La Cultura Maya habitó la región de los bosques tropicales de las actuales Guatemala, Honduras y Península de Yucatán (sur del actual México).
¿Dónde solian vivir los mayas?
Para otros usos de este término, véase Maya,
Cultura maya | |
---|---|
Templo de Kukulkán en Chichén Itzá | |
Detalle del Dintel 26 de Yaxchilán | |
Información histórica | |
Periodo | clásico |
Primeros registros | c, 1800 a.C. |
Decadencia | 1546 (control sobre la mayor parte del territorio) 1697 (última ciudad en caer) |
Información geográfica | |
Área cultural | Mesoamérica |
Sub área cultural | Zona maya |
Equivalencia actual | México Guatemala Belice Honduras El Salvador |
Información antropológica | |
Idioma | Maya |
Religión | politeísta |
Calendario | Calendario maya |
Asentamientos importantes | |
|
|
La cultura maya fue una civilización mesoamericana que se desarrolló en Guatemala, Belice, México (en los estados de Yucatán, Campeche, Quintana Roo, Chiapas y Tabasco ) y la parte occidental de Honduras y El Salvador, abarcando más de 300 000 km².
Destacó a lo largo de más de dos milenios en numerosos aspectos socioculturales como su escritura, uno de los pocos sistemas de escritura plenamente desarrollados del continente americano precolombino, su arte, la arquitectura, su mitología y sus notables sistemas de numeración, así como en astronomía y matemáticas.
Durante el periodo formativo, antes de 2000 a.C., se inició el desarrollo de la agricultura y la población se hizo sedentaria estableciéndose en las primeras aldeas. Posteriormente se construyó la primera ciudad maya en el actual estado de Tabasco que recibió el nombre de Aguada Fénix, la cual se ha convertido en la ciudad más antigua y grande descubierta, ya que los estudios de radiocarbono indican que esta ciudad maya fue construida en el año 1000 a.C., colocándola antes de Ceibal y Cuello; en el período Preclásico (c.2000 a.C.
- Hasta 250 d.C.) se desarrollaron las primeras sociedades complejas y se cultivaron los alimentos básicos de la dieta maya : el maíz, el frijol, la calabaza y el chile,
- Alrededor de 500 a.C.
- Estas ciudades poseían una arquitectura monumental, incluyendo grandes templos con fachadas de estuco,
- La escritura glífica se utilizó desde el siglo iii a.C.
En el preclásico tardío se desarrollaron grandes ciudades en la Cuenca del Petén, y Kaminaljuyú alcanzó prominencia en el altiplano guatemalteco. Desde alrededor de 250 d.C., el período clásico se define en gran medida por el levantamiento de monumentos esculpidos empleando las fechas de Cuenta Larga,
En este período se desarrolló un gran número de ciudades-Estado vinculadas entre sí por una compleja red de comercio. En las tierras bajas mayas surgieron dos grandes poderes rivales, Tikal y Calakmul, Se vio también la intervención extranjera en la política dinástica maya de la ciudad de Teotihuacán del centro de México.
En el siglo ix, se produjo un colapso político general en la región central maya, que originó guerras internas, el abandono de las ciudades, y un desplazamiento poblacional hacia el norte. Durante el período Posclásico surgió Chichén Itzá en el norte, y se produjo la expansión del reino quiché en el altiplano de Guatemala.
En el siglo xvi el Imperio español conquistó la región mesoamericana, y tras una larga serie de campañas militares la última ciudad maya cayó en 1697, El poder político durante el periodo clásico se centró en el concepto del «rey divino», que actuaba como mediador entre los mortales y el ámbito sobrenatural.
La monarquía era usualmente hereditaria y patrilineal y el poder pasaba al hijo mayor, aunque en más de un caso mujeres ostentaron el poder como regentes de sus hijos menores de edad o por derecho propio. La política maya estaba dominada por un sistema de patrocinio, aunque la exacta composición política de un reino variaba de una ciudad-Estado a otra.
- Generalmente cada aldea tenía un líder tribal, que respondía a un señor regional (Ajaw) supereditado por un señor divino (Kuhul Ajaw) y en algunos casos como el de Tikal, había un gobernante superior (rey de reyes) denominado Kalomté.
