pancho Villa apoyó la presidencia progresista de Madero. Después del asesinato de Madero, se alió a las tropas de Venustiano Carranza en contra del general Victoriano Huerta; su actuación militar fue decisiva para la derrota del régimen del entonces presidente Huerta, a quien derrotó en 1914.
- En junio de 1914, tomó Zacatecas, victoria decisiva que abrió el camino del Ejército Constitucionalista a Ciudad de México.
- Con Emiliano Zapata se apoderó de la Ciudad de México el 6 de diciembre del mismo año, sin embargo, no consiguieron formar un gobierno.
- El distanciamiento entre Carranza y Villa se hizo especialmente visible cuando, en agosto de 1914, los constitucionalistas entraron en Ciudad de México, al tiempo que el general carrancista, Álvaro Obregón, obstruyó la entrada de villistas y zapatistas.
Villa y Zapata se sintieron defraudados por Carranza y volvieron a tomar las armas, ahora contra él, reanudando la guerra civil se reanudó. Villa comandaba 40 mil hombres, con los cuales desarrolló una guerra de guerrillas desde el norte del país, que continuó hasta la muerte de Carranza en 1920.
- En 1915, el general Álvaro Obregón derrotó a los villistas, afianzando a Venustiano Carranza en la presidencia del país.
- Villa perdió su poder político y militar.
- Tras el asesinato de Venustiano Carranza, el presidente interino Adolfo de la Huerta le ofreció una amnistía y un rancho en Parral, Chihuahua, a cambio de cesar sus actividades y retirarse de la política.
Villa depuso las armas y se retiró a la hacienda “El Canutillo”, que le había regalado el gobierno; allí, con casi ochocientas personas, todos ellos antiguos compañeros de armas, trató de formar una de sus soñadas colonias militares. Durante tres años, Villa sufrió numerosos atentados de los que salió ileso.
Sin embargo, el 20 de julio de 1923, fue asesinado en una emboscada en Hidalgo del Parral, Chihuahua. Se cree que su homicidio fue instigado por el entonces presidente Álvaro Obregón y por su sucesor, el también general, Plutarco Elías Calles (1924-1928), temerosos del apoyo que Villa pudiera brindar a Adolfo de la Huerta, que aspiraba a suceder a Obregón en la Presidencia.
: 94° Aniversario luctuoso del General Francisco Villa
¿Qué fue lo que hizo Emiliano Zapata en la Revolución Mexicana?
Fue un revolucionario mexicano que en 1906 encabezó la rebelión contra los hacendados azucareros y en 1909 organizó la Junta de Defensa para repartir la tierra entre los campesinos.
¿Donde estuvo Pancho Villa?
5 de junio de 1878, Natalicio de Francisco Villa. Secretaría de la Defensa Nacional | 01 de enero de 2021 Natalicio de Francisco Villa. Su nombre fue Doroteo Arango Arámbula, conocido como Francisco Villa, nació el 5 de junio de 1878, en La Coyotada, Municipio de San Juan del Río, Dgo. Fue Hijo de Agustín Arango y Micaela Arámbula, aparceros en la Hacienda Gogojito, propiedad de la familia López Negrete.
Al fallecer sus padres, asumió la responsabilidad del resto de su familia. En la Hacienda en la que trabajaba, el más joven de los López Negrete, intentó deshonrar a su hermana, por lo que Francisco Villa le disparó en defensa de su hermana, e inicio su vida de forajido, adquirió experiencia en la geografía, manejo de armas y caballos, que le ayudarían a destacarse como revolucionario.
En 1910, al iniciar la Revolución Mexicana, se unió a las filas maderistas. Participó activamente en la lucha contra el Ejército Federal hasta lograr su derrota, en la Batalla de Ciudad Juárez. Demostró habilidades innatas para la guerra, cualidad que le permitió salir victorioso en varias batallas como en Ciudad Juárez, Ojinaga, Torreón, Tierra Blanca, Zacatecas, Paredón y Sayula, entre otras.
- Durante el gobierno maderista, fue encarcelado en la Prisión Militar de Santiago Tlatelolco, por insubordinación.
- Tras la muerte de Francisco I.
- Madero, se unió a las tropas constitucionalistas de Venustiano Carranza, su participación fue nuevamente decisiva para la derrota del General Victoriano Huerta en 1914.
Fue Comandante de la División del Norte, uno de los tres cuerpos del ejército revolucionario constitucionalista, en el que sobresalió por su independencia y su capacidad militar. En 1914, después de tomar Zacatecas, se dirigió hasta la Ciudad de México y entró triunfante junto a Emiliano Zapata.
- Este hecho marcó la ruptura entre Venustiano Carranza y Francisco Villa, lo cual dio inicio a la lucha de facciones que finalizó en 1915, con la derrota de Villa en las batallas de Celaya, en donde perdió su poder político y militar.
- En 1916, efectuó una invasión con sus tropas a Columbus, Nuevo México, Estados Unidos de América, provocando que el gobierno norteamericano realizara una campaña militar al mando del General John J.
Pershing para localizarlo y capturarlo, sin tener éxito. Posterior al asesinato de Venustiano Carranza, pactó una amnistía con el Presidente Interino Adolfo de la Huerta. Francisco Villa, cesó sus actividades revolucionarias y se retiró a la Hacienda “El Canutillo”, en Parral, Chih.
Fue asesinado el 20 de julio de 1923 en Hidalgo del Parral, Chih.
: 5 de junio de 1878, Natalicio de Francisco Villa.
