Fasiclor Para Que Sirve?

Fasiclor Para Que Sirve
Contáctanos – ¿Para qué sirve el medicamento Fasiclor? Útil en el tratamiento de las la otitis media, sinusitis aguda y crónica,bronquitis aguda, exacerbaciones agudas de bronquitis crónica y neumonía, faringitis, amigdalitis, infecciones del aparato urinario, pielonefritis, cistitis y uretritis, uretritis gonocócica, infecciones de piel y tejido subcutáneo.

¿Cómo se toma el medicamento Fasiclor? Adultos: 250 mg cada 8 horas. Infecciones más severas: la dosis se debe duplicar (500 mg cada 8 horas). Niños: 20 mg/kg/día, en dosis fraccionadas cada 8 horas. Para el tratamiento de otitis media y faringitis la dosis total diaria puede dividirse y administrarse cada 12 horas.

¿Qué contiene el medicamento Fasiclor? Cefaclor. Cada cápsula contiene: Cefaclor monohidratado equivalente a,250 y 500 mg de cefaclor Excipiente, cbp,1 cápsula Cefaclor es un antibiótico cefalosporínico semisintético de segunda generación. La acción bactericida de las cefalosporinas se debe a la inhibición de la síntesis de pared celular.

Otitis media por S. pneumoniae, H. influenzae, estafilococos y M. catarrhalis. Sinusitis aguda y crónica por S. pneumoniae, H. influenzae y M. catarrhalis. Infecciones del aparato respiratorio inferior, incluyendo bronquitis aguda, exacerbaciones agudas de bronquitis crónica y neumonía por S. pneumoniae, H. influenzae, S. pyogenes (estreptococos β-hemolíticos del grupo A) y M. catarrhalis. Infecciones del aparato respiratorio superior, incluyendo faringitis y amigdalitis por S. pyogenes (estreptococos β-hemolíticos del grupo A). Infecciones del aparato urinario, incluyendo pielonefritis, cistitis y uretritis (por E. coli, P. mirabilis, especies de Klebsiella y estafilococos coagulasa negativos). Uretritis gonocócica. Infecciones de la piel y tejido subcutáneo por Staphylococcus aureus y S. pyogenes (estreptococos β-hemolíticos del grupo A). Se deben hacer cultivos y estudios de susceptibilidad adecuados para determinar la susceptibilidad a cefaclor de las bacterias causales. Cefaclor es inactivo contra los estafilococos resistentes a la meticilina. Pseudomonas spp., Acinetobacter calcoaceticus, la mayoría de las cepas de enterococos, Enterobacter spp., Morganella morganii, Providencia rettgeri, H. Influenzae β-lactamasa negativo resistente a ampicilina, Proteus indol-positivos, Serratia spp., son resistentes a cefaclor.

Hipersensibilidad a las cefalosporinas.

Generales: Anafilaxia. Gastrointestinales: Ictericia colestásica, diarrea, náusea, colitis pseudomembranosa y vómito. Hematológicas: Agranulocitosis, eosinofilia, anemia hemolítica, neutropenia y trombocitopenia. Renales: Nefritis intersticial, alteración de las pruebas de función renal. Dermatológicas: Eritema multiforme, reacciones de hipersensibilidad, prurito, erupción cutánea, reacciones semejantes a la enfermedad del suero, síndrome de Stevens-Johnson, necrólisis tóxica epidérmica y urticaria. Otras: Angioedema, artralgia, artritis, fiebre y moniliasis. Se ha informado de casos raros de reacciones similares a la enfermedad del suero caracterizadas por erupción cutánea, típicamente urticaria o eritema multiforme, y una alteración articular como artritis o artralgia. Muy rara vez se han reportado linfoadenopatía y afección renal en contraste con las descripciones clásicas de la enfermedad del suero. No se ha identificado un patrón de asociación con medicamentos previos o concomitantes. Los síntomas suelen aparecer a los siete días después de iniciado el tratamiento y duran de 1 a 2 semanas. Ocasionalmente la hospitalización es necesaria para tratamiento de soporte. Generalmente la recuperación es completa.

Caja con 12 y 15 cápsulas de 500 mg. Caja con 12 y 15 cápsulas de 250 mg. Adultos: La dosis recomendada para adultos es de 250 mg cada 8 horas. Para infecciones más severas (como neumonía), o aquéllas causadas por organismos menos sensibles, la dosis se debe duplicar (500 mg cada 8 horas).

La dosis total diaria no debe exceder de 4 g/día por 28 días. Para sinusitis se recomienda una dosis de 500 mg cada 8 horas por 10 días. Para sinusitis se recomienda una dosis de 500 mg cada 8 horas por 10 días. En el tratamiento de la uretritis gonocócica aguda en hombres y mujeres, se administra una dosis única de 3 g, en combinación con 1 g de probenecid.

Niños: La dosis recomendada es de 20 mg/kg/día, en dosis fraccionadas cada 8 horas. Para el tratamiento de otitis media y faringitis la dosis total diaria puede dividirse y administrarse cada 12 horas. En infecciones más severas como neumonía, otitis media, sinusitis, e infecciones causadas por microorganismos menos susceptibles, la dosis recomendada es de 40 mg/kg/día en dosis divididas con una dosis máxima de 1 g al día.

Lactantes menores: La seguridad y eficacia de cefaclor en menores de un mes de edad no se ha establecido. Tratamiento opcional de 2 veces al día: Para el tratamiento de la otitis media y faringitis, la dosis total diaria puede ser fraccionada y administrada cada 12 horas. Insuficiencia renal: Por lo general, no se requiere ajuste de la dosis en presencia de insuficiencia renal moderada o severa.

En el tratamiento de las infecciones por estreptococos β-hemolíticos, se debe administrar una dosis terapéutica de cefaclor por lo menos durante 10 días.

¿Qué contiene la Fasiclor?

Cefaclor. Bactericida. Inhibe la síntesis de pared celular bacteriana.

¿Qué enfermedades cura el cefaclor?

Dirección de esta página: https://medlineplus.gov/spanish/druginfo/meds/a682729-es.html El cefaclor se usa para tratar algunas infecciones provocadas por bacterias como neumonía y otras infecciones del tracto respiratorio inferior (pulmones); e infecciones de la piel, oídos, garganta, amígdalas, y del tracto urinario.

  1. El cefaclor pertenece a una clase de medicamentos llamados antibióticos de cefalosporina.
  2. Su acción consiste en detener el crecimiento de la bacteria.
  3. Los antibióticos como el cefaclor no funcionan para combatir resfriados, influenza u otras infecciones virales.
  4. Usar antibióticos cuando no son necesarios aumenta su riesgo de contraer una infección más adelante, que se resista al tratamiento con antibiótico.

La presentación del cefaclor es en cápsulas, tabletas de liberación prolongada (acción prolongada), y en suspensión (líquido) para administración oral. Las cápsulas y el líquido se toman normalmente con o sin alimentos, cada 8 a 12 horas. La tableta de acción prolongada se toma regularmente luego de 1 hora de comer, cada 12 horas (dos veces al día) durante 7 a 10 días.

  1. Tome cefaclor aproximadamente a la misma hora todos los días.
  2. Siga atentamente las instrucciones que se encuentran en la etiqueta de su receta médica y pida a su médico o farmacéutico que le explique cualquier parte que no comprenda.
  3. Tome cefaclor exactamente como se le indique.
  4. No tome una cantidad mayor o menor del medicamento, ni lo tome con más frecuencia de lo que indique la receta de su médico.

Agite bien la suspensión antes de cada uso para mezclar el medicamento de forma uniforme. Trague las tabletas de acción prolongada enteras; no las parta, mastique ni triture. Deberá empezar a sentirse mejor durante los primeros días de tratamiento con cefaclor.

  • Si sus síntomas no mejoran o empeoran, llame a su médico.
  • Tome cefaclor hasta que termine la receta, incluso si se siente mejor.
  • Si deja de tomar cefaclor demasiado pronto u omite algunas dosis, es posible que la infección no se trate por completo y que las bacterias se vuelvan resistentes a los antibióticos.

Este medicamento se puede recetar para otros usos; pida más información a su médico o farmacéutico.

¿Qué bacterias ataca el cefaclor?

Propiedades farmacológicas – Cefalosporina de segunda generación, activa por vía oral, con acción bactericida contra numerosas bacterias gramnegativas y grampositivas; en general, es menos eficaz contra los microorganismos gramnegativos que las cefalosporinas de tercera generación.

  • Entre las bacterias más susceptibles a su efecto destacan: Staphylococcus aureus (incluyendo cepas productoras de lactamasas beta), Streptococcus pneumoniae, S.
  • Pyogenes, Haemophilus influenzae (especialmente susceptible, incluyendo cepas productoras de lactamasas beta), Escherichia coli, Proteus mirabilis, especies de Klebsiella y Neisseria gonorrhoeae,

Al igual que otras cefalosporinas, el cefaclor inhibe en forma selectiva la síntesis de la pared celular bacteriana; acción causada por su unión a proteínas específicas localizadas en las membranas citoplásmicas de las bacterias y que impide las reacciones de transpeptidación (transpeptidasas).

  1. Se bloquea así la síntesis de peptidoglucano, componente de la pared que le brinda dureza y resistencia en virtud de su estructura de enrejado.
  2. Probablemente el siguiente paso sea la inactivación de un inhibidor de las enzimas autolíticas de la pared celular, acción que activa las enzimas líticas; por último, causa destrucción de los microorganismos.

También inhibe la división y el crecimiento bacterianos. Se absorbe bien después de administración oral; la presencia de alimentos retarda su absorción, pero no la cantidad total absorbida. Alcanza concentraciones séricas máximas (7 a 15 µg/ml) en 30 a 60 min.

Se une parcialmente (50%) a las proteínas plasmáticas y se distribuye bien en tejidos y líquidos corporales, cruza la barrera placentaria pero no penetra en el sistema nervioso central. Sólo se metaboliza de manera parcial en el organismo, y 70% de la dosis se recupera sin cambios en la orina. Su vida media es de casi 1 h.

Tratamiento de infecciones producidas por microorganismos susceptibles, en especial, otitis media, infecciones de vías respiratorias superiores e inferiores, infecciones urinarias, y de piel y tejido subcutáneo.

¿Cuánto tarda en hacer efecto la cefaclor?

Cefaclor Cefaclor Cápsulas Antibiótico cefalosporínico FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN: Cada cápsula contiene: Cefaclor monohidratado equivalente a.250 mg de cefaclor Excipiente, c.b.p.1 cápsula. INDICACIONES TERAPÉUTICAS: CEFACLOR es un antibiótico cefalosporínico semisintético de segunda generación.

La acción bactericida de las cefalosporinas se debe a la inhibi­ción de la síntesis de pared celular. CEFACLOR está indicado para el tratamiento de las siguientes infecciones cuando son causadas por ­cepas susceptibles de los microorganismos designados: Otitis media: Causada por S. pneumoniae, H. influenzae estafilococos y M.

catarrhalis. Sinusitis aguda y crónica: Por S. pneumoniae, H. influenzae y M. catarrhalis. Infecciones del aparato respiratorio inferior incluyendo bronquitis aguda, exacerbaciones agudas de bronquitis crónica y neumonía: Por S. pneumoniae H. influenzae S. pyogenes (estreptococos betahemolíticos del grupo A) y M.

catarrhalis. Infecciones del aparato respiratorio superior incluyendo faringitis y amigdalitis: Por S. pyogenes (estreptococos betahemolíticos del grupo A). Infecciones del aparato urinario incluyendo pielonefritis cistitis y uretritis: Por E. coli P. mirabilis especies de Klebsiella y estafilococos coagulasa-negativos.

Infecciones de la piel y tejido subcutáneo: Por Staphylococcus aureus y S. pyogenes (estreptococos betahemolíticos del grupo A). Se deben hacer cultivos y estudios de susceptibilidad adecuados para determinar la susceptibilidad a CEFACLOR de las bacterias causales.

El CEFACLOR es inactivo contra los estafilococos resistentes a la meticilina. Pseudomonas spp, Acinetobacter calcoaceticus, la mayoría de las cepas de enterococos, Enterobacter spp, Morganella morganii, Providencia rettgeri, H. Influenzae, betalactamasa negativo-resistente a ampicilina Proteus indol-positivos, Serratia spp, son resistentes a CEFACLOR.

CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad a las cefalosporinas. PRECAUCIONES GENERALES: CEFACLOR debe administrarse con cautela a los pacientes con marcada insuficiencia renal. Debido a que la vida media de CEFACLOR en la anuria es de 2.3 a 2.8 horas, no suele ser necesario hacer ajuste de dosis en los enfermos con insuficiencia renal moderada o severa.

  • La experiencia clínica con CEFACLOR en estas condiciones es limitada; por tanto, se debe hacer una observación clínica cuidadosa y los estudios de laboratorio necesarios.
  • Antes de instituir el tratamiento con CEFACLOR, es preciso hacer un interrogatorio minucioso para determinar si el paciente ha tenido reacciones previas de hipersensibilidad a cefalosporinas, penicilinas u otros medicamentos.

En caso de que este producto se vaya a administrar en pacientes sensibles a la penicilina, es preciso proceder con cautela, ya que se ha documentado claramente hipersensibilidad cruzada, incluyendo anafilaxia entre antibióticos betalactá­micos. RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA: La seguridad de CEFACLOR durante el embarazo no se ha establecido.

  1. La evaluación de estudios experimentales en animales, no indica efectos dañinos directos o indirectos en lo que respecta al desarrollo del embrión o feto en el curso de la gestación y el desarrollo peri y posnatal.
  2. CEFACLOR debe ser utilizado durante el embarazo sólo si es estrictamente necesario, valorando el riesgo/beneficio y bajo responsabilidad del médico tratante.

No se han realizado estudios con CEFACLOR en mujeres que amamantan; sin embargo, CEFACLOR se excreta en la leche materna después de la administración de dosis únicas de 500 mg. La concentración promedio fue de 0.18, 0.20, 0.21 y 0.16 µg/ml a las 2, 3, 4 y 5 horas, respectivamente.

  • REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS:
  • Generales: Anafilaxia.
  • Gastrointestinales: Ictericia colestásica, diarrea, náusea, colitis seudomembranosa, vómito.
  • Hematológicas: Agranulocitosis, eosinofilia, anemia hemolítica, neutropenia, trombocitopenia.
  • Renales: Nefritis intersticial, alteración de las pruebas de función renal.
  • Dermatológicas: Eritema multiforme, reacciones de hipersensibilidad, prurito, erupción cutánea, reacciones semejantes a la enfermedad del suero, síndrome de Stevens-Johnson, necrólisis tóxica epidérmica, ­urticaria.
  • Otras: Angioedema, artralgia, artritis, fiebre, moniliasis.

Se ha informado de casos raros de reacciones similares a la enfermedad del suero caracterizadas por erupción cutánea, típicamente urticaria o eritema multiforme, y una alteración articular como artritis o artralgia. Muy rara vez se han reportado linfadenopatía y afección renal en contraste con las descripciones clásicas de la enfermedad del suero.

  1. INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO:
  2. Han habido reportes raros de aumento en el efecto anticoagulante con la administración concomitante de CEFACLOR y anticoagulantes orales.
  3. PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD:

No se han realizado estudios para determinar el potencial carcinogénico o mutagénico. Se han realizado estudios de reproducción en ratones y ratas a dosis hasta de 12 veces la dosis en humanos y en hurones hasta 3 veces la dosis máxima en humanos sin que se observaran evidencias de deterioro en la fertilidad o daño al feto debido a CEFACLOR.

  • DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Adultos: La dosis recomendada para adultos es de 250 mg cada 8 horas.
  • Para infecciones más severas (como neumonía) o aquéllas causadas por organismos menos sensibles, la dosis se debe duplicar (500 mg cada 8 horas).
  • La dosis total diaria no debe exceder 4 g/día por 28 días.

Para sinusitis, se recomienda una dosis de 500 mg cada 8 horas por 10 días. En el tra­ta­miento de la uretritis gonocócica aguda, en hombres y mujeres, se administra una dosis única de 3 g en combinación con 1 g de probenecid. Lactantes menores: La seguridad y eficacia de CEFACLOR en menores de un mes de edad no se ha establecido.

Tratamiento opcional de 2 veces al día: Para el tratamiento de la otitis media y faringitis, la dosis total diaria puede ser fraccionada y administrada cada 12 horas. Insuficiencia renal: Por lo general, no se requiere ajuste de la dosis en presencia de insuficiencia renal moderada o severa. En el tratamiento de las infecciones por estreptococos betahemolíticos, se debe administrar una dosis terapéutica de CEFACLOR por lo menos durante 10 días.

MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL: Náusea, vómito, malestar epigástrico y diarrea. La sobredosis de cefalosporinas puede causar convulsiones. El manejo general consiste en terapia de apoyo.

  • Se puede disminuir la absorción con la administración del carbón activado en lugar de o en adición al lavado gástrico.
  • A menos que se haya ingerido 5 veces la dosis normal de CEFACLOR, el lavado gástrico no será necesario.
  • RECOMENDACIONES SOBRE ALMACENAMIENTO:
  • Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30°C y en lugar seco.
  • LEYENDAS DE PROTECCIÓN:

Literatura exclusiva para médicos. No se deje al alcance de los niños. Su venta requiere receta médica. La administración de este medicamento durante el embarazo, queda bajo responsabilidad del médico.

  1. NOMBRE Y DOMICILIO DEL LABORATORIO:
  2. Véase Presentación o Presentaciones.
  3. PRESENTACIÓN O PRESENTACIONES:

Fuente: S.S.A. Catálogo de Medicamentos Genéricos Intercambiables para farmacias y público en general al 3 de agosto de 2007. Con el objeto de demostrar la intercambiabilidad a que se refiere el artículo 75 del reglamento de Insumos para la Salud, los medicamentos que integran el Catálogo de Medicamentos Genéricos Intercambiables han sido comparados, siguiendo los lineamientos indicados por la NOM-177SSA1-1998, contra los productos innovadores o de referencia enlistados en las págs.11 a 22 donde usted lo podrá consultar.

¿Cómo se toma el Fasiclor?

Contáctanos – Hecha la mezcla cada 5 ml contienen: Cefaclor monohidratado equivalente a,125, 250 y 375 mg de cefaclor Vehículo, cbp El cefaclor está indicado para el tratamiento de las siguientes infecciones cuando son causadas por cepas susceptibles de los microorganismos designados:

Otitis media causada por S. pneumoniae, H. influenzae, Staphylococcus y M. catarrhalis. Sinusitis aguda y crónica causadas por S. neumoniae, H. influenzae y M. catarrhalis. Infecciones del aparato respiratorio inferior, incluyendo bronquitis aguda, exacerbaciones agudas de bronquitis crónica y neumonía causadas por S. pneumoniae, H. influenzae, S. pyogenes (estreptococos β-hemolíticos del grupo A) y M. catarrhalis. Infecciones del aparato respiratorio superior, incluyendo faringitis y amigdalitis causadas por S. pyogenes (estreptococos β-hemolíticos del grupo A). Infecciones del aparato urinario, incluyendo pielonefritis, cistitis y uretritis causadas por E. coli, P. mirabilis, especies de Klebsiella y estafilococos coagulasa negativos. Infecciones de la piel y tejido subcutáneo causadas por Staphylococcus aureus y S. pyogenes (estreptococos β-hemolíticos del grupo A). Uretritis gonocócica: Se deben hacer cultivos y estudios de susceptibilidad adecuados para determinar la susceptibilidad a cefaclor de las bacterias causales.

See also:  Donde Puedo Pagar Mi Tarjeta Nu?

Hipersensibilidad a las cefalosporinas.

Generales: Anafilaxia. Gastrointestinales: Ictericia colestásica, diarrea, náusea, alteración de las pruebas de función hepática, colitis pseudomembranosa y vómito. Hematológicas: Agranulocitosis, eosinofilia, anemia hemolítica, neutropenia y trombocitopenia. Renales: Nefritis intersticial, alteración de las pruebas de función renal. Dermatológicas: Eritema multiforme, reacciones de hipersensibilidad, prurito, erupción cutánea, reacciones semejantes a la enfermedad del suero, síndrome de Stevens-Johnson, necrólisis tóxica epidérmica y urticaria. Otras: Angioedema, artralgia, artritis, fiebre y moniliasis. Se ha informado de casos raros de reacciones similares a la enfermedad del suero caracterizadas por erupción cutánea, típicamente urticaria o eritema multiforme, y una alteración articular como artritis o artralgia. Muy rara vez se han reportado linfoadenopatía y afección renal en contraste con las descripciones clásicas de la enfermedad del suero. No se ha identificado un patrón de asociación con medicamentos previos o concomitantes. Los síntomas suelen aparecer a los siete días después de iniciado el tratamiento y duran de 1 a 2 semanas. Ocasionalmente la hospitalización es necesaria para tratamiento de soporte. Generalmente la recuperación es completa.

Caja con frasco con 75, 90 y 150 ml de 125 mg/5 ml. Caja con frasco con 75, 90 y 150 ml de 250 mg/5 ml. Caja con frasco con 50 ml de 375 mg/5 ml. Adultos: La dosis recomendada para adultos es de 250 mg cada 8 horas. Para infecciones más severas (como neumonía), o aquéllas causadas por organismos menos sensibles, la dosis se debe duplicar (500 mg cada 8 horas).

La dosis total diaria no debe exceder de 4 g ni por más de 28 días. Para sinusitis se recomienda una dosis de 500 mg cada 8 horas por 10 días. En el tratamiento de la uretritis gonocócica aguda en hombres y mujeres, se administra una dosis única de 3 g, en combinación con 1 g de probenecid. Niños: La dosis recomendada es de 20 mg/kg/día, en dosis fraccionadas cada 8 horas.

Para el tratamiento de otitis media y faringitis la dosis total diaria puede dividirse y administrarse cada 12 horas. En infecciones más severas como neumonía, otitis media, sinusitis, e infecciones causadas por microorganismos menos susceptibles, la dosis recomendada es de 40 mg/kg/día en dosis divididas con una dosis máxima de 1 g al día.

Lactantes menores: La seguridad y eficacia de cefaclor en menores de un mes de edad no se ha establecido. Peso del niño (kg) suspensión de cefaclor 20 mg/kg/día 125 mg/5 ml 250 mg/5 ml 9½ cucharadita 3 veces al día ó 18 1 cucharadita 3 veces al día ½ cucharadita 3 veces al día. Suspensión de cefaclor 40 mg/kg/día 125 mg/5 ml 250 mg/5 ml 9 1 cucharadita 3 veces al día ½ cucharadita 3 veces al día 18 ó 1 cucharadita 3 veces al día.

Tratamiento opcional de 2 veces al día: Para el tratamiento de la otitis media y faringitis, la dosis total diaria puede ser fraccionada y administrada cada 12 horas. Insuficiencia renal: Por lo general, no se requiere ajuste de la dosis en presencia de insuficiencia renal moderada o severa.

¿Cuánto tiempo hay que tomar un antibiótico?

Disponible módulo formativo: Volumen 27 – Número 5. Saber más Puntos para una lectura rápida

• En los últimos años, la resistencia a los antibióticos se ha intensificado, y se ha convertido en una amenaza para la salud pública. • El consumo de antibióticos está directamente relacionado con el desarrollo de resistencias. • La presión selectiva de los antibióticos sobre las bacterias se incrementa a medida que se alarga la duración del tratamiento. • La duración de los tratamientos es uno de los aspectos que hay que tener en cuenta en la valoración de la idoneidad de la antibioticoterapia. • La disminución de la duración del tratamiento antibiótico es una de las estrategias clave de los programas de optimización del uso de antibióticos. • Los tratamientos cortos han demostrado ser eficaces, con menos efectos adversos y riesgo de selección de resistencias, además de ser más económicos y favorecer la adherencia al tratamiento. • El elevado consumo de antibióticos y el importante porcentaje de tratamientos inapropiados en la atención primaria ofrece una gran oportunidad para su optimización. • Gran parte de las infecciones atendidas a nivel de la atención primaria pueden ser tratadas con cursos de tratamientos antibióticos iguales o inferiores a 7 días. • Es necesario promover el cambio hacia la optimización de las duraciones de los tratamientos antibióticos lo más cortas posible, según la evidencia disponible. • Actualmente, no hay evidencia para indicar tratamientos cortos en pacientes con inmunosupresión, infecciones graves, infecciones quirúrgicas con mal control del foco o infecciones protésicas.

Palabras clave: Antibióticos Duración del tratamiento Resistencias Optimización del tratamiento. Texto completo Introducción Se estima que las infecciones causadas por bacterias resistentes arrojan un saldo de unas 33.000 muertes al año en Europa. En España, según los datos del Registro del Conjunto Mínimo Básico de Datos (CMBD), en el año 2016 murieron casi 3.000 personas como consecuencia de este tipo de infecciones 1,

La estimación según un reciente estudio español arroja cifras aún más alarmantes: las muertes atribuidas a infecciones por bacterias multirresistentes se calculan en 35.400 al año, cifra 30 veces superior a la de los accidentes de carretera 2, A esto se suma un coste añadido de 1.500 millones de euros anuales en la Unión Europea (UE), y alrededor de 150 millones de euros anuales a nivel español 1,

Son, además, infecciones más difíciles de tratar debido a la disminución o ausencia de antibióticos eficaces 3, Si se mantiene la tendencia y no se toman medidas urgentes al respecto, se prevé que la mortalidad anual alcanzará los 10.000.000 a nivel mundial y los 390.000 en Europa en el año 2050, colocándose por delante de las muertes atribuidas al cáncer 4,

Frente a este preocupante panorama han emergido una serie de estrategias encaminadas a luchar en contra de este fenómeno, entre las que se encuentra el desarrollo de los programas de optimización del uso de antimicrobianos (PROA, antibiotic stewardship programs en inglés), cuyo objetivo principal es mejorar los resultados clínicos de los pacientes con infecciones, minimizando los efectos adversos asociados a la utilización de antimicrobianos y garantizando la utilización de tratamientos coste-eficaces 5,

Una de las intervenciones clave de estos programas es promover la duración mínima indispensable de los tratamientos antibióticos para asegurar la resolución clínica con la menor carga de efectos indeseables, entre los que se cuentan la aparición y diseminación de resistencias y la diarrea por Clostridium difficile 5–7,

Consumo de antibióticos y desarrollo de resistencias El proceso natural de evolución de las bacterias contempla el desarrollo de mecanismos de resistencia que se ven incrementados por la presión selectiva que ejercen los antibióticos. La sobreutilización de los antibióticos se ha relacionado claramente con la aparición de resistencias, no solo a nivel global, sino también a nivel individual 8,

Una revisión sistemática y metaanálisis de estudios en pacientes de atención primaria mostró que el uso de antibióticos se asocia a la aparición de resistencias al menos durante los primeros 12 meses postratamiento, una relación que es más fuerte en los primeros 2 y 3 meses 9,

Actualmente, la aparición y evolución de las resistencias no es solo un problema a nivel hospitalario. Cada vez es más frecuente la detección de microorganismos resistentes en la comunidad y la identificación de personas sanas como reservorios de bacterias resistentes 10, España es uno de los países del mundo con mayor consumo de antibióticos a nivel mundial y europeo 11,12,

En 2017 se situaba como el segundo consumidor europeo a nivel comunitario, por detrás de Chipre, y en primer lugar si se incluyen datos de consumo hospitalario 12 ( fig.1 ). Este elevado consumo se acompaña de tasas de resistencia superiores en los países del sur y este de Europa con respecto a los países del norte 13 ( fig.2 ).

En el ámbito de la atención primaria se realizan del 80% al 90% de las prescripciones de antibióticos, y se estima que el 50% de estas son inapropiadas, bien sea por indicación, selección, dosis y/o duración del tratamiento 12,14, de manera que tenemos una gran oportunidad para optimizar los tratamientos.

En nuestro país, una de cada tres consultas a los médicos de familia está relacionada con posibles enfermedades infecciosas y el 75-85% de las prescripciones de antibióticos se utilizan en enfermedades respiratorias 15, La disminución de la exposición global a los antibióticos es una de las piedras angulares de la lucha en contra de las resistencias antimicrobianas.

  1. A nivel de la atención sanitaria, las estrategias para conseguirlo pasan por evitar tratamientos innecesarios y acortar las duraciones de los tratamientos antibióticos, disminuyendo así la presión selectiva sobre las bacterias 5,6,16, Pero.
  2. ¿es posible acortar el tratamiento antibiótico? Curiosamente, las duraciones tradicionales de los tratamientos antibióticos se han fijado en 7 días o sus múltiplos –14, 28 días.–, no siempre basándose en la evidencia.

La elección de este período ha venido influenciada por los 7 días que dura 1 semana y que algún experto ha denominado “las unidades de Constantino”, en alusión al establecimiento de la duración de la semana de 7 días por el Emperador Constantino el Grande en el año 321 a.C.17,

La propuesta de reducción de las duraciones de los tratamientos antibióticos se basa, por un lado, en el rápido efecto de los antibióticos (clínicamente visible en los primeros 3-4 días y con una eficacia máxima a los 5-8 días del inicio) y, por otro, en el hecho de que la selección de mutantes resistentes comienza a partir de los 3-4 días del inicio del tratamiento y se incrementa a medida que aumenta el tiempo de exposición 6,

Actualmente hay suficiente evidencia que apoya el uso de tratamientos cortos en diferentes tipos de infecciones 6, La comparación de tratamientos antibióticos cortos frente a los tratamientos estándar en pacientes adultos hospitalizados arrojó porcentajes similares de curación clínica y microbiológica, mortalidad y recaída, con la ventaja de que los pacientes con tratamientos cortos presentaron un 9% menos de riesgo de desarrollar infecciones por microorganismos multirresistentes.

  • Las infecciones incluidas en esta revisión sistemática y metaanálisis fueron la neumonía adquirida en la comunidad, neumonía asociada a ventilación mecánica, infección del tracto urinario e infección intrabdominal 18,
  • Los mismos resultados se observaron en la neumonía adquirida en la comunidad (NAC), la otitis media aguda, la sinusitis bacteriana aguda, la cistitis y la pielonefritis en el ámbito de la atención primaria en una revisión de revisiones sistemáticas 19,

A igualdad de eficacia clínica, estos tratamientos presentan menos efectos adversos y riesgo de selección de resistencias, son más económicos y tienen el potencial de favorecer la adherencia al tratamiento 20, A continuación, comentaremos la duración reducida de antibióticos en las infecciones más prevalentes en atención primaria.

  1. Faringoamigdalitis aguda (FA): en esta infección tiene una gran importancia, a la hora de decidir iniciar tratamiento antibiótico, diferenciar si la infección está causada por Streptococcus pyogenes o por virus.
  2. Esta decisión en ocasiones no debe estar basada solo en síntomas y signos clínicos que pueden ser poco discriminativos.

Las pruebas rápidas de detección de antígeno “point-of-care” tienen una sensibilidad y especificidad elevadas y son muy útiles en niños de más de 3 años con evidencia clínica de FA y ausencia de signos y síntomas de infección vírica 21, El antibiótico de elección es amoxicilina oral y en alérgicos, una cefalosporina de primera generación (reacción no anafiláctica) o clindamicina, claritromicina o azitromicina.

La duración del tratamiento de la FA se ha establecido en 10 días, para evitar la colonización persistente y el riesgo de complicaciones como la fiebre reumática, excepto para la azitromicina que se establece en 5 días 22,23, Sinusitis aguda: la sinusitis aguda es generalmente una complicación de una infección vírica de las vías respiratorias altas que se presenta en el 5-10% de los casos en niños pequeños y en el 1-2% de las que afectan a los adultos.

El tratamiento es amoxicilina a dosis altas, asociada o no a ácido clavulánico. La duración del tratamiento, si la evolución es correcta, se establece en 5 días en adultos y 10 días en niños 23–25, Otitis media aguda (OMA): la otitis media con exudado (OME) es una entidad que puede producirse después de un episodio de OMA o como consecuencia de una disfunción de la trompa de Eustaquio secundaria a una infección del tracto respiratorio superior.

  1. Así mismo, la OME puede predisponer al desarrollo de una OMA.
  2. Dado que la OME no requiere tratamiento antibiótico, es muy importante diferenciar clínicamente ambas entidades a la hora de evitar el uso inadecuado de los antibióticos.
  3. La OMA tiene una elevada tasa de curación espontánea y un riesgo muy bajo de complicaciones, por lo que en la mayoría de los niños con OMA leve, lo más adecuado es la visita diferida y únicamente tratar si los síntomas persisten o empeoran a las 48-72 horas.

Está indicado el tratamiento antibiótico en niños menores de 2 años y especialmente en menores de 6 meses por el riesgo de complicaciones y recidiva, en OMA severa (fiebre ≥ 39 °C y/u otalgia intensa) y OMA con otorrea. El tratamiento de elección en los cuadros leves es amoxicilina y en los severos o en niños menores de 6 meses, amoxicilina-ácido clavulánico.

  1. Si fracasa el tratamiento anterior, el antibiótico de elección es ceftriaxona intramuscular durante 3 días.
  2. En casos de alergia a la penicilina sin reacción anafiláctica, el tratamiento es cefuroxima o si existe el antecedente de reacción anafiláctica (tipo 1): azitromicina o claritromicina.
  3. La duración del tratamiento se establece en 7-10 días en menores de 2 años, OMA severa o recurrencias y de 5 a 7 días en los mayores de 2 años y OMA leve-moderada 26,

Neumonía adquirida en la comunidad: una de las patologías en las que se debe reducir de forma sustancial el consumo de antibióticos es en la NAC. A menudo se tratan infecciones víricas con este pretexto y frecuentemente la duración de la antibioticoterapia en las que sí la requieren supera las recomendaciones establecidas.

Una revisión sistemática no mostró diferencias al comparar pautas cortas de 3-7 días con las superiores a los 7 días en el tratamiento de la NAC 27, En un ensayo clínico controlado y aleatorizado que incluía también neumonías graves se demostró que el tratamiento intravenoso con amoxicilina durante 3 días era tan eficaz como la pauta de 8 días 28,

Basándose en ello, las guías de la Infectious Diseases Society of America (IDSA) recomiendan una duración de 5 días si el paciente resta apirético desde 48 horas antes y estable hemodinámicamente 29, En definitiva, la NAC del adulto puede ser tratada durante 5 días en gran parte de los casos 20,

La presencia de neumonía bacteriémica por Staphylococcus aureus, empiema, absceso pulmonar, neumonía necrosante o Legionella puede requerir un tratamiento más prolongado. Exacerbación de la EPOC: el tratamiento antibiótico no está recomendado para todos los pacientes con exacerbación, ya que su etiología no está siempre relacionada con una infección bacteriana.

Es necesario valorar tanto la gravedad del episodio como las características de la presentación clínica que identifiquen síntomas y signos que sugieran la presencia de infección bacteriana 30, Clásicamente se han utilizado los criterios de Anthonisen 31 (disnea, incremento del volumen del esputo o de su purulencia) para decidir la instauración de la antibioticoterapia.

La presencia de estos tres síntomas cardinales son indicación de tratamiento antibiótico. La duración de tratamiento antibiótico recomendada es entre 5 y 7 días. Una revisión sistemática de 10 ensayos aleatorizados demostró que tratamientos de 7 días o menos, en comparación con mayor número de días, no provocó mayor fracaso terapéutico 32,

See also:  Como Cortar La Regla?

En el caso de infección por Pseudomonas aeruginosa, el tratamiento puede prolongarse hasta 10-14 días 30, Bacteriuria asintomática: a través de los PROA se ha detectado que el tratamiento de la bacteriuria asintomática contribuye de manera importante al uso inapropiado de los antimicrobianos 8,

  1. La evidencia muestra beneficio en el tratamiento de la bacteriuria asintomática en mujeres embarazadas (durante 4-7 días o con una dosis única de fosfomicina trometamol 3 g) y en pacientes sometidos a manipulación urológica con alto riesgo de sangrado de la mucosa, previo al procedimiento 8,33,34,
  2. Cistitis: a nivel global, la cistitis aguda no complicada es una de las causas más comunes de prescripción de antimicrobianos y es el tipo más frecuente de infección del tracto urinario (ITU) 35,

La eficacia de las pautas cortas de tratamiento ha sido ampliamente demostrada en cistitis aguda no complicada en mujeres, estableciéndose la recomendación de tratamiento entre 1 y 5 días, en función del antibiótico utilizado. La fosfomicina trometamol 3 g en dosis única o la nitrofurantoína durante 5 días son de elección 34–36,

Sin embargo, en presencia de factores que puedan complicar la infección (inmunosupresión, embarazo, ITU en hombres, alteraciones urológicas, evolución lenta) se recomienda tratamientos más largos, de al menos 7 días 33,34, En el caso de mujeres diabéticas controladas y sin alteraciones urológicas se podrían utilizar pautas cortas de infecciones no complicadas 35–37,

En el caso de este tipo de infección en hombres, sin otros factores de complicación, dos estudios observacionales recientes sugieren que tratamientos de más de 7 días no reducen el riesgo de recurrencia 7,38, Actualmente está en marcha un ensayo clínico aleatorizado con la intención de comparar el beneficio clínico de pautas de 7 días con las de 14 días, que arrojará una evidencia más sólida en este grupo poblacional 38,

Pielonefritis: la eficacia clínica y microbiológica de los tratamientos de 7 días o menos para la pielonefritis aguda (PNA), con o sin bacteriemia, fue comparable a la de los tratamientos de más de 7 días, excepto en el subgrupo de pacientes con alteraciones urogenitales, en los que la eficacia microbiológica fue ligeramente superior en los tratamientos más largos, según una revisión y metaanálisis de 8 ensayos clínicos aleatorizados 39,

En las guías, las duraciones de los tratamientos varían según el antibiótico utilizado: 5-7 días para quinolonas (levofloxacino, ciprofloxacino), 7-10 días para cefalosporinas y amoxicilina/clavulánico, 10-14 días para cotrimoxazol 33,34,40, No hay estudios controlados de cotrimoxazol con duraciones inferiores a 14 días, pero en la práctica clínica se ha visto que, en caso de respuesta clínica adecuada, 10 días serían suficientes 34,

Un ensayo clínico reciente mostró que, en pacientes hombres y mujeres no embarazadas ingresados por pielonefritis (excluyendo pacientes con sepsis, abscesos, prostatitis, ITU recurrente o asociada a sonda vesical u obstrucción del tracto urinario) y con evolución clínica favorable, el tratamiento durante 7 días resultó ser no inferior al de 14 días, con re-gímenes que no incluían fluorquinolonas 41,

En el caso de -infecciones complicadas graves y con lenta respuesta al tratamiento podrían ser necesarios tratamientos más prolongados, probablemente a nivel hospitalario 33,34, ITU asociada a sonda vesical: se recomienda una duración de 7 días en caso de resolución rápida de los síntomas y evolución favorable (o 5 días de levofloxacino).

  1. En mujeres con ITU inferior tras la retirada de la sonda considerar solo 3 días de tratamiento o una dosis única de fosfomicina trometamol 3 g 34,
  2. Se debe recordar que la presencia de piuria aislada no es indicador de infección, y no debe ser criterio de inicio de tratamiento antibiótico.
  3. Tampoco la turbidez y el olor de la orina deben usarse para diferenciar entre bacteriuria asintomática e infección 33,

Prostatitis aguda: las guías europeas recomiendan una duración mínima de 2 semanas, que se alargarán hasta 4 semanas en función de la resolución de los síntomas. Las quinolonas y el cotrimoxazol son los antibióticos que presentan mejor perfil respecto a la penetración en la próstata, pero su uso empírico está limitado por las resistencias.

Se podría iniciar el tratamiento con cefuroxima, y en función del antibiograma del urocultivo cambiar a ciprofloxacino o cotrimoxazol 33,42, Celulitis y erisipela: la duración de la terapia es otra fuente de preocupación en muchas infecciones relacionadas con tratamientos indebidamente prolongados. El tratamiento en caso de celulitis o erisipela no complicadas deberá mantenerse durante 5 días.

En casos de formas graves o extensas deberá ampliarse la duración entre 14 y 21 días 43,44, Abscesos y forúnculo: el tratamiento de elección en el caso de los abscesos y furúnculos en las formas leves es la incisión y desbridamiento, sin requerir tratamiento antibiótico.

  1. En el caso de los abscesos múltiples o recurrentes, edades extremas o signos de infección sistémica, se recomienda después de obtener material para cultivo, el inicio de tratamiento antibiótico durante 5-10 días 44,
  2. En la Tabla 1 se detalla la duración recomendada del tratamiento antibiótico y la pauta de elección para algunas de las infecciones más comunes en atención primaria.

Se debe tener en cuenta que, según la evidencia actual, hay situaciones en las que los tratamientos cortos pueden no ser adecuados: pacientes con inmunosupresión grave, infecciones graves o producidas por bacterias multirresistentes, control inadecuado del foco de la infección, pacientes con infección protésica, acceso inadecuado del antibiótico al lugar de la infección o en pacientes con una lenta evolución clínica 6,

Traslado de la evidencia a la práctica clínica La duración del tratamiento antibiótico es uno de los aspectos que determina su idoneidad. A pesar de la evidencia disponible y de la inclusión en las guías, la aplicación en la práctica clínica de tratamientos antibióticos reducidos sigue siendo un desafío.

Se han identificado diversas causas que no favorecen la implantación de las duraciones más cortas, entre las que se encuentran: a ) la creencia de que la prolongación de la terapia es más segura y actúa en contra de la aparición de resistencias 20,45 ; b ) la falta de formación para la promoción y seguimiento del uso de terapias más cortas 46 ; c ) la falta de conocimiento de las guías, sensación de que no se ajustan al cuidado individualizado del paciente y escepticismo respecto a algunas recomendaciones de las mismas 47 ; d ) el desconocimiento de los pacientes respecto a los antibióticos, y e ) el miedo de los prescriptores a ser culpado de los malos resultados clínicos 48,

Curiosamente, un estudio retrospectivo de cohortes mostró que los médicos de familia con más años en el ejercicio de la profesión prescriben tratamientos más largos, con la probable explicación de que se formaron en un momento en el que no había evidencia de tratamientos cortos y no se pensaba en el acuciante problema de las resistencias como una prioridad 49,

Existen diversas estrategias para promover duraciones de tratamiento efectivo lo más cortas posible. Se recomienda que la duración se especifique en las guías y/o protocolos utilizados en nuestro entorno y es imprescindible incluir su abordaje en las actividades formativas 50,

Se ha identificado que la recomendación de un rango de días (p. ej., 5-7 días), en lugar de la duración más baja posible correspondiente (5 días en este caso), favorece la elección por el prescriptor de un número intermedio o el mayor número del rango, lo que conlleva duraciones más largas 51, Es imprescindible abordar la optimización de las duraciones de los tratamientos antibióticos en las actividades e intervenciones formativas, las cuales deben ir asociadas a asesorías/auditorías con feedback para aumentar su efectividad 50,

A nivel de la atención primaria es importante que la formación se dirija no solo a los médicos prescriptores, sino también a los pacientes, para poder trabajar con ellos de manera conjunta el conocimiento de la acción de los antibióticos y de la importancia de limitar su uso al estrictamente necesario 45,

A diferencia del ámbito hospitalario, a nivel de la atención primaria se dificulta el seguimiento de la duración de los tratamientos. De hecho, el Plan Nacional frente a la Resistencia a los Antibióticos (PRAN) incluye indicadores de consumo de antibióticos a nivel de la atención primaria, pero no incluye indicadores relacionados específicamente con la duración del tratamiento 52,

No obstante, una de las propuestas del PRAN 2019-2021 es revisar el formato actual de los envases de los antibióticos y fomentar el uso de los formatos que se adecúen a la duración mínima recomendada de tratamiento 1, Sería interesante disponer de programas automatizados de soporte a la decisión clínica, integrados en las estaciones de trabajo, que propusieran automáticamente la duración recomendada en función de la indicación y las características del paciente 50,

  • También, como mejora en la calidad de la prescripción, se recomienda dejar constancia en la historia clínica del paciente de la indicación y duración prevista del tratamiento 53,
  • ¿Hacia dónde vamos? La duración óptima de los tratamientos debería plantearse de manera individualizada en función de la evolución clínica del paciente, y no como un rango fijo y estricto de duración, aunque este enfoque se dificulte a nivel de atención primaria 45,

En los próximos años veremos aumentar la evidencia respecto a la duración del tratamiento antibiótico de diferentes infecciones, con diseños de estudios pensados específicamente para establecer la duración óptima en función de la respuesta del paciente 16,54,

  • Bibliografía Plan Nacional frente a la Resistencia a los Antibióticos (PRAN) 2019-2021,
  • Disponible en http://www.resistenciaantibioticos.es/es/publicaciones/plan-nacional-frente-la-resistencia-los-antibioticos-pran-2019-2021.
  • Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC).

Registro hospitalario de pacientes afectados por las resistencias bacterianas, Disponible en https://seimc.org/contenidos/noticias/2018/seimc-Registro_de_Pacientes_BMR.pdf Organización Mundial de la Salud OMS Resistencia a los antibióticos. Nota de prensa,

Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/resistencia-a-los-antibi%C3%B3ticos J. O’Neill. Review on Antimicrobial Resistance. Antimicrobial Resistance: Tackling a Crisis for the Health and Wealth of Nations.J. Rodriguez-Baño, J.R. Paño-Pardo, L. Álvarez-Rocha, Á. Asensio, E. Calbo, E.

Cercdenado, et al, Programas de optimización de uso de antimicrobianos (PROA) en hospitales españoles: documento de consenso GEIH-SEIMC. SEFH y SEMPSPH. Farm Hosp., 36 (2012), J. Pasquau, E.S. de Jesus, S. Sadyrbaeva, P. Aznarte, C. Hidalgo-Tenorio. The Reduction in Duration of Antibiotic Therapy as a Key Element of Antibiotic Stewardship Programs.

J Antimicro., 1 (2015), pp.1 D.M. Drekonja, T.S. Rector, A. Cutting, J.R. Johnson. Urinary tract infection in male veterans: treatment patterns and outcomes. JAMA Intern Med., 173 (2013), pp.62-68 L.E. Nicolle, K. Gupta, S.F. Bradley, R. Colgan, G.P. DeMuri, D. Drekonja, et al, Clinical Practice Guideline for the Management of Asymptomatic Bacteriuria: 2019 Update by the Infectious Diseases Society of America.

Clin Infect Dis., 68 (2019), pp. e83-e110 C. Costelloe, C. Metcalfe, A. Lovering, D. Mant, A.D. Hay. Effect of antibiotic prescribing in primary care on antimicrobial resistance in individual patients: systematic review and meta-analysis. BMJ., 340 (2010), pp.

  • C2096 Y. Mo, I.
  • Seah, P.S.P.
  • Lye, X.L.J.
  • Ee, K.Y.M.
  • Wong, K.K.K.
  • O, et al,
  • Relating knowledge, attitude and practice of antibiotic use to extended-spectrum beta-lactamase-producing Enterobacteriaceae carriage: results of a cross-sectional community survey.
  • BMJ Open., 9 (2019), pp.
  • E023859 The Center for Disease Dynamics Economics & Policy.

Resistance Map: Antibiotic use, Disponible en: https://resistancemap.cddep.org/AntibioticUse.php European Centre for Disease Prevention and Control. Antimicrobial consumption. En: ECDC. Annual epidemiological report for 2017. European Centre for Disease Prevention and Control.

  1. Surveillance of antimicrobial resistance in Europe – Annual report of the European Antimicrobial Resistance Surveillance Network (EARS-Net) 2017.
  2. Antibiotic Prescribing and Use in Doctor’s Offices – CDC,
  3. Disponible en: https://www.cdc.gov/antibiotic-use/community/programs-measurement/measuring-antibiotic-prescribing.html Médicos de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC) expertos en enfermedades infecciosas, a favor de la implantación de programas de optimización de antimicrobianos (PROA) en Atención Primaria.

Nota de prensa L.B. Rice. The Maxwell Finland Lecture: for the duration-rational antibiotic administration in an era of antimicrobial resistance and clostridium difficile. Clin Infect Dis., 46 (2008), pp.491-496 B. Spellberg. The Maturing Antibiotic Mantra: “Shorter Is Still Better”.

J Hosp Med., 13 (2018), pp.361-362 S. Royer, K.M. DeMerle, R.P. Dickson, H.C. Prescott. Shorter Versus Longer Courses of Antibiotics for Infection in Hospitalized Patients: A Systematic Review and Meta-Analysis. J Hosp Med., 13 (2018), pp.336-342 E. Dawson-Hahn, M. Sharon, I. Onakpoya, N. Roberts, M. Kronman, C.C.

Butler, et al, Short-course versus long-course oral antibiotic treatment for infections treated in outpatient settings: a review of systematic reviews. Fam Pract., 34 (2017), pp.511-519 A. Uranga, P.P. España, A. Bilbao, J.M. Quintana, I. Arriaga, M. Intxausti, et al,

Duration of antibiotic treatment in community-acquired pneumonia: a multicenter randomized clinical trial. JAMA Internal Med, 176 (2016), pp.1257-1265 J.F. Cohen, R. Cohen, P. Bidet, A. Elbez, C. Levy, P.M. Bossuyt, et al, Efficiency of a clinical prediction model for selective rapid testing in children with pharyngitis: A prospective, multicenter study.

PLoS One., 12 (2017), pp. e0172871 S.T. Shulman, A.L. Bisno, H.W. Clegg, M.A. Gerber, E.L. Kaplan, G. Lee, et al, Clinical practice guideline for the diagnosis and management of group A streptococcal pharyngitis: 2012 update by the Infectious Diseases Society of America.

Clin Infect Dis., 55 (2012), pp. e86-e102 L. Zeng, L. Zhang, Z. Hu, E.A. Ehle, Y. Chen, L. Liu, et al, Systematic Review of Evidence-Based Guidelines on Medication Therapy for Upper Respiratory Tract Infection in Children with AGREE Instrument. PLoS One., 9 (2014), pp. e87711 A.W. Chow, M.S. Benninger, I. Brook, J.L.

Brozek, E.J.C. Goldstein, A. Lauri, et al, IDSA clinical practice guideline for acute bacterial rhinosinusitis in children and adults. Clin Infect Dis., 54 (2012), pp. e72-e112 M. Méndez, C. Rodrigo. Sinusitis aguda. Celulitis periorbitària. Aso-ciación Española de Pediatría, (2009), A.S.

  • Lieberthal, A.E.
  • Carroll, T.
  • Chonmaitree, T.G.
  • Ganiats, A.
  • Hoberman, M.A.
  • Jackson, et al,
  • The Diagnosis and Management of Acute Otitis Media.
  • Pediatrics., 131 (2013), pp.
  • E964-e999 J.Z. Li, L.G.
  • Winston, D.H. Moore, S. Bent.
  • Efficacy of short-course antibiotic regimens for community-acquired pneumonia: a meta-analysis.

Am J Med., 120 (2007), pp.783-790 R. El Moussaoui, C.A. de Borgie, P. van den Broeck, W.N. Hustinx, P. Bresser, G.E. van den Berk, et al, Effectiveness of discontinuing antibiotic treatment after three days versus eight days in mild to moderate-severe community-acquired pneumonia: randomised, double blind study.

  • BMJ., 332 (2006), pp.1355-1360 L.A.
  • Mandell, R.G.
  • Wunderink, A.
  • Anzueto, J.G.
  • Bartlett, G.D.
  • Campbell, N.C.
  • Dean, et al,
  • Infectious Diseases Society of America/American Thoracic Society consensus guidelines on the management of community-acquired pneumonia in adults.
  • Clin Infect Dis., 44 (2007), pp.
  • S27-S72 J.

González Del Castillo, F.J. Candel, J. de la Fuente, F. Gordo, F.J. Martín-Sánchez, R. Menéndez, et al, Integral approach to the acute exacerbation of chronic obstructive pulmonary disease. Rev Esp Quimioter., 31 (2018), pp.461-484 N.R. Anthonisen, J. Manfreda, C.P.

Warren, E.S. Hershfield, G.K. Harding, N.A. Nelson. Antibiotic therapy in exacerbations of chronic obstructive pulmonary disease. Ann Intern Med., 106 (1987), pp.196-204 M. Stolbrink, J. Amiry, J.D. Blakey. Does antibiotic treatment duration affect the outcomes of exacerbations of asthma and COPD?. A systematic review.

Chron Respir Dis., 15 (2018), pp.225-240 R.R. Bonkat (Chair), F. Bartoletti, T. Bruyère, S.E. Cai, B. Geerlings, S. Köves, et al, Guidelines Associates: T. Mezei, A. Pilatz, B. Pradere, R. Veeratterapillay. Guidelines of European Association of Urology: Urological Infections.M.

De Cueto, L. Aliaga, J.I. Alós, A. Canut, I. Los-Arcos, J.A. Martínez, et al, Executive summary of the diagnosis and treatment of urinary tract infection: Guidelines of the Spanish Society of Clinical Microbiology and Infectious Diseases (SEIMC). Enferm Infecc Microbiol Clin., 35 (2017), pp.314-320 L. Grigoryan, B.

Trautner, K. Gupta. Diagnosis and management of urinary tract infections in the outpatient setting. JAMA., 312 (2014), pp.1677-1684 K. Gupta, T.M. Hooton, K.G. Naber, B. Wullt, R. Colgan, L.G. Miller, et al, International clinical practice guidelines for the treatment of acute uncomplicated cystitis and pyelonephritis in women: A 2010 Update by the Infectious Diseases Society of America and the European Society for Microbiology and Infectious Diseases.

  1. Clin Infect Dis., 52 (2011), pp.
  2. E103-e120 L.
  3. Grygorian, R.
  4. Zoorob, H. Wang, M.
  5. Horsfield, K.
  6. Gupta, B.W. Trautner.
  7. Less workup, longer treatment, but no clinical benefit observed in women with diabetes and acute cystitis.
  8. Diabetes Res Clin Pract., 129 (2017), pp.197-202 G.J.
  9. Germanos, B.W.
  10. Trautner, R.J.
  11. Zoorob, J.L.
See also:  Donde Cayó El Meteorito?

Salemi, D. Drekonja, K. Gupta, et al, No Clinical Benefit to Treating Male Urinary Tract Infection Longer Than Seven Days: An Outpatient Database Study. Open Forum Infect Dis., 6 (2019), pp. ofz216 N. Eliakim-Raz, D. Yahav, M. Paul, L. Leibovici. Duration of antibiotic treatment for acute pyelonephritis and septic urinary tract infection– 7 days or less versus longer treatment: systematic review and meta-analysis of randomized controlled trials.

  1. J Antimicrob Chemother., 68 (2013), pp.2183-2191 NICE guideline (NG111).
  2. Pyelonephritis (acute): antimicrobial prescribing,
  3. Disponible en: https://www.nice.org.uk/guidance/ng111 P.
  4. Rudrabhatla, S.
  5. Deepanjali, J.
  6. Mandal, R.P.
  7. Swaminathan, T.
  8. Adhiravan.
  9. Stopping the effective non-fluoroquinolone antibiotics at day 7 vs continuing until day 14 in adults with acute pyelonephritis requiring hospitalization: A randomized non-inferiority trial.

PLoS One., 13 (2018), pp. e0197302 NICE guideline (NG110). Prostatitis (acute): antimicrobial prescribing, Disponible en: https://www.nice.org.uk/guidance/ng110 D.L. Stevens, A.L. Bisno, H.F. Chambers, E. Patchen Dellinger, E.J.C. Goldstein, S.L. Gorbach, et al,

  • Practice guidelines for the diagnosis and management of skin and soft tissue infections: 2014 update by the Infectious Diseases Society of America.
  • Clin Infect Dis., 59 (2014), pp.
  • E10-e52 Treatment guide for skin & soft tissue infections.
  • Spanish Chemotherapy Society, Spanish Internal Medicine Society.

Spanish Association of Surgeons. Rev Esp Quimioter., 19 (2006), pp.378-394 M.J. Llewelyn, J.M. Fitzpatrick, E. Darwin, S. Tonkin-Crine, C. Gorton, J. Paul, et al, The antibiotic course has had its day. BMJ., 358 (2017), pp. j3418 S. Posillico, B.T. Young, H.A. Ladhani, B.M.

Zosa, J.A. Claridge. Current Evaluation of Antibiotic Usage in Complicated Intra-Abdominal Infection after the STOP IT Trial: Did We STOP IT?. Surg Infect., 20 (2019), pp.184-191 D. Livorsi, A.M. Comer, M.S. Matthias, E.N. Perencevich, M.J. Bair. Barriers to guideline-concordant antibiotic use among inpatient physicians: A case vignette qualitative study.

J Hosp Med., 11 (2016), pp.174-180 A. Zhuo, M. Labbate, J.M. Norris, G.L. Gilbert, M.P. Ward, B. Bajorek, et al, Opportunities and challenges to improving antibiotic prescribing practices through a One Health approach: results of a comparative survey of doctors, dentists and veterinarians in Australia.

BMJ Open., 8 (2018), pp. e020439 C.I. Fernandez-Lazaro, K.A. Brown, B.J. Langford, N. Daneman, G. Garver, K.L. Schwartz. Late-career Physicians Prescribe Longer Courses of Antibiotics. Clin Infect Dis., (2019), T.F. Barlam, S.E. Cosgrove, L.M. Abbo, C. MacDougall, A.N. Schuetz, E.J. Septimus, et al, Implementing an Antibiotic Stewardship Program: Guidelines by the Infectious Diseases Society of America and the Society for Healthcare Epidemiology of America.

Clin Infect Dis., 62 (2016), pp. e51-e77 G. Macheda, O.J. Dyar, A. Luc, B. Beovic, G. Béraud, B. Castan, et al, ESGAP and SPILF Are infection specialists recommending short antibiotic treatment durations? An ESCMID international cross-sectional survey. J Antimicrob Chemother., 73 (2018), pp.1084-1090 Indicadores de uso de antibióticos en Atención Primaria.

Línea estratégica I: Vigilancia / Salud Humana. Plan Nacional frente a la Resistencia a los Antibióticos (PRAN), Disponible en: http://www.resistenciaantibioticos.es/es/system/files/content_images/indicadores_uso_antibioticos_ap.pdf H.L. Wilson, K. Daveson, C.B. Del Mar. Optimal antimicrobial duration for common bacterial infections.

Aust Prescr., 42 (2019), pp.5-9 K.B. Pouwels, M. Yin, C.C. Butler, B.S. Cooper, S. Wordsworth, A.S. Walker, et al, Optimising trial designs to identify appropriate antibiotic treatment durations. BMC Med., 17 (2019), pp.115 Guía de terapéutica antimicrobiana del Área Aljarafe.

¿Cuántos días se demora en hacer efecto un antibiótico?

Buen día. Cuando la causa es una infección y esta bacteria es sensible al antibiótico generalmente en máximo setenta y dos horas ya debe mostrar mejoría.

¿Qué sustancia contiene cefaclor?

Pulse aquí para ver el documento en formato PDF. Prospecto: información para el usuario Ceclor 250 mg/5 ml granulado para suspensión oral Cefaclor monohidrato Lea todo el prospecto detenidamente antes de empezar a tomar este medicamento, porque contiene información importante para usted.

  • Conserve este prospecto, ya que puede tener que volver a leerlo.
  • Si tiene alguna duda, consulte a su médico o farmacéutico.
  • Este medicamento se le ha recetado solamente a usted, y no debe dárselo a otras personas, aunque tengan los mismos síntomas que usted, ya que puede perjudicarles.
  • Si experimenta efectos adversos, consulte a su médico o farmacéutico, incluso si se trata de efectos adversos que no aparecen en este prospecto. Ver sección 4.

Contenido del prospecto

  1. Qué es Ceclor 250 mg/5 ml granulado para suspensión oral y para qué se utiliza
  2. Qué necesita saber antes de empezar a tomar Ceclor 250 mg/5 ml granulado para suspensión oral
  3. Cómo tomar Ceclor 250 mg/5 ml granulado para suspensión oral
  4. Posibles efectos adversos
  5. Conservación de Ceclor 250 mg/5 ml granulado para suspensión oral
  6. Contenido del envase e información adicional

El principio activo de Ceclor es el cefaclor monohidrato. Ceclor pertenece a un grupo de antibióticos de amplio espectro para administración por vía oral. Los antibióticos se utilizan para tratar infecciones bacterianas y no sirven para tratar infecciones víricas como la gripe o el catarro.

  • Es importante que siga las instrucciones relativas a la dosis, el intervalo de administración y la duración del tratamiento indicadas por su médico.
  • No guarde ni reutilice este medicamento.
  • Si una vez finalizado el tratamiento le sobra antibiótico, devuélvalo a la farmacia para su correcta eliminación.

No debe tirar los medicamentos por el desagüe ni a la basura. Ceclor está indicado en adultos y niños a partir de un mes de edad para el tratamiento de las infecciones enumeradas a continuación:

  • Sinusitis bacteriana aguda
  • Otitis media aguda
  • Amigdalitis estreptocócica aguda y faringitis
  • Exacerbación aguda de la bronquitis crónica
  • Cistitis
  • Infecciones de piel y tejidos blandos no complicadas

No tome Ceclor 250 mg/5 ml granulado para suspensión oral: Si es alérgico al cefaclor monohidrato y a otras cefalosporinas o a cualquiera de los demás componentes de este medicamento (incluidos en la sección 6). Advertencias y precauciones Consulte a su médico o farmacéutico antes de empezar a tomar Ceclor.

Antes de iniciar el tratamiento con Ceclor, se debe tratar, en lo posible, de determinar si ha experimentado anteriormente reacciones de hipersensibilidad a cefaclor, cefalosporinas, penicilinas u otros medicamentos. Este medicamento debe ser administrado con cautela a los pacientes alérgicos a la penicilina, ya que se ha documentado claramente hipersensibilidad cruzada (incluyendo anafilaxia) entre los antibióticos beta-lactámicos.

Los antibióticos, incluido cefaclor, deben ser administrados con cautela a cualquier paciente que haya mostrado alguna forma de alergia, y en particular a algún medicamento. Niños y adolescentes Se puede administrar a partir de un mes de edad. Toma de Ceclor 250 mg/5 ml granulado para suspensión oral con otros medicamentos Comunique a su médico o farmacéutico si está utilizando, ha utilizado recientemente o podría tener que utilizar cualquier otro medicamento.

  1. Interacciones con otros medicamentos: En raras ocasiones se ha comunicado aumento del efecto anticoagulante al administrar cefaclor y anticoagulantes orales a la vez.
  2. Interacciones en las pruebas de laboratorio: Se han comunicado interacciones con algunas pruebas diagnósticas (pruebas de Coombs directo positivas, y reacciones positivas falsas de glucosuria) durante el tratamiento con cefalosporinas.

Toma de Ceclor 250 mg/5 ml granulado para suspensión oral con alimentos y bebidas Ceclor se absorbe bien en el tracto gastrointestinal después de su administración por vía oral. La absorción total es la misma cuando se administra con o sin comida. Embarazo, lactancia y fertilidad Si está embarazada o en periodo de lactancia, cree que podría estar embarazada o tiene intención de quedarse embarazada, consulte a su médico o farmacéutico antes de utilizar este medicamento.

Ceclor debe ser usado durante el embarazo sólo si es claramente necesario y siempre bajo control médico, ya que no hay estudios en mujeres embarazadas. Las mujeres en periodo de lactancia deben consultar a su médico antes de tomar este medicamento, ya que el cefaclor monohidrato pasa a la leche materna.

Se desconoce el efecto en los lactantes. Se debe tener precaución cuando se administra Ceclor a una mujer lactante. Conducción y uso de máquinas No se han descrito efectos que influyan sobre la capacidad para conducir o utilizar maquinaria peligrosa. Información importante sobre alguno de los componentes de este medicamento Este medicamento contiene sacarosa.

  1. Si su médico le ha indicado que padece una intolerancia a ciertos azúcares, consulte con él antes de tomar este medicamento.
  2. Los pacientes con diabetes mellitus deben tener en cuenta que este medicamento contiene 0,574 g de sacarosa por cada mililitro.
  3. Siga exactamente las instrucciones de administración de este medicamento indicadas por su médico.

En caso de duda, consulte de nuevo a su médico o farmacéutico. Adultos: La dosis recomendada es de 250 mg cada 8 horas, es decir, 5 ml de la jeringa dosificadora tres veces al día por vía oral. En el tratamiento de bronquitis, la dosis recomendada es de 250 mg administrados tres veces al día.

Para el tratamiento de la sinusitis se recomienda una posología de 250 mg administrados 3 veces al día durante 10 días. Para infecciones más graves o causadas por microorganismos menos sensibles, las dosis pueden ser aumentadas al doble. Se han administrado sin peligro dosis de 4 g/día a individuos normales durante 28 días, pero la dosis total diaria no debe exceder esta cantidad.

Niños: En niños la dosis usual recomendada es de 20 mg/kg/día, divididos en dosis cada 8 horas. Bronquitis: 20 mg/kg/día, divididos en dosis administradas cada 8 horas. La seguridad y eficacia de este medicamento en niños menores de un mes de edad no han sido establecidas.

Peso del niño 20 mg/kg/día 40 mg/kg/día
9 Kg 2,5 ml de la jeringa dosificadora, 3 veces/día
18 Kg 2,5 ml de la jeringa dosificadora, 3 veces/día 5 ml de la jeringa dosificadora, 3 veces/día

En el tratamiento de la otitis media y de la faringitis, la dosis tota l diaria puede ser dividida y administrada cada 12 horas. En las infecciones por estreptococos ß-hemolíticos deben administrarse dosis terapéuticas de Ceclor, por lo menos durante 10 días.

No son necesarios cambios en las dosis de los sujetos ancianos con la función renal normal. El periodo de tratamiento y la dosis recomendada por su médico, deben ser cumplidos estrictamente. Instrucciones para la correcta administración del preparado Ceclor se administra por vía oral. Para preparar la suspensión agite enérgicamente el frasco antes de añadir el agua.

Añada agua hasta la marca roja. Cierre el frasco. Agite de nuevo fuertemente hasta que todo el polvo esté en suspensión y la mezcla sea uniforme. A continuación, complete con agua hasta la marca roja nuevamente. Después de reconstituir la suspensión hay que conservarla en el frigorífico.

  1. Mantenga el frasco bien cerrado y agítelo antes de usar.
  2. La suspensión una vez reconstituida debe conservarse en el frigorífico (de 2º a 8º C), hasta un máximo de 14 días.
  3. Después de 14 días deseche el sobrante.
  4. El envase contiene una jeringa dosificadora para facilitar la correcta administración de la suspensión de Ceclor.

ATENCIÓN, el frasco lleva incorporada una tapa de seguridad que evita su fácil apertura por los niños. Para abrir el frasco presione la tapa de seguridad con la palma de la mano hacia abajo y después gire la misma tal y como se indica en el dibujo. Si toma más Ceclor 250 mg/5 ml granulado para suspensión oral del que debiera Signos y síntomas : los síntomas de toxicidad después de una sobredosis pueden incluir náuseas, vómitos, molestias en el estómago y diarrea. Tratamiento : Además de las medidas generales que puedan ser necesarias, la administración de carbón activado en lugar de o además del vaciado gástrico puede reducir la absorción.

  1. En el tratamiento de la intoxicación por este medicamento puede ser útil la administración de carbón activado, la inducción del vómito, o el lavado gástrico.
  2. La diuresis forzada, la diálisis peritoneal, la hemodiálisis o la hemoperfusión con carbón, no han demostrado ser eficaces en el tratamiento de una sobredosis de cefaclor monohidrato.

En caso de sobredosis o ingestión accidental, consulte inmediatamente a su médico o farmacéutico o llame al Servicio de Información Toxicológica, teléfono 91 562 04 20, indicando el medicamento y la cantidad ingerida. Si olvidó tomar Ceclor 250 mg/5 ml granulado para suspensión oral No tome una dosis doble para compensar las dosis olvidadas.

Espere a la siguiente toma y prosiga con la pauta habitual. Si interrumpe el tratamiento con Ceclor 250 mg/5 ml granulado para suspensión oral Su médico le indicará la duración del tratamiento con Ceclor. No suspenda el tratamiento antes, ya que el efecto podría no producirse. Si tiene cualquier otra duda sobre el uso de este medicamento, pregunte a su médico o farmacéutico Al igual que todos los medicamentos, Ceclor puede producir efectos adversos, aunque no todas las personas los sufran.

A continuación se indican los efectos adversos asociados al cefaclor monohidrato

  • Trastornos gastrointestinales: diarrea, náuseas y vómitos.
  • Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo: erupción morbiliforme (erupción plana, de color rojo acompañada de granitos similares a las del sarampión), urticaria y prurito (picor), otras reacciones de alergia o hipersensibilidad graves.
  • Trastornos de la sangre y del sistema linfático: elevación de algún parámetro sanguíneo (eosinofilia) y, más raramente, trombocitopenia (disminución de la cantidad de plaquetas).
  • Trastornos renales y urinarios: como ocurre con otras penicilinas y cefalosporinas, raramente se han comunicado casos de alteraciones renales.
  • Trastornos hepatobiliares: como ocurre con otras penicilinas y cefalosporinas, raramente se han comunicado casos de alteraciones hepáticas. Durante el tratamiento con cefaclor se han comunicado ligeros aumentos de los enzimas del hígado (transaminasas GOT (AST) y GPT (ALT) y de la fosfatasa alcalina).

Comunicación de efectos adversos Si experimenta cualquier tipo de efecto adverso, consulte a su médico o farmacéutico, incluso si se trata de posibles efectos adversos que no aparecen en este prospecto. También puede comunicarlos directamente a través del Sistema Español de Farmacovigilancia de Medicamentos de Uso Humano: www.notificaRAM.es.

Mediante la comunicación de efectos adversos usted puede contribuir a proporcionar más información sobre la seguridad de este medicamento. Mantener este medicamento fuera de la vista y del alcance de los niños. No conservar a temperatura superior a 25ºC. Después de mezclar la suspensión oral, conservar en nevera (entre 2ºC y 8ºC) hasta un máximo de 14 días.

Después de 14 días deseche el sobrante. Mantener el frasco perfectamente cerrado para protegerlo de la luz y de la humedad. Agítelo antes de usar. No utilice este medicamento después de la fecha de caducidad que aparece en el envase después de EXP. La fecha de caducidad es el último día del mes que se indica. de su farmacia habitual. En caso de duda pregunte a su farmacéutico cómo deshacerse de los envases y de los medicamentos que ya no necesita. De esta forma ayudará a proteger el medio ambiente. Composición de Ceclor 250 mg/5 ml granulado para suspensión oral El principio activo es cefaclor monohidrato.

Cada 5 ml contienen 250 mg de Cefaclor monohidrato. Los demás componentes (excipientes) son sacarosa, metilcelulosa, laurilsulfato de sodio, dimeticona, goma de xantano, almidón pregelatinizado, aroma artificial de fresa, eritrosina (E127). Aspecto del producto y contenido del envase Ceclor 250 mg/5 ml es un granulado de color rosa que se presenta en un estuche conteniendo un frasco de HDPE de 100 ml.

Titular de la autorización de comercialización y responsable de la fabricación Titular: Meda Pharma SL C/General Aranaz, 86 28027 Madrid España Responsable de la fabricación: ACS Dobfar S.p.A, Via Laurentina, km 24,730, 00071 Pomezia, Roma. Italia. O alternativo: ELAN PHARMA ITALIA, S.p.A.

¿Cuál es el nombre comercial de cefaclor?

Ceclor 250 mg/5 ml granulado para suspensión oral: cada ml contiene 50 mg de cefaclor (monohidrato).

¿Cuáles son los componentes de la cefalexina?

El principio activo es cefalexina. Cada cápsula dura de gelatina contiene 500 mg de cefalexina (como cefalexina monohidrato). Los demás componentes son: celulosa microcristalina y estearato de magnesio.

Adblock
detector