En Que AñO Se Descubrio America?
Sebastian
- 0
- 23
También se buscó Caída de Constantinopla 29 de mayo de 1453 Caída del Muro de Berlín 9 de noviembre de 1989 Bombardeos atómicos de Hiros 6 de agosto de 1945
¿Qué año se descubrió América y por quién?
Día de Colón conmemora la llegada del explorador al Nuevo Mundo El 12 de octubre 1492, es una fecha de enorme importancia en la historia de Occidente: Es el día en que Cristóbal Colón completó su viaje a través del Océano Atlántico y llegó al “Nuevo Mundo”.
- A donde Colón realmente llegó ese día de octubre fue a una isla que llamó San Salvador, que ahora es parte de las Bahamas.
- Colón creyó que había encontrado una nueva ruta a la India, y describió como “indios” a los pueblos que conoció.
- No obstante, su trascendental descubrimiento dio comienzo a la exploración y colonización europea del continente americano.
Hoy, el “Día de Colón” es un día festivo federal que se celebra en Estados Unidos cada año el segundo lunes de octubre. La celebración continúa evocando discusiones sobre la Era de la Exploración y las transformaciones que causó, inclusive las injusticias cometidas contra los pueblos indígenas.
Pero para la mayoría de los estadounidenses, proporciona un fin de semana largo para disfrutar con la familia en los primeros días de otoño. Todos los años, Estados Unidos celebra el Día de Colón para conmemorar la llegada del explorador Cristóbal Colón al Nuevo Mundo (en la isla de San Salvador, también conocida como Isla de Waitling, que hoy pertenece a las Islas Bahamas británicas), el 12 de octubre de 1492.
Colón no fue el primer europeo en cruzar el Atlántico con éxito. Se cree que marineros vikingos establecieron un asentamiento temporal en Terranova en el siglo XI, y los académicos han propuesto distintas posibilidades en lo que respecta a desembarcos precolombinos.
- Sin embargo, fue Colón quien inició el duradero encuentro entre los europeos y los pueblos indígenas del continente americano.
- Distintos países celebran esta ocasión con festivos anuales: entre ellos cabe destacar el Día del Descubrimiento, en Las Bahamas y Colombia; el Día de la Hispanidad, en España, y el Día de la Raza, en gran parte de América Latina.
En 1971, el Congreso de Estados Unidos trasladó la fecha del 12 de octubre al segundo lunes de octubre, para dar a los trabajadores un fin de semana largo. En Estados Unidos, el Día de Colón suele celebrar el patrimonio italiano e italo-estadounidense, ya que se considera que Colón era oriundo de Génova (Italia).
- A finales del siglo XV, los navegantes portugueses dominaban la ruta marítima entre Europa y la India que circunnavegaba el continente africano.
- Fue con la idea de superar a los portugueses que Isabel la Católica autorizó una expedición en la que Colón viajaría rumbo al oeste desde la Península Ibérica, con el objetivo de llegar a la India.
Esta idea, por supuesto, suponía que el mundo era redondo. Muchas personas instruidas ya lo entendían así; el logro de Colón radica, en cambio, en el éxito que tuvo en persuadir a Isabel para que financiara una peligrosa e incierta expedición. En la temprana neblina de la mañana, una réplica de una de las carabelas de Cristóbal Colón, la Niña, parte de Maysville (Kentucky), donde realizó un recorrido en noviembre de 2005. La carabela, que fue construida por la Fundación Colón en 1991. (© AP Image) En agosto de 1492, Colón zarpó con 90 hombres en tres carabelas: la Pinta, la Niña y la Santa María.
- Después de navegar rumbo al oeste durante cinco semanas, la expedición tocó tierra el 12 de octubre.
- Colón creyó que había encontrado una nueva ruta a la India, de ahí el uso de la palabra ‘indios’ para describir a los pueblos con que se encontró.
- Colón haría tres viajes más posteriormente y moriría convencido de que había descubierto una nueva ruta a la India y a Asia, en lugar de haber descubierto la entrada a América del Norte y del Sur.
Debido a que Estados Unidos evolucionó a partir de la colonización británica, en lugar de las reclamaciones españolas de Colón y sus sucesores, durante mucho tiempo Estados Unidos no celebró el “descubrimiento” de Colón, aunque sí se celebraron ceremonias en el tercer y cuarto centenarios de su primer desembarque.
Los inmigrantes italianos fueron los primeros en celebrar la fiesta anual en ciudades de EE.UU. donde se habían asentado en gran número, en parte como una celebración de su patrimonio, ya que se considera que Colón era italiano. La primera de estas celebraciones las reclaman las ciudad de Nueva York (en 1866) y San Francisco (en 1868).
