Inositol Para Que Sirve?

Inositol Para Que Sirve
El inositol ayuda a que las células elaboren membranas y respondan a los mensajes que llegan de su ambiente. Tiene la misma composición química que la glucosa (la fuente principal de energía de los organismos vivos), pero los átomos se organizan de distinta forma.

¿Qué beneficios tiene el inositol?

Su potente función quemagrasa – Como hemos podido observar en estas listas, ambas sustancias destacan sobre todo por su función como quemagrasa y su acción contra el colesterol. En el caso de la colina, su presencia evita el almacenamiento de grasas en forma de tejido adiposo y a su vez estimula su movilización para convertirlas en energía.

¿Qué hace el inositol en las mujeres?

El Inositol: el gran aliado en el tratamiento del síndrome del Ovario Poliquístico y la infertilidad asociada El Síndrome del Ovario Poliquístico (SOP) es un problema de salud que puede afectar a mujeres desde la adolescencia hasta los 20-30 años, Es de carácter crónico y puede estar estrechamente relacionado con el sobrepeso y la obesidad.

Si padeces SOP, creo profundamente que tu involucración en este problema de salud es fundamental. Es necesario que conozcas, te informes y leas sobre ello, siempre por supuesto de fuentes fiables que te podemos proporcionar desde la farmacia o tu profesional sanitario de referencia. Tu involucración es importantísima en el manejo de la enfermedad y te expongo las razones: en primer lugar, porque es carácter crónico, si quiero tomarme una pastillita para aliviar los síntomas del resfriado, sin saber que es, porque me lo ha dicho el médico no pasa nada, es verdad, no necesitamos saber de todo y debemos tener confianza plena en nuestro profesional sanitario de referencia.

Pero algo muy distinto ocurre cuando día tras día padecemos los síntomas incómodos que nos puede producir el SOP tanto a nivel físico como psicológico y que además, como iremos viendo, tienen especial relevancia en su mejoría los hábitos de vida y la suplementación,

  1. En este post os voy a hablar del inositol, un suplemento que ha dado muy buenos resultados en el control de este síndrome y espero próximamente poder hablaros de cómo los hábitos de vida: dieta y ejercicio también son pilares en su tratamiento.
  2. ¿Qué es el SOP? ¿A quien le afecta? ¿Que problemas conlleva? El Síndrome del Ovario Poliquístico (SOP), o bajo las siglas PCOS en inglés, es el desorden hormonal más prevalente en las mujeres en edad reproductiva, afectando aproximadamente a un 6-15%.

Es la causa mayoritaria de alteraciones menstruales, hirsutismo (desarrollo excesivo de vello) e infertilidad anovulatoria. No debemos confundir el Síndrome del Ovario Poliquístico con tener ovarios poliquísticos, Tener ovarios poliquísticos solo responde a uno de los criterios para ser diagnosticada de SOP.

Para ser diagnosticada de SOP debes cumplir al menos dos criterios de los tres que te expongo : 1. Anovulación: falta o disminución de la ovulación que comporta falta de regla o retrasos.2. Hiperandrogenismo: un aumento en los andrógenos (hormonas masculinas) puede manifestarse en un exceso de vello, acné y también en analíticas de sangre.3.

Ovarios poliquísticos: se detecta a través de ecografías La resistencia a la insulina en el SOP: el origen de todos los males Un porcentaje muy alto de mujeres con SOP presentan también una resistencia a la insulina, en estudios de prevalencia de ha visto que entre un 44 y un 75%,

Lo más interesante desde un punto de vista terapéutico es que se ha visto relación entre los niveles de andrógenos (la hormona masculina causante de todos los síntomas asociados al SOP) y niveles altos de insulina, lo que ha llevado a pensar que es la hiperinsulinemia el origen principal, la que va a aumentar los niveles de andrógenos y provocar todos los síntomas asociados.

Te explico un poco sobre la insulina. La insulina es la hormona principal en el metabolismo de la glucosa, Es totalmente indispensable porque la glucosa es el alimento principal de nuestras células y la insulina la llave de entrada a ellas. Cuando tenemos la llave (insulina) pero no funciona bien la cerradura (entrada a nuestras células) ocurre la llamada resistencia a la insulina, nuestro cuerpo empezará a fabricar llaves y mas llaves (hiperinsulinemia) siendo que el problema está en la cerradura.