- Hacia el Clásico Tardío, la aristocracia había aumentado considerablemente y se había reducido el poder exclusivo del rey divino.
La civilización maya desarrolló formas de arte sofisticadas utilizando tanto materiales perecederos como durables, incluyendo: madera, jade, obsidiana, cerámica, monumentos de piedra tallada, estucos y murales finamente pintados. En las ciudades mayas el centro de la ciudad era ocupado por complejos ceremoniales y administrativos, rodeado por una irregular expansión de barrios residenciales.
A menudo las diferentes partes de una ciudad eran conectadas por calzadas, La arquitectura principal de la ciudad se componía de: palacios, templos piramidales, juegos de pelota ceremoniales y estructuras alineadas para la observación astronómica. Los mayas grabaron su historia y conocimiento ritual en libros en forma de biombo, de los que solo permanecieron tres ejemplares con incuestionable autenticidad, el resto fue destruido por los conquistadores españoles.
También existe un gran número de ejemplos de inscripciones mayas en las estelas y la cerámica. Los mayas desarrollaron una compleja serie de calendarios rituales entrelazados, emplearon la matemática y fueron uno de los primeros pueblos en utilizar el cero explícito en el mundo.
¿Cómo se llama la ciudad donde vivían los mayas?
La sociedad maya en su apogeo – Durante el periodo clásico (200-900 d.C.), la civilización maya alcanzó su máximo esplendor. También lo hizo su arquitectura: los mayas perfeccionaron sus templos piramidales y sus grandes edificios que parecen ser palacios, aunque no está claro si se utilizaban realmente como residencias de la élite o si cumplían alguna otra función.
Fotografía de Henri Stierlin, Bildarchiv Steffens, Entre las ciudades mayas más importantes estaban Palenque,, Tikal, Copán y Calakmul. Pero aunque los mayas compartían una sociedad, no era un imperio. En cambio, las ciudades-estado y los gobernantes locales vacilaban entre la coexistencia pacífica y la lucha por el control.
Algunos lugares, como la aldea de, parecen haber sido dirigidos por un gobierno colectivo en lugar de un señor de élite. La arquitectura y el arte mayas reflejaban creencias religiosas muy arraigadas. Los mayas abrazaron la creencia de K’uh y k’uhul: que la divinidad podía encontrarse en todas las cosas, incluso en los objetos inanimados.
Una vez más, el maíz era vital para estas creencias: Entre los dioses mayas más importantes estaba Hun Hunahpu, el, y la tradición maya sostenía que las deidades crearon a los humanos primero de barro, luego de madera y después de maíz. (Relacionado: ) Explora la cueva del antiguo dios jaguar maya La cueva de Balamku, cerca de Chichén Itzá, fue descubierta en 1966 por Víctor Segovia Pinto.
Por motivos desconocidos, cerró la cueva y se perdieron todos los documentos de su hallazgo. Ahora, más de 50 años después, el explorador de National Geographic Guillermo de Anda y su equipo han redescubierto la cueva mientras buscaban la capa freática bajo Chichén Itzá.
¿Cuál es la ciudad más importante de la cultura maya?
Chichen Itzá, la ciudad maya más importante del mundo Chichen Itzá está situada en el estado de Yucatán y cada año recibe a más de un millón de turistas que quieren disfrutar de sus encantos. Se fundó entre los años 325 y 550 por un grupo de mayas, pero en el año 800 el lugar fue invadido por los toltecas y, por tanto, se mezclaron ambas culturas.
Fue entonces cuando esta ciudad maya fue ganando importancia hasta tal punto que se convirtió en la más importante de toda la península. Pero no fue poderosa solamente entonces, sino que todavía hoy lo sigue siendo. Chichen Itzá es sin duda una de las joyas arqueológicas de México y la ciudad maya más importante del mundo.
Esto es así, en parte, a todo lo que se conserva de ella. Imagen no disponible | Montaje En una visita a Chichen Itzá se pueden visitar lugares como el Juego de la Pelota, un edificio de 70 metros de ancho y 169 metros de largo. Como su nombre indica, se trataba de un juego. Un juego que consistía en hacer pasar una pelota de caucho por el aro que se puede ver en la parte más alta del muro.