En 1937, el presidente Franklin D. Roosevelt proclamó el Día de Colón festivo nacional y, a partir de ese año se celebraba cada 12 de octubre. Muchas localidades, entre ellas la ciudad de Berkeley (California), han reemplazado el Día de Colón por el Día de los Pueblos Indígenas para rendir homenaje a los habitantes originarios de las islas donde desembarcó Colón.
- El estado de Dakota del Sur cambió el nombre por el Día del Indígena Americano, mientras que el estado de Alabama celebra una mezcla del Día de Colón y Día del Patrimonio Indígena Americano.
- El estado de Hawaii lo denomina Día del Descubrimiento.
- Las oficinas del gobierno federal permanecen cerradas el Día de Colón, al igual que la mayoría de los bancos.
Las escuelas suelen permanecer abiertas, al igual que la mayoría de los comercios. La ciudad de Nueva York, Denver y muchas otras ciudades siguen realizando desfiles del Día de Colón, más de 500 años desde la histórica aparición de tres carabelas frente a las costas de una pequeña isla del Caribe.
¿Cuál fue el primer lugar a donde llegó Cristóbal Colón?
12 de octubre 1492; ¿descubrimiento de América? El desarrollo de la navegación, la necesidad de encontrar otra ruta comercial hacia la India y el interés por lograr una expansión territorial y religiosa con fines comerciales y económicos fueron algunos de los antecedentes que llevaron a España a adentrase en el océano a través de rutas inexploradas con la promesa de obtener grandiosas ganancias.
- Esto llevó a que en 1492 el navegante genovés Cristóbal Colón partiera de Europa con tres barcos y una tripulación conformada por cerca de un centenar de hombres en busca de la India.
- Este viaje se realizó con la inversión económica de Isabel de Castilla, algunos integrantes de la nobleza, comerciantes y magnates.
De esta manera, el 12 de octubre de 1492 Cristóbal Colón llegó a lo que hoy conocemos como América al encontrarse con las Antillas y desembarcar en la isla de Guanahaní, misma que bautizó con el nombre de San Salvador (posteriormente arribó a los actuales territorios de Santo Domingo y Cuba).
- El Día del Descubrimiento y la Raza, el Día de la Raza y la Hispanidad, el Día de la Raza y el Día de la Fiesta Nacional son algunos nombres con los que comenzó a conmemorarse de manera oficial esta fecha en España, Colombia, Costa Rica, Argentina, México y otros países de habla hispana.
- No obstante, el término “descubrimiento de América” ha sido puesto en cuestión por múltiples investigadores e historiadores que encuentran en la denominación una grave problemática, pues reduce, simplifica o invisibiliza la complejidad de las relaciones sociales y de poder que surgieron con la venida de los españoles conquistadores; al mismo tiempo que suprime la validez y existencia de una historia, un territorio y una civilización previas a su llegada.
- “Los indígenas del continente que habían permanecido desconocidos para los europeos, sólo entran en escena cuando ocurre que ‘son descubiertos’, ‘son conquistados’, ‘son cristianizados’ y son ‘colonizados'”, señala el recién fallecido Miguel León-Portilla en su texto Encuentro de dos mundos, presentado en 1992 en la Conferencia Internacional: Reescribiendo la Historia, que tuvo lugar en Baja California.
- Además, agrega: “El desconocimiento y desdén de no pocos de los europeos respecto de las trayectorias culturales de los pueblos nativos del Nuevo Mundo se vio luego acompañado de su desinterés por la historia de las colonias que allí se implantaron y de las naciones que más tarde alcanzaron la independencia”.
En este texto, Miguel León-Portilla señala algunos posicionamientos encontrados en la “historia universal” y en las posturas de algunos filósofos con respecto a los habitantes del “Nuevo Mundo”, en ellas se encuentran visiones que califican a los indígenas como “primitivos”, “casi animales” e “incapacitados”.
Ante estos argumentos, León-Portilla alerta sobre un sesgo en la forma en la que se construye el conocimiento sobre el continente americano (exceptuando Estados Unidos) y sobre lo que se ha denominado “descubrimiento de América”. En Visión de los vencidos (1959), Miguel León-Portilla incluye una expresión que ofrece una perspectiva que invita a la reflexión sobre la forma en la que se narra y se explica este momento de la historia.
Se trata del término “encuentro de dos mundos”.