¿Donde estuvo Emiliano Zapata?
El General Zapata operó en todo el estado de Morelos, destacándose principalmente en cuatro municipios, los cuales conforman la Ruta Zapata y son Cuautla, Ciudad de Ayala, Tlaltizapan y Yautepec. Cuautla es el escenario de la guerra de Independencia y de la Revolución del Sur.
¿Dónde Lucho Emiliano Zapata?
“El campesino tenía hambre, padecía miseria, sufría explotación y si se levantó en armas fue para obtener el pan que la avidez del rico le negaba. Se lanzó a la revuelta no para conquistar ilusorios derechos políticos que no dan de comer, sino para procurar el pedazo de tierra que ha de proporcionarle alimento y libertad, un hogar dichoso y un porvenir de independencia.” Emiliano Zapata Luchador social Emiliano Zapata mejor conocido como “El Caudillo del Sur” nació en Anenecuilco, en el Estado de Morelos, el día 8 de agosto de 1879.
- Fue un revolucionario mexicano que en 1906 encabezó la rebelión contra los hacendados azucareros y en 1909 organizó la Junta de Defensa para repartir la tierra entre los campesinos.
- Siendo campesino, Zapata fue testigo del hartazgo de la población que vivía en la pobreza, generada por las políticas económicas y la mala distribución de la riqueza, durante el porfiriato.
A los nueve años, fue testigo del despojo que padeció un grupo de campesinos por parte de grandes hacendados. A raíz de aquel evento, el pequeño Emiliano cuestionó a su padre sobre lo ocurrido, éste le aseguró que no se podía hacer nada, a lo que el chico replicó: “¿No se puede? Pues cuando sea grande, haré que se las devuelvan”,
Con tan sólo 23 años, Emiliano Zapata ya había liderado un levantamiento en la ciudad de Yautepec para enfrentar al cacique Pablo Escandón, quien cometía muchos abusos en contra de los campesinos pobres de la región. Derivado de su lucha incansable por la defensa de la tierra, Emiliano Zapata es uno de los símbolos más importantes de la resistencia campesina en México.
El caudillo estuvo al mando del Ejército Libertador del Sur, integrado por campesinos que reclamaban un reparto agrario equitativo. Los principios que guiaron el movimiento encabezado por Zapata eran la justicia social, libertad, igualdad, democracia social y respeto a las comunidades indígenas, campesinas y obreras,
- El 12 de septiembre de 1909 Emiliano Zapata fue elegido presidente del Consejo Regente de Anenecuilco, cuya función consistía en defender las tierras del pueblo.
- A los 30 años, se convirtió en dirigente agrario de Morelos.
- En aquella época se encargó de analizar documentos que acreditaban los derechos de propiedad de los pueblos sobre sus tierras.
Asimismo, participó en reuniones celebradas en Villa de Ayala, cuyas reflexiones se plasmarían en el Plan de Ayala, una reforma agraria radical cuya consigna rectora era: “La tierra es de quien la trabaja”. El Plan de Ayala (1911) contiene 15 puntos que exponen la esencia del movimiento, su identidad, eje y objetivo de lucha.
El documento contempla el reparto agrario y la protección a viudas y huérfanos de los campesinos que perdieron la vida por la causa revolucionaria; aspectos que reflejan la realidad de un grupo social que veía en la Revolución Mexicana el medio para mejorar sus condiciones de vida, “Tierra y libertad” fue el lema de la lucha de Emiliano Zapata.
Las exigencias del caudillo del Sur adquieren hoy plena vigencia, pues es obligación de las instituciones del sector agrario hacer respetar las leyes y defender los derechos de las mujeres y hombres del campo mexicano. Zapata fue un hombre de profundas convicciones que abogó por el derecho a la huelga y por la emancipación de la mujer.
- Tenía férreos ideales, que en ningún momento se vieron alterados por los diferentes cambios de gobierno.
- Desde 1911 hasta 1919, luchó por los derechos de las personas que padecían los estragos de la pobreza en los estados del sur de México, fue entonces cuando se alió con Pancho Villa, otro de los líderes de la Revolución mexicana,
Zapata fue engañado por Jesús Guajardo, quien, con el propósito de capturarlo, le hizo creer que estaba descontento con Carranza y que quería unirse a su movimiento, le ofreció armamento y municiones para continuar con su lucha. El 10 de abril de 1919 en la Hacienda de Chinameca, Morelos, tiradores escondidos en las azoteas, abrieron fuego contra Emiliano Zapata y su escolta de cien hombres lo que truncó su anhelado ideal de obtener tierra y libertad.
Zapata, luchó por una verdadera transformación de las condiciones de abandono y desamparo en los territorios rurales del país, lucha que lo llevó a la muerte. El caudillo del sur se mantuvo fiel a sus demandas justicia, democracia, libertad y defendió la soberanía de México. Una vez muerto, Emiliano Zapata se convirtió en emblema de la revolución indígena y campesino y en un símbolo de los desposeídos.
El Estado mexicano con el tiempo se apropió de su legado, de ahí que en 1931 haya sido nombrado héroe nacional y emblema del agrarismo, Es tan amplio el legado de Zapata que su nombre e ideales fueron retomados para dar identidad al movimiento indígena y popular más importante del México contemporáneo: el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN).
¿Quién creó el Plan de San Luis?