Para ello, se podían usar los codos, las rodillas y las caderas. El juego de la pelota tenía connotaciones religiosas, aunque era algo así como el fútbol de los mayas. Otro de los edificios importantes que todavía se conservan es El Castillo o Pirámide de Kukulcán. Se cree que su arquitectura fue diseñada para proyectar sombras y luces en algunos sitios en concreto teniendo en cuenta el calendario maya.
Y en lo más alto de la pirámide está el Templo de Kukulcán, pues en su momento existió el culto a esta serpiente emplumada. Pero no se puede entrar a verlo, ya que ahora ya no se permite subir por su enorme escalinata. Imagen no disponible | Montaje Además, en una visita a Chichén Itzá se puede disfrutar también de edificios como el Templo de los Guerreros, el Observatorio o el Cenote Sagrado. En este último, según indican los huesos que se han encontrado en su interior, se llevaban a cabo sacrificios humanos y rituales para pedir favores a los diferentes dioses.
Visitar Chichen Itzá es sensacional. En 1988 esta ciudad maya fue nombrada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO y en 2007 pasó a ser una de las 7 Nuevas Maravillas del Mundo. Porque precisamente así es como te deja cuando la tienes ante tus ojos: maravillado. Así que si tienes la oportunidad, no lo dudes y ve a conocer esta increíble ciudad.
: Chichen Itzá, la ciudad maya más importante del mundo
¿Qué países hablan maya?
bajo el auspicio del ILV, A.C.
La familia lingüística maya consiste de cinco sub-familias e incluye muchas lenguas que se hablan en México, Guatemala y Belice. En México, las lenguas mayas se hablan en siete estados de la república: Chiapas, Tabasco, Yucatán, Quintana Roo, Campeche, San Luis Potosí y Veracruz.
- En Chiapas, todas las lenguas originarias son mayas con la excepción de zoque,
- En Guatemala, las lenguas mayas también predominan.
- La familia maya no tiene relación obvia con ninguna otra lengua en México.
- Los mapas siguientes muestran la distribución aproximada de estas lenguas, tomando en cuenta algunas migraciones recientes.
Las cinco subfamilias de la familia maya son:
Sub-familia ch’ol-tsotsil Sub-familia huasteca Sub-familia yucateca Sub-familia chujeana-kanjobal Sub-familia quicheana-mameana
Hay muchas ruinas de la antigua civilización maya en los estados de Chiapas y Yucatán, y también en Guatemala. Estos sitios arqueológicos y los artefactos descubiertos en ellos muestran un sentido estético muy avanzado: en escultura de piedra, cerámica, piezas fundidas de metales preciosos, mosaicos, y la talla de cristal y jade—todos producidos sin herramientas metálicas.
Los sitios también muestran conceptos científicos avanzados. Los mayas ya habían inventado el símbolo abstracto del cero para simplificar las matemáticas mucho tiempo antes de que se usara en Europa, y el calendario maya fue más antiguo y eficiente que el calendario juliano que usaban los españoles que conquistaron México.
Durante los años cincuenta, se podía distinguir el origen de la gente por la ropa característica de los hombres y las mujeres. Actualmente, muchos compran su ropa en tiendas, sobre todo los hombres. Las mujeres en regiones altas prefieren la ropa tradicional con sus faldas largas hechas de lana de sus propias ovejas.
- Algunos de sus rebozos también eran hechos de lana, los cuales les daban a ellas y a sus bebés mucha más protección en los días fríos.
- Los mayas cultivan maíz, frijoles y calabaza, que forman su dieta típica.
- Algunos cultivan jardines pequeños cerca de sus casas donde siembran col, rábanos y otras verduras.
Ha sido necesario que mucha gente maya buscara tierra en otras áreas por que no tiene suficiente terreno para cultivar el maíz necesario para sus familias, ni tienen bastante tierra forestada de donde obtener leña. Especialmente los tseltales aumentaron su territorio durante la segunda mitad del siglo XX, migrando a la selva en el este de Chiapas.
- Muchas lenguas de esta familia suelen tener palabras largas y complejas, con muchos prefijos y sufijos,
- Por ejemplo, ‘el maestro’ en el tsotsil es li jchanubtasvaneje ; Your browser does not support the audio element.