- A través de él León-Portilla pone de manifiesto que a raíz de la llegada de los españoles a lo que hoy nombramos América se dio cabida a un proceso que tuvo como resultado “la fusión de pueblos y culturas”, así como “intercambios de todas clases”; precisamente, por medio de la idea del “encuentro de dos mundos” se adopta una postura que toma en cuenta a todos los participantes de dicho proceso: tanto a los pobladores indígenas como a los africanos llevados a estas tierras y a los conquistadores españoles.
- Asimismo, León-Portilla puntualiza que otro sentido se halla en dicha expresión, pues “encuentro” también hace alusión o guarda relación con el “contra” y tiene como significado “choque”, “enfrentamiento” y “lucha”, lo cual hace referencia a la invasión, sometimiento, explotación y asesinato de indígenas, así como la resistencia de dichos pobladores.
- El tlamatini no fue el único historiador en evidenciar la perspectiva unilateral que guarda la idea del “descubrimiento de América”.
- Poco antes que el autor de Visión de los vencidos hablara de un “encuentro de dos mundos”, Edmundo O’Gorman analizaba la cuestión del descubrimiento bajo una mirada poco convencional (quizás opuesta a la de León-Portilla) y que, según en las propias palabras del historiador, “sembró el caos” en la academia mexicana, pues puso en cuestión las interpretaciones históricas tradicionales del arribo de Colón a América.
Para O’Gorman, América simplemente no pudo haber sido descubierta, porque América no existía. Este postulado se encuentra en el libro La invención de América (1958); en este texto O´Gorman argumenta que América no fue descubierta, sino que fue inventada, por lo que para el historiador es preciso reconstruir la historia, no del descubrimiento de América, sino de la idea de que América fue descubierta.
El problema fundamental de la historia americana estriba en explicar satisfactoriamente la aparición de América en el seno de la Cultura Occidental, porque esa cuestión involucra, ni más ni menos, la manera en que se conciba el ser de América y el sentido que ha de concederse a su historia. Ahora bien, todos sabemos que la respuesta tradicional consiste en afirmar que América se hizo patente a resultas de su descubrimiento, idea que ha sido aceptada como algo de suyo evidente y constituye, hoy por hoy, uno de los dogmas de la historiografía universal”, señala O’Gorman en su libro.
También añade: “Cuando se nos asegura que Colón descubrió a América no se trata de un hecho, sino meramente de la interpretación de un hecho. Pero si esto es así, será necesario admitir que nada impide, salvo la pereza o la rutina, que se ponga en duda la validez de esa manera peculiar de entender lo que hizo Colón en aquella memorable fecha, puesto que, en definitiva, no es sino una manera, entre otras posibles, de entenderlo”.
O’Gorman asegura que con esta nueva perspectiva América podrá ser entendida no como un ente que se postula a posteriori e inalterable, sino como el resultado de un proceso histórico que implicó el “apoderamiento de aquellas tierras por Europa, para realizar en aquellas tierras su cultura”. Y bajo esta nueva luz, los acontecimientos posteriores a la “invención de América” (la conquista, la colonización y la independencia) podrán ser analizados de otra manera y adquirir una nueva significación.
Finalmente, de manera más reciente, el historiador Federico Navarrete ha ofrecido diversos elementos para entender bajo otro lente aquello que de manera incuestionable se denomina “descubrimiento de América”. En 2016, el autor de La Conquista de México (2008) y México Racista (2017) presentó un artículo titulado Las historias de América y las historias del mundo: una propuesta de cosmohistoria, en él Navarrete apunta que la llegada de América y de sus habitantes a la historia universal (la historia de Europa) se hizo con la imagen tradicional del desembarco de Cristóbal Colón en lo que hoy conocemos como Las Bahamas.
Según el autor, ese momento, narrado por el propio Colón, dio los elementos clave que le proporcionaron forma a la visión de los europeos sobre este “nuevo continente” y que dieron paso al establecimiento de relaciones de dominación colonial. Es a través de la idea del descubrimiento que la dominación se impone, pues para Navarrete la idea del descubrimiento entraña la subordinación de América frente a Europa, y convierte a la primera en una extensión del segundo.
“La facilidad con que el ‘descubridor’ comenzó a disponer del territorio y las vidas de los americanos es inseparable de la idea misma de descubrimiento. Para los europeos las tierras que hallaran () y también sus habitantes, eran desconocidos y eso significaba que estaban disponibles para hacer con ellos su voluntad”, señala Navarrete.
Además, comenta: “La idea de que los europeos ‘descubrieron’ América implica privilegiar la mirada de los recién llegados sobre el punto de vista de las personas que ya habitaban en el continente. Conlleva también privilegiar el conocimiento, la geografía y la historia occidentales, sobre los conocimientos y las concepciones que los indígenas americanos tenían del espacio y del tiempo y de sus propias tierras.
