Quedan pocos ajolotes en el lago de Xochimilco, razón por la que aparece en la lista de la NOM-059-SEMARNAT-2010 bajo la categoría de “P”, que significa en peligro de extinción. Entre bosques de oyamel o en los humedales de Xochimilco se encuentran los arroyos y canales donde vive el ajolote, un anfibio mexicano cuya presencia indica que hay agua limpia y un ecosistema sano.
El nombre de ajolote proviene del náhuatl axolotl que significa monstruo de agua y en México existen varias especies, distribuidas en casi todo el territorio. Una de ellas es el ajolote de Zempoala (Ambystoma altamirani) que habita dentro de los bosques de oyamel y pino con mayor elevación, ubicados en el Estado de México, Ciudad de México y Morelos.
Vive en los arroyos pero cuando es adulto reside en tierra, busca sitios húmedos, oscuros y cercanos al agua para regresar a reproducirse. Mediante una metamorfosis se convierte en salamandra. La familia a la que pertenece (Ambystomatidae) está formada por 28 especies de salamandras, de las cuales 15 son endémicas de nuestro país. Si protegemos su hogar aseguramos su sobrevivencia, por eso la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) ha invertido desde 2013 aproximadamente 40 millones de pesos para la conservación de los bosques de la región. Los recursos se han otorgado a las personas dueñas de predios que están entre montañas de la Sierra de las Cruces, en el municipio Isidro Fabela, del Estado de México, para que realicen actividades en favor de las zonas forestales.
Algunas acciones son reforestación, obras para conservación de suelos, conformación de brigadas contra incendios forestales y estudios de manejo, entre otros. Siempre joven Por su capacidad de regeneración constante, el axolote (Ambystoma mexicanum) es otra especie mexicana de interés mundial. A diferencia del ajolote de Zempoala, este no se transforma en salamandra, sino que permanece en estado larvario, es decir, se mantiene joven.
Esta característica lo ha hecho un modelo experimental para instituciones científicas debido a su alta capacidad de regenerar tejidos, patas, manos e incluso partes de su corazón y cerebro. También se aprecia por su aparente sonrisa y sus colores. En el pasado, su hábitat se extendía a los lagos de Texcoco, Xochimilco, Zumpango y Xaltocán, en el Valle de México. En la zona chinampera de Xochimilco la CONAFOR tiene un proyecto para recuperar los canales que son el hábitat de esta especie. Una de estas actividades es la reproducción y establecimiento de la especie forestal conocida como Ahuejote (Salix bonplandiana). Es un árbol nativo de la zona que por su alta resistencia a la humedad sirve para colocarlo como barrera alrededor de las chinampas. Fama mundial · El escritor argentino Julio Cortázar escribió un cuento llamado “Axolotl” · Wooper es el nombre de un personaje de la caricatura Pokémon, similar a esta especie · Vive como mascota en acuarios de todo el mundo. – Los hay color blanco-rosado, marrón manchado y totalmente negros
¿Dónde vive el ajolote de México?
Es una especie endémica de México, no en vano solamente se encuentra en el lago de Xochimilco, donde sobrevive en peligro crítico.
¿Qué come y dónde vive el ajolote mexicano?
Este artículo se publicó originalmente en mayo de 2010 y ha sido actualizado en abril de 2023. El axolote mexicano o ajolote, Ambystoma mexicanum, es una salamandra con la característica poco habitual de conservar sus rasgos larvales en su vida adulta.
- Esta condición, que se conoce como neotenia, significa que conserva su aleta dorsal de renacuajo -que recorre casi la totalidad de su cuerpo- y sus branquias externas, que sobresalen de la parte trasera de su ancha cabeza en forma de plumas.
- Este singular anfibio se encuentra en peligro crítico de extinción según la lista roja de la Unión Internacional por la Conservación de la Naturaleza, debido a la pérdida de hábitat, la introducción de especies invasoras en su hábitat, la sobreexplotación, la contaminación y su consumo como alimento.
El axolote se encuentra únicamente en el complejo lacustre de Xochimilco (pronunciado Sochimilco), cercano a la ciudad de México, y difiere de la mayoría de las salamandras en que vive permanentemente en el agua. En casos extremadamente raros, el axolote madura y sale del agua, pero en la mayoría de los casos prefieren permanecer en el fondo de los lagos y canales de Xochimilco.
El axolote, pariente cercano de la salamandra tigre, puede ser bastante grande y alcanza longitudes de hasta 30 centímetros, aunque su tamaño medio es de 15 cm. El axolote suele ser negro o marrón moteado, aunque también son relativamente comunes las variedades albinas y blancas, especialmente entre especímenes criados en cautividad.
El axolote es longevo, alcanza hasta 15 años de edad alimentándose de moluscos, gusanos, larvas de insectos, crustáceos y algún pez. Esta especie, acostumbrada al papel de predador en su hábitat, ha empezado a padecer la introducción de grandes peces en su hábitat lacustre.