- Esta frase contiene las siguiente piezas: li ‘el, la ‘, j ‘agente humano’, chan ‘aprender’, ub ‘llegar a ser’, tas ‘ causativo ‘, van ‘habitualmente’, ej ‘nominalizador’ y e ‘fin de frase’.
Así que, el sentido literal de esta palabra es ‘alguien que habitualmente hace aprender algo (a alguien)’. Un rasgo distintivo de las lenguas mayas es su uso de consonantes eyectivas. Éstas se forman al cerrar las cuerdas vocales durante una consonante como p, t, o c ( k ); la laringe se levanta, produciendo presión extra que resuelta en un taponazo después de la consonante cuando la presión es soltada por los labios o la lengua.
¿Quién vivió en Chichén Itzá?
Los Itzáes se establecieron en Chichén Itzá en el siglo IX d.C. Se cree que eran mayas putunes o chontales. Forjaron un amplio dominio con una cultura unificada cuyo centro era Chichén ltzá. Hacia fines del siglo X, la ciudad fue invadida por una tribu predominantemente guerrera: los toltecas.
¿Por qué los Mayas construian pirámides?
Características de las pirámides – Las pirámides escalonadas mayas, servían para varios propósitos, además de ser tumbas, y no eran construidas con grandes bloques, sino de pequeños bloques rectilíneos sobre un centro de relleno, así mismo, se construían templos nuevos sobre otros mas antiguos.
Sin herramientas de metal, bestias de carga o la rueda, los mayas construyeron grandes ciudades en un paraje de selva y montañas con una asombrosa perfección y variedades. Fue notables su arquitectura, altamente decorada tanto en tfemplos, piramidales como en palacios, observatorios, conocidos como «Grupos E», por el de Uaxactún y Grandes Plazas Ceremoniales como la de Quiriguá.
Se denomina Acrópolis a el conjunto de edificios administrativos y residencial de la Elite, la mas notable es la Acrópolis Central de Tikal con mas de 45 Estructuras y 6 patios. Los Mayas usaron el principio de la Bóveda o Arco Maya desde el Preclásico, ésta, es una estructura con forma de arco que se va acercando sucesivamente hasta el tope. Las paredes eran tan gruesas, que limitaban mucho el espacio interior. Léase también: Reformular el rumbo de la arquitectura Las Ciudades Mayas generalmente estaban divididas en cuartos, cruzada por dos avenidas y orientadas Este-Oeste y Norte-Sur, los techos de los palacios eran planos, sostenidos con vigas de Cedro o Chicozapote y cubiertos con estuco, las paredes eran pintadas con frescos de motivos generalmente mitológicos, como el Mito de la Creación en San Bartolo y que coincide con el PopolVuh.
¿Cuál es el templo maya más grande?
Tikal Altar5Jasaw Chan K’awiil I – Altar número cinco de Tikal dedicado por Chak Took Ich’aak el 12 de mayo del 544 d.C. Sobre él se realizaron sacrificios humanos. Foto: Wikimedia Commons Su hijo se llamaba Yikin Chan Kawil, y de él se conmemoraron sus victorias sobre Calakmul, Yaxhá y Wak Kabnal, reinos extendidos hacia todos los rumbos.
El nombre de este gobernante se asocia también con la pirámide más grande de Tikal: el templo IV, de 65 metros de altura, cuyo basamento no ha sido liberado todavía de la vegetación tropical, por lo que se alza como una gigantesca montaña en el corazón de la vieja urbe. Es el mayor templo de toda el área maya (contiene 228.000 metros cúbicos de materiales de relleno) y uno de los tres verdaderamente colosales que levantaron los nativos americanos, junto con la pirámide de Cholula y la inmensa pirámide del Sol de Teotihuacán.
Es posible que allí esté enterrado el monarca, aunque nadie ha buscado aún su tumba en el interior de esta formidable estructura arquitectónica. Tikal es el mejor ejemplo de aquello que a los arqueólogos les costó tantas dudas y tanto tiempo demostrar: que las pirámides mayas son, ante todo, templos funerarios, mausoleos para los reyes y monumentos conmemorativos de sus linajes.