“Conciudadanos: Si os convoco para que toméis las armas y derroquéis al gobierno del Gral. Díaz, no es solamente por el atentado que cometió durante las últimas elecciones, sino por salvar a la patria del porvenir sombrío que la espera continuando bajo su dictadura y bajo el gobierno de la nefanda oligarquía científica, que sin escrúpulos y a gran prisa están absorbiendo y dilapidando los recursos nacionales No vaciléis, pues, un momento.
Tomad las armas, arrojad del poder a los usurpadores, recobrad vuestros derechos de hombres libres y recordad que nuestros antepasados nos legaron una herencia de gloria que no podemos mancillar. Sed como ellos fueron: invencibles en la guerra, magnánimos en la victoria.” Francisco I. Madero Empresario y político El Plan de San Luis está fechado el 5 de octubre de 1910.
En la elaboración de este documento participaron Francisco I. Madero, Juan Sánchez Azcona y Roque Estrada, entre otros. En él se declaraban nulas las elecciones efectuadas en junio de ese mismo año, reafirmando el principio de no reelección y reiterando el derecho del pueblo a la efectividad del sufragio.
Después de que el presidente Porfirio Díaz había gobernado por más de 30 años, durante las elecciones de 1910, Francisco I. Madero planteó la necesidad de que alguien más ocupara el Poder Ejecutivo de la nación en su libro titulado La Sucesión Presidencial de 1910. Asimismo, exponía su intención de ser el próximo candidato a la Presidencia, lo que provocó una serie de ataques en su contra por parte del gobierno, de modo que Madero manifestó abiertamente su oposición al gobierno de Díaz y se declaró dispuesto a llegar a la violencia armada si no se respetaba el proceso electoral.
Por ese tipo de afirmaciones Madero fue señalado como peligroso y rebelde, tras de lo cual Porfirio Díaz ordenó su aprehensión. Madero fue capturado en Monterrey y trasladado a San Luis Potosí, donde se le dejó en libertad, con la condición de permanecer en la ciudad; sin embargo, éste evadió la vigilancia y escapó hacia San Antonio, Texas, Estados Unidos de América, donde publicó el Plan de San Luis el 5 de octubre de 1910 En el Plan de San Luis, Francisco I.
Madero argumentaba que había que tomar las armas, ya que “La tiranía que oprime a México no tiene por base el derecho, sino la fuerza, no tiene por objeto el engrandecimiento y prosperidad de la Patria, sino enriquecer a un pequeño grupo” y que “Tanto el Poder Legislativo como el Judicial están completamente supeditados al Ejecutivo.
La división de Poderes, la soberanía de los estados, la libertad de los Ayuntamientos y los derechos del ciudadano solo existen escritos en la Carta Magna”. Madero convocó al país a levantarse contra el porfiriato y establecer elecciones libres. En dicho manifiesto podía leerse la frase, repetida como un principio político: “Sufragio Efectivo.
No Reelección”. Además, se advertía que, al triunfo de la Revolución, Porfirio Díaz sería declarado traidor por no haber respetado los planteamientos establecidos en los planes de La Noria y de Tuxtepec; también sus funcionarios de más alto nivel serían llevados ante los Tribunales, acusados de violación a las leyes.
Asimismo, se nombraba a Madero presidente interino plenipotenciario, con la promesa de convocar a elecciones presidenciales extraordinarias, una vez que triunfara la Revolución. Este Plan también contempló la restitución de tierras, especialmente a las personas de los pueblos originarios.
- Con todo y que en el documento no se describía a detalle la forma en que se llevarían a cabo dichas reformas agrarias, este planteamiento logró atraer a amplios sectores del campesinado mexicano,
- Otro punto de medular importancia es que también se realizó un llamado para levantarse en armas el 20 de noviembre de 1910, a las 18 horas.
Por todas estas razones, el Plan de San Luis es claramente un documento fundacional en el ámbito de los derechos humanos, tales como el derecho a la democracia, el derecho a disentir políticamente, el derecho a competir por un cargo de elección popular, el derecho a luchas por los derechos y el derecho al reparto de tierras, entre muchos otros.
¿Por qué se celebra el 20 de noviembre en México?
Día de la Revolución Mexicana : origen, significado y por qué se celebra el 20 de noviembre.
¿Qué personas colaboraron con Emiliano Zapata?
1914-1919: el gobierno convencionista – El mismo mes, Emiliano Zapata, desde su cuartel general de Cuernavaca, promulgó la entrega de tierras a los pueblos. Invitado por varios delegados de la Convención de Aguascalientes, en la que los tres grupos más importantes que participaron en la Revolución mexicana intentaron dirimir sus diferencias, Zapata no fue en persona al citado evento, pero envió a una comisión, integrada por Antonio Díaz Soto y Gama, quién protagonizó el Incidente de La Bandera ; y a Leobardo Galván González, un licenciado del pueblo de Tepoztlán, nacido en el barrio de Santo Domingo, en la actual calle de Aniceto Villamar en un predio llamado «Coyulan» y único morelense enviado por Emiliano Zapata a Aguascalientes, que desempeñó un papel importante de negociación para la asistencia de la delegación zapatista, negociaciones tanto con Lucio Blanco como con el mismo general Francisco Villa, Paulino Martínez, Manuel J.
Santibáñez y Manuel Uriarte, quienes quedaron en calidad de observadores hasta que la Convención optó por desconocer a Venustiano Carranza, Así pues, Emiliano Zapata se unió con Francisco Villa y ambos reconocieron a Eulalio Gutiérrez como presidente provisional de México, no así el encabezado por Venustiano Carranza, lo que provocó la continuación de la guerra civil.