- Entre las amenazas naturales se cuentan las aves de presa como las garzas.
- Su población está en declive, ya que la demanda de la cercana ciudad de México ha llevado a drenar y contaminar buena parte de las aguas del complejo lacustre de Xochimilco.
- También es muy común utilizarlo en el comercio de acuarios y el axolote asado se considera un manjar en México, lo que ha llevado a que su número se reduzca aun más.
(Relacionado: ¿Será la fama suficiente para salvar al ajolote mexicano? ) Las acciones para ayudar a su conservación se focalizan en recuperar el equilibrio del lago de Xochimilco a través de la educación y del turismo ecológico y la puesta en marcha de trabajos de restauración del hábitat.
Además, se lleva a cabo su reproducción en cautiverio para la recuperación de sus poblaciones y porque esta especie es también utilizada en la investigación biomédica y fisiológica, así como para el mascotismo. Sin embargo, hasta el momento su reintroducción en su hábitat natural no se lleva a cabo debido a que las amenazas siguen siendo muy grandes.
Según los expertos, primero hay que acondicionar el medio natural y las enfermedades derivadas del desequilibrio en este ecosistema y posteriormente se podrá estudiar la puesta en libertad de las poblaciones criadas en cautividad. Parte de las poblaciones del ajolote mexicano se encuentran protegidas dentro del Parque Ecológico de Xochimilco, que incluye un proyecto para la conservación del ajolote.
Además, por iniciativa del Darwin Initiative Project de Reino Unido, se lleva a cabo un Plan de Acción Nacional para el Manejo y Conservación del Ajolote en Xochimilco. Tenemos que remontarnos hasta los aztecas para encontrar los primeros registros de la historia del axolote, que se documentó en varios códices.
En la literatura científica apareció en 1615 en un libro de historia natural, pero no fue hasta 200 años después cuando recibió un nombre científico. Desde entonces, esta especie ha estado muy presente en la cultura mexicana, ya que se ha utilizado como alimento y en usos medicinales sin fundamento científico.
Debido a su popularidad en los laboratorios y como mascota, desde 1989 se establecieron granjas de reproducción de axolotes a nivel internacional. La popularidad de estos animales como mascotas les ha catapultado a una fama con la ayuda de las redes sociales, En 2023, han conseguido al menos 3100 millones de visitas en inglés y 773,8 millones en español solo en TikTok.
Probablemente tenga algo que ver con sus grandes cabezas y grandes ojos, que nos recuerdan a los bebés humanos y activan nuestro impulso de cuidar, dice Oriana Aragón, psicóloga social de la Universidad de Cincinnati (Estados Unidos). “La belleza influye enormemente en el comportamiento humano”, afirma Aragon.
Gracias a nuestro cableado evolutivo, la visión de algo lindo desencadena una oleada de emoción en nosotros, que a veces incluso nos hace querer apretarlo o aplastarlo, una respuesta que Aragón y su equipo de la Universidad de Yale investigaron en 2015. La aparición de los ajolotes en videojuegos populares (incluidos Fortnite, Roblox y Minecraft) también puede estar detrás del aumento de su demanda como mascotas.
Y eso puede conllevar peligros si la gente no sabe cómo cuidar a los animales.
¿Por qué un ajolote se convierte en salamandra?
En peligro crítico, es como considera la Norma Oficial Mexicana 59-Semarnat-2010 al ajolote mexicano ( Ambystoma mexicanum ), por lo que está sujeto a protección especial por parte de las autoridades nacionales. Diversas razones han llevado a la especie a esas condiciones, que van de la invasión y deterioro de su hábitat, hasta su explotación para diferentes actividades humanas, incluida la investigación Una de las razones por la que es ampliamente estudiado el ajolote mexicano son las características de regeneración fisiológica, y eso ha llevado a grupos de investigadores de diferentes partes del mundo a analizar al organismo desde distintos ángulos.
- Eso llevó a expertos de la Unidad de Genómica Avanzada (UGA) del Cinvestav a buscar una alternativa con el fin de que la comunidad científica, interesada en este animal, emplee un pariente con similares condiciones regenerativas.
- Se trata del Ambystoma velasci, también conocido como ajolote del altiplano, cuya población, a diferencia de su pariente de Xochimilco, está en menor riesgo.
De acuerdo con Luis Alfredo Cruz Ramírez, adscrito a la UGA, el ajolote del altiplano es capaz de realizar metamorfosis en respuesta al ambiente una vez que alcanza la madurez sexual; es decir, al haber un cambio en temperatura o nivel de agua se convierte en una salamandra terrestre. El grupo de investigación, liderado por Cruz Ramírez, analizó el transcriptoma (lectura de la colección de genes que se expresan en las células) del corazón, pulmones y branquias del ajolote del altiplano durante el proceso metamórfico, que sin ser idénticos al de los humanos, podrían identificarse algunas proteínas o genes involucrados en la maduración de esos órganos en el proceso de gestación y nacimiento.