Desde esta perspectiva, un territorio sólo es ‘descubierto’ cuando es incorporado a los mapas europeos, cuando recibe un nombre europeo, cuando forma parte del conocimiento europeo del mundo”. A través de las obras y aportes de Miguel León-Portilla, Edmundo O’Gorman y Federico Navarrete podemos vislumbrar paradigmas historiográficos que difieren de las miradas eurocéntricas, tradicionales y convencionalistas en las que la historia se cuenta unilateralmente, es decir, por medio de una sola y absoluta voz.
¿Cuándo se descubrio América realmente?
P arece lógico decir que Cristóbal Colón descubrió América, ¿cierto? Y de hecho, esa es la versión oficial; sin embargo, existen varias teorías que indican que Colón no fue el primer hombre en descubrir nuestro continente. – Esto no quiere decir que todo lo que hemos aprendido sobre el tema es mentira, solo que a través del tiempo han existido distintas versiones que cambian dependiendo de quién cuenta la historia.
Fuentes oficiales y no oficiales hablan de quiénes fueron los primeros descubridores de nuestro continente, es por eso que en te presentamos algunas teorías acerca del “verdadero descubrimiento de América”. Algunas de estas versiones afirman que nuestros antepasados, quienes atravesaron el estrecho de Bering hace aproximadamente 18,000 años, fueron los primeros ocupantes del continente al cruzar de Asia hasta América del Norte.
Otras versiones, basadas en el estudio de mapas antiguos, aseguran que durante la dinastía Ming, navegantes chinos llegaron a costas americanas en 1421 (71 años antes de la llegada de Colón).
- Las fuentes que mencionan que antes de los chinos, los galeses descubrieron América en el año 1150, es decir, 342 años antes de los viajes de Cristóbal Colón.
- Por otra parte, se dice que aproximadamente 500 años antes de la llegada de Colón al continente, Leif Ericson, al mando de un grupo de vikingos, llegó a lo que hoy es Norteamérica, dejando un asentamiento en la isla Terranova.
- Otras fuentes afirman que un monje irlandés llamado “Brendan”, llegó buscando el paraíso a esa misma zona, durante el siglo VI; sin embargo, también existen evidencias de que los portugueses llegaron aproximadamente en el año 1424.
No obstante, hay fuentes que aseguran que los fenicios -reconocidos como grandes navegantes de su época- podrían haber llegado al nuevo continente en el año 1600 a.C.
- A pesar de la diversidad de teorías acerca de este descubrimiento, la historia oficial reconoce a Cristóbal Colón como el legítimo descubridor del nuevo continente en 1492, principalmente por la gran utilidad que tuvieron sus viajes en el sector comercial de su época.
- Y gracias a él se supo que el mundo era incluso más grande de lo que se pensaba, pues al querer llegar a las indias, se encontró con la existencia de todo un continente, hasta entonces desconocido.
- Así, el descubrimiento de América por parte de Cristóbal Colón ha sido tan importante, a pesar de que, evidentemente, muchos viajeros, navegantes y exploradores avistaron y poblaron el continente americano mucho tiempo antes de su llegada.
- Sin embargo, aun cuando reconocemos la trascendencia de los descubrimientos del genovés, es importante saber que en esta teoría oficial, no fue el primero, ni el único en vislumbrar el continente durante sus viajes, pues Rodrigo de Triana, un marinero que viajaba en “Santa María”, fue el primero en gritar: ¡Tierra a la vista!
- Ahora que sabes esto, descubre otros datos curiosos de la historia del mundo con,
- Da click para conocer más hechos interesantes que te darán las mejores herramientas para tu ingreso a la universidad, con nuestros cursos en línea puedes prepararte para el examen del,, e ingreso a la, y,
: ¿Quién descubrió realmente América?
¿Cómo se llamaba América antes de la llegada de los españoles?
Abya Yala era el nombre de América desde nivel B1 / curiosidades / Por Joaquín López-Toscano
GlossaryGlossaireGlossarGlossário
X 1 en la actualidad: at present, currently 2 extranjero: foreign 3 prueba: proof 4 tener conciencia de: to be aware of 5 en (su) conjunto: as a whole 6 polémica: controversy 1 en la actualidad: à l’heure actuelle 2 extranjero : étranger 3 prueba : preuve 4 tener conciencia de : avoir conscience de 5 en (su) conjunto : dans son ensemble 6 polémica : polémique, controverse 1 en la actualidad : aktuell, zur Zeit 2 extranjero : fremd 3 prueba : Beweis 4 tener conciencia de : Bewusstsein über 5 en (su) conjunto : als Gesamtheit 6 polémico : umstritten 1 en la actualidad : atualmente 2 extranjero : estrangeiro 3 prueba : prova 4 tener conciencia de : ter consciência de 5 en (su) conjunto : em conjunto 6 polémico : polêmico Abya Yala significa ‘tierra madura, viva, en florecimiento’.
