Endometriosis Que Es?

Endometriosis Que Es
Ocurre cuando las células del revestimiento de la matriz (útero) crecen en otras zonas del cuerpo. Esto puede causar dolor, sangrado abundante, sangrado entre periodos y problemas para quedar embarazada ( infertilidad ). Todos los meses, los ovarios de una mujer producen hormonas que le ordenan a las células del revestimiento del útero hincharse y volverse más gruesas. El útero elimina estas células junto con sangre y tejido a través de la vagina cuando usted tiene el periodo. La endometriosis ocurre cuando estas células crecen por fuera del útero en otras partes de su cuerpo. Este tejido se puede pegar a:

OvariosTrompas de FalopioIntestinosRectoVejigaRevestimiento de la zona pélvica

Igualmente, puede crecer en otras zonas del cuerpo. Estos crecimientos permanecen en su cuerpo y, al igual que las células del revestimiento del útero, estos crecimientos reaccionan a las hormonas de los ovarios. Esto puede causarle dolor durante el mes anterior al inicio de su período.

Con el tiempo los crecimientos pueden agregar más tejido y sangre. Los crecimientos también pueden acumularse en el abdomen y la pelvis, lo que provoca dolor pélvico crónico, ciclos fuertes e infertilidad. No se sabe qué causa la endometriosis. Una idea es que cuando usted tiene su periodo, las células pueden regresar a través de las trompas de Falopio hasta la pelvis.

Una vez allí, se fijan y se multiplican. Sin embargo, este flujo retrógrado del periodo se produce en muchas mujeres. El sistema inmunitario puede jugar un papel en la causa del desarrollo de la endometriosis en mujeres con la afección. La endometriosis es común.

Tiene una madre o hermana con esta enfermedadComenzó la menstruación a una edad tempranaNunca ha tenido hijosTiene periodos menstruales frecuentes o estos duran 7 días o más

El dolor es el principal síntoma de la endometriosis. Usted puede tener:

Periodos dolorosos – Los cólicos o el dolor en la parte abdominal inferior puede empezar una o dos semanas antes de la menstruación. Los cólicos pueden ser permanentes y el dolor puede ser sordo a muy fuerte.Dolor durante o después de la relación sexual.Dolor al orinar.Dolor con las deposiciones.Dolor pélvico o en la parte baja de la espalda prolongado que puede presentarse en cualquier momento y durar 6 meses o más.

Otros síntomas de la endometriosis incluyen:

Sangrado menstrual abundante o sangrado entre períodosInfertilidad (dificultad para quedar embarazada o conservar el embarazo)

Es posible que no se manifieste ningún síntoma. Algunas mujeres con mucho tejido en la pelvis no sienten absolutamente ningún dolor, mientras que otras con enfermedad leve presentan dolor intenso. Su proveedor de atención médica llevará a cabo un examen físico, que incluirá un examen de la pelvis. A usted le pueden hacer uno de estos exámenes para ayudar a diagnosticar la enfermedad:

Ultrasonido transvaginal Laparoscopia pélvicaImágenes por resonancia magnética (IRM)

Aprender a manejar sus síntomas puede hacer más fácil la vida con endometriosis. El tipo de tratamiento que reciba depende de:

Su edadLa gravedad de los síntomasLa gravedad de la enfermedadSi se desean o no hijos en el futuro

Actualmente, no hay una cura para la endometriosis. Existen distintas opciones de tratamiento. ANALGÉSICOS Si usted tiene síntomas leves, quizás pueda manejar los cólicos y el dolor con:

Ejercicio y técnicas de relajación. Analgésicos de venta libre, Estos incluyen ibuprofeno (Advil), naproxeno (Aleve) y paracetamol (Tylenol).Analgésicos recetados, de ser necesario, para un dolor más fuerte.Exámenes médicos regulares cada 6 a 12 meses para que su médico pueda evaluar la enfermedad.

TERAPIA HORMONAL Estos medicamentos pueden evitar que la endometriosis empeore. Pueden administrarse como píldoras, aerosol nasal o inyecciones. Solo las mujeres que no están tratando de quedar embarazadas deben optar por esta terapia. Algunos tipos de terapia hormonal también le impedirá quedar embarazada mientras esté tomando el medicamento.

Píldoras anticonceptivas. Con esta terapia, usted toma píldoras hormonales (no píldoras inactivas ni de placebo) durante 6 a 9 meses continuos. Tomar estas pastillas alivia la mayoría de los síntomas. No obstante, no tratan cualquier daño que ya se haya producido. Pastillas de progesterona, inyecciones, DIU – Este tratamiento ayuda a encoger los tumores.

Los efectos secundarios pueden incluir aumento de peso y depresión. Medicamentos agonistas de gonadotropina – Estos medicamentos impiden que los ovarios produzcan la hormona estrógeno. Esto provoca un estado similar a la menopausia. Los efectos secundarios incluyen calores, resequedad vaginal y cambios de humor.

  1. El tratamiento con frecuencia se limita a 6 meses porque puede debilitar sus huesos.
  2. Su proveedor puede recetarle pequeñas dosis de hormonas para aliviar los síntomas durante este tratamiento.
  3. Esto se conoce como terapia suplementaria o terapia ” add-back “.
  4. También puede ayudar a contrarrestar la pérdida ósea sin desencadenar el crecimiento de la endometriosis.

Medicamentos antagonistas de gonadotropina – Este medicamento oral ayuda a reducir la producción de estrógeno lo que resulta en un estado similar a la menopausia y controla el crecimiento del tejido endometrial, lo que resulta en menstruaciones menos intensas y dolorosas.

La laparoscopia ayuda a diagnosticar la enfermedad y también puede eliminar tumores y tejido cicatricial. Ya que solo se hace una pequeña incisión en el abdomen, usted sanará más rápidamente que con otros tipos de cirugía.La laparotomía consiste en hacer una gran incisión (corte) en el abdomen para extraer tumores y tejido cicatricial. Es una cirugía mayor, así que la curación tarda más tiempo.La laparoscopia o laparotomía puede ser una buena opción si desea quedar embarazada, porque trata la enfermedad y deja sus órganos en su lugar.La histerectomía es la cirugía para extirpar el útero, las trompas de Falopio y los ovarios. Al extirpar ambos ovarios, esto hará que usted comience la menopausia. A usted le practicarían esta cirugía solo si tiene síntomas graves que no han mejorado con otros tratamientos y no desea tener hijos en el futuro.

La endometriosis no tiene cura. La terapia hormonal puede ayudar a aliviar los síntomas, pero a menudo estos reaparecen cuando se detiene la terapia. El tratamiento quirúrgico puede ayudar a aliviar los síntomas durante algunos años. Sin embargo, estos tratamientos no pueden ayudar a todas las mujeres con endometriosis.

  1. Cuando se entra en la menopausia, es poco probable que la endometriosis cause problemas.
  2. La endometriosis puede llevar a problemas para quedar embarazada.
  3. Sin embargo, la mayoría de las mujeres con síntomas leves igualmente pueden quedar embarazadas.
  4. La laparoscopia para eliminar los tumores y el tejido cicatricial puede ayudar a mejorar sus probabilidades de quedar embarazada.

De no ser así, puede contemplar la posibilidad de realizarse tratamientos contra la esterilidad. Otras complicaciones de la endometriosis incluyen:

Dolor pélvico prolongado que interfiere con las actividades sociales y laborales. Quistes grandes en los ovarios y la pelvis que pueden abrirse (romperse).

En pocos casos, el tejido de la endometriosis puede causar obstrucción de los intestinos o las vías urinarias. En muy pocas ocasiones, se puede presentar cáncer en las zonas de crecimiento de tejido después de la menopausia. Comuníquese a su proveedor si:

Tiene síntomas de endometriosis Se siente mareada o aturdida debido a gran pérdida de sangre menstrual El dolor de espalda u otros síntomas reaparecen después del tratamiento de la endometriosis

Usted tal vez desee hacerse pruebas de detección para endometriosis si:

Su madre o su hermana tienen esta enfermedadUsted no puede quedar embarazada después de intentarlo durante 1 año

Las pastillas anticonceptivas pueden a ayudar a prevenir o retardar el desarrollo de la endometriosis. Las píldoras anticonceptivas utilizadas para tratar la endometriosis funcionan mejor cuando se toman de manera continua y sin interrupción para permitir la llegada de la menstruación.

  • Pueden ser utilizadas en mujeres jóvenes en los últimos años de la adolescencia o a cuando llegan a los 20 años de edad en caso de períodos dolorosos que pueden deberse a endometriosis.
  • Dolor pélvico – endometriosis; Endometrioma Advincula A, Truong M, Lobo RA.
  • Endometriosis: etiology, pathology, diagnosis, management.

In: Gershenson DM, Lentz GM, Valea FA, Lobo RA, eds. Comprehensive Gynecology.8th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2022:chap 19. Brown J, Crawford TJ, Datta S, Prentice A. Oral contraceptives for pain associated with endometriosis. Cochrane Database Syst Rev.2018;5(5):CD001019.

PMID: 29786828 pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29786828/, Kalaitzopoulos DR, Samartzis N, Kolovos GN, et al. Treatment of endometriosis: a review with comparison of 8 guidelines. BMC Womens Health.2021;21(1):397. PMID: 34844587. pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34844587/, Zondervan KT, Becker CM, Missmer SA. Endometriosis.

N Engl J Med.2020;382(13):1244-1256. PMID: 32212520 pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32212520/, Versión en inglés revisada por: John D. Jacobson, MD, Department of Obstetrics and Gynecology, Loma Linda University School of Medicine, Loma Linda, CA. Also reviewed by David Zieve, MD, MHA, Medical Director, Brenda Conaway, Editorial Director, and the A.D.A.M.

¿Qué tan grave es endometriosis?

¿Qué es la endometriosis? Explicación de un experto de Mayo Clinic – Infórmate más sobre la endometriosis con la Dra. Megan Wasson, cirujana ginecológica de Mayo Clinic, especializada en procedimientos de invasión mínima. Hola, soy la Dra. Megan Wasson, cirujana ginecológica de Mayo Clinic, especializada en procedimientos de invasión mínima.

  • En este video, hablaremos de los conceptos básicos de la endometriosis: qué es, quién la puede tener, los síntomas, el diagnóstico y el tratamiento.
  • Tanto si buscas respuestas para ti como para un ser querido, estamos aquí para darte la mejor información disponible.
  • La endometriosis es una afección en la que las células similares al revestimiento del útero (endometrio) crecen fuera del útero.

La endometriosis suele afectar el tejido pélvico y puede abarcar los ovarios y las trompas de Falopio. Puede afectar órganos cercanos, como el intestino y la vejiga. Por lo tanto, durante el ciclo menstrual, o menstruación, este tejido responde a las hormonas y, debido al lugar en el que se encuentra, suele derivar en dolor.

La endometriosis hace que los tejidos circundantes se irriten y puedan desarrollar cicatrices y fibras pegajosas que unen los tejidos. En algunos casos, la endometriosis puede formar quistes en los ovarios (endometriomas). Afortunadamente, existen tratamientos eficaces para controlar y tratar la endometriosis.

¿Quién puede tener esta afección? Existen algunas posibles explicaciones sobre qué es lo que hace que el tejido similar al endometrio crezca fuera de su lugar, pero la causa exacta sigue siendo incierta. Sin embargo, existen algunos factores que hacen que una persona sea más propensa a tener endometriosis, como nunca haber dado a luz, tener ciclos menstruales con mayor frecuencia que cada 28 días, tener períodos menstruales abundantes y prolongados que duran más de siete días, tener niveles más elevados de estrógeno en el cuerpo, tener un índice de masa corporal bajo, tener problemas anatómicos en la vagina, el cuello del útero o el útero que impiden el flujo menstrual normal del cuerpo, tener antecedentes familiares de endometriosis, haber tenido el primer período menstrual a una edad muy temprana o haber comenzado la menopausia a una edad avanzada.

  • ¿Cuáles son los síntomas? El síntoma más común de la endometriosis es el dolor en la zona pélvica, ya sea durante el período menstrual normal o después de este, que es más intenso que el dolor por los calambres.
  • Los calambres menstruales normales deben ser tolerables y no deberían hacer que una persona no pueda ir a la escuela ni al trabajo, o que no pueda hacer sus actividades habituales.