A finales de noviembre, la División del Norte y el Ejército Libertador del Sur entraron en la Ciudad de México, Zapata junto a Pancho Villa (sentado en la silla presidencial) el 4 de diciembre de 1914. Alcanzó así fama nacional el movimiento zapatista como la otra cara de la moneda entre los campesinos surianos y los del norte. El 4 de diciembre de ese año Villa y Zapata tuvieron la célebre entrevista de Xochimilco, lográndose una alianza militar entre ambos ejércitos.
Villa aceptó en cambio el Plan de Ayala, a excepción de sus acusaciones a Francisco I. Madero, quién había sido su redentor y se obligó a dar armas a Zapata. Concretados estos acuerdos, Emiliano Zapata partió rumbo a Amecameca y tomó Puebla el 17 de diciembre de 1914, aunque en los primeros días de enero la plaza le fue arrebatada por las fuerzas del general Álvaro Obregón,
Este habría de dedicar sus mayores esfuerzos para combatir al ejército villista, dando lugar a que durante 1915 Morelos fuera gobernado por los campesinos levantados en armas. En 1916, una vez que Venustiano Carranza se había instalado en la Ciudad de México y que Francisco Villa hubiera sufrido serias derrotas por parte del ejército de Álvaro Obregón, Carranza dispuso la ofensiva contra el zapatismo, al mando de Pablo González Garza,
Con apoyo incluso de la aviación del ejército, Cuernavaca fue ocupada por los constitucionalistas en mayo y, aunque regresó efímeramente a manos de los zapatistas, quedó definitivamente en su poder el 8 de diciembre de ese mismo año. Ante la carencia de armas y ya sin el apoyo villista, en muy poco tiempo casi todas las poblaciones del estado quedaron en poder de los constitucionalistas.
En 1917, Zapata, lanzando una contraofensiva, reconquistó Jonacatepec, Yautepec, Cuautla, Miahuatlán, Tetecala y Cuernavaca, Sin embargo, en octubre del mismo año entró a Morelos el general Pablo González Garza, apoderándose del territorio. Para 1918, Emiliano Zapata era, un guerrillero con poco futuro, pues ante las constantes batallas y lo escaso de las municiones, la muerte de los cabecillas y la ley agraria de Carranza, que apaciguó la causa suriana, su movimiento, no llegó a consolidarse como una verdadera organización político-militar.
¿Cómo vivieron las mujeres y los niños en los campos de batalla?
Las mujeres jugaron un papel prominente en la Revolución Mexicana. Fue algo común para las mujeres servir como “soldaderas”, cocinando, lavando y marchando junto a los hombres, a menudo llevando a los niños con ellas. También lucharon en los campos de batalla.
¿Qué es lo más importante que hizo Francisco I Madero?
- Lycée Hoche
- Universidad Mount St. Mary’s
- Escuela de Estudios Superiores de Comercio (1888-1892)
- Universidad de California en Berkeley (1893)
↑ Su segundo nombre es Ignacio y no Indalecio como se difundió erróneamente durante varios años.
Manifiesto a la Nación (1910), de Francisco I. Madero. Francisco Ignacio Madero González ( Parras de la Fuente, Coahuila ; 30 de octubre de 1873 – Ciudad de México, 22 de febrero de 1913 ), conocido como Francisco I. Madero y apodado el Apóstol de la Democracia fue un empresario, escritor, filántropo y político mexicano que se desempeñó como presidente de México del 6 de noviembre de 1911 al 19 de febrero de 1913,
- Fue uno de los más prominentes ideólogos y líderes de la Revolución mexicana, y logró derrocar con éxito al dictador Porfirio Díaz y unificar temporalmente varias fuerzas democráticas y antiporfiristas,
- Resultó electo presidente de México en las primeras elecciones democráticas en la historia del país, gobernando entre 1911 y 1913, año en el cual fue derrocado y asesinado junto con su vicepresidente, José María Pino Suárez, en un golpe de Estado conocido en la historiografía nacional como la Decena Trágica,
Durante su gobierno se distinguió por sus reformas moderadas que provocaron la ira tanto de los reaccionarios de la vieja guardia como de los revolucionarios radicales.
¿Por qué Pancho Villa es un héroe?
Pancho Villa se unió a Madero en su lucha contra la dictadura de Porfirio Díaz, y demostró una gran capacidad para la guerra. Aprovechando su conocimiento de la Tierra y de los campesinos, formó su propio ejército en el norte de México, con el cual contribuyó al triunfo del movimiento revolucionario para México.
¿Que quería Pancho Villa?
Biografía – Entre las versiones acerca del origen de Pancho Villa se encuentran:
- Doroteo Arango se encontraba fugitivo de la ley por un hecho que aconteció en 1894, Uno de los hijos de Laureano López Negrete, propietario de la Hacienda Sombreretillo donde trabajaba, violó a su hermana mayor. En represalia, Doroteo tomó un revólver y disparó contra el terrateniente, fugándose a las montañas, donde pasó la mayor parte de su tiempo hasta 1910, sobreviviendo primero solo, para luego ser rescatado por una pandilla de bandidos encabezada por un hombre llamado Francisco Villa, quien lo recogió y lo alimentó. Al no tener a dónde ir, Arango empezó a operar con esta pandilla asaltando pueblos y delinquiendo en otras áreas. Por su lealtad se ganó la confianza del jefe de la banda. En una ocasión Francisco Villa (jefe de la banda) sufrió una herida de bala, por lo que, agonizando, nombró a Arango como jefe de la pandilla de bandidos. Fue entonces cuando Arango cambió su nombre a «Francisco Villa», a petición de la banda que ahora él encabezaría. Continuaron realizando actos de vandalismo, regresando a la hacienda donde Arango había matado a Agustín López Negrete, donde el cuñado del fallecido lo buscaba para matarlo. Doroteo Arango (ahora bajo el nombre de Francisco Villa) acabó con la vida de su rival y los hombres de este, empezando a seguir una causa en defensa de la clase popular que era fuertemente explotada, al punto de comparación con la esclavitud.