Los guna, un pueblo originario de Colombia y Panamá, llamaban así al lugar que habitaban. Según las distintas etapas de su historia, los guna se referían a este territorio de diferente forma: Kualagum Yala, Tagargun Yala, Tinya Yala y Abya Yala, Este último es el que coincidió con la llegada de los españoles.
En la actualidad 1 muchos pueblos indígenas lo prefieren como nombre oficial del continente, en contraste con el nombre extranjero 2 América, que proviene del explorador italiano del siglo XVI Amerigo Vespucci (en castellano, Américo Vespucio) En realidad, no hay pruebas 3 históricas para afirmar que el nombre Abya Yala incluía todo el continente, pero igualmente América designaba solo la parte conocida del mismo, porque en aquella época todavía no se tenía conciencia de 4 que esas regiones formaban un continente más grande de lo que imaginaban.
- Por entonces, los europeos llamaban Nuevo Mundo o las Indias a aquellas tierras, nuevas para ellos, pero no para sus habitantes nativos.
- Fue el líder del pueblo aimara Constantino Lima Chávez (también conocido como Takir Mamani) quien hizo popular el término Abya Yala,
- En 1975 Mamani participa en la Primera Conferencia Internacional de Pueblos Indígenas, en la isla Quadra, en la Columbia Británica canadiense.
En su viaje de vuelta desde Canadá a Bolivia, Takir Mamani visita a los guna en Panamá y se da cuenta de que no existe un nombre indígena para denominar al continente americano en su conjunto 5, Fue entonces cuando adopta el término Abya Yala y empieza a defender su uso en las declaraciones oficiales de los organismos de gobierno de los pueblos indígenas americanos. Utilizamos cookies propias y de terceros, para realizar análisis de navegación de usuarios. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información. Política de cookies : Abya Yala era el nombre de América
¿Dónde nació Cristóbal Colón?
Todos los datos parecen indicar que nació en Génova, en una fecha que va entre el 25 de agosto y el 31 de octubre de 1451. Provenía de una familia humilde pero acomodada de tejedores. Por este motivo Colón nunca quiso después hablar de su infancia y por eso se sabe tampoco de él en este período de su vida.
¿Quién le pagó el viaje a Colón?
Las exigencias económicas de Cristóbal Colón – Si en algo coinciden nuestros asesores históricos es en que, antes de comenzar su viaje, Colón no pidió dinero, sino barcos, tripulación y víveres suficientes para poder llegar hasta las Indias : “Colón no pidió dinero de entrada, si bien solicitó a los Reyes el flete de los barcos, cuantas más naves y más tripulaciones mejor, pues había de recorrer la mar ignota, aquella mar, a saber si interminable, llamada Mar Tenebrosa durante miles de años”, explica Ángeles Irisarri, autora de Isabel, la Reina.
- Óscar Villarroel, profesor de Historia en la UCM, comparte la opinión de Irisarri: “Dinero en sí, no pedía; el costear en viaje que, evidentemente era dinero: tres barcos, tres tripulaciones, durante mucho tiempo y una aventura, en cierto modo, arriesgada”.
- ¿De dónde sacaron los Reyes Católicos ese dinero para financiar los primeros compases del viaje de Colón? De un hombre, Santángel, y de una ciudad, Palos.
Ángeles Irisarri nos los explica: ” Isabel pagó el primer viaje de Colón con el dinero que le anticipó Santángel y con el importe de la multa que había impuesto a la villa de Palos (por saquear barcos portugueses en tiempos de paz), cuyos habitantes no se la habían abonado”.
¿Cómo se llama en la actualidad la isla que Colón nombró La Española?
La Española La Española es la isla que comparten República Dominicana y Haití. Se trata de la isla que incluye a República Dominicana y Haití. Y fue el primer asentamiento español en el ‘Nuevo Mundo’.
¿Quién descubrió América por error?
Javier Yanes – : Américo Vespucio dio nombre a América por error
¿Quién llegó primero a América los vikingos o los españoles?
21 octubre 2021 Fuente de la imagen, Getty Images Pie de foto, L’Anse aux Meadows es Patrimonio Mundial de la Unesco en Terranova, Canadá. Los vikingos crearon un asentamiento en Norteamérica hace exactamente 1.000 años y siglos antes de que Cristóbal Colón llegara al continente, según muestra un nuevo estudio.