Otros síntomas pueden incluir calambres que comienzan antes del período menstrual y se prolongan después de que finaliza, dolor abdominal o en la región lumbar, dolor al mantener relaciones sexuales, dolor al defecar u orinar, e infertilidad. Las personas que tienen endometriosis pueden presentar fatiga, estreñimiento, hinchazón abdominal o náuseas, especialmente durante los períodos menstruales.

Si tienes estos síntomas, te recomendamos que hables con el proveedor de atención médica. ¿Cómo se diagnostica? Primero, el proveedor de atención médica te pedirá que describas los síntomas, incluida la ubicación del dolor en la zona pélvica. Luego, es posible que te hagan un examen pélvico, una ecografía o una resonancia magnética para obtener una imagen más clara de los órganos reproductivos, lo que incluye el útero, los ovarios y las trompas de Falopio.

Para dar un diagnóstico definitivo de endometriosis, es necesario hacer una cirugía. La manera más común de hacer esta cirugía es mediante laparoscopia. A la persona se le administra anestesia general para que el cirujano introduzca una cámara dentro del abdomen a través de una pequeña incisión y evalúe la presencia de tejido endometrial.

  • El tejido que tenga esta apariencia se extrae y se examina en el microscopio para confirmar la presencia o ausencia de endometriosis.
  • ¿Cómo se trata? Los primeros pasos en el tratamiento de la endometriosis consisten en intentar controlar los síntomas con medicamentos analgésicos o con una terapia hormonal.

Las hormonas, como las píldoras anticonceptivas, controlan el aumento o la disminución del nivel de estrógeno o progesterona en el ciclo menstrual. Si estos primeros tratamientos no son eficaces y los síntomas repercuten en la calidad de vida de la persona, posiblemente se considere hacer una cirugía para extirpar el tejido endometrial.

¿Cuáles son los próximos pasos? Lidiar con la endometriosis, el dolor que ocasiona, las complicaciones y los problemas de fertilidad puede ser difícil y estresante. Considera unirte a un grupo de apoyo con personas que puedan entender lo que te está pasando. Si quieres informarte más sobre la endometriosis, mira los demás videos pertinentes o visita mayoclinic.org.

Te deseamos lo mejor. La endometriosis es un trastorno a menudo doloroso en el cual el tejido similar al tejido que normalmente recubre el interior del útero (el endometrio) crece fuera del útero. La endometriosis afecta más comúnmente a los ovarios, las trompas de Falopio y el tejido que recubre la pelvis.

  • Es poco frecuente que el tejido similar al endometrio se encuentre más allá de la zona donde están los órganos pélvicos.
  • Con la endometriosis, el tejido similar al endometrio actúa como lo haría el tejido endometrial: se engrosa, se descompone y sangra con cada ciclo menstrual.
  • Pero debido a que este tejido no tiene forma de salir del cuerpo, queda atrapado.

Cuando la endometriosis afecta a los ovarios, se pueden formar quistes llamados endometriomas. El tejido circundante puede irritarse y eventualmente desarrollar tejido cicatricial y adherencias, es decir, bandas de tejido fibroso que pueden hacer que los tejidos y órganos pélvicos se peguen entre sí.

¿Cuáles son los síntomas de la endometriosis?

¿Cómo puedo saber si tengo endometriosis? – Si crees que podrías tener endometriosis, comunícate con tu médico o enfermero. Ellos te preguntarán por tus síntomas y te harán un examen pélvico para revisar si hay quistes o cicatrices. Puede ser que también te realicen un estudio de diagnóstico por imágenes, como un ultrasonido o una resonancia magnética.

  1. La única manera de saber con seguridad si tienes endometriosis es mediante un procedimiento de cirugía menor llamado “laparoscopia”.
  2. El doctor hace una pequeña incisión en el abdomen e introduce un tubo delgado con una pequeña luz, denominado “laparoscopio”, para buscar tejido que crezca fuera del útero.

Puede ser que los médicos consideren necesario hacer una biopsia, es decir, extraer una pequeña muestra del tejido para hacer pruebas.

¿Por qué se produce la endometriosis?

Ocurre cuando las células del revestimiento de la matriz (útero) crecen en otras zonas del cuerpo. Esto puede causar dolor, sangrado abundante, sangrado entre periodos y problemas para quedar embarazada ( infertilidad ). Todos los meses, los ovarios de una mujer producen hormonas que le ordenan a las células del revestimiento del útero hincharse y volverse más gruesas. El útero elimina estas células junto con sangre y tejido a través de la vagina cuando usted tiene el periodo. La endometriosis ocurre cuando estas células crecen por fuera del útero en otras partes de su cuerpo. Este tejido se puede pegar a:

OvariosTrompas de FalopioIntestinosRectoVejigaRevestimiento de la zona pélvica

Igualmente, puede crecer en otras zonas del cuerpo. Estos crecimientos permanecen en su cuerpo y, al igual que las células del revestimiento del útero, estos crecimientos reaccionan a las hormonas de los ovarios. Esto puede causarle dolor durante el mes anterior al inicio de su período.

  • Con el tiempo los crecimientos pueden agregar más tejido y sangre.
  • Los crecimientos también pueden acumularse en el abdomen y la pelvis, lo que provoca dolor pélvico crónico, ciclos fuertes e infertilidad.
  • No se sabe qué causa la endometriosis.
  • Una idea es que cuando usted tiene su periodo, las células pueden regresar a través de las trompas de Falopio hasta la pelvis.

Una vez allí, se fijan y se multiplican. Sin embargo, este flujo retrógrado del periodo se produce en muchas mujeres. El sistema inmunitario puede jugar un papel en la causa del desarrollo de la endometriosis en mujeres con la afección. La endometriosis es común.

Tiene una madre o hermana con esta enfermedadComenzó la menstruación a una edad tempranaNunca ha tenido hijosTiene periodos menstruales frecuentes o estos duran 7 días o más

El dolor es el principal síntoma de la endometriosis. Usted puede tener:

Periodos dolorosos – Los cólicos o el dolor en la parte abdominal inferior puede empezar una o dos semanas antes de la menstruación. Los cólicos pueden ser permanentes y el dolor puede ser sordo a muy fuerte.Dolor durante o después de la relación sexual.Dolor al orinar.Dolor con las deposiciones.Dolor pélvico o en la parte baja de la espalda prolongado que puede presentarse en cualquier momento y durar 6 meses o más.

Otros síntomas de la endometriosis incluyen:

Sangrado menstrual abundante o sangrado entre períodosInfertilidad (dificultad para quedar embarazada o conservar el embarazo)

Es posible que no se manifieste ningún síntoma. Algunas mujeres con mucho tejido en la pelvis no sienten absolutamente ningún dolor, mientras que otras con enfermedad leve presentan dolor intenso. Su proveedor de atención médica llevará a cabo un examen físico, que incluirá un examen de la pelvis. A usted le pueden hacer uno de estos exámenes para ayudar a diagnosticar la enfermedad:

Ultrasonido transvaginal Laparoscopia pélvicaImágenes por resonancia magnética (IRM)

Aprender a manejar sus síntomas puede hacer más fácil la vida con endometriosis. El tipo de tratamiento que reciba depende de:

Su edadLa gravedad de los síntomasLa gravedad de la enfermedadSi se desean o no hijos en el futuro

Actualmente, no hay una cura para la endometriosis. Existen distintas opciones de tratamiento. ANALGÉSICOS Si usted tiene síntomas leves, quizás pueda manejar los cólicos y el dolor con:

Ejercicio y técnicas de relajación. Analgésicos de venta libre, Estos incluyen ibuprofeno (Advil), naproxeno (Aleve) y paracetamol (Tylenol).Analgésicos recetados, de ser necesario, para un dolor más fuerte.Exámenes médicos regulares cada 6 a 12 meses para que su médico pueda evaluar la enfermedad.

TERAPIA HORMONAL Estos medicamentos pueden evitar que la endometriosis empeore. Pueden administrarse como píldoras, aerosol nasal o inyecciones. Solo las mujeres que no están tratando de quedar embarazadas deben optar por esta terapia. Algunos tipos de terapia hormonal también le impedirá quedar embarazada mientras esté tomando el medicamento.

Píldoras anticonceptivas. Con esta terapia, usted toma píldoras hormonales (no píldoras inactivas ni de placebo) durante 6 a 9 meses continuos. Tomar estas pastillas alivia la mayoría de los síntomas. No obstante, no tratan cualquier daño que ya se haya producido. Pastillas de progesterona, inyecciones, DIU – Este tratamiento ayuda a encoger los tumores.

Los efectos secundarios pueden incluir aumento de peso y depresión. Medicamentos agonistas de gonadotropina – Estos medicamentos impiden que los ovarios produzcan la hormona estrógeno. Esto provoca un estado similar a la menopausia. Los efectos secundarios incluyen calores, resequedad vaginal y cambios de humor.

  • El tratamiento con frecuencia se limita a 6 meses porque puede debilitar sus huesos.
  • Su proveedor puede recetarle pequeñas dosis de hormonas para aliviar los síntomas durante este tratamiento.
  • Esto se conoce como terapia suplementaria o terapia ” add-back “.
  • También puede ayudar a contrarrestar la pérdida ósea sin desencadenar el crecimiento de la endometriosis.

Medicamentos antagonistas de gonadotropina – Este medicamento oral ayuda a reducir la producción de estrógeno lo que resulta en un estado similar a la menopausia y controla el crecimiento del tejido endometrial, lo que resulta en menstruaciones menos intensas y dolorosas.

La laparoscopia ayuda a diagnosticar la enfermedad y también puede eliminar tumores y tejido cicatricial. Ya que solo se hace una pequeña incisión en el abdomen, usted sanará más rápidamente que con otros tipos de cirugía.La laparotomía consiste en hacer una gran incisión (corte) en el abdomen para extraer tumores y tejido cicatricial. Es una cirugía mayor, así que la curación tarda más tiempo.La laparoscopia o laparotomía puede ser una buena opción si desea quedar embarazada, porque trata la enfermedad y deja sus órganos en su lugar.La histerectomía es la cirugía para extirpar el útero, las trompas de Falopio y los ovarios. Al extirpar ambos ovarios, esto hará que usted comience la menopausia. A usted le practicarían esta cirugía solo si tiene síntomas graves que no han mejorado con otros tratamientos y no desea tener hijos en el futuro.

La endometriosis no tiene cura. La terapia hormonal puede ayudar a aliviar los síntomas, pero a menudo estos reaparecen cuando se detiene la terapia. El tratamiento quirúrgico puede ayudar a aliviar los síntomas durante algunos años. Sin embargo, estos tratamientos no pueden ayudar a todas las mujeres con endometriosis.

  • Cuando se entra en la menopausia, es poco probable que la endometriosis cause problemas.
  • La endometriosis puede llevar a problemas para quedar embarazada.
  • Sin embargo, la mayoría de las mujeres con síntomas leves igualmente pueden quedar embarazadas.
  • La laparoscopia para eliminar los tumores y el tejido cicatricial puede ayudar a mejorar sus probabilidades de quedar embarazada.

De no ser así, puede contemplar la posibilidad de realizarse tratamientos contra la esterilidad. Otras complicaciones de la endometriosis incluyen:

Dolor pélvico prolongado que interfiere con las actividades sociales y laborales. Quistes grandes en los ovarios y la pelvis que pueden abrirse (romperse).

En pocos casos, el tejido de la endometriosis puede causar obstrucción de los intestinos o las vías urinarias. En muy pocas ocasiones, se puede presentar cáncer en las zonas de crecimiento de tejido después de la menopausia. Comuníquese a su proveedor si:

See also:  Como Quitar Los Piojos?

Tiene síntomas de endometriosis Se siente mareada o aturdida debido a gran pérdida de sangre menstrual El dolor de espalda u otros síntomas reaparecen después del tratamiento de la endometriosis

Usted tal vez desee hacerse pruebas de detección para endometriosis si:

Su madre o su hermana tienen esta enfermedadUsted no puede quedar embarazada después de intentarlo durante 1 año

Las pastillas anticonceptivas pueden a ayudar a prevenir o retardar el desarrollo de la endometriosis. Las píldoras anticonceptivas utilizadas para tratar la endometriosis funcionan mejor cuando se toman de manera continua y sin interrupción para permitir la llegada de la menstruación.