Ya desde antes de la llegada de los teotihuacanos, los gobernantes eran depositados en las entrañas de estos enormes basamentos, en la Acrópolis del Norte, en Mundo Perdido y en otros templos de la zona central. Cuando avancen las investigaciones se encontrarán, sin duda, las suntuosas tumbas de Yikin Chan Kawil en el templo IV y del rey conocido como Sol Oscuro, de principios del siglo IX, en el templo III.
Queda por saber quién yace en el majestuoso templo V, recient mente restaurado, uno de los más elevados de los alrededores de la Gran Plaza.
¿Quién fue el que conquistó a los mayas?
Hernán Cortés en las tierras bajas mayas, 1524-1525 – En 1524, después de la conquista española del Imperio azteca, Hernán Cortés lideró una expedición por tierra a Honduras, atravesando Tabasco y Acalán en el sur de Campeche y el reino Itzá en lo que hoy es el departamento norteño de Petén en Guatemala.
¿Que nos han dejado los mayas?
Los mayas dejaron un legado de alrededor de 10 mil textos jeroglíficos: Erik Velásquez García – El Colegio Nacional
Uno de los cuatro códices que se conservan con escritura jeroglífica maya se resguarda en México: Erik Velásquez García El investigador del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM impartió la conferencia La escritura jeroglífica maya, transmitida en vivo el 22 de junio por las plataformas digitales de El Colegio Nacional La sesión formó parte del ciclo Universidades por la ciencia. Año Internacional de Ciencia Básica en Desarrollo Sostenible, coordinado por el colegiado Jaime Urrutia Fucugauchi, Dionisio Meade y Araceli Rodríguez, de Fundación UNAM; y Araxi Urrutia Odabachian, del Instituto de Ecología de la UNAM
“Los mayas dejaron un legado de alrededor de 10 mil textos jeroglíficos, la mayoría son del periodo clásico y están hechos de piedra, vasijas pintadas y, en menor proporción, de materia orgánica, entre los que se encuentran los códices”, expuso el historiador del arte Erik Velásquez García al impartir la conferencia La escritura jeroglífica maya, transmitida en vivo el 22 de junio por las plataformas digitales de El Colegio Nacional.
- La sesión formó parte del ciclo Universidades por la ciencia.
- Año Internacional de Ciencia Básica en Desarrollo Sostenible, coordinado por el colegiado Jaime Urrutia Fucugauchi ; Dionisio Meade y Araceli Rodríguez, de Fundación UNAM; y Araxi Urrutia Odabachian, del Instituto de Ecología de la UNAM.
- Al iniciar la conferencia, el colegiado Urrutia Fucugauchi manifestó que “el tema de investigación del doctor Erik aborda uno de los desarrollos que ha tenido mayor impacto en las civilizaciones.
Con los sistemas de escritura pasamos a tener la forma de preservar la información, los conocimientos, la parte histórica y los eventos. Pasamos a tener una forma de ir construyendo este edificio de la ciencia, de la cultura y de la historia”. En esta plática introductoria a la escritura jeroglífica maya, el investigador del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM, Erik Velásquez García, explicó que un sistema de escritura puede definirse como el conjunto de marcas visibles y sus reglas de combinación elaboradas para transmitir mensajes en una cierta lengua natural: “Eso es lo específico de la escritura como fenómeno, es un sistema de comunicación gráfico, visual, pero cuya distinción es que registra las lenguas naturales, elementos de la comunicación verbal, es decir sonidos, palabras y oraciones en orden sintáctico”.
- Sostuvo que en cuanto a sistemas de escritura, “la escritura jeroglífica maya y el sistema alfabético tienen mucho en común, son como los que han existido a lo largo de la historia humana en todos los continentes” y, en este sentido, no son tan especiales.
- Recordó que la posición geográfica de los mayas tuvo repercusión en su diversidad cultural y lingüística, porque aquellos grupos que se asentaron en la región montañosa del sur, desarrollaron una mayor diversidad lingüística, y los que lo hicieron donde no hay montañas tuvieron una mayor homogeneidad lingüística.
De acuerdo con el miembro de la Comisión Dictaminadora del Instituto de Investigaciones Bibliográficas, el fenómeno de la escritura jeroglífica maya está prácticamente restringido a las tierras bajas, tal es el caso de Yucatán, Belice, las llanuras del oriente de Tabasco o de Chiapas.