- En el estudio de transcriptoma en los ajolotes del atiplano, los investigadores del Cinvestav, identificaron diferentes agrupamientos de genes relacionados con la expresión que se enciende en cada etapa de un tejido específico.
- De esa manera determinan la posible función molecular de cada agrupación de genes de acuerdo con el proceso de maduración durante la metamorfosis.
Este estudio es una de los primeros realizados en torno a la genómica de esta especie de ajolote, el cual fue iniciado en 2014 como parte de la investigación doctoral de Janet Palacios Martínez, para lo cual obtuvieron especímenes de ajolote maduros en una unidad de manejo ambiental del estado de Hidalgo, con característica similares en talla y capacidad de metamorfosearse.
“Primero Janet estandarizó las diferentes etapas de la metamorfosis basándose en análisis morfométricos que indicaban cómo y cuándo se absorbía la branquia y las aletas; después fijamos y congelamos el organismo para obtener branquias, corazón y pulmón, con lo que fue posible obtener el RNA y realizar la secuenciación genética”, explicó Alfredo Cruz Ramírez.
La intención del estudio era saber cómo se reprograma genéticamente un tejido del ajolote del altiplano durante el proceso de metamorfosis, al tiempo que sirva como prueba para poder emplear a esta especie en estudio de regeneración de tejidos. “Si podemos darle este valor de investigación a la especie, que no está en peligro de extinción, y hacerla un modelo de estudio viable en el tema de regeneración y metamorfosis, podemos dar razones a otros grupos de investigación de distintas partes del mundo para emplear este ajolote ( Ambystoma velasci ) en lugar del que está en peligro de extinción ( Ambystoma mexicanum )”, sostuvo el investigador.
¿Qué hace único al ajolote mexicano?
EXPECTATIVA DE VIDA – 10 a 15 años El ajolote es conocido como el Peter Pan de las salamandras. Si bien la mayoría de los anfibios superan su fase acuática para comenzar su vida en tierra, el ajolote conserva en gran parte sus características larvales y pasa su vida adulta en el agua.
Sin embargo, continúa creciendo y llega alcanzar hasta 30 cm de largo. COLOR La mayoría de los ajolotes son negros o marrones moteados, pero también existen variedades con piel blanca y branquias rosadas o rojas. BRANQUIAS EXTERNAS A cada lado de la cabeza, el ajolote cuenta con unas cuantas branquias externas con aspecto de plumas que le proporcionan oxígeno y su aspecto único.
Los ajolotes adultos tienen pulmones pero dependen principalmente de estas branquias para respirar. PIERNAS Al nacer, los ajolotes no cuentan con patas, las desarrollan unas semanas más tarde.
¿Cómo son los ajolotes cuando son bebés?
¿Cómo es el ajolote? – Realmente es una especie de salamandra acuática y por lo general, solitaria, que puede estar activa a cualquier hora del día. Los ejemplares jóvenes son más inquietos, nadan sin parar y pueden pelearse a la hora de la comida. No obstante, a medida que pasa el tiempo suelen volverse más tranquilos y menos agresivos entre ellos.
Conserva su aleta dorsal en forma de renacuajo, que se extiende prácticamente por todo su cuerpo.Posee unas branquias externas plumosas, que sobresalen de la parte posterior de la cabeza.Gracias a estas últimas, es capaz de respirar bajo el agua.También posee unos pulmones rudimentarios que usa para tomar aire de la superficie.
¿Cómo se come el ajolote?
La venta de los ajolotes representa la importancia que tenía en el Valle debido a su valor nutricional y además sabroso, preparado en caldos, sopas, guisos y tamales, que incluso fueron parte de la comida en algunas fiestas patronales, es por ello que el rescate de la memoria del uso y consumo del ajolote hace del
¿Qué tipo de animal es el ajolote mexicano?
EXPECTATIVA DE VIDA – 10 a 15 años El ajolote es conocido como el Peter Pan de las salamandras. Si bien la mayoría de los anfibios superan su fase acuática para comenzar su vida en tierra, el ajolote conserva en gran parte sus características larvales y pasa su vida adulta en el agua.
- Sin embargo, continúa creciendo y llega alcanzar hasta 30 cm de largo.
- COLOR La mayoría de los ajolotes son negros o marrones moteados, pero también existen variedades con piel blanca y branquias rosadas o rojas.
- BRANQUIAS EXTERNAS A cada lado de la cabeza, el ajolote cuenta con unas cuantas branquias externas con aspecto de plumas que le proporcionan oxígeno y su aspecto único.
Los ajolotes adultos tienen pulmones pero dependen principalmente de estas branquias para respirar. PIERNAS Al nacer, los ajolotes no cuentan con patas, las desarrollan unas semanas más tarde.
¿Dónde se come ajolote?
El ajolote fue parte importante de la dieta de los habitantes de las zonas lacustres del altiplano central y en particular del Valle de Toluca. Siempre se manejo como un recurso local, ya que era bien conocido solo en el contexto lagunero.