  • Pueden ser utilizadas en mujeres jóvenes en los últimos años de la adolescencia o a cuando llegan a los 20 años de edad en caso de períodos dolorosos que pueden deberse a endometriosis.
  • Dolor pélvico – endometriosis; Endometrioma Advincula A, Truong M, Lobo RA.
  • Endometriosis: etiology, pathology, diagnosis, management.

In: Gershenson DM, Lentz GM, Valea FA, Lobo RA, eds. Comprehensive Gynecology.8th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2022:chap 19. Brown J, Crawford TJ, Datta S, Prentice A. Oral contraceptives for pain associated with endometriosis. Cochrane Database Syst Rev.2018;5(5):CD001019.

PMID: 29786828 pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29786828/, Kalaitzopoulos DR, Samartzis N, Kolovos GN, et al. Treatment of endometriosis: a review with comparison of 8 guidelines. BMC Womens Health.2021;21(1):397. PMID: 34844587. pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34844587/, Zondervan KT, Becker CM, Missmer SA. Endometriosis.

N Engl J Med.2020;382(13):1244-1256. PMID: 32212520 pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32212520/, Versión en inglés revisada por: John D. Jacobson, MD, Department of Obstetrics and Gynecology, Loma Linda University School of Medicine, Loma Linda, CA. Also reviewed by David Zieve, MD, MHA, Medical Director, Brenda Conaway, Editorial Director, and the A.D.A.M.

¿Por qué se da la endometriosis?

Cosas importantes a saber: –

  • La endometriosis es una condición en la que tejido de origen endometrial (como aquel que recubre el útero) está presente en otras partes del cuerpo
  • La endometriosis es la causa principal del dolor pélvico y dolor durante las relaciones sexuales
  • Hasta que haya un mejor entendimiento sobre la endometriosis, solo se pueden tratar los síntomas, pero no las causas subyacentes
  • Las opciones de manejo incluyen medicamentos, cirugía y cambios en el estilo de vida

¿Cuando una mujer tiene endometriosis puede tener hijos?

Riesgos en el embarazo – Algunos estudios en pacientes con endometriosis parecen indicar que puede existir una mayor probabilidad de aparición de complicaciones asociadas al embarazo. Los cambios que ocurren a nivel estructural y funcional en el aparato reproductor femenino debido a la endometriosis podrían afectar al desarrollo de la placenta, de manera que el embarazo puede verse comprometido en estas mujeres.

Además de esto, algunos de los riesgos que pueden aparecer a lo largo de la gestación en pacientes con endometriosis son los siguientes: Aborto espontáneo pérdida de la gestación antes de la semana 20. Embarazo ectópico implantación del embrión en un lugar extrauterino. Preeclampsia hipertensión arterial que se suele manifestar en el segundo o tercer trimestre del embarazo.

Alteraciones en el parto las mujeres con endometriosis tienen un mayor riesgo de tener un parto prematuro o un parto por cesárea, Por todo esto, los embarazos en mujeres con endometriosis deberán estar más vigilados y cuidados para prevenir cualquier tipo de problema que pueda afectar al feto o la madre.

¿Cuánto dura una endometritis?

Para tratar la endometritis crónica se recetan antibióticos, el tratamiento dura entre 10-14 días.

¿Cómo se puede prevenir la endometriosis?

La endometriosis La endometriosis, a veces llamada “endo” en inglés, es un problema de salud común en las mujeres. Su nombre deriva de la palabra endometrio, tejido que normalmente recubre el útero o la matriz. La endometriosis ocurre cuando tejido similar al que recubre al útero crece fuera del mismo y en otras áreas de tu cuerpo donde no pertenece. La endometriosis aparece a menudo en:

  • Ovarios
  • Los tejidos de sostén del útero
  • La superficie externa del ovario

Otros órganos donde se produce el crecimiento puede incluir la vagina, el cuello uterino, la vulva, el intestino, la vejiga o el recto. Rara vez la endometriosis aparece en otras partes del cuerpo, como en los pulmones, el cerebro y la piel. Los síntomas de la endometriosis pueden incluir:

  • Dolor. Es el síntoma más común. Las mujeres con endometriosis pueden sufrir mucho dolor y tener diferente tipos de dolores, tales como:
    • Cólicos menstruales muy dolorosos. El dolor puede empeorar con el tiempo.
    • Dolor crónico (a largo plazo) en la parte baja de la espalda y la pelvis
    • Dolor durante o después de la actividad sexual. Generalmente se describe como un dolor “profundo” y es diferente del dolor que se siente en la vagina cuando comienza la penetración.
    • Dolor intestinal
    • Deposiciones dolorosas o dolor al orinar durante los períodos menstruales. En raras ocasiones, también puedes encontrar sangre en la orina o las heces.
  • Sangrado o pequeñas pérdidas entre los períodos menstruales. Esto puede deberse a algo diferente a la endometriosis. Si te ocurre a menudo, deberías consultar al médico.
  • o dificultad para quedar embarazada.
  • Problemas estomacales (digestivos). Tales como diarrea, estreñimiento, distensión abdominal o náusea, especialmente durante los períodos menstruales.

El crecimiento del tejido endometrial es benigno (no cancerígeno). Pero igual puede causar problemas. La endometriosis ocurre cuando tejido similar al que recubre el interior del útero crece fuera del mismo donde no pertenece. Los crecimientos de la endometriosis pueden inflamarse y sangrar de la misma forma en que lo hace el tejido interno de tu útero cada mes, durante el período menstrual.

  • Bloquear las trompas de Falopio cuando el tejido que crece recubre los ovarios. La sangre contenida dentro de los ovarios puede formar,
  • Inflamación (hinchazón)
  • Formación de tejido cicatrizal y adherencias (tipo de tejido que puede unir los órganos). Este tejido cicatrizal puede causar dolor en la pelvis y dificultar la posibilidad de quedar embarazada.
  • Problemas en los intestinos y la vejiga

La endometriosis es un problema de salud común entre las mujeres. Los investigadores creen que al menos un 11 % de las mujeres, o más de 6 ½ millones de mujeres en los Estados Unidos, tiene endometriosis. Cualquier niña o mujer con períodos menstruales puede tener endometriosis; pero es más común entre mujeres de 30 a 40 años. Eres más propensa a tener endometriosis si:

  • No tienes hijos
  • Tus períodos menstruales duran más de siete días
  • Tienes ciclos menstruales cortos (menos de 27 días)
  • Tienes un familiar (madre, tía, hermana) con endometriosis
  • Tienes un problema de salud que te impide tener un flujo normal de la sangre menstrual durante el período

Nadie sabe con certeza cuáles son las causas de esta enfermedad. Los investigadores están estudiando las posibles causas:

  • Problemas con el flujo del período menstrual. El flujo menstrual retrógrado es la causa más probable de la endometriosis. Parte del tejido se desprende durante el período menstrual y se dirige a través de las trompas de Falopio hacia otras partes del cuerpo, como la pelvis.
  • Factores genéticos. Como la endometriosis es hereditaria, puede existir una predisposición genética.
  • Problemas en el sistema inmunitario. Es posible que un sistema inmunitario deficiente no sea capaz de detectar y destruir el tejido endometrial que crece fuera del útero. Los trastornos en el sistema inmunitario y son más comunes en las mujeres con endometriosis.
  • Hormonas. El estrógeno es una hormona que al parecer promueve la endometriosis. Se están realizando investigaciones para conocer si la endometriosis es un problema del sistema hormonal.
  • Cirugía. Durante una cirugía en la zona abdominal, como por ejemplo una cesárea o una histerectomía, el tejido endometrial puede ser trasladado por error. Por ejemplo, se ha encontrado tejido endometrial en cicatrices abdominales.

La endometriosis no se puede prevenir. Pero puedes reducir las posibilidades de desarrollarla si mantienes bajos los niveles de estrógeno en tu cuerpo. El estrógeno ayuda a engrosar las paredes del útero durante el ciclo menstrual. Para mantener niveles bajos de estrógeno en tu organismo, puedes:

  • Consultarle a tu médico sobre los métodos anticonceptivos hormonales, como las píldoras, los parches o anillos vaginales con bajas dosis de estrógeno
  • Hacer ejercicios regularmente (más de 4 horas a la semana). Te ayudará a mantener un bajo índice de grasa corporal. Ejercitarse con regularidad y tener un bajo índice de grasa corporal disminuye la cantidad de estrógeno que circula en tu cuerpo
  • Evitar el consumo excesivo de alcohol. El alcohol eleva los niveles de estrógeno. Se recomienda que las mujeres no tomen más de una copa de alcohol por día.
  • Evitar el consumo excesivo de bebidas con cafeína. Estudios revelan que ingerir más de una bebida con cafeína por día, especialmente bebidas gaseosas y té verde, puede elevar los niveles de estrógeno.

Si tienes síntomas de endometriosis, consulta a tu médico. El médico te hablará acerca de los síntomas y realizará alguna de las siguientes para determinar si tienes endometriosis:

  • Examen pélvico. Durante un examen pélvico, el médico te palpará para detectar si tienes quistes o cicatrices detrás del útero. Las áreas más pequeñas de la endometriosis son las más difíciles de encontrar.
  • Estudios por imágenes. Tu médico puede hacer un estudio de ultrasonido para corroborar si existen quistes ováricos de endometriosis. El médico puede insertar un transductor en forma de lápiz dentro de la vagina o deslizar la sonda para ecografía sobre el abdomen. Ambos tipos de pruebas de ultrasonido usan ondas sonoras para reproducir imágenes de los órganos reproductivos. La imagen por resonancia magnética (IRM) es otra prueba típica que puede reproducir imágenes del interior de tu cuerpo.
  • Medicamentos. Si el médico no encuentra signos de un quiste ovárico durante una prueba de ultrasonido, es posible que te recete medicamentos:
    • Los anticonceptivos hormonales pueden reducir el dolor pélvico durante el período menstrual.
    • gonadotropina (GnRH) bloquean el ciclo menstrual y disminuyen la cantidad de estrógeno que produce el organismo. Los agonistas de GnRH también pueden aliviar el dolor pélvico.
  • Si los medicamentos hormonales alivian el dolor, es probable que tengas endometriosis. Pero estos medicamentos solo funcionan mientras los tomas. Cuando dejas de tomarlos, vuelves a sentir dolor.
  • , La laparoscopía es un tipo de cirugía que los médicos pueden usar para ver dentro de la pelvis y observar el tejido endometrial. La cirugía es la única manera de saber con certeza si tienes endometriosis. A veces, los médicos pueden diagnosticar endometriosis con solo observar los crecimientos de tejido. Otras veces, deben extraer una pequeña muestra de tejido y estudiarla bajo microscopio para confirmarlo.

No existe una cura para la endometriosis, pero hay tratamientos para aliviar los síntomas y tratar los problemas que causan esta enfermedad. Consulta a tu médico sobre las opciones de tratamiento.

¿Cómo es la vida con endometriosis?

La endometriosis es un enfermedad que afecta entre un 10-15% de la población femenina en edad fértil. Se trata de una enfermedad inflamatoria crónica, puede llegar a ser muy incapacitante y produce problemas de infertilidad y dolor.

¿Cuándo sospechar cáncer de endometrio?

Es un cáncer que comienza en el endometrio, el revestimiento del útero (matriz). El cáncer endometrial es el tipo más común de cáncer uterino. No se conoce su causa exacta. Un aumento de los niveles de la hormona estrógeno parece ser un factor influyente.

Terapia de reemplazo de estrógeno sin el uso de progesteronaAntecedentes de pólipos endometriales Periodos menstruales poco frecuentesNo haber estado nunca embarazadaObesidadDiabetes Síndrome del ovario poliquístico (SOP) Inicio de la menstruación a temprana edad (antes de los 12 años)Comenzar la menopausia después de los 50 añosTamoxifeno, un fármaco para el tratamiento del cáncer de mama

Las mujeres con las siguientes afecciones también parecen estar en mayor riesgo para cáncer endometrial:

Cáncer de colon o de mamaEnfermedad de la vesícula biliar Presión arterial alta

Los síntomas de cáncer endometrial incluyen:

Sangrado anormal de la vagina, incluyendo sangrado entre períodos normales o manchado/sangrado después de la menopausiaEpisodios de sangrado vaginal frecuentes, fuertes o extremadamente prolongados después de los 40 años Dolor abdominal bajo o calambres pélvicos

Durante las primeras etapas de la enfermedad, hacer un examen de pelvis suele ser normal.