- Otra cuenta que su verdadero padre en realidad fue Luis Ferman Gurrola, pues su madre había sido su sirvienta y al no reconocer aquel a su hijo, fue bautizado por Agustín Arango, quien era hijo natural de don Jesús Villa, abuelo paterno del muchacho, siendo de él de quien adoptó su apellido, llamándose Francisco Villa.
- Y por último existe otra versión que cuenta que una mujer de apellido Arango tuvo amoríos con Jesús Villa, que había pasado de residir en San Gabriel, Jalisco, a San Juan del Río en el estado de Durango, y que de ellos nació Agustín Arango. Aunque este se debió haber llamado Agustín Villa Arango, se desconocen las causas de por qué Jesús Villa no dio nombre a su hijo y de por qué este recibió el apellido de su madre. Agustín Arango contrajo matrimonio con Micaela Arámbula y de ellos nace Doroteo Arango. Finalmente, Doroteo Arango retoma el que su padre le contaba era su apellido legítimo para así hacerse llamar Francisco Villa como medida para ocultar su identidad.
El accionar revolucionario de Villa se dio durante sus primeros años principalmente en el estado de Chihuahua, en el norte de México, donde su ideal consistió en frenar el abuso que ejercían los hacendados sobre los campesinos y en derrocar a los grupos establecidos en el poder público.
¿Qué dijo Pancho Villa?
‘El país debe ser gobernado por alguien que realmente quiera a su gente y a su tierra y que comparta la riqueza y el progreso’. Aquí ésta y otras frases memorables de Doroteo Arango, mejor conocido como Pancho Villa.
¿Quién duro 30 años en el poder?
Porfirio Díaz estuvo en el poder por más de 30 años, aunque en algunos casos lo hizo de manera interrumpida, a este periodo se le llamó ‘porfiriato’, y abarcó de 1876 a 1880 y de 1884 a 1911.
¿Cuál es el lema de Emiliano Zapata?
Este 10 de abril se conmemora el 102 Aniversario Luctuoso de Emiliano Zapata Salazar, mejor conocido como “El Caudillo del Sur”. Ciudad de México a 10 de abril de 2021 Este 10 de abril se conmemora el 102 Aniversario Luctuoso de quien es uno de los símbolos más importantes de la resistencia campesina en México: Emiliano Zapata Salazar, mejor conocido como “El Caudillo del Sur”.
- El líder campesino estuvo al mando del Ejército Libertador del Sur y sus principales ideales y luchas giraron en torno de la justicia social, libertad, igualdad, democracia, respeto a las comunidades indígenas, campesinas y obreras.
- Zapata fue testigo de la pobreza en gran parte de la población mexicana, generada por las políticas económicas, la mala distribución de la riqueza, el avance de las haciendas y la agricultura comercial.
El despojo agrario fue el motivo principal que lo llevó de pequeño a prometerle a su padre, Gabriel Zapata, devolverle lo que le había sido arrebatado. Como hombre de profundas convicciones, nunca claudicó en su lucha, considerada por muchos como la más auténtica del país.
- Con su movimiento, Zapata visibilizó la problemática ancestral de los pueblos indígenas y de los campesinos por defender sus tierras, aguas, bosques y recursos naturales.
- El espíritu del movimiento campesino se resumió con el Plan de Ayala, firmado en 1911, y concluía la proclama con el lema: “Libertad, justicia y ley”.
Con el Plan de Ayala se restableció en los territorios, controlados por el zapatismo, un modelo de gobierno basado en la autoridad de los pueblos. La guerra terminó el 10 de abril de 1919 cuando el general Emiliano Zapata fue asesinado durante una emboscada en la hacienda de Chinameca, Morelos.
¿Qué pasó en 1908 en México?
“Estoy más orgulloso por las victorias obtenidas en el campo de la democracia que por las alcanzadas en los campos de batalla.” Francisco I. Madero Revolucionario y presidente de México Uno de los episodios más importantes dentro de la historia de nuestro país, es sin duda alguna la Revolución Mexicana, siendo éste un gran acontecimiento político y social con el cual se inició una transformación y un nuevo proceso de construcción nacional.
Dicho evento dio inicio el 20 de noviembre de 1910 cuando el pueblo mexicano empuñó sus armas en contra del régimen de Porfirio Díaz, En 1875, el general Porfirio Díaz tomó la decisión de postularse en las elecciones presidenciales de ese año. Era la tercera vez que intentaba llegar al poder, pero en esta ocasión competía contra Sebastián Lerdo de Tejada.
Díaz, al no estar de acuerdo con tener competencia, dirigió una campaña en contra de Lerdo, acusándolo de realizar modificaciones legales para facilitar su reelección. Así comenzó un período de guerra civil que llevaría a la salida de Lerdo de Tejada y el ascenso del general Díaz a la presidencia.
México empezó a tener un auge en el desarrollo y modernización de su industria, el comercio y el transporte, pero bajo el control directo de empresas extranjeras que tenían en sus manos el petróleo, los ferrocarriles, la minería, entre otras, la concentración del poder económico y político en unos pocos privilegiados.