Los científicos dicen que una nueva técnica de datación, la cual analiza los anillos del tronco de un árbol, ha proporcionado evidencia de que los vikingos se establecieron en un sitio de la actual provincia de Terranova, en el este de Canadá, en el año 1021 d.C, Eso es 471 años antes de que Colón y su grupo de europeos llegaran a América en 1492,
Es la primera vez que los investigadores sugieren una fecha exacta.
¿Cómo llamaban los vikingos al continente americano?
Un mundo desconocido – La historia de que los vikingos habían cruzado el Atlántico, era vieja, de hecho muy antigua. Aparece en las páginas de las Sagas nórdicas, la antigua colección escandinava de mitos y leyendas, que relata el apogeo de la conquista y exploración vikinga hace 1.000 años.
Según las Sagas, un vikingo llamado Leif Ericson había liderado una expedición desde la nueva colonia nórdica en Groenlandia, y fue incluso más al oeste, navegando hacia el mundo desconocido, en busca de tierras y recursos para suplir las carencias de la colonia de Groenlandia. Fuente de la imagen, Getty Images Pie de foto, Así habría sido el viaje.
Y según Sagas lo encontró: una tierra de bosques y prados, con arroyos llenos de salmón, y crucialmente encontró vides de uvas silvestres y dice, por eso llamó al nuevo territorio, Vinland ia, “Durante mucho tiempo, los expertos trataron de hallar esa tierra de leyenda, armados con instrucciones de navegación, descripciones, pero nadie la había encontrado”, cuenta Decker.
- Hay un mapa muy antiguo, que se debate si es auténtico, llamado el mapa de Skálholt, que muestra el Promontorium Winlandiae (“promontorio o cabo de Vinlandia”) y los Ingstand pensaban que eso localizaba la península nórdica de la isla de Terranova (en la costa noreste de Norteamérica)”.
- Pie de foto, El mapa hecho por Sigurd Stefansson, maestro de escuela en Skálholt, Islandia alrededor de 1570.
Fue por eso que los Ingstad llegaron L’Anse aux meadows: estaban en busca de la mítica Vinlandia.
¿Qué hubiera pasado si no nos hubieran conquistado los españoles?
¿Y si no hubieran sido los españoles? “Pero profesor ¿si en vez de los españoles nos hubieran conquistado los ingleses, no seríamos como Estados Unidos? -Con un extraño acento, el doctor Del Mosto dijo “Según don Bartolomé de las Casas los incas tenían alma y no podían ser esclavos.
- Y por ello, a pedido de nuestra reina Isabel formamos parejas de razas mixtas, para dar al Nuevo Mundo un nuevo tipo de cristianos”.
- En América del Norte, donde solo había riquezas, los otros europeos debieron trabajar para sobrevivir, pero exterminaron a los nativos con engaños, dándoles mantas contaminadas con viruela, y siempre con balas.
Si aquí no hubieran llegado los españoles, quizás nuestros antepasados indígenas hubieran sido diezmados, y viviríamos en una reserva administrando casinos, sin mestizaje y en un régimen de separación racial como ocurrió en África, India o China” (Cap 5).
¿El mestizaje es siempre por raza? preguntó. “No siempre, por ejemplo Arguedas era blanco, y de ojos claros, dijo Marco Antonio, de negro. Su madre apellidaba Altamirano y Navarro, como los de Navarra, y su padre era Arguedas, apellido vasco, y Arellano, del pueblo cerca de Pamplona. Pero era un mestizo cultural, que sufría por las diferencias en su país.
¿No sería izquierdoso porque nunca tuvo que pagar una planilla? dijo el impulsivo Waldo Teguí. José María fue funcionario y profesor, pero qué suerte que lo fuera, porque no todo pueden ser Yin, para avanzar también se necesita el Yan. Asintieron el analista Max Nandéz, el investigador Alfredo Alfiles, el poeta Balo León, y el empresario Rick Buenasvidas, en un mestizaje de ideas que buscaban un mejor país” (C 11).
“Y allí recordó que cuando latinoamericanos como Andrés Manuel López Obrador y Evo Morales exigieron a los españoles “una disculpa por lo que sus antepasados hicieron con los nuestros”, los ibéricos contestaron: Serán los vuestros, porque con esos apellidos sin duda vosotros descendéis de algún conquistador que partió para América.
La mayoría de nuestros antepasados nunca salió de España”. “Entonces entendió que durante 5 mil años, desde Caral hasta el bicentenario, el Perú ha vivido un mestizaje permanente de pre-incas, incas, españoles, africanos, chinos, italianos, franceses, ingleses y otras culturas, y termina de integrarse cuando peruanos de todas las regiones se juntan en las periferias de Lima y otras grandes ciudades”.