En las etapas avanzadas, pueden verse cambios en el tamaño, la forma o la palpación del útero o de sus estructuras circundantes.Una citología vaginal (puede suscitar la sospecha de cáncer endometrial, pero no lo diagnostica)

Según los síntomas y otros hallazgos, se puede requerir otros exámenes. Algunos se pueden hacer en el consultorio de su proveedor de atención médica. Otros pueden hacerse en un hospital o centro quirúrgico:

Biopsia endometrial : usando un catéter pequeño o delgado (sonda) se toma una muestra de tejido del revestimiento del útero (endometrio). Las células se examinan bajo el microscopio para detectar si alguna aparenta ser anormal o cancerosa. Histeroscopia : se introduce un pequeño dispositivo similar a un telescopio a través de la vagina y la abertura del cuello uterino. Este dispositivo le permite al proveedor observar el interior del útero. El tejido también se puede extraer para su análisis durante el examen. Ultrasonido : se utilizan ondas de sonido para formar una imagen de los órganos pélvicos. El ultrasonido puede realizarse en el abdomen o la vagina. Un ultrasonido puede determinar si el revestimiento del útero es anormal o se ha engrosado.Histerosonografía: se deposita líquido en el útero a través de una pequeña sonda, mientras se toman imágenes vaginales del útero por ultrasonido. Este procedimiento puede realizarse para determinar la presencia de alguna masa uterina anormal que pueda ser un indicador de cáncer. Imágenes por resonancia magnética (IRM) : en este examen por imágenes, se usan imanes potentes para crear imágenes de los órganos internos.

Si se descubre cáncer, los exámenes por imágenes se pueden realizar para saber si el cáncer se ha diseminado a otras partes del cuerpo. Esto se llama estadificación. Los estadios del cáncer endometrial son:

Estadio 1: el cáncer está solo en el útero.Estadio 2: el cáncer está en el útero y en el cuello uterino. Estadio 3: el cáncer se ha diseminado fuera del útero, pero no más allá del área de la pelvis. Puede comprometer los ganglios linfáticos en la pelvis o cerca de la aorta (la arteria principal en el abdomen).Estadio 4: el cáncer se ha diseminado hacia la superficie interior del intestino, la vejiga, el abdomen u otros órganos.

El cáncer también se describe como grado 1, 2 o 3. El grado 1 es el menos agresivo y el grado 3 es el más agresivo. Agresivo significa que el cáncer se multiplica y se propaga rápidamente. Las opciones de tratamiento incluyen:

Cirugía Radioterapia Quimioterapia

La cirugía para extirpar el útero ( histerectomía ) se puede llevar a cabo en mujeres con cáncer uterino incipiente en estadio 1. El médico también puede extirpar las trompas y los ovarios. La cirugía combinada con radioterapia es otra opción de tratamiento. A menudo se utiliza para mujeres con:

Enfermedad en estadio 1 que tiene una probabilidad alta de retornar, que se ha diseminado a los ganglios linfáticos o es de grado 2 o 3Enfermedad en estadio 2

La quimioterapia o la terapia hormonal se pueden considerar en algunos casos, casi siempre para aquellas personas con la enfermedad en estadios 3 y 4. El estrés causado por la enfermedad se puede aliviar al unirse a un grupo de apoyo para el cáncer, Compartir con otras personas que tengan experiencias y problemas en común puede ayudarla a que no se sienta sola.

Anemia debido a la pérdida de sangre (antes del diagnóstico)Perforación (orificio) del útero, lo cual puede ocurrir durante una dilatación y legrado o una biopsia endometrialProblemas a raíz de la cirugía, la radioterapia y la quimioterapia

Contacte a su proveedor para programar una cita si tiene cualquiera de lo siguiente:

Sangrado o manchado que ocurre después del inicio de la menopausia Sangrado o manchado después de una relación sexual o una ducha vaginalSangrado que dura más de 7 díasPeriodos irregulares que ocurren dos veces al mesNuevo flujo después de que la menopausia haya comenzadoCólicos o dolor pélvico que no desaparece

No existe una prueba de detección específica para el cáncer endometrial (uterino). Las mujeres con factores de riesgo para el cáncer endometrial deben recibir controles más estrictos por parte de sus médicos. Esto incluye a mujeres que estén tomando:

Terapia de reemplazo de estrógenos sin progesterona Tamoxifeno durante más de 2 años

Los exámenes pélvicos frecuentes, las pruebas de Papanicolaou, los ultrasonidos vaginales y la biopsia del endometrio se pueden considerar en algunos casos. El riesgo para cáncer endometrial se reduce:

Manteniendo un peso normalUsando píldoras anticonceptivas durante más de un año

Adenocarcinoma endometrial; Adenocarcinoma uterino; Cáncer uterino; Adenocarcinoma – endometrio; Adenocarcinoma – útero; Cáncer – uterino; Cáncer – endometrial; Cáncer del cuerpo uterino Armstrong DK. Gynecologic cancers. In: Goldman L, Schafer AI, eds.

Goldman-Cecil Medicine.26th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2020:chap 189. Boggess JF, Kilgore JE, Tran A-Q. Uterine cancer. In: Niederhuber JE, Armitage JO, Kastan MB, Doroshow JH, Tepper JE, eds. Abeloff’s Clinical Oncology.6th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2020:chap 85. Morice P, Leary A, Creutzberg C, Abu-Rustum N, Darai E.

Endometrial cancer. Lancet.2016;387(10023):1094-1108. PMID: 26354523 pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26354523/, National Cancer Institute website. Endometrial cancer treatment (PDQ)-health professional version. www.cancer.gov/types/uterine/hp/endometrial-treatment-pdq,

Updated February 24, 2022. Accessed April 11, 2022. National Comprehensive Cancer Network website. NCCN guidelines for patients: uterine cancer, endometrial carcinoma, uterine sarcoma. Version 3.2021. www.nccn.org/patients/guidelines/content/PDF/uterine-patient.pdf, Updated June 3, 2021. Accessed April 11, 2022.

Versión en inglés revisada por: John D. Jacobson, MD, Department of Obstetrics and Gynecology, Loma Linda University School of Medicine, Loma Linda, CA. Also reviewed by David Zieve, MD, MHA, Medical Director, Brenda Conaway, Editorial Director, and the A.D.A.M.

¿Cuándo se debe operar la endometriosis?

¿Cuándo está indicada una cirugía de endometriosis? – La cirugía de endometriosis está indicada, sobretodo, para pacientes que, a pesar de seguir un correcto tratamiento médico hormonal, persisten con dolor. Otro grupo de pacientes para las que estaría indicada una cirugía de endometriosis son aquellas que presentan un estadio más grave de la enfermedad.

¿Que no se debe comer cuando se tiene endometriosis?

Pautas para reducir la inflamación – A reducir

Alcohol: Las bebidas alcohólicas inhiben la secreción de estrógenos aumentando su concentración en el organismo afectando al sistema inmune. Histamina: El útero es muy sensible a la histamina (compuesto involucrado en las respuestas del sistema inmune) porque posee receptores de esta.

Un exceso de estrógenos, como es en el caso de la endometriosis, empeora los síntomas debido a un aumento de la liberación de histamina. Es decir, a mayor concentración de estrógenos más histamina. En caso de desequilibrio hormonal severo, habrá que valorar el realizar una pauta alimentaria baja en histamina. Nota : ¿Qué alimentos contienen histamina?

Clara de huevo Marisco (almeja, mejillón, berberecho), cefalópodos (calamar, sepia, pulpo), conservas de pescado (atún, sardinas, anchoas), ahumados (bacalao, salmón). Leche, yogur, kéfir de leche y bebidas vegetales de frutos secos (avellana, almendra). Derivados de la soja fermentados (tofu, tempeh, miso). Cítricos (naranja, mandarina, limón, kiwi), plátano, fresa, papaya, piña, maracuyá. Algunos vegetales: calabaza, calabacín, pepino, tomate, espinacas, berenjena. Frutos secos (nueces, almendras, avellanas, cacahuetes, pistachos), aguacate

No hay que confundir con una pauta específica para déficit de DAO ya que muchos de estos alimentos sí que están aconsejados y me parecen muy interesantes por su poder antiinflamatorio. Por ello, es importante valorar cada caso, sintomatología, perfil hormonal (estrógenos, progesterona, andrógenos), analíticas, etc. para hacer la pauta más adecuada en cada caso.

Prostaglandinas 2: Las prostaglandinas son grasas que el cuerpo produce a partir de los ácidos grasos que obtenemos de los alimentos. Tenemos dos tipos: las prostaglandinas tipo 2 (inflamatorias) y las prostaglandinas tipo 1 y 3 que poseen un efecto contrario. Por lo tanto, te aconsejo reducir el consumo de alimentos inflamatorios tales como cereales refinados, bollería industrial, azúcares sencillos y añadidos, embutidos, lácteos grasos y bebidas energéticas/carbonatadas entre otros.

A aumentar

Prostaglandinas 1 y 3: Son antiinflamatorias además de anticoagulantes y antivasoconstrictoras. Los ácidos grasos esenciales los obtenemos a través de la dieta teniendo un papel regulador muy importante de la inflamación (omega 6 y omega 3). Los ácidos omegas 3 contienen propiedades antiinflamatorias por lo que alimentos como el pescado azul, nueces, semillas y aceites de semillas no deben faltar en tu alimentación.

Nota: En caso de llevar a cabo una alimentación ovolactovegetariana o vegana se valorará la necesidad de suplementar con omega 3.

Vitamina D: Niveles óptimos de vitamina D aportan beneficios a respuestas inflamatorias e inmunitarias. La exposición solar es el factor principal en la producción de calciferol (vitamina D3). Cierto es que se encuentra en alimentos como lácteos, pescado azul, huevo y alimentos enriquecidos pero su cantidad es insuficiente. En este caso será muy importante ver los perfiles analíticos en sangre para valorar si es necesario suplementar. Potenciar el consumo de hierbas aromáticas y especias antiinflamatorias como jengibre, clavo, canela, cúrcuma y el perejil. Quercetina: Es un componente antioxidante inflamatorio que inhibe la secreción de histamina. Podemos encontrarlo en numerosos vegetales, frutas (cebolla, manzana, brócoli, frutos rojos) y semillas.

¿Cómo curar la endometriosis de la mujer?

Actualmente no hay una cura para la endometriosis, pero hay opciones de tratamiento para el dolor y la infertilidad relacionados. Los proveedores de servicios de salud consideran varios factores para determinar el mejor tratamiento para los síntomas de la endometriosis, que incluyen los siguientes:

  • Su edad
  • La gravedad de sus síntomas
  • La gravedad de la enfermedad
  • Si quiere tener hijos

No todos los tratamientos funcionan bien para todas las mujeres con endometriosis. Además, los síntomas de la endometriosis pueden reaparecer después de suspender el tratamiento o, en el caso de la cirugía, a medida que pasa más tiempo después del procedimiento.

See also:  Que Es Una Funcion En Excel?

¿Qué pasa si tengo endometriosis y tengo relaciones sexuales?

¿Cómo se puede diferenciar entre el dolor durante las relaciones sexuales por endometriosis y el que puede aparecer por otra causa? – Un examen ginecológico realizado por un ginecólogo con experiencia en endometriosis debiera ser suficiente para establecer si el dolor puede ser ocasionado por endometriosis.

¿Qué pasa si tengo endometriosis y no me operó?

¿Por qué puede ser causa de esterilidad? –

Puede producir esterilidad por distintos mecanismos: – al dañar el tejido ovárico sano. – produciendo adherencias que pueden dañar las trompas y obstruirlas. – al producir sustancias que pueden resultar tóxicas para el ovocito.

    ¿Qué pasa si no te operas de endometriosis?

    ¿Por qué puede ser causa de esterilidad? –

Puede producir esterilidad por distintos mecanismos: – al dañar el tejido ovárico sano. – produciendo adherencias que pueden dañar las trompas y obstruirlas. – al producir sustancias que pueden resultar tóxicas para el ovocito.

    ¿Qué empeora la endometriosis?

    Saltar al contenido En esta artículo vamos a tratar de como ayuda alimentación a esta enfermedad. Si quieres tener mas información o una visión más completa te recomendamos visitar nuestro artículo monográfico sobre la endometriosis, Una correcta alimentación es fundamental para mantener un buen estado de salud pero también es importante para afrontar enfermedades como la endometriosis,

    Los alimentos pueden ayudar a muchas funciones del organismo y a mejorar los síntomas de algunas afecciones. Determinados nutrientes puede conseguir que se reduzcan los síntomas disminuyendo la inflamación y bajando los niveles corporales de estrógenos. En el año 2010, se realizó en Monterrey (México) un estudio de investigación, llamado: Estudio sobre Endometriosis, Nutrición y Metabolismo,

    A cargo de la Lic. Edna Judith Nava González, Coordinadora del Área de Formación de Nutriología Clínica: Enfermedad y Coordinadora de Desarrollo Institucional en la Facultad de Salud Pública y Nutrición de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Se realizó un estudio a 30 pacientes con endometriosis, mediante una evaluación nutricional a través de indicadores antropométricos y de composición corporal (peso actual, peso habitual, estatura, circunferencia de cintura y cadera, % de grasa corporal, masa muscular, masa grasa, agua corporal total, etc.), así como indicadores dietéticos, utilizando historias clínicas-nutriológicas que incluían frecuencia alimentaria,

    • La ingesta alta de grasas animales y de grasas trans podría asociarse a un riesgo incrementado de enfermedades metabólicas y endometriosis, y que la modificación de los hábitos alimentarios se antoja crucial y como el primer paso para interferir en la aparición de la enfermedad.
    • El estudio preliminar demuestra que las fuentes primarias de grasa animal ingerida por las participantes fueron las carnes rojas y grasas saturadas, y concuerda con el único estudio humano publicado a la fecha por el Dr Parazzini en 2004, quien demostró en 504 pacientes con diagnóstico confirmado laparoscópicamente de endometriosis y una cuidadosa información dietética de ingesta de alimentos, que a mayor ingesta de carnes rojas y embutidos hubo un riesgo incrementado en el desarrollo de endometriosis,
    • Un consumo de grasa en exceso, rica en omega 6 y pobre en omega 3, un consumo elevado de carnes rojas y embutidos, deficiencia en vitaminas C y B12 y fibra, presencia de resistencia a la insulina e hiperinsulinismo, son factores que al parecer promueven la aparición de la endometriosis,

    ¿Cuándo desaparece la endometriosis?

    Para algunas mujeres diagnosticadas con endometriosis, las zonas de endometriosis desaparecen por sí solas. Además, después de la menopausia, los síntomas de la endometriosis suelen disminuir porque hay una caída en las hormonas naturales y los crecimientos se reducen gradualmente.

    ¿Cuándo se debe operar la endometriosis?

    CONTROVERIAS EN GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA Endometrioma: por qué y cuándo debe ser operado antes de los tratamientos de infertilidad Endometrioma: why and when it should be intervened before infertility treatments Alfredo Alonso Celis López 1,2 1 Profesor Asociado, Facultad de Medicina, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.2 Médico de Staff Clínica Angloamericana, Lima, Perú; Médico del Instituto de Ginecología y Fertilidad, Lima, Perú.

    1. RESUMEN La endometriosis es una de las enfermedades más enigmáticas de la ginecología y en general de la profesión médica.
    2. Su patogénesis sigue siendo desconocida.
    3. La forma de presentación es bizarra, ya que hay mujeres que tienen endometriosis y presentan dolor y/o infertilidad y hay mujeres que teniendo endometriosis no presentan ni dolor ni infertilidad.

    Asimismo, muchos aspectos de su manejo continúan siendo controversiales, y el tratamiento del endometrioma no escapa a esta situación. Diversos tratamientos tanto médicos como quirúrgicos han sido propuestos con resultados variados, pero quizás el aspecto más controversial es el relacionado con el tratamiento quirúrgico del endometrioma ovárico.

    • Siempre ha sido manifiesta la relación entre el endometrioma y la infertilidad, y el tratamiento de elección siempre ha sido el quirúrgico, más aún con la evidencia de un incremento de la fertilidad después de la cirugía.
    • Pero, con el advenimiento de la fertilización in vitro (FIV) aparecieron dudas con respecto al real beneficio de la cirugía para mejorar la fertilidad en mujeres con endometrioma, ya que fueron apareciendo algunos estudios que refirieron el impacto negativo de la cirugía en la reserva ovárica al remover tejido ovárico sano junto con la cápsula del endometrioma, en el momento de la cirugía.

    Pero, es importante resaltar que el endometrioma no solamente genera infertilidad sino que muchas veces la molestia más prevalente es el dolor, y que muchas de estas pacientes no son infértiles. Por esto, el objetivo de esta revisión de las controversias es tratar de establecer a la luz de las evidencias el estado actual del manejo del endometrioma en general y el impacto del tratamiento quirúrgico en la fertilidad en lo particular.

    1. Palabras clave: Endometrioma, quistectomía, reserva ovárica, fertilización in vitro.
    2. ABSTRACT Endometriosis is undoubtedly one of the most enigmatic diseases in gynecology and in the medical profession.
    3. Its pathogenesis remains unknown, and its presentation is bizarre as there are women with endometriosis who have pain and/or infertility and other women with endometriosis do not suffer of either pain or infertility; also, many aspects on its handling remain controversial, including the treatment of endometrioma.

    Different medical and surgical treatments have been proposed with varying results, but perhaps the surgical treatment of ovarian endometrioma is most controversial. The relationship between endometrioma and infertility has always been manifest, and the treatment of choice has been surgical, with evidence of increased fertility following surgery.

    With the advent of in vitro fertilization (IVF) doubts appeared about the real benefit of surgery to improve fertility in women with endometrioma, as some studies referred the negative impact of surgery on ovarian reserve as healthy ovarian tissue was removed along with the endometrioma capsule. It is important to note that endometrioma not only generates infertility; pain is often most prevalent and many of these patients are not infertile.

    The aim of this review is to try to establish in the light of evidence the current management of endometrioma and the impact of surgery on fertility. Keywords: Endometrioma, cystectomy, ovarian reserve, in vitro fertilization. INTRODUCCIÓN La endometriosis es definida como la presencia de tejido endometrial por fuera del útero, que induce reacción inflamatoria crónica y afecta aproximadamente al 10% de las mujeres en su edad reproductiva, alcanzando a 30 y 50% en las mujeres con infertilidad y/o dolor (1) y hasta 70 a 90% en pacientes con dolor pélvico crónico (2,3),

    1. Se conocen tres presentaciones clínicas: la endometriosis ovárica (quiste de chocolate), la endometriosis peritoneal y la endometriosis infiltrativa profunda (4),
    2. El endometrioma es un tipo especial de quiste ovárico, mejor definido como un pseudoquiste producido a partir del crecimiento de tejido endometrial ectópico depositado en su superficie que progresivamente invagina la corteza ovárica; se encuentra en 17 a 44% de mujeres con endometriosis (5), y puede estar asociado con dismenorrea, dolor pélvico crónico e infertilidad (6),

    Los mecanismos responsables para el incremento de las tasas de subfertilidad en los casos de endometrioma son: a) afectación de la reserva ovárica debido a la presión ejercida por el quiste y atrofia del tejido ovárico adyacente; b) efecto adverso en la vascularización del tejido ovárico normal por el endometrioma en expansión; y c) reacción inflamatoria generada por la presencia del endometrioma (7),

    1. Los endometriomas siempre han sido tema de controversia.
    2. La primera fuente de controversia es su patogenia, la segunda su acción en la fertilidad e impacto en la reserva ovárica, y la tercera es su tratamiento quirúrgico.
    3. Ha existido el consenso de que la extirpación quirúrgica del endometrioma es el tratamiento de elección, con el objetivo de aliviar el dolor, incrementar la tasa de embarazo y retrasar la recurrencia tanto como sea posible (8),

    Una encuesta a ginecólogos europeos mostró que el manejo más frecuente fue la cirugía (9), Esta práctica tuvo como base los lineamientos extensamente aceptados de la Sociedad Europea de Reproducción Humana (ESHRE) publicadas el 2005, que sugerían que los endometriomas mayores de 4 cm deberían ser tratados quirúrgicamente para mejorar las tasas de embarazo espontáneo, facilitar el acceso a los ovarios y disminuir el riesgo de infección durante la aspiración folicular; asimismo, obtener un diagnóstico histológico y posiblemente mejorar la respuesta a la hiperestimulación ovárica (10),

    La técnica quirúrgica recomendada fue la quistectomía, la cual mostraba mejorar la fertilidad, aliviar el dolor y tener menores tasas de recurrencia comparado con el drenaje y electrocoagulación (11), El efecto positivo de la quistectomía, observada sobre la tasa de embarazo espontáneo ha sido equivocadamente extrapolado como un efecto positivo en los resultados de las técnicas de reproducción asistida, ya que esto no siempre sucede, llevando a que el tratamiento quirúrgico del endometrioma previo a los procedimientos de fertilización in vitro (FIV) o inyección intracitoplasmática de espermatozoides (ICSI), fuera una práctica ampliamente aceptada.

    Sin embargo, desde hace algún tiempo, a partir de la aparición de algunos estudios se ha generado preocupación acerca del potencial efecto adverso de la intervención quirúrgica del endometrioma previo a las técnicas de reproducción asistida (TRA). Es más, una reciente revisión de Cochrane (12) no mostró evidencias del beneficio de la cirugía del endometrioma en las tasas de embarazo clínico comparado con el manejo expectante, y advirtió que al parecer la quistectomía reduciría la respuesta ovárica a la estimulación.

    Desde entonces, diversos estudios han incrementado la preocupación por el probable impacto negativo de la cirugía del endometrioma en la reserva ovárica y han resaltado la falta de evidencias acerca del mejoramiento de los resultados de embarazo de las técnicas de reproducción asistida (TRA) luego de la cirugía (13,14),

    Esto llevó a la reciente aparición de recomendaciones tanto de la Asociación Americana de Medicina Reproductiva (ASRM) como de la ESHRE a favor del tratamiento conservador del endometrioma, especialmente previo a la TRA (15,16), Además, los lineamientos de la ESHRE 2013 sugieren que la cirugía debe ser solamente considerada para endometriomas mayores de 3 cm en pacientes para mejorar el dolor pélvico y el acceso a los folículos ováricos, destacando que no hay evidencia de que la quistectomía previa a FIV mejore las tasas de embarazo.

    Como se puede ver, hay posiciones contrapuestas con respecto al beneficio del tratamiento quirúrgico del endometrioma en las pacientes que van a requerir de las TRA, por el probable impacto negativo en la reserva ovárica. Pero, el manejo del endometrioma va más allá de solamente las pacientes infértiles.

    Además no se ha llegado a establecer con claridad si el ovario se afecta por la presencia misma del endometrioma o por la cirugía utilizada en su tratamiento. CIRUGÍA Y ENDOMETRIOMA: IATROGENIA O DAÑO INHERENTE El efecto del endometrioma y de su tratamiento quirúrgico en la reserva ovárica es tema de controversia en los últimos años.

    La reserva ovárica puede ser medida por el recuento de folículos antrales, por marcadores bioquímicos como la hormona folículo-estimulante (FSH) y la hormona antimülleriana (AMH), por marcadores histológicos como la densidad folicular y finalmente, de más importancia, se puede considerar la respuesta a la hiperestimulación ovárica controlada (HOC) y las tasas de embarazo.

    La sola presencia del endometrioma en el ovario ha sido asociada con una reserva ovárica disminuida, como quedó evidenciado cuando se comparó los ovarios que portaban endometriomas con ovarios sanos y se encontró un 31% de disminución en las tasas de ovulación (17) y niveles más bajos de AMH en presencia de endometriomas ováricos (18), en ambos casos antes de la cirugía.

    De igual manera, marcadores clínicos de reserva ovárica como la respuesta a la HOC han mostrado un efecto adverso ante la presencia de un endometrioma (19), y estudios histológicos (biopsia) también han sugerido que el endometrioma tiene un efecto adverso en la reserva ovárica, evidenciado por densidad ovárica reducida en la corteza ovárica adyacente al endometrioma, comparado con la corteza alrededor de otros quistes benignos (20,21),

    Es importante resaltar que el tamaño del endometrioma tendría relación con el efecto negativo en el ovario: no hubo disminución de la respuesta ovárica a la HOC cuando se compararon los ovarios que contenían endometriomas pequeños (menos de 3 cm) con los ovarios no afectados (22,23),

    Asimismo, se ha demostrado que los endometriomas bilaterales pequeños (23 mm de diámetro promedio) tienen un efecto más cuantitativo que cualitativo en la respuesta ovárica, evidenciado por una disminución del número de folículos desarrollados, sin efecto en la calidad de los ovocitos o las tasas de embarazo clínico (24),

    Los mecanismos asociados al daño quirúrgico sobre el ovario son la remoción accidental de tejido sano durante la quistectomía y la acción directa sobre el tejido ovárico provocado por la coagulación y la formación de tejido cicatricial. Este impacto se mide a través de varios marcadores.

    Dos recientes metaanálisis mostraron evidencias de una disminución sostenida de los niveles de AMH -hasta un 40%- después de la cirugía (25,26), siendo esta declinación mayor cuando estaba asociada a la bilateralidad y la severidad de la endometriosis (27) y el tamaño de los quistes endometriósicos (28),

    Algunos estudios han mostrado reducción sostenida de la AMH hasta por un periodo de seis meses después de la cirugía (29), Sin embargo, es interesante mencionar que dos grupos han demostrado una recuperación parcial de los niveles de AMH hasta casi en 65% de los niveles preoperatorios tres meses después de la cirugía (30,31),

    Esta recuperación estaría asociada a revascularización después de la cirugía, o un efecto compensatorio de los folículos remanentes o del ovario no afectado (7), y reorganización de la cohorte de folículos (32), Hay dos factores importantes en relación a la cirugía del endometrioma. Por un lado está la severidad y el tamaño del endometrioma, que son determinantes en la cantidad de tejido removido, con 200 µm de tejido perdido por cm de incremento en el tamaño del quiste (33),

    Y, por otro lado, está la experiencia y habilidad del cirujano, aunque hay pocos estudios que evidencien que la experiencia del cirujano sea un factor determinante en el grado de afectación del tejido y la reserva ovárica (34,35), ¿POR QUÉ LA CIRUGÍA? ARGUMENTOS A FAVOR La quistectomía laparoscópica ha sido desde hace tiempo considerada el tratamiento de elección del endometrioma.

    1. Diversos argumentos pueden ser propuestos en favor del tratamiento quirúrgico de la endometriosis en general y del endometrioma en particular.
    2. El primero de todos, es que la mayoría de mujeres afectadas por esta tumoración se quejan de dolor pélvico menstrual o extramenstrual, siendo la mayoría de veces el dolor intenso e invalidante.

    Es ampliamente aceptada la mejoría del dolor después de la cirugía en la mayor parte de los casos (11), El segundo es que varios estudios han mostrado incremento de la fertilidad después del tratamiento quirúrgico del endometrioma. En la década de los ochenta, uno de los primeros en informarlo fue Donnez (36), quien desarrolló una técnica combinada de terapia hormonal seguida de cirugía, consiguiendo tasas de embarazo mayores de 52% y 45% para endometriosis moderada y severa, respectivamente.

    • Años después, el mismo equipo enroló 814 mujeres con endometriomas con una tasa acumulativa de 51% (37),
    • Similares resultados fueron reportados posteriormente, confirmando tasas de embarazo de 50% después de la remoción quirúrgica de los endometriomas (38-41),
    • Por otro lado, una reciente revisión mostró una posible relación entre la endometriosis y cáncer de ovario, siendo la etiología de ambas enfermedades multifactoriales con factores hormonales, genéticos e inmunológicos que podrían estar vinculados (42),

    Y un estudio de cohorte de 10 años identificó 2 521 casos con endometriosis, 292 con cáncer de ovario y 41 mujeres con cáncer de ovario y endometriosis. Este estudio encontró que la incidencia de cáncer de ovario se está incrementando gradualmente y que la endometriosis representa un serio factor de riesgo que acelera su desarrollo en 5,5 años (43),

    1. Esto se ha planteado como un argumento para la escisión del endometrioma, sobre todo en mujeres mayores o con endometriomas recurrentes.
    2. Otro aspecto importante a tener en cuenta en aquellos casos de FIV en pacientes con endometriomas es la posible dificultad para acceder a los folículos y el riesgo de infección pélvica por drenaje inadvertido en el momento de la aspiración, lo cual puede además afectar la calidad de los ovocitos por contaminación del fluido denominado ‘chocolate’; por esto, la escisión previa del quiste evitaría estas dificultades y riesgos.

    DISCUSIÓN Desde siempre, el tratamiento del endometrioma ha sido quirúrgico. Con el advenimiento de la laparoscopia, la quistectomía laparoscópica se convirtió en el procedimiento estándar para los endometriomas ováricos, basado en el hecho de que su ejecución produce marcado alivio del dolor en un alto porcentaje de pacientes (8), tiene un efecto positivo en la presencia de embarazo espontáneo con tasas de hasta 50% (37-40), menor posibilidad de recurrencia (11), disminuye el riesgo de infección durante la aspiración de ovocitos, y brinda la posibilidad del diagnóstico histológico.

    Pero, el efecto benéfico del tratamiento quirúrgico del endometrioma en la fertilidad ha sido puesto en duda por la aparición de varias publicaciones que han mostrado su preocupación acerca del potencial efecto adverso de la cirugía en la reserva ovárica de las pacientes, previo a las TRA. Esta preocupación está basada en el hecho de que durante la quistectomía se remueve tejido ovárico sano con presencia de folículos primordiales en más del 50% de endometriomas operados (44-46),

    Otras publicaciones han evaluado los resultados de la FIV después de la cirugía de los endometriomas, mostrando una disminución del número de ovocitos obtenidos y/u ovocitos maduros (47), así como también no hubo evidencia de beneficio en las tasas de embarazo entre las pacientes operadas por endometrioma comparadas con el manejo expectante (48,49),

    Es más, una revisión Cochrane (2010) tampoco encontró diferencias entre el tratamiento quirúrgico y el manejo expectante (12), advirtiendo que la quistectomía parece reducir la respuesta a la HOC aún cuando no hubo efecto en el número de ovocitos aspirados, lo cual resulta contradictorio. Curiosamente, dos años antes otra revisión Cochrane (2008) recomendaba la quistectomía laparoscópica por mostrar mejoría en la fertilidad, alivio marcado del dolor y tener menores tasas de recurrencia comparado con el drenaje y electrocoagulación (11),

    Los resultados mostrados en estos estudios con respecto a la relación entre el endometrioma y/o su tratamiento quirúrgico previo a TRA, han sido equivocadamente extrapolados a todas las otras situaciones clínicas relacionadas con la presencia de un endometrioma, llegando a plantear temeraria y equivocadamente que el endometrioma no debe operarse casi en situación alguna para preservar la reserva ovárica y el futuro re-productivo de la paciente, y que debería optarse por el tratamiento médico o el manejo expectante.

    No se tiene en cuenta que las pacientes con endometrioma que van a requerir de una TRA corresponden solo a un grupo de pacientes con esta patología y que no representan a la totalidad de las pacientes. Hay pacientes cuya mayor sintomatología es el dolor, hay otras pacientes que teniendo endometrioma no son infértiles, y hay mujeres que teniendo endometrioma no desean todavía tener hijos sino aliviar su dolor.

    En cuanto al uso del tratamiento médico, este está dirigido básicamente al alivio del dolor y disminución de la inflamación. Pero, su efectividad es limitada en el tiempo, ya que en la mayoría de los casos el dolor revierte a los 6 a 12 meses de suspendido el tratamiento (10), además que su efecto en la disminución del tamaño del endometrioma es relativo y cuestionable (50),

    Por otro lado, se ha demostrado su inefectividad en relación a la infertilidad, tanto para el tratamiento espontáneo como para aumentar la probabilidad de un embarazo previo a FIV, no siendo recomendado su uso en caso alguno (16), En cuanto al tratamiento quirúrgico, tanto las recomendaciones de ESHRE 2005 como las del 2013 hacen referencia a que, si son menores de 4 cm en el primer caso y a 3 cm en el segundo, no aconsejan extirparlos en pacientes previo a ir a FIV.

    Esto no se puede hacer extensivo a endometriomas más grandes ni mucho menos a pacientes cuya molestia principal es el dolor. En el 2009, un meta análisis de Tsoumpou (51), al cual se hace referencia frecuentemente por quienes son contrarios al tratamiento quirúrgico del endometrioma, concluyó que no había diferencia estadísticamente significativa en las tasas de embarazo por ciclo después de FIV entre las mujeres operadas por endometrioma y las que tuvieron manejo expectante.

    • Este metaanálisis pone en evidencia las dificultades para encontrar estudios que evalúen adecuadamente esta situación, ya que de 92 estudios iniciales, quedaron 20 para la revisión sistemática y solamente 5 elegibles para el metaanálisis final.
    • Y cuando se evalúa los estudios de la revisión sistemática, en 9 de los 20 (45%) no se consigna el tamaño de los endometriomas.

    Al final, la autora, además de expresar la diferencia entre ambos grupos, establece que a la luz de las evidencias actuales el manejo del endometrioma en mujeres subfértiles antes de FIV es controversial y pendiente de la evidencia suficiente que sugiera la superioridad sobre otro.

    Un aspecto importante de mencionar acerca de este estudio es el referente a que si bien la cirugía del endometrioma no aumentó la tasa de embarazo frente al manejo expectante, tampoco la disminuyó, dejando abierta la posibilidad de que aquellas pacientes que sean operadas podrían quedar embarazadas de manera espontánea, y aún si la FIV fuera requerida posteriormente, esta no se vería afectada.

    Es asimismo necesario resaltar que este metaanálisis se hizo en base a estudios que tomaron en cuenta a mujeres que tenían endometrioma pero que eran infértiles, que no es la situación de todas las mujeres que tienen endometrioma. Es importante también destacar el efecto negativo que tendría el quiste endometriósico en el ovario antes de ser operado; ya que se ha mostrado que los ovarios con endometriomas ya muestran disminución del número de folículos y de la actividad vascular comparados con otros quistes ováricos benignos, afectando su reserva ovárica (20,21),

    1. Otro estudio ha mostrado que la densidad folicular en la corteza de los ovarios con endometriomas de menos de 4 cm de tamaño es menor, con significancia estadística, que el ovario contralateral no afectado.
    2. Asimismo, encontró alteraciones histológicas en la corteza como formación de fibrosis y reducción de la relación corteza estroma que afectan la densidad folicular (52),

    Más recientemente, el mismo autor ha publicado otro estudio donde encuentra que los ovarios con endometriomas, los cuales son más propensos a la inflamación local, muestran aumento del reclutamiento folicular e inducen atresia folicular, lo cual llevaría a un agotamiento folicular y disminución de folículos antrales (53),

    Todos estos hallazgos sugieren que el endometrioma afectaría negativamente al ovario y que la reserva ovárica estaría disminuida antes de la cirugía, y que por lo tanto los estudios que afirman que con la quistectomía se estaría removiendo corteza ovárica sana, no sería así, porque el tejido que se extirparía sería corteza ovárica ya dañada por la enfermedad.

    Esto sin dejar de considerar que la quistectomía -dependiendo de quién y cómo la realice- pueda tener un impacto negativo agregado. La hormona antimülleriana es utilizada como un marcador hormonal de reserva ovárica, luego del tratamiento quirúrgico de los endometriomas.

    1. Pero, su comportamiento después de la quistectomía también es un tanto contradictoria, ya que los mecanismos de su secreción no están completamente dilucidados y algunos resultados son difíciles de entender y explicar.
    2. Así, por ejemplo, en un estudio se encontró que los niveles de HAM eran similares en las pacientes que habían tenido quistectomía unilateral y aquellas en las que se realizó ooforectomía (54),

    Otros estudios han mostrado una disminución seguida de una elevación de los niveles de HAM después de la quistectomía, con 65% de recuperación a los tres meses (55), mientras que otros han encontrado una disminución permanente hasta seis meses después de la cirugía (56),

    • Más desconcertante aún es el hecho de que los niveles de HAM son más bajos en la infancia cuando la reserva ovárica es más alta (57,58),
    • Por todo esto, debemos considerar que los valores de la HAM después de la cirugía son contradictorios y deben ser tomados con precaución.
    • Otros dos aspectos importantes a tener en consideración en la evaluación del impacto de la quistectomía laparoscópica en la reserva ovárica son la severidad de la endometriosis -en el entendido de que muchas veces el endometrioma está asociado a endometriosis moderada/severa y a endometriosis profunda- y el tamaño del endometrioma.

    Ambos son factores de riesgo para un mayor daño de la función ovárica, lo cual repercute en la disminución de la reserva ovárica (27,28), tanto por la enfermedad misma como por la cirugía terapéutica. Un estudio reciente evaluó la relación entre el daño ovárico y la escisión laparoscópica del endometrioma, concluyendo que el daño del ovario es más severo cuando un endometrioma ≥4 cm es extirpado (59),

    • Por lo tanto, es importante hacer una reflexión acerca de la conveniencia del tratamiento conservador con respecto al endometrioma, teniendo en cuenta que la endometriosis es una enfermedad progresiva no fácil de hacer seguimiento en cuanto a su evolución.
    • Se considera que es riesgoso tener una conducta expectante o conservadora con un tratamiento médico por largo tiempo, el cual tiene resultados buenos en cuanto a la disminución del dolor pero no así en cuanto a detener la evolución de la enfermedad, sobre todo en mujeres jóvenes en quienes la fertilidad todavía no es una expectativa importante en su vida.

    Porque más adelante -si es que tuviera problemas de infertilidad- es probable que se tenga que enfrentar una enfermedad que ya ha provocado más daño no solo por el mayor tamaño del endometrioma sino por la muy probable evolución concomitante de la enfermedad hacia un estadio de mayor severidad; los dos factores anteriormente mencionados tendrían mayor riesgo de provocar daño al ovario: el mayor tamaño del quiste y la mayor severidad de las adherencias por un lado y la cirugía necesaria para corregirlo por otro lado.

    • Un factor importante en el potencial daño de la cirugía del endometrioma, el cual es difícil evaluar por ser un tanto subjetivo y no existir muchos estudios al respecto, es el grado de experiencia del cirujano, el cual frecuentemente no es tomado en cuenta en los estudios.
    • El nivel de experiencia quirúrgica en endometriosis se correlaciona inversamente con la cantidad de tejido ovárico removido inadvertidamente junto con la cápsula del endometrioma (34,35), lo cual pone en evidencia que el daño ovárico estaría directamente relacionado con la experiencia del cirujano.

    Es más, un estudio mostró que la experiencia del cirujano puede afectar la tasa de nacidos vivos después de FIV en mujeres a quienes se había realizado cirugía por endometriomas (60), Finalmente, lo que se puede establecer de esta revisión de controversias es que la cirugía sigue vigente y continúa teniendo un rol muy importante en el manejo del endometrioma.

    Su indicación debe estar basada en diversos aspectos, como la severidad de los síntomas, la edad de la paciente, si tiene o no diagnóstico de infertilidad, su deseo de concebir pronto, el antecedente de cirugías previas, la presencia de otros factores de infertilidad que hagan necesaria una TRA y el tamaño del endometrioma.

    De tal manera, que si una paciente desea concebir, y no tiene otros factores de infertilidad o cirugía previa por endometriosis, se beneficiará mucho con el tratamiento quirúrgico del endometrioma, pudiendo incluso quedar embarazada de manera espontánea.

    1. Por otro lado, en las pacientes mayores con cirugías previas por endometriomas y una posible fertilidad disminuida, las indicaciones para la cirugía deben ser analizadas ampliamente; en estos casos se puede elegir el tratamiento no quirúrgico y la FIV.
    2. En caso de duda, la evaluación de la reserva ovárica, con todas sus limitaciones, puede servir de ayuda para tomar la decisión final.

    La ausencia de un efecto beneficioso de la cirugía del endometrioma para incrementar las tasas de embarazo previo a FIV -que fue la conclusión de la revisión Cochrane 2010 (12), no debe ser un argumento contra el tratamiento quirúrgico del endometrioma (62),

    • Ni mucho menos debe ser un argumento para ser generalizado a todas las situaciones clínicas derivadas de la presencia de un endometrioma.
    • No siempre la fertilidad está afectada y muchas de las pacientes no requerirán de FIV, ya que un alto porcentaje de ellas logrará un embarazo de manera natural luego de la cirugía; además que, en muchos casos el dolor, que es el síntoma prevalente e invalidan-te, puede verse grandemente beneficiado por el tratamiento quirúrgico.

    Lo importante es que la cirugía debe ser realizada cuidadosamente para limitar al máximo el daño al ovario, siendo necesario para esto una técnica adecuada, con un cirujano de experiencia y en el momento indicado, antes de que el crecimiento del endometrioma llegue a producir un mayor deterioro del ovario, que afecte el pronóstico y los resultados de la cirugía.

    CONCLUSIONES SOBRE POR QUÉ Y CUÁNDO DEBE SER OPERADO EL ENDOMETRIOMA La cirugía siempre ha sido considerada como el tratamiento de elección para los quistes endometriósicos, hasta que aparecieron varias publicaciones mostrando su preocupación acerca del probable impacto negativo en la reserva ovárica y en el potencial reproductivo de las pacientes operadas.

    Aún teniendo en cuenta este probable efecto negativo, considero que los beneficios que la cirugía brinda en términos de alivio del dolor y de tasas de embarazo espontáneo justifican su ejecución como primera línea de tratamiento, ya que el objetivo del tratamiento médico está dirigido al alivio de los síntomas de dolor y mejorar la calidad de vida más que a la disminución del tamaño de las lesiones quísticas o a la regresión de la enfermedad.

    • Sin embargo, es importante tener en cuenta que en casos de endometriomas recurrentes o reserva ovárica disminuida, los riesgos de una nueva cirugía deben ser tomados en cuenta.
    • Se debe elegir el tratamiento más idóneo, seleccionando cada caso de acuerdo al impacto de la enfermedad, tanto con respecto al dolor como a la fertilidad, y no direccionando el manejo directamente hacia la FIV, argumentando un efecto negativo de la cirugía sobre la reserva ovárica, sin considerar los beneficios de la cirugía.

    Más aún, teniendo en cuenta que muchos de los resultados de los estudios son controversiales en los diferentes aspectos relacionados con el manejo de los endometriomas, y que faltan más estudios controlados para llegar a establecer un consenso. Es claro que la experiencia del cirujano así como el momento oportuno para realizar la cirugía son factores importantes para disminuir tanto el impacto negativo de la cirugía como la del endometrioma per se, respectivamente, sobre la reserva ovárica.

    REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Rogers PA, D´Hooghe TM, Fazleabas A, Gargett C, Giudice L, Montgomery GW, et al. Prioritis frendmetriosis research : recommendations from an international consensus workshop. Reprod Sci.2009;16:335-46.2. Spaczynski RZ, Duleba AJ. Diagnosis of endometriosis. Semin Reprod Med.2003;21:193–208.3.

    Gruppo Italiano per lo Studio dell’Endometriosi. Relationship between stage, site and morphological characteristics of pelvic endometriosis and pain. Hum Reprod.2001;16:2668–71.4. Burney RO, Giudice LC. Pathogenesis and pathophysiology of endometriosis. Fertil Steril.2012 Sep;98(3):511-9.

    • Doi: 10.1016/j.fertnstert.2012.06.029 5.
    • Bussacca M, Vignali M.
    • Ovarian endometriosis: from pathogenesis to surgical treatment.
    • Curr Opin Obtet Gynecol.2003;15:321-6.6.
    • Gelbaya TA, Nardo LG.
    • Evidence-based management of endometrioma.
    • Reprod Biomed Online.2011 Jul;23(1):15-24.
    • Doi: 10.1016/j.rbmo.2010.11.013.7.

    Shah DK. Diminished ovarian reserve and endometriosis: insult upon injury. Semin Reprod Med.2013 Mar;31(2):144-9. doi: 10.1055/s-0032-1333479.8. Guo SW. Recurrence of endometriosis and its control. Hum Reprod Update.2009 Jul-Aug;15(4):441-61. doi: 10.1093/humupd/dmp007.9.

    Gelbaya TA, Gordts S, D´HoogheTM, Gergolet M, Nardo LG. Management of endometrioma prior to IVF: compliance with ESHRE guidelines. Reprod Biomed Online.2010 Sep;21(3):325-30. doi: 10.1016/j.rbmo.2010.04.023.10. Kennedy S, Bergquist A, Chapron C; ESHRE Special Interest Group for Endometriosis and Endometrium Guideline Development Group.

    ESHRE guidelines for the diagnosis and treatment of endometriosis. Hum Reprod.2005;20:2698-704.11. Hart RJ, Hickey M, Maouris P, Buckett W. Excisional surgery versus ablative surgery of ovarian endometriomata. Cochrane Database Syst Review.2008 Apr 16;(2):CD004992.

    • Doi: 10.1002/14651858.CD004992 12.
    • Benschop L, Farquhar C, van der Poel N, Heineman MJ.
    • Interventions for women with endometrioma prior to assisted reproductive tecnology.
    • Cochrane Database Syst Review 2010 Nov 10;(11):CD008571.
    • Doi: 10.1002/14651858.CD008571.pub2.13.
    • Esinler I, Bozdag G, Aybar F, Bayar U, Yarali H.

    Outcome of in vitro fertilization / intracitoplasmic sperm injection after laparoscopic cystectomy for endometriomas. Fertil Steril.2006;85:1730-5.14. Almog B, Sheizaf B, Shalom-Paz E, Shehata F, Al-Talib A, Tulandi T. Effects of excision of ovarian endometrioma on the antral follicle count and collectec oocytes for in vitro fertilization.

    Fertil Steril.2010 Nov;94(6):2340-2. doi: 10.1016/j.fertnstert.2010.01.055 15. Practice Committee of the American Society for Reproductive Medicine. Endometriosis and infertility: a committee opinion. Fertil Steril.2012;98:591-8.16. Dunselman GA, Vermeulen N, Becker C ; European Society of Human Reproduction and Embryology.

    ESHRE guideline: management of women with endometriosis. Human Reprod.2014 Mar;29(3):400-12. doi: 10.1093/humrep/det457.17. Benaglia L, Somigliana E, Vercellini P, Abbiati A, Ragni G, Fedele L. Endometriotic ovarian cyst negatively affect the rate of spontaneous ovulation.

    1. Hum Reprod.2009 Sep;24(9):2183-6.
    2. Doi: 10.1093/humrep/dep202.18.
    3. Im JY, Jee BC, Suh CC, Kim SH.
    4. Preoperative serum antimullerian hormone level in women with ovarian endoemtrioma and mature cystic teratoma.
    5. Yonsei Med J.2013 Jul;54(4):921-6.
    6. Doi: 10.3349/ymj.2013.54.4.921.19.
    7. Somigliana E, Infantino M, Benedetti F, Arnoldi M, Calanna G, Ragni G.

    The presence of ovarian endometriomas is associaed with a reduced responsiveness to gonadotropins. Fertil Steril.2006;86:192-6.20. Maneschi F, Marasá L, Incandela S, Mazzarese M, Zupi E. Ovarian cortex surrounding benign neoplasms: a histologic study. Am J Obstet Gynecol.1993;169(2Pt1):388-93.21.

    1. Schubert B, Canis M, Darcha C, Artonne C, Pouly JL, Déchelotte P, Boucher D, Grizard G.
    2. Human ovarian tissue from cortex surrounding benign cyst: a model to study ovarian tissue cryopreservation.
    3. Hum Reprod.2005;20:1786-92.22.
    4. Esinler I, Bozdag G, Arikan I, Demir B, Yarali H.
    5. Endometrioma ≤ 3 cm in diameter per se does not ovarian reserve in intracytoplasmic sperm injection cycles.

    Gynecol Obstet Invest.2012;74(4):261-4. doi: 10.1159/000339630.23. Almong B, Shehat F, Sheizaf B, Tan SL, Tulandi T Effects of ovarian endometrioma on the number of oocytes retrieved for in vitro fertilization. Fertil Steril.2011 Feb;95(2):525-7. doi: 10.1016/j.fertnstert.2010.03.011.24.

    • Benaglia L, Bermejo A, Somigliana E, Faulisi S, Ragni G, Fedele L, Garcia-Velasco JA.
    • In vitro fertilization outcome in women with unoperated bilateral endometriomas.
    • Fertil Steril.2013 May;99(6):1714-9.
    • Doi: 10.1016/j.fertnstert.2013.01.110.25.
    • Raffi F, Metwally M, Amer S.
    • The impact of excision of ovarian endometrioma on avarian reserve: a systematic review and meta-analysis.

    J Clinic Endocrinol Metab.2012 Sep;97(9):3146-54. doi: 10.1210/jc.2012-1558.26. Somigliana E, Berlanda N, Benaglia L, Viganò P, Vercellini P, Fedele L. Surgical excision of endometriomas and ovarian reserve: a systematic review on serum antimullerian hormone level modifications.

    • Fertil Steril.2012 Dec;98(6):1531-8.
    • Doi: 10.1016/j.fertnstert.2012.08.009.27.
    • Hirokawa W, Iwase A, Goto M, Takikawa S, Nagatomo Y, Nakahara T, et al.
    • The postoperative decline in serum anti-Mullerian hormone correlates with the bilaterality and severity of endometriosis.
    • Hum Reprod.2011 Apr;26(4):904-10.

    doi: 10.1093/humrep/der006.28. Tang Y, Chen SL, Chen X, He YX, Ye DS, Guo W, Zheng HY, Yang XH Ovarian damage after laparoscopc endometrioma excision might to related to the size of cyst. Fertil Steril.2013 Aug;100(2):464-9. doi: 10.1016/j.fertnstert.2013.03.033.29.

    Uncu G, Kasapoglu I, Ozerkan K, Seyhan A, Oral Yilmaztepe A, Ata B. Prospective assessment of the impact of endometrioma and their removal on ovarian reserve and determinants of the rate of decline in ovarian reserve. Hum Reprod.2013 Aug;28(8):2140-5. doi: 10.1093/humrep/det123.30. Chang HJ, Han SH, Lee JR, Lee BI, Suh CS, Kim SH.

    Impact of laparoscopic cystectomy on ovarian reserve: serial changes of serum anti-mullerian hormone levels.2010 Jun;94(1):343-9. doi: 10.1016/j.fertnstert.2009.02.022.31. Suksompong S, Dejarkom S, Petyim S, Dangrat C, Orachon D, Choavaratana R. Ovarian reserve ovulation by antimullerian hormone in women undergoing laparoscopic cystectomy of endometrioma.

    J Med Assoc Thai.2012 Nov;95:1389-95.32. Sugita A, Iwase A, Goto M, Nakahara T, Nakamura T, Kondo M, Osuka S, Mori M, Saito A, Kikkawa F. One-year follow-up of serum antimüllerian hormone levels in patients with cystectomy: are different sequential changes due to different mechanisms causing damage to the ovarian reserve? Fertil Steril.2013 Aug;100(2):516-22.e3.

    doi: 10.1016/j.fertnstert.2013.03.032.33. Roman H, Tarta O, Pura I, Opris I, Bourdel N, Marpeau L, Sabourin JC. Direct proportional relationship between endometrioma excision msize and ovarian parenchyma inadvertently remove during cystectomy, and its implication on the management of enlarge endometriomas.

    1. Hum Reprod.2010 Jun;25(6):1428-32.
    2. Doi: 10.1093/humrep/ deq069.34.
    3. Muzii L, Marana R,Angioli R, Bianchi A, Cucinella G, Vignali M, Benedetti Panici P, Busacca M.
    4. Histologic analysis of specimens from laparoscopic endomerioma excision performed by differents surgeons: does the surgeon matter? Fertil Steril.2011 May;95(6):2116-9.

    doi: 10.1016/j.fertnstert.2011.02.034.35. Biacchiardi CP, Piane LD, Camanni M, Deltetto F, Delpiano EM, Marchino GL, Gennarelli G, Revelli A. Laparoscopic stripping of endometriomas negatively affects ovarian follicular reserve even if performed by experienced surgeons.

    Reprod Biomed Online.2011 Dec;23(6):740-6. doi: 10.1016/j.rbmo.2011.07.014.36. Donnez J, Lemmaire-Rubbers M, Karaman Y, Nisole-Pochet M, Casanas-Roux F. Combined (hormonal and microsurgical) therapy in infertile women with endometriosis. Fertil Steril.1987;48:239-42.37. Donnez J, Nisolle M, Gillet N, Smets M, Bassil S, Casanas-Roux F.

    Large ovarian endometriomas. Hum Reprod.1996;11:641–6.38. Chapron C, Vercellini P, Barakat H, Vieira M, Dubuisson JB. Management of ovarian endometriomas. Hum Reprod Update.2002;8:591–7.39. Jones KD, Sutton CJ. Laparoscopic management of ovarian endometriomas: a critical review of current practice.

    Curr Opin Obstet Gynecol.2000;12:309–15.40. Sutton CJ, Ewen SP, Jacobs SA, Whitelaw NL. Laser laparoscopic surgery in the treatment of ovarian endometriomas. J Am Assoc Gynecol Laparosc.1997;4:319–23.41. Jones KD, Sutton CJ. Pregnancy rates following ablative laparoscopic surgery for endometriomas. Hum Reprod.2002;17:782–5.42.

    Nyhøj L, Mathiesen R, Jochumsen KM. Association between endometriosis and ovarian cancer, Ugeskr Laeger.2010;172:3336–9.43. Aris A. Endometriosis-associated ovarian cancer: a ten-year cohort study of women living in the Estrie Region of Quebec, Canada. J Ovarian Res.2010 Jan 19;3:2.

    • Doi: 10.1186/1757-2215-3-2.44.
    • Muzii L, Bellati F, Bianchi A, Palaia I, Manci N, Zullo MA, Angioli R, Panici PB.
    • Laparoscopic stripping of endometriomas: a randomized trial on different surgical techniques.
    • Part II: pathological results.
    • Hum Reprod.2005;20:1987–92.45.
    • Hachisuga T, Kawarabayashi T.
    • Histopathological analysis of laparoscopically treated ovarian endometriotic cysts with special reference to loss of follicles.

    Hum Reprod.2002;17:432–5.46. Roman H, Tarta O, Pura I, Opris I, Bourdel N, Marpeau L, Sabourin JC. Direct proportional relationship between endometrioma size and ovarian parenchyma inadvertently removed during cystectomy, and its implication on the management of enlarged endometriomas.

    Hum Reprod.2010 Jun;25(6):1428-32. doi: 10.1093/humrep/deq069 47. Ragni G, Somigliana E, Benedetti F, Paffoni A, Vegetti W, Restelli L, et al. Damage to ovarian reserve associated with laparoscopic excision of endo- metriomas: a quantitative rather than a qualitative injury. Am J Obstet Gynecol.2005;193:1908–14.48.

    Wong BC, Gillman NC, Oehninger S, Gibbons WE, Stadtmauer LA. Results of in vitro fertilization in patients with endometriomas: is surgical removal beneficial? Am J Obstet Gynecol.2004;191:598–607.49. Garcia-Velasco JA, Mahutte NG, Corona J, Zuniga V, Giles J, Arici A, et al.

    Removal of endometriomas before in vitro fertilization does not improve fertility outcomes: a matched, case-control study. Fertil Steril.2004;81:1194–7.50. Harada T, Momoeda M, Taketani Y, Hoshiai H, Terakawa N. Low-dose oral contraceptive pill for dysmenorrhea associated with endometriosis: a placebo-controlled, double-blind, randomized trial.

    Fertil Steril.2008 Nov;90(5):1583-8. doi: 10.1016/j.fertnstert.2007.08.051.51. Rana N, Thomas S, Rotman C, Dmowski WP. Decrease in the size of ovarian endometriomas during ovarian suppression in stage IV endometriosis. Role of preoperative medical treatment.

    J Reprod Med.1996;41:384–92.52. Tsoumpou I, Kyrgiou M, Gelbaya TA, Nardo LG. The effect of surgical treatment for endometrioma on in vitro fertilization outcomes: a systematic review and meta-analysis. Fertil Steril.2009 Jul;92(1):75-87. doi: 10.1016/j.fertnstert.2008.05.049.53. Kitajima M, Defrere S, Dolmans MM, Colette S, Squifflet J, Van Langendonckt A, Donnez J.

    Endometriomas as a possible cause of reduced ovarian reserve in women with endometriosis. Fertil Steril.2011 Sep;96(3):685-91. doi: 10.1016/j.fertnstert.2011.06.064.54. Kitajima M, Dolmans MM, Donnez O. Masuzaki H, Soares M, Donnez J. Enhanced follicular recruitment and atresia in cortex derived from ovaries with endometriomas.

    1. Fertil Steril.2014 Apr;101(4):1031-7.
    2. Doi: 10.1016/j.fertnstert.2013.12.049.55.
    3. Lee DY, Young Kim N, Jae Kim M, Yoon BK, Choi D.
    4. Effects of laparoscopic surgery on serum anti-mullerian hormone levels in reproductive-aged women with endometrioma.
    5. Gynecol Endocrinol.2011 Oct;27(10):733-6.
    6. Doi: 10.3109/09513590.2010.538098.56.

    Chang HJ, Han SH, Lee JR, Jee BC, Lee BI, Suh CS, Kim SH. Impact of laparoscopic cystectomy on ovarian reserve: serial changes of serum anti-mullerian hormone levels. Fertil Steril.2010 Jun;94(1):343-9. doi: 10.1016/j.fertnstert.2009.02.022.57. Celik HG, Dogan E, Okyay E, Ulukus C, Saatli B, Uysal S, Koyuncuoglu M.

    1. Effect of laparoscopic excision of endometriomas on ovarian reserve: serial changes in the serum antimullerian hormone levels.
    2. Fertil Steril.2012 Jun;97(6):1472-8.
    3. Doi: 10.1016/j.fertnstert.2012.03.027.58.
    4. Hagen CP, Aksglaede L, Sørensen K, Main KM, Boas M, Cleemann L, et al.
    5. Serum levels of anti-mullerian hormone as a marker of ovarian function in 926 healthy females from birth to adulthood and in 172 Turner syndrome patients.

    J Clin Endocrinol Metab.2010 Nov;95(11):5003-10. doi: 10.1210/jc.2010-0930 59. Kelsey TW, Wright P, Nelson SM, Anderson RA, Wallace WH. A validated model of serum anti-mullerian hormone from conception to menopause. PLoS One.2011;6(7):e22024. doi: 10.1371/journal.pone.0022024.60.

    Tang Y, Chen SH, Chen X, He YX, Ye DS, Guo W, Zheng HY, Yang XH. Ovarian damage after laparoscopic endometrioma excision might be related to the size of cyst Fertil Steril.2013 Aug;100(2):464-9. doi: 10.1016/j.fertnstert.2013.03.033.61. Yu HT, Huang HY, Soong YK, Lee CL, Chao A, Wang CJ. Laparoscopic ovarian cystectomy of endometriomas: surgeons’ experience may affect ovarian reserve and live-born rate in infertile patients with in vitro fertilization – intracytoplasmic sperm injection.

    Eur J Obstet Gynecol Reprod Biol.2010 Oct;152(2):172-5. doi: 10.1016/j.ejogrb.2010.05.016.62. Jadoul P, Kitajima M, Donnez O, Squifflet J, Donnez J. Surgical treatment of ovarian endometriomas: state of the art? Fertil Steril.2012 Sep;98(3):556-63. doi: 10.1016/j.fertnstert.2012.06.023.63.

    Donnez J. Endometriosis: enigmatic in the pathogenesis and controversial in its therapy. Fertil Steril.012 Sep;98(3):509-10. doi: 10.1016/j.fertnstert.2012.07.1125. El presente artículo no ha sido publicado o presentado previamente en ninguna otra revista médica No existe conflicto de intereses con ninguna institución ni se ha recibido apoyo económico de índole alguna Correspondencia: Dr.

    Alfredo Celis López Jr. Emancipación 231 – 201 Urb. El Derby, Santiago de Surco Teléfono: 999969893 Correo electrónico: [email protected]

Adblock
detector