  1. Mientras haya resistencia a la insulina nuestro cuerpo continuará fabricando más insulina, ya que piensa que nuestra insulina es inservible con lo que todos nuestros focos se centraran en mejorar está resistencia, ósea que la insulina que tenemos funcione.
  2. El inositol: disminuimos los andrógenos disminuimos todos los síntomas El inositol es una molécula que podemos encontrar de forma natural en los alimentos, tanto de origen animal como vegetal, y que a día de hoy numerosos estudios han demostrado su efectividad en el control del SOP.

Hay dos tipos de inositol : el myinositol (MI) y el D-chiroinositol (DCI). El principal es el myoinositol, ya que es el más ampliamente distribuido en la naturaleza y también en nuestro cuerpo. Existen numerosos estudios que demuestran que el inositol tiene efectos muy beneficiosos en la mejoría de resistencia a la insulina, lo que va a desencadenar una disminución de la insulina en sangre y por lo tanto de los andrógenos (hormona masculina).

Los niveles altos de andrógenos o hormona masculina es lo que nos dan todas las características masculinas que tanto nos afecta a las mujeres, desde vello facial o en la línea alba, aquella que se extiende desde el ombligo hasta el pubis, hasta acné, alopecia, alteraciones menstruales e infertilidad anovulatoria. El inositol en la infertilidad anovulatoria La infertilidad anovulatoria es aquella provocada por una no-ovulación, si no ovulamos el óvulo no resbala por las trompas de Falopio y no se encuentra nunca con el espermatozoide,

En el SOP serán los famosos andrógenos los causantes de esta no ovulación, es por eso que el inositol resulta tan útil y con tantos estudios a su espalda. Con la suplementación de inositol mejora el ciclo menstrual y la ovulación y se han visto resultados espectaculares en la infertilidad,

¿Qué pasa si tomo inositol?

¿Cuáles son las funciones del inositol en el organismo? – El sistema hepático es uno de los grandes beneficiarios de la presencia de este compuesto. El inositol es componente fundamental para garantizar la salud de las membranas celulares, que son las estructuras que dan consistencia y estructura a las células del cuerpo humano.

  • Además, esta vitamina evita que la grasa se deposite en las células y la distribuye por el organismo allá donde es más necesaria, eliminándola de los lugares donde tiende a acumularse.
  • En el caso del hígado, esto permite un efecto desintoxicante.
  • Su efecto contra las grasas está asociado con una reducción del colesterol LDL, el denominado colesterol malo, reduciendo las posibilidades de que se depositen grandes acumulaciones de grasa en lugares donde el exceso puede ser peligroso, como las paredes arteriales.

Un tercer efecto positivo de esta sustancia es su relación con el aspecto estético. Como otras vitaminas del grupo B, este compuesto se utiliza para tratamientos de belleza, pues afecta directamente a la salud de las uñas, el cabello y la piel, evitando enfermedades cutáneas.

  1. Por último, es también destacable su posible efecto ergogénico, pues muchos suplementos a base de inositol se promocionan como productos ideales para surtir de energía extra a los músculos durante el ejercicio.
  2. En cuanto a los suplementos, es habitual encontrar este producto combinado con colina,
  3. La colina es otra vitamina del grupo B con propiedades similares y cuya deficiencia se asocia a patologías como el colesterol alto, los trastornos hepáticos y las enfermedades relacionadas con la pérdida de memoria.
See also:  De Donde Viene La Canela?

Los suplementos combinados de colina e inositol presentan una potente función quemagrasa y se muestran útiles para regular los niveles de colesterol.

¿Cuándo debo tomar inositol?

Engystol® combate el resfrío y los estados gripales desde los primeros síntomas – Las siguientes dosis se recomiendan para aliviar los primeros síntomas de estados gripales o resfríos: Posología habitual

Adultos y niños mayores de 12 años: 1 comprimido sublingual 3 veces al día.Niños de 6 a 11 años: 1 comprimido sublingual 2 veces al día.Niños de 1 a 5 años: Previa consulta al médico, ½ comprimido sublingual 3 veces al día.