Rolando Arellano C. Presidente de ARELLANO y profesor en Centrum Católica Artículo completo en El Comercio
: ¿Y si no hubieran sido los españoles?
¿Qué es el Abya Yala y qué significa?
Abya Yala, que significa Tierra Madura, Tierra Viva o Tierra en Florecimiento, fue el término utilizado por los Kuna, pueblo origi- nario que habita en Colombia y Panamá, para designar al territorio comprendido por el Continente Americano.
¿Qué país es latino?
Diversidad sexual – Situación legal de la homosexualidad: Prácticas homosexuales legales Matrimonio homosexual Uniones civiles Sin uniones civiles Reconocimiento de matrimonios homosexuales realizados en otros países Prácticas homosexuales ilegales Pena menor Pena mayor Cadena perpetua Las prácticas homosexuales son legales en todos los países en esta región.
El último país en despenalizarlas fue Nicaragua, dejando de considerar delito la homosexualidad en el código penal que entró en vigor en el 2008. Aun siendo fuerte la homofobia y demás formas de odio contra las disidencias sexuales, las sociedades latinoamericanas han reducido los niveles de discriminación en la población y los legisladores y gobiernos han conseguido que América latina sea uno de los lugares con las legislaciones más tolerantes y progresistas del mundo.
La mayoría de los países tienen legislación contra la discriminación por orientación sexual, entre estos estados están Argentina, Bolivia, Brasil, Chile (Ley “Zamudio” Antidiscriminación promulgada el 2012), Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, México, Panamá, Perú, Uruguay, así como Venezuela y Puerto Rico (en algunos aspectos), y todas las dependencias francesas del Caribe.
- Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, México, Puerto Rico y Uruguay son los únicos países de América Latina en donde el matrimonio entre parejas del mismo sexo es legal como así también los derechos a la adopción como cualquier pareja heterosexual en todo el territorio.
- Los países de la región que han aprobado leyes que permiten la unión civil para parejas homosexuales, en todo su territorio son: Colombia (2007), Uruguay (2008), Ecuador (2008) y Bolivia (2020).
Existen leyes de unión civil regionales en México, y Brasil. En Uruguay se adquieren derechos de unión civil tras 5 años de convivencia. Chile se convirtió en enero de 2015 en el séptimo país sudamericano que establece la unión civil para las parejas homosexuales luego de que el Senado aprobara el Acuerdo de Unión Civil (AUC), mientras tanto Honduras ha prohibido el matrimonio homosexual.
- En 2003 la ciudad de Buenos Aires se convierte en la primera ciudad latinoamericana en permitir la unión civil de parejas homosexuales.
- El 4 de marzo de 2010, la Asamblea de Representantes del Distrito Federal en donde se asienta la Ciudad de México emitió una ley que permite el matrimonio entre personas del mismo sexo, así como la posibilidad de que dichas parejas adopten hijos, siendo esta la primera ciudad de Latinoamérica en permitirlo bajo la forma de matrimonio.
Unos meses después el 15 de julio de 2010, Argentina legalizó el matrimonio entre personas del mismo sexo en todo su territorio, convirtiéndose en el primer país de la región en legalizarlo. Además persisten algunas discriminaciones en la legislación, como la prohibición de servir en el ejército, la policía y todo estamento de seguridad en Panamá.
- Argentina, además de ser el primer país de la región en promulgar la ley de matrimonio homosexual, el 24 de mayo de 2012 se convirtió en la primera Nación del mundo en promulgar la Ley de Identidad de Género.
- Dicha norma establece que toda persona puede ser identificada en el DNI con el género que desee, sin necesidad de operarse.
Además, las obras sociales y prepagas deberán cubrir las intervenciones de cambio de sexo, convirtiendo así a Argentina en uno de los países con más reglamentaciones a favor de los derechos de la diversidad sexual en el mundo. La homosexualidad en América Latina también incluye a las lesbianas, bisexuales y transexuales englobados en el mismo término (LGBT).
A pesar de que todavía en la actualidad la gran mayoría de los latinoamericanos profesan el cristianismo (principalmente católicos y protestantes), se han hecho intentos por la lucha de la igualdad y contra las actitudes homofóbicas que han dado éxito y la aceptación por la orientación sexual ha crecido gradualmente desde finales de la década de 1990.
Argentina fue el primer país en hacer vigente el matrimonio entre las personas del mismo sexo, y en pocos años esto se logró hacer vigente en Brasil, Uruguay, Colombia, Ecuador, y Costa Rica, Aunque en Chile solo se da el reconocimiento de la unión civil entre parejas igualitarias, entre 6 y 7 de cada 10 chilenos está a favor del matrimonio homosexual, lo que lo coloca junto con Argentina, Brasil, Colombia y Uruguay entre los países menos homofóbicos de la región.