- Para ubicarlos, los arqueólogos han dividido la historia maya prehispánica en tres periodos: preclásico, clásico y posclásico: “El periodo clásico que va del año 200 d.n.e.
- Al 950 d.n.e.
- Es la época que mejor comprendemos de toda la historia maya, gracias al desciframiento de la escritura jeroglífica.
Es el periodo en el que tenemos el mayor número de textos escritos”. El experto hizo hincapie en que los mayas son culturas vivas en el siglo XXI; sin embargo, el fenómeno de su escritura jeroglífica llegó hasta el siglo XVIII: “Todo lo que los mayas escribieron sobre madera, fibras de amate o soportes orgánicos se perdió para siempre, lo que ha llegado es lo que está en piedra, algunas vasijas pintadas, objetos portátiles hechos de concha o hueso, los murales y sólo cuatro códices, uno de ellos ubicado en México”.
- Explicó que los códices se especializaron en registrar temas de la religión politeísta y fueron perseguidos duramente desde finales del Siglo XVI: “eran los sacerdotes mayas rebeldes que no se querían someter a la religión cristiana, los responsables de hacerlos”.
- En palabras del historiador del arte, el texto jeroglífico maya más temprano conocido hasta ahora se encontró al noreste del Petén Guatemalteco llamado San Bartolo y data del siglo III a.C.
Y uno de los últimos fue el Chilam Balam de Chumayel, que data del 1766 d. C: “Entre uno y otro hay más o menos 2 mil años, esos fueron los que duró vigente la escritura jeroglífica de los mayas. Los estilos cursivos, paleográficos fueron cambiando. Más o menos se conocen de 800 o 900 grafemas o signos dentro de esta escritura”.
Comentó que existió una riqueza de soportes donde se pudieron encontrar textos jeroglíficos como las estelas, los altares, las pinturas rupestres en las cuevas, los anillos para el juego de pelota y los tronos de los gobernantes, además de los códices: “Para descifrar un sistema de escritura se requieren tres elementos principales, un corpus abundante de ejemplos; conocer la lengua, idioma o familia lingüística que se está registrando; y contar con un biescrito, es decir con un documento redactado en un sistema de escritura que se ignora y se desea descifrar, pero que tiene una traducción en otro sistema de escritura que sí se entiende.
Un biescrito se produce en un ambiente de choque violento entre dos civilizaciones”. Sostuvo que una característica de la escritura maya fue el uso de distintos alógrafos, es decir, signos para representar el mismo sonido, y que su escritura no fue alfabética, sino silábica.
Puntualizó que todos los sistemas de escritura del mundo tienen tres características: un repertorio de signos, con cinco categorías como son hologramas, fonogramas, determinativos semánticos, marcas diacríticas y signos auxiliares, “los mayas tenían prácticamente todo esto”; además de contar con determinadas reglas de composición y recursos escriturarios.
Hizo énfasis en el orden de lectura relacionado con las reglas ortográficas que rigen los sistemas de escritura. Se refirió a que, en la cultura maya, las inscripciones jeroglíficas y, en particular, los signos estaban ordenados en bloques cuadrangulares y se leían de izquierda a derecha y de arriba abajo: “El orden de lectura que predomina es en pares de columnas y de arriba abajo”, finalizó.
La conferencia La escritura jeroglífica maya, impartida por el historiador del arte Erik Velásquez García, se encuentra disponible en el Canal de YouTube de la institución:, Sigue las transmisiones en vivo a través de las plataformas digitales de El Colegio Nacional Página web: Youtube: Facebook: Twitter: Correo de contacto:
: Los mayas dejaron un legado de alrededor de 10 mil textos jeroglíficos: Erik Velásquez García – El Colegio Nacional
¿Cómo vivían los mayas y que comían?
Saludos Ignacio
¿Dónde vivían los campesinos mayas?
Campesinos: Los campesinos solían vivir en las afueras de las ciudades, cerca de los campos en los que trabajaban. Se trató de un estrato con muy pocos privilegios y oportunidades dentro de las ciudades mayas. Había campesinos que se desempeñaban con mayor énfasis como artesanos.
¿Qué hacian los mayas para vivir?
Fuentes de subsistencia – La agricultura del maíz constituyó la columna vertebral de la economía maya, tanto durante el período Clásico como en el Postclásico. Básicamente, se empleó el sistema de la milpa que consistía en el cultivo intensivo y rotativo de los empobrecidos suelos selváticos,
- La milpa requería de mucha mano de obra, pues primero había que ubicar un terreno apropiado, luego limpiarlo y talarlo, después quemar todo y recién ahí se podía sembrar.
- A los dos años, sin embargo, el suelo quedaba inutilizable y había que buscar otro terreno.
- Otras plantas comestibles producidas en gran cantidad por los mayas fueron los frijoles, la calabaza, el tomate, tubérculos, cacao y especias como el ají, la vainilla, la pimienta y el orégano.
También se desarrolló una importante arboricultura en torno a los asentamientos urbanos. Además de la agricultura, los mayas practicaban la caza, sobre todo de jaguares, venados, conejos, monos, tortugas y tapires, y la pesca, donde existía conocimiento para secar y ahumar los peces para poder llevarlos hacia el interior. Con los productos de la caza se hacían capas y sandalias para los señores y los sacerdotes y bellísimos tocados de pluma. El agua fue el gran problema que enfrentó el mundo maya en el Postclásico, pues el norte del Yucatán es más árido que las tierras bajas del sur. En virtud de ello, las ciudades de esta época se ubicaron en las inmediaciones de los llamados cenotes o pozos, de donde se obtenía el agua necesaria para la subsistencia. Dentro del desarrollo material destacan la escultura en piedra y la pintura. Son muy famosas las estelas, monumentos que registraban las fechas más importantes para los mayas, especialmente durante el período Clásico; también hay que mencionar la utilización del estuco en yeso para recubrir los templos. Sin lugar a dudas, la pintura maya es uno de los aspectos más descollantes del arte indígena americano. Se ocupaba en la decoración de las paredes, la cerámica y para ilustrar los códices. Especialmente llama la atención la amplia gama de colores, obtenidos de fuentes vegetales y minerales. Si consideramos que la pintura al óleo recién fue descubierta en la Italia renacentista ; mayor es el mérito de las mezclas mayas, cuyas pinturas se puedan admirar hasta el día de hoy sin perder su brillo original.
¿Cómo viven hoy en día los mayas?
REDACCIÓN 21/12/2012 16:05 Actualizado a 21/12/2012 17:05 Mérida. (dpa) – Los mayas son una de las culturas indígenas milenarias vivientes más representativas de América, con presencia en México, Guatemala, Honduras, El Salvador y Belice. En su época de apogeo, entre los años 300 y 900 después de Cristo, esta etnia se destacó por sus conocimientos científicos, la creación de complejos calendarios y la construcción de monumentales pirámides, ciudades urbanizadas y observatorios astronómicos.
Los mayas son una cultura politeísta que considera que el universo tiene un orden decidido por los dioses. Su concepción sobre el origen del mundo, la civilización y los diversos fenómenos que ocurren en la naturaleza están recogidos en su libro sagrado “Popol Vuh”. Algunos de los sitios arqueológicos mayas más representativos son Chichén Itzá, Uxmal, Edzná, Becán, Izapa, Palenque, Chacchobén, San Miguelito, Comalcalco y Tortuguero en México, así como Tikal, en Guatemala y Copán en Honduras.
En México unas 800.000 personas hablan lenguas mayas, de acuerdo a datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán son los estados mexicanos en donde hay pueblos de origen maya. Guatemala, donde la cultura maya floreció, tiene en la actualidad 22 etnias indígenas descendientes directas de los mayas, la etnia aborigen más numerosa del país con un 39,3 por ciento de su población total de 14,7 millones de habitantes.
En Honduras los chortis son considerados los descendientes etnoculturales de los mayas. Se concentran en los departamentos de Copán y Ocotepeque. La población se estima entre 5.000 y 35.000 habitantes, concentrados en 50 aldeas o grupos. En El Salvador la población indígena se sitúa en unos 5,7 millones de personas, de las cuales la mayoría pertenecen a etnias descendientes de los mayas.
Los mayas conservan la agricultura como una de sus principales actividades socio-económicas, aunque en la actualidad por los procesos de globalización y marginación en la que vive esta cultura las nuevas generaciones se han vinculado a otros mercados laborales.
detector