Mientras que la mayor parte de la población del país vivía en la pobreza extrema, trabajando en jornadas sin descanso, con salarios que apenas alcanzaban para subsistir, con un régimen autoritario sin respeto a la dignidad ni a la vida humana. Con el paso del tiempo y cansados de tantas injusticias, muchos mexicanos reaccionaron, surgieron grupos y organizaciones que aspiraban a lograr una transformación de país, lo primero era la salida de Porfirio Díaz del poder.
Entre las exigencias de la Revolución, estaba un sistema de gobierno democrático genuino, mayores derechos sociales, una reforma agraria justa para los campesinos, y libertad e igualdad para el pueblo, lo anterior debido las tierras de labranza estaban concentradas en pocas manos, que formaban grandes latifundios de terratenientes extranjeros y nacionales,
La figura de Madero es emblemática para el movimiento revolucionario, Las ideas liberales aprendidas desde la infancia, lo impulsaron para buscar una mayor justicia social en México, por lo que en 1901 se comprometió con las ideas del Partido Liberal y difundió el periódico Regeneración de los hermanos Flores Magón, y en 1904 dio inicio a su carrera política, funda el Club Democrático Benito Juárez y para difundir los postulados organizo el periódico El Demócrata, en donde colaboraba con artículos sobre derechos humanos, sufragio y libertad.
- En octubre de 1908 publica el libro La sucesión presidencial de 1910 donde criticaba al entonces presidente de México Porfirio Díaz quien había estado por más de treinta años en el poder, y demandaba elecciones libres, libertad de expresión y de asociación.
- Conoció e intercambio ideas con los principales intelectuales, periodistas y líderes opositores del régimen porfiriano, organizando un plan para elecciones.
El 22 de mayo de 1909 por iniciativa de Francisco I. Madero se crea el Partido Nacional Anti-reeleccionista (PNA), cuyo lema era “Sufragio Efectivo, No Reelección”, su objetivo principal era participar en las elecciones presidenciales de México contra la reelección de Porfirio Díaz.
- Madero lanzó, el 5 de octubre de 1910, el Plan de San Luis, que rechazó la reelección y convocó a derrocar al dictador.
- El pueblo mexicano demostró fiel apoyo al llamado de Madero, se lanzó a la lucha armada el 20 de noviembre de 1910.
- Lo que la nación demandaba eran principios democráticos y sociales esenciales, como igualdad, justicia, equidad y libertad para un pueblo que sufrió demasiados abusos durante treinta años que duró la de dictadura.
Dentro de los grupos que se unieron a la lucha se encontraban campesinos que reclamaban su derecho a la propiedad de tierras, obreros que reclamaban justicia social y por las clases medias que pedían libertad política, Las fuerzas opositoras tomaron el control de una gran parte del país, dejando a Díaz sólo una opción: anunciar, el 25 de mayo de 1911, su renuncia como presidente de México.
Días después, Francisco I. Madero entró victorioso a la Ciudad de México el 7 de junio de 1911 rumbo al Palacio Nacional, dando término al Porfiriato, La revolución no había concluido, apenas había iniciado. La Revolución Mexicana de 1910 dio lugar a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917, la cual reformó la del 5 de febrero de 1857, aún nos rige.
Esta Carta Magna asentó los cimientos para recuperar la paz en la vida institucional, contiene los ideales, anhelos y aspiraciones de la nación mexicana, https://www.gob.mx/inafed/es/articulos/109-aniversario-de-la-revolucion-mexicana?idiom=es http://www.udg.mx/es/efemerides/2017/20-nov https://www.gob.mx/segob/es/articulos/inicio-de-la-revolucion-mexicana-el-fin-del-porfiriato-y-el-levantamiento-de-madero?idiom=es http://www.udg.mx/es/efemerides/2017/20-nov https://www.gob.mx/inafed/es/articulos/109-aniversario-de-la-revolucion-mexicana?idiom=es
¿Qué se celebra el 13 de abril de 1915?
Segunda Batalla de Celaya entre villistas y carrancistas En la ciudad de Celaya, Guanajuato, la División del Norte, al mando del general Francisco Villa, ataca a fuerzas constitucionalistas de don Venustiano Carranza, que dirigía el general Álvaro Obregón. El general Francisco Villa, después de la derrota que había sufrido días anteriores, logró reunir un ejército de treinta mil hombres, pero sin recibir aún parque suficiente que espera de Ciudad Juárez.
¿Qué pasó el 23 de junio de 1914?
100 Aniversario del Ejército Mexicano LA BATALLA DE ZACATECAS. (23 DE JULIO DE 1914). Una de las grandes batallas libradas en nuestro país y la que definió la suerte de la revolución mexicana fue la batalla de Zacatecas, en la que fuerzas constitucionalistas de la División del Norte derrotaron a los mejores contingentes del Ejército Federal que sostenía el régimen de Victoriano Huerta.
- El Primer Jefe del Ejército Constitucionalista, Venustiano Carranza, ordenó al General Francisco Villa que mandara parte de la División del Norte, a reforzar al General Natera en la toma de la Zacatecas.
- Gracias a esta acción el General Villa solicitó partir hacia Zacatecas con su División en lugar de sólo enviar refuerzos, después haciendo caso omiso a las órdenes de Don Venustiano Carranza, decidió tomar la ciudad.