Posología aguda o inicial

Adultos y niños mayores de 12 años: 1 comprimido sublingual cada ½ a 1 hora hasta 12 veces al día.*Niños de 6 a 11 años: 1 comprimido sublingual cada ½ a 1 hora hasta 8 veces al día.*Niños de 1 a 5 años: Previa consulta al médico, ½ comprimido sublingual cada ½ a 1 hora hasta 6 veces al día.*

* Luego continuar con dosis estándar. Advertencias: Si los síntomas persisten luego de 15 días de tratamiento, consulte al médico. No tome una dosis doble para compensar las dosis olvidadas. Tomar distanciado 15 minutos de las comidas. No está suficientemente documentado el uso de este medicamento en niños menores de un año. Por lo tanto, no usar en niños menores de 1 año.

¿Cuánto tiempo tarda en hacer efecto el inositol?

Enfermedades mentales – Gracias a su interacción con el sistema nervioso central y los neurotransmisores, el inositol es un tratamiento eficaz para ciertas enfermedades mentales. Un estudio doble ciego muestra que 6 g diarios de mio-inositol son más eficaces que el tratamiento con fluvoxamina (base de la mayoría de los antidepresivos).

Otro estudio muestra una mejora de los síntomas del trastorno obsesivo-compulsivo, la bulimia, la agorafobia y la depresión con un tratamiento a las mismas dosis. Otros ensayos en pacientes bipolares muestran una notable reducción de los episodios convulsivos durante los periodos de tratamiento. Las personas que sufren trastornos de pánico también vieron reducido a la mitad el número de ataques de pánico bajo tratamiento con inositol.

Nota: a diferencia de los tratamientos farmacológicos convencionales, el inositol tarda de tres a cinco semanas en hacer efecto sobre los síntomas. Por lo tanto, es importante no abandonar el tratamiento antes de este plazo, ¡incluso si no se observa ninguna mejoría!

¿Qué es mejor la metformina o el inositol?

El inositol es un complemento tolerable y eficaz de la metformina para el síndrome de ovario poliquístico

Miriam Davis Resúmenes de artículos 20 feb.2023

Conclusión práctica

El inositol, miembro del grupo del complejo vitamínico B, es tolerable y eficaz para tratar la resistencia a la insulina en el síndrome de ovario poliquístico, según los resultados obtenidos en un metanálisis de 26 ensayos controlados aleatorizados. El inositol tiene menos efectos secundarios que la metformina, que es el tratamiento de referencia para la resistencia a la insulina en el síndrome de ovario poliquístico.

Relevancia

El síndrome de ovario poliquístico es frecuente y afecta a 5-20 % de las mujeres en edad fértil. Entre el 75 % y el 95 % de las mujeres afectadas presentan resistencia a la insulina, lo que, a su vez, provoca directa o indirectamente irregularidades en el ciclo menstrual e hiperandrogenismo. La metformina sigue siendo el tratamiento de referencia para la resistencia a la insulina en el síndrome de ovario poliquístico, pero en este metanálisis se indica que el inositol es una alternativa tolerable y eficaz para las pacientes aquejadas por los efectos secundarios de la metformina, dicen los autores. Los efectos secundarios más frecuentes de la metformina son digestivos y la debilidad generalizada.

Diseño del estudio

Metanálisis de 26 ensayos controlados aleatorizados con 1.691 participantes (806 tratadas con inositol, 311 con placebo y 509 con metformina) realizado por investigadores húngaros. Los ensayos controlados aleatorizados se encontraron tras una búsqueda en las bases de datos CENTRAL, MEDLINE y Embase, Criterio principal de valoración: normalización del ciclo menstrual. Financiación: Universidad Semmelweis; Oficina Nacional de Investigación, Desarrollo e Innovación, Hungría.