- México ha tenido un paulatino proceso por la igualdad sexual debido a la fuerte oposición de los seguidores del cristianismo,
- A pesar de eso, en marzo de 2010 y unos meses antes de la legalización del matrimonio igualitario en Argentina, la Ciudad de México se convirtió en la primera ciudad de América Latina en legalizar el matrimonio entre las personas del mismo sexo y según una encuesta del Pew Research Center, alrededor del 61 % de mexicanos tienen una opinión positiva acerca de los matrimonios del mismo sexo, esto contrasta con otras fuentes que dicen que más de la mitad de la población se opone a dicho matrimonio.
Desde 2022 el matrimonio igualitario esta legalizado en todo el país. En Puerto Rico sí hay leyes que facilitan el casamiento entre parejas del mismo género, teniendo también a uno de los artistas LGBT más destacados de la región, Ricky Martin, y los matrimonios sí se pueden llevar a cabo en las iglesias sin alguna controversia.
En el caso de Venezuela, existen algunas leyes que avalan contra toda forma de discriminación por orientación sexual. Los homosexuales aún no gozan de los mismos derechos y protecciones que el resto de los ciudadanos, enfrentando dificultades en sus vidas. Tanto la actividad sexual entre personas del mismo sexo, ya sean parejas masculinas o femeninas es legal, pero las parejas del mismo sexo y las familias homoparentales no disfrutan de las mismas protecciones legales disponibles para las parejas heterosexuales.
En el ejército venezolano, la homosexualidad anteriormente los ciudadanos que prestaban su servicio militar, no podían expresar abiertamente su orientación sexual. Según el Código Orgánico de Justicia Militar de Venezuela, castigaba con hasta tres años de cárcel y despido las relaciones sexuales consensuadas entre personas del mismo sexo parte de las fuerzas armadas, situación similar que ocurre actualmente en países de la región como Guatemala, Honduras, Nicaragua y República Dominicana.
En 2023 el ejército venezolano legalizó la homosexualidad, donde fue abordado en la última visita del Alto Comisionado de Derechos Humanos de Naciones Unidas. Aunque la donación de sangre por parte de las personas homosexuales, aún sigue restringida en este país sudamericano. En El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Perú, Paraguay y República Dominicana todavía hay discriminación en contra de las personas LGBT, aunque la homosexualidad es legal pero todavía no hay unión civil.
En el caso de Panamá, a pesar de ser el último país de la región en despenalizar la homosexualidad, el nivel de tolerancia está aumentando gracias a las campañas de sensibilización. No obstante, el colectivo LGBT aún es objeto de discriminación por algunos sectores de la sociedad.
País | % de aceptación de los LGTBQ+ |
---|---|
Argentina | 74 |
Bolivia | 21 |
Brasil | 60 |
Chile | 68 |
Colombia | 40 |
Costa Rica | 45 |
Ecuador | 17 |
El Salvador | 10 |
Guatemala | 12 |
Honduras | 12 |
México | 61 |
Nicaragua | 16 |
Panamá | 23 |
Paraguay | 15 |
Perú | 25 |
República Dominicana | 55 |
Uruguay | 62 |
Venezuela | 30 |
¿Quién o quiénes habían llegado primero a América?
¿Quién llegó antes a América, los vikingos o Cristóbal Colón? | Onda Cero Radio LEER MÁS El 12 de octubre de 1492, un grupo de españoles liderados por el italiano Cristóbal Colón llegó a una isla llamada Guanahaní después de cruzar el océano Atlántico.
- Aunque ellos pensaron que estaban en las Indias (Asia), en realidad habían descubierto un nuevo continente: América.
- Esa fecha quedó marcada en los libros de historia.
- Sin embargo, parece ser que se le adelantaron al explorador.
- Según un estudio publicado por la revista Nature, los vikingos estaban presentes en el continente americano en el año 1021 d.C., es decir, hace exactamente 1.000 años.
El equipo internacional de científicos ha sacado sus conclusiones gracias a la datación por radiocarbono de objetos de madera descubiertos en un yacimiento arqueológico de Terranova, lo que podría ser el primer registro conocido de seres humanos que cruzaron de Europa a América.
¿Quién fue el que descubrió Centroamérica?
En su afán de encontrar el paso naval hacia las islas de la especiería, Colón y sus cuatro naves recorrieron el litoral centroamericano entre agosto de 1502 y mayo de 1503.