Al llegar los primeros contingentes a la estación Calera, a 25 kilómetros de Zacatecas, procedieron a tomar posiciones que serían el punto de partida de sus ataques, mientras tanto los Generales Felipe Ángeles y Tomás Urbina, hicieron los reconocimientos necesarios para presentar el plan de ataque y adoptar los dispositivos correspondientes.
La Ciudad de Zacatecas, capital del estado del mismo nombre, fue una plaza de importancia, por ser el centro vital de las comunicaciones del norte del país; el gobierno de este estado, estaba bajo control de las tropas federales, por tal motivo, Venustiano Carranza ordenó al general Pánfilo Natera que tomara la Ciudad de Zacatecas.
La Ciudad, se encuentra ubicada en el centro de serranías que dan pie a una cañada, misma que se extiende al margen del arroyo de la plata, el cual inicia al noroeste de la ciudad, entre los cerros de “El Grillo” y “La Bufa” y culmina al este de la capital en la presa “La Zacatecana” salida a “Aguascalientes”.
Los cerros en su mayoría cuentan con abundantes rocas y escasa vegetación como lo son nopales, mezquites, huizaches y chaparrales, por lo que en estos es fácil el desplazamiento de la infantería, más no el cerro del “El Grillo” en el cual la caballería puede actuar, ya que este no presenta cortaduras o barrancas que impidan el desplazamiento de tropas.
El día 23 de junio de 1914 se inició el avance para realizar la consolidación de algunos objetivos secundarios que permitirían realizar el ataque principal, para esto el General Severino Ceniceros, tomó el cerro de la Tierra Negra, vecino de la Bufa, apoyado por el fuego de la artillería del Mayor Miguel Saavedra.
- A las 1000 horas de la mañana comenzó la batalla, el General Francisco Villa, ordenó que 24 cañones, emplazados entre Veta Grande y Zacatecas, iniciaran el fuego contra los cerros de la Tierra Negra y otros en El Loreto y las tropas de infantería avanzaron sobre el monte Esmeralda.
- Los revolucionarios avanzaban y consolidaban posiciones y las piezas de artillería alargaron sus disparos para protegerlos, pero en la parte del cerro de la Sierpe, por la falta de accesos se originó un cuello de botella que ocasionó que la infantería subiera lenta.
- El General Francisco Villa, ordenó que la artillería fuera reubicada hacia el cerro de la Sierpe; en el lugar el fuego de fusilería fue intenso, después el apoyo fue para el General Servín, que ascendía por los flancos de la elevada pendiente del cerro de la Sierpe y estaba a punto de ser rechazado.
Con el arribo de la artillería a las inmediaciones del cerro de la Sierpe, recibió apoyo por el fuego las tropas del General Servín, con esto el enemigo evacuo el lugar. Mientras tanto el General Tomás Urbina, al mando de su tropa, se le designo para tomar los cerros de Tierra Negra y Tierra Colorada.
Las tropas del General Maclovio Herrera, capturaron la estación del ferrocarril y los cerros del Grillo y Clérigos. Después de esta acción, las tropas de la División del Norte ganaron terreno, aproximadamente a las 1730 horas, debido a las acometidas constitucionalistas, las tropas federales, que sumaban aproximadamente 8,000 soldados, derrotados abandonaron el lugar.
Por lo anterior, las tropas federales, al perder terreno, iniciaron el desalojo de sus posiciones, mismas que se concentraron en la ciudad para reorganizarse y enfrentar a los constitucionalistas. Con esto el General Francisco Villa, ordenó que las tropas de reserva, atacaran el resto del ejército federal, consumándose la derrota total de las tropas antes citadas.
- La ciudad de Zacatecas. Grandes Batallas de la Independencia y Revolución Mexicana, México, 2010, Secretaría de la Defensa Nacional, p.p.223.
- Panfilo Natera. El Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, México Secretaría de la Defensa Nacional, 1979, Tomo I, p.229.
- Plano de las Batallas de zacatecas. Grandes Batallas de la Independencia y Revolución Mexicana, México, 2010, Secretaría de la Defensa Nacional, p.230
- Toma de zacatecas, El Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, México Secretaría de la Defensa Nacional, 1979, Tomo I, p.219
- Victoriano Huerta y Guillermo Rubio Navarrete, El Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, México Secretaría de la Defensa Nacional, 1979, Tomo I, p.392.
: 100 Aniversario del Ejército Mexicano
¿Qué pasó en el año 1913 en México?
“Algo tan violento como la Decena Trágica en la ciudad de México no había ocurrido en muchos años. La gente que lo vivió y se salvó de morir en ella, fue testigo de algo muy brutal y conmovedor que en muchos sentidos cambió la historia.” Álvaro Matute Historiador El 9 de febrero de 1913, un golpe de estado contra Francisco I.
Madero terminaría en tragedia nacional, con magnicidio, después de alrededor de diez días de cruentos y constantes encuentros en la capital del país, a los cuales se les conoce como Decena Trágica. En la madrugada de aquel 9 de febrero de 1913, los generales Manuel Mondragón y Gregorio Ruíz, encabezaron una revuelta con el fin de derrocar al presidente Francisco I.
Madero. Vencerían, tristemente, tras casi diez días de enfrentamientos en la Ciudad de México, cuando el 18 de febrero Aureliano Blanquet, otro cómplice, haría prisioneros al presidente Madero y al vicepresidente José María Pino Suárez, en Palacio Nacional.
- Mondragón y Ruiz levantaron en armas, primero, a un grupo de cadetes de la Escuela Militar de Aspirantes de Tlalpan, y a parte de la tropa acuartelada en Tacubaya, ambas en las inmediaciones de la Ciudad de México.
- Pretendían capturar al ministro de Guerra, Ángel García Peña, y lograr la liberación de dos de sus cómplices: los generales Bernardo Reyes, quien estaba preso en la cárcel de Santiago Tlatelolco, y Félix Díaz, encarcelado en la penitenciaría de Lecumberri.
El grupo, de antecedentes porfiristas, había comenzado a planear su golpe de Estado desde 1912, y contaba además con el apoyo del gobierno de los Estados Unidos, pues éste veía con malos ojos las intenciones nacionalistas de Madero en relación a los ferrocarriles y el petróleo La primera movilización hacia el Palacio Nacional tuvo cierto éxito, y la avanzada de cadetes logró la toma del lugar, haciendo prisioneros al ministro de Guerra, a Gustavo A.
Madero, hermano del presidente, y al intendente Adolfo Bassó. Pronto, sin embargo, los presos serían liberados gracias al general Lauro Villar, quien logró sorprender y desarmar a los golpistas. Mientras tanto, en la segunda parte del plan los conspiradores triunfaron: Reyes y Díaz habían sido liberados, y encabezando otra avanzada se dirigieron al Palacio nacional para volver a tomarlo.
Al llegar al Zócalo capitalino fueron frenados por el general Villar. Al negarse a unirse a los conspiradores, fue atacado por Reyes. Las balas no se hicieron esperar, y mientras este último caía herido de muerte, el defensor de Madero y su causa también resultaba herido.
Hubo bajas de ambos lados, pero mayoritariamente del de los levantados, cuyo contingente optó por retirarse y hacerse fuerte en La Ciudadela, edificio que servía como depósito de armas y municiones y estaba resguardado por fuerzas maderistas. Fue tomado por traición, consiguiendo los golpistas 27 cañones, ocho mil quinientos rifles, cien ametralladoras, cinco mil obuses y veinte millones de cartuchos Por su lado, cuando Francisco I.
Madero supo de los hechos, dejó el lugar donde estaba —el Castillo de Chapultepec— y, escoltado por los cadetes del H. Colegio Militar y varios amigos y seguidores, se dirigió al Palacio Nacional en una acción conocida por la historia como Marcha de la Lealtad, nombrando comandante militar de la plaza a Victoriano Huerta, en sustitución del herido general Villar.
Grave error. Huerta se aliaría con Félix Díaz y, simulando defender la causa, terminaría traicionándolo y haciéndose con el poder. Mientras los enemigos avanzaban y se fortalecían, la prensa difamaba, enaltecida por la información alarmista del embajador estadounidense Henry Lane Wilson, cuya pretensión era lograr la intervención de su presidente, William Howard Taft.
Las presiones diplomáticas se fueron intensificando, pero Madero se mantuvo firme, defendiendo su plaza y sus ideas. Hacia el día 16 de febrero, con el pensamiento puesto en las necesidades de la población general se dieron 24 horas de tregua: de 2 am de ese día a la misma hora del día 17.
- Para ese momento, la casa particular de Madero ya había sido incendiada.
- La tregua no fue respetada, lo golpistas aprovecharon para acercar más sus ametralladoras y se retomó el fuego a discreción a las 2 pm de ese día, todo bajo la complacencia de Huerta —quien fue descubierto por el secretario particular de Madero, Juan Sánchez Azcona, en pláticas con el enemigo, pero el presidente no valoró la situación en toda su gravedad y el golpe avanzó —.
El 18 de febrero, el golpe de Estado triunfó definitivamente. Ese día fueron aprehendidos en Palacio Nacional Francisco I. Madero y José María Pino Suárez. El leal hermano del presidente, Gustavo, corrió igual suerte, pero en el restaurante Gambrinus. Finalmente, para dar aspecto de legalidad al entuerto, se negoció un pacto entre los golpistas con la intervención del embajador Wilson, en la embajada estadounidense.
- A este encuentro se le llama Pacto de la Embajada, aunque es mejor conocido como Pacto de la Ciudadela.
- En el se desconoció a Madero y Pino Suárez, y se estableció un gobierno provisional bajo el mando de Victoriano Huerta, con un gabinete mezcla de seguidores de Bernardo Reyes (reyistas) y Félix Díaz (felicistas).
Sería la embajada japonesa la que asilaría esa trágica noche a la familia del presidente, salvo su hermano Gustavo, quien fue entregado a la tropa golpista, humillado y torturado hasta la muerte. Ante la situación, y siempre congruentes con no llevar al pueblo a una nueva guerra, Madero y Pino Suárez renunciaron a sus puestos a favor de Huerta, el cual sólo esperaba eso para declarase legítimo.
El Congreso aceptó las renuncias, jugando en ello un vergonzoso papel Pedro Lascuráin Paredes, quien había sido ministro de Relaciones Exteriores bajo la presidencia de Madero. En principio, llevó las renuncias ante los diputados, y cuando éstas fueron aceptadas asumió la presidencia interina para nombrar a Victoriano Huerta secretario de Gobernación, renunciando de inmediato a su cargo y dejando a éste en la presidencia de facto Familiares y amigos de Madero y Pino Suárez intentaron su libertad por todos los medios, pero los golpistas no iban a ceder.
Serían asesinados el 22 de febrero de 1913. Con este magnicidio, la llamada Decena Trágica tocó fin, pero la memoria de la cobardía que la circundó y dio nombre prevalece. No podemos olvidar.