Resultados fundamentales

Inositol frente a metformina:

El inositol es más tolerable que la metformina, con una reducción del 84 % en la tasa de efectos secundarios (7 % frente a 53 %; cociente de riesgos, 0,16; IC 95 %, 0,09-0,28). El inositol no difiere de la metformina para la normalización del ciclo menstrual (RR, 1,42; IC 95 %, 0,8-2,53). El inositol no es diferente de la metformina para la reducción del índice de masa corporal (IMC) (diferencia de medias, -0,11 kg/m 2 ; IC 95 %, -0,25 a 0,04). El inositol no difiere de la metformina en la tasa de embarazo (RR, 1,22; IC 95 %, 0,84-1,78). El inositol no difiere de la metformina en los resultados glucémicos (IMC, insulina y en ayunas), lo que indica la no inferioridad.

Inositol frente a placebo:

El inositol mostró una tasa de ciclos menstruales regulares un 79 % mayor que el placebo (RR, 1,79; IC 95 %, 1,13-2,85). El inositol mejoró el IMC, el área bajo la curva de los niveles de insulina y la en ayunas frente al placebo. El inositol redujo la testosterona libre y total en suero, la androstenediona y aumentó la globulina fijadora de hormonas sexuales frente al placebo. El inositol no fue diferente del placebo en la tasa de embarazo (basado en solo 1 estudio).

Limitaciones

Muestras de pequeño tamaño en muchos de los estudios incluidos. Para la mayoría de los resultados, el nivel de las evidencias fue moderado, en gran parte debido al escaso número de estudios.

Greff D, Juhász AE, Váncsa S, Váradi A, Sipos Z, Szinte J, Park S, Hegyi P, Nyirády P, Ács N, Várbíró S, Horváth EM. Inositol is an effective and safe treatment in polycystic ovary syndrome: a systematic review and meta-analysis of randomized controlled trials.

¿Quién no debe tomar inositol?

Contraindicaciones del inositol – Si te preguntas “¿Qué pasa si tomo inositol?”, debes saber que este nutriente es seguro para una gran mayoría de personas en edad adulta, pero tiene una serie de contraindicaciones. Son las siguientes:

Mujeres embarazadas : es agonista del calcio, por lo que indirectamente puede ocasionar contracciones uterinas. Niños : los que sufren un desorden hiperactivo o un déficit de atención no deben tomar suplementos a base de inositol porque pueden agravar algunos síntomas de estas enfermedades.

Aunque no tiene efectos secundarios graves, cuando aparecen son en forma de dolencias en el sistema gastrointestinal como flatulencias, diarreas y náuseas, En cualquier caso, consulta con un especialista médico sobre su conveniencia en caso de experimentar alguno de estos efectos secundarios con frecuencia por tomar suplementos de inositol.

Ahora que ya sabes qué es y para qué sirve el inositol, te recomendamos echarles un vistazo a nuestros siguientes artículos si quieres conocer otros nutrientes que puedes tomar en forma de suplemento para mejorar tu salud: Beneficios del zinc en el cuerpo y Cloruro de magnesio: para qué sirve, beneficios y contraindicaciones,

See also:  A Donde Viajar?

Este artículo es meramente informativo, en unCOMO no tenemos facultad para recetar ningún tratamiento médico ni realizar ningún tipo de diagnóstico. Te invitamos a acudir a un médico en el caso de presentar cualquier tipo de condición o malestar. Si deseas leer más artículos parecidos a Inositol: qué es y para qué sirve, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Medicinas y suplementos,

¿Cuál inositol es bueno para los ovarios?

La evidencia clínica ha demostrado que la proporción de 40: 1 entre mioinositol y D-chiro-inositol es la combinación óptima para restaurar la ovulación en mujeres con SOP.

¿Cómo tomar inositol para bajar de peso?

1. Inositol para adelgazar – Se ha comprobado que algunas personas experimentan pérdida de peso cuando se suplementan con mioinositol. Existe la creencia de que este efecto pueda ser, mayoritariamente, consecuencia de una sensibilización a la insulina, A partir de este dato se deduce que cualquier persona que presente una resistencia a la insulina pueda perder peso si toma con regularidad suplementos de inositol,

En este sentido, los expertos han dado un paso más, estableciendo una dosis diaria recomendada de cuatro gramos diarios, cantidad requerida para alcanzar resultados satisfactorios. Ahora bien, en el capítulo de los suplementos para bajar de peso, hemos de tener presente la función de la colina en relación con el inositol,

No en vano, la conjunción de ambas sustancias ayuda a regular el metabolismo de las grasas, acelerando los procesos bioquímicos que lo componen y por ende, promoviendo su movilización y combustión con el fin de obtener energía para el organismo. Eso explicaría que se las conozca comúnmente como quemagrasas o quemadores de grasas,

¿Cuánto tiempo debo tomar inositol para quedar embarazada?

Ovusitol 30 sobres – Este complemento alimenticio está formulado con ácido fólico y mioinositol. El ácido fólico Es una vitamina del complejo vitamínico B que contribuye al proceso de división celular y al metabolismo normal de la homocisteina. El inositol Es un nutriente que también pertenece al complejo vitamínico B, y forma parte de los componentes estructurales del organismo. Ovusitol D 14 Sobres Es complemento alimenticio contiene los mismos nutrientes, inositol y ácido fólico, que el Ovusitol normal, sólo que este incorpora, además, la vitamina D. La vitamina D Mejora la absorción del calcio por parte de los huesos y el proceso de división celular. Ambos complementos alimenticios debemos tomarlos desde el primer día de la planificación del embarazo y los tres primeros meses de la gestación. Otros laboratorios que desarrollan complementos alimenticios destinados a aportar los nutrientes necesarios en la etapa de embarazo hasta la lactancia son Natalben, Gestagyn o Femibion,

¿Cuánto inositol tomar al día SOP?

¿Qué es el Inositol? – Se trata de un nutriente esencial perteneciente al grupo de vitaminas B por su fórmula química. Entre sus funciones principales se encuentran:

Actuar como segundo mensajero participando en el metabolismo de la glucosa. Participar en el metabolismo de lípidos. Favorecer el correcto funcionamiento de células del sistema nervioso.

El proceso a través del cual se produce el inositol en ocasiones, sobre todo en mujeres con síndrome de ovario poliquístico, amenorrea e irregularidades menstruales, se puede ver afectado, no funciona bien y consecuentemente “el problema se agrava”. Entre los beneficios principales que se han asociado a la suplementación con myo-inositol en mujeres con SOP se encuentran:

Ayuda a la regulación de la resistencia a la insulina, muy presente en estos casos, induciendo una resensibilización a la insulina. Disminución de ansiedad y estrés. Disminución de síndrome premenstrual. Aumento de fertilidad. Disminución de hormonas andrógenas y consecuentemente disminución de hirsutismo y acné. Mejora de la ovulación y ayuda a regular el ciclo menstrual.

Se recomienda tomar una dosis diaria entre 1000-3000 mg, Se puede empezar con una dosis más baja e ir aumentando progresivamente, para ver tolerancia y sensaciones. Existen varios tipos de inositol: myo-inositol y d-chiro inositol. En nuestro caso, recomendamos que el suplemento sea en forma de myo-inositol, ya que es la forma más estudiada hasta la actualidad y a la que principalmente se han asociado los beneficios mencionados.

  1. El formato lo podéis encontrar tanto en polvo como en pastillas.
  2. El polvo es una buena opción para regular tú propia dosis e incluso ir variándola.
  3. En cuanto a marcas, podéis encontrar varias en el mercado, nosotras solemos recomendar el myo-inositol en polvo del laboratorio Lamberts, ya que viene en polvo, es 100% myo-inositol, se disuelve perfectamente y no tiene sabor.

Podéis encontrarlo en Sanudiet. No existe en la actualidad un consenso sobre duración del tratamiento, pero en varios estudios se ha visto que los mejores resultados se han obtenido con un tratamiento inicial de al menos 6 meses. Es importante tener en cuenta que es un suplemento que no crea tolerancia, por lo que aunque no recomendamos un consumo continuado y prolongado durante toda la vida, no sería necesario un descanso obligatorio.

Por supuesto, antes de tomar cualquier suplementación, os recomiendo que lo consultéis con un profesional que estudie vuestro caso y vea que es lo que más os puede ayudar, ya que sobre todo en SOP, los síntomas pueden ser muchos y muy diversos según la persona. A parte de la suplementación (muy interesante en pacientes con SOP e irregularidades menstruales) también sabemos que el inositol está presente en determinados alimentos sobre todo de origen animal en forma de myo-inositol, como carnes, vísceras, lácteos y derivados.

Algunos alimentos de origen vegetal como frutos secos (nueces), cereales integrales, frutas cítricas nos aportan ácido fítico, el cual es convertido en inositol a través de las bacterias intestinales. Es importante insistir en la nutrición personalizada en mujeres con síndrome de ovario poliquístico, así como en el tipo de ejercicio físico a realizar (ej.: aumentar los ejercicios de fuerza), ya que deberían de ser la base de cualquier tratamiento en estos casos.

Priorizando estas dos bases también podemos adaptar la alimentación y la pauta de ejercicio en función de la etapa del ciclo menstrual en la que nos encontramos, ya que cada día nuestro cuerpo no se comporta de la misma manera. Para dudas o consultas, podéis poneros en contacto con nosotras a través del teléfono 971 201 028 o a través del correo electrónico [email protected]; para citas online o presencial, a través del mismo número de teléfono o de la web de doctoralia.

Bibliografía: Sortino MA, Salomone S, Carruba MO, Drago F. Polycystic Ovary Syndrome: Insights into the Therapeutic Approach with Inositols. Front Pharmacol.2017 Unfer, V., Nestler, J., Kamenov, Z., Papras, N., Facchinetti, F. Effects of Inositol(s) in Women with PCOS: A Systematic Review of Randomized Controlled Trials.

  • Hindawi.2016.
  • Cenk Ozay, A., Emekci, O., Okyay, E., Cagliyan, et al.
  • Different Effects of Myoinositol plus Folic Acid versus Combined Oral Treatment on Androgen Levels in PCOS Women.
  • Hindawi.2016.
  • Showell MG, Mackenzie Proctor R, Jordan V, Hodgson R, Farquhar C.
  • Inositol for surbfertile women with polycystic ovary síndrome (review).

Cochrane.2018. Laganà AS, Garzon S, Casarin J, Franchi M, Ghezzi F. Inositol in Polycystic Ovary Syndrome: Restoring Fertility through a Pathophysiology-Based Approach. Trends Endocrinol Metab,2018; 29(11):768‐780. Galazis N, Galazi M, Atiomo W. D-Chiro-inositol and its significance in polycystic ovary syndrome: a systematic review.

See also:  Como Cuidar Un Tatuaje?

About Latest Posts

¿Qué diferencia hay entre el inositol y el myo-inositol?

El inositol actúa como segundo mensajero para la insulina y sus dos esteroisómeros más abundantes son mioinositol (MI) y D-chiro-inositol (DCI). Aunque tienen diferentes funciones metabólicas, ambos son mediadores de la acción de la insulina dentro de la célula.

¿Qué es inositol para bajar de peso?

¿Inositol, sirve para bajar de peso? | Rane Forti – Fitness El Inositol es un compuesto orgánico miembro de las vitaminas B. Este compuesto evita que la grasa se acumule en las células, lo que ayuda a bajar de peso, y la distribuye por el organismo llevándola a donde sea más necesaria, pudiendo significar un efecto desintoxicante para el hígado,

¿Cómo se toma el inositol en cápsulas?

Tomar 1 cápsula vegetal, 3 veces al día con las comidas.

¿Qué vitamina se pierde con la metformina?

Se ha descrito en la literatura, que el uso mantenido de metformina produce disminución en los niveles plasmáticos de vitamina B12 15 – 17.

¿Qué es el Ovatol y para qué sirve?

Ovatol (Inositol)

 Suplemento estrella para Síndrome de Ovario Poliquistico, promover fertilidad, regular el periodo y salud ovárica. Eficaz para mejorar la salud mental Mejora la sensibilidad a la insulina Mejora los síntomas premenstruales

Mezcla exclusiva Inositol MYO (97.5 g por cada 100 g) Inositol D-Chiro (2.5 g por cada 100 g) MODO DE USO: 6 gramos al día (pueden ser dos tomas diarias). Diluya en un vaso de agua natural a temperatura ambiente

¿Cuánto inositol tomar al día SOP?

¿Qué es el Inositol? – Se trata de un nutriente esencial perteneciente al grupo de vitaminas B por su fórmula química. Entre sus funciones principales se encuentran:

Actuar como segundo mensajero participando en el metabolismo de la glucosa. Participar en el metabolismo de lípidos. Favorecer el correcto funcionamiento de células del sistema nervioso.

El proceso a través del cual se produce el inositol en ocasiones, sobre todo en mujeres con síndrome de ovario poliquístico, amenorrea e irregularidades menstruales, se puede ver afectado, no funciona bien y consecuentemente “el problema se agrava”. Entre los beneficios principales que se han asociado a la suplementación con myo-inositol en mujeres con SOP se encuentran:

Ayuda a la regulación de la resistencia a la insulina, muy presente en estos casos, induciendo una resensibilización a la insulina. Disminución de ansiedad y estrés. Disminución de síndrome premenstrual. Aumento de fertilidad. Disminución de hormonas andrógenas y consecuentemente disminución de hirsutismo y acné. Mejora de la ovulación y ayuda a regular el ciclo menstrual.

Se recomienda tomar una dosis diaria entre 1000-3000 mg, Se puede empezar con una dosis más baja e ir aumentando progresivamente, para ver tolerancia y sensaciones. Existen varios tipos de inositol: myo-inositol y d-chiro inositol. En nuestro caso, recomendamos que el suplemento sea en forma de myo-inositol, ya que es la forma más estudiada hasta la actualidad y a la que principalmente se han asociado los beneficios mencionados.

El formato lo podéis encontrar tanto en polvo como en pastillas. El polvo es una buena opción para regular tú propia dosis e incluso ir variándola. En cuanto a marcas, podéis encontrar varias en el mercado, nosotras solemos recomendar el myo-inositol en polvo del laboratorio Lamberts, ya que viene en polvo, es 100% myo-inositol, se disuelve perfectamente y no tiene sabor.

Podéis encontrarlo en Sanudiet. No existe en la actualidad un consenso sobre duración del tratamiento, pero en varios estudios se ha visto que los mejores resultados se han obtenido con un tratamiento inicial de al menos 6 meses. Es importante tener en cuenta que es un suplemento que no crea tolerancia, por lo que aunque no recomendamos un consumo continuado y prolongado durante toda la vida, no sería necesario un descanso obligatorio.

  • Por supuesto, antes de tomar cualquier suplementación, os recomiendo que lo consultéis con un profesional que estudie vuestro caso y vea que es lo que más os puede ayudar, ya que sobre todo en SOP, los síntomas pueden ser muchos y muy diversos según la persona.
  • A parte de la suplementación (muy interesante en pacientes con SOP e irregularidades menstruales) también sabemos que el inositol está presente en determinados alimentos sobre todo de origen animal en forma de myo-inositol, como carnes, vísceras, lácteos y derivados.

Algunos alimentos de origen vegetal como frutos secos (nueces), cereales integrales, frutas cítricas nos aportan ácido fítico, el cual es convertido en inositol a través de las bacterias intestinales. Es importante insistir en la nutrición personalizada en mujeres con síndrome de ovario poliquístico, así como en el tipo de ejercicio físico a realizar (ej.: aumentar los ejercicios de fuerza), ya que deberían de ser la base de cualquier tratamiento en estos casos.

  • Priorizando estas dos bases también podemos adaptar la alimentación y la pauta de ejercicio en función de la etapa del ciclo menstrual en la que nos encontramos, ya que cada día nuestro cuerpo no se comporta de la misma manera.
  • Para dudas o consultas, podéis poneros en contacto con nosotras a través del teléfono 971 201 028 o a través del correo electrónico [email protected]; para citas online o presencial, a través del mismo número de teléfono o de la web de doctoralia.

Bibliografía: Sortino MA, Salomone S, Carruba MO, Drago F. Polycystic Ovary Syndrome: Insights into the Therapeutic Approach with Inositols. Front Pharmacol.2017 Unfer, V., Nestler, J., Kamenov, Z., Papras, N., Facchinetti, F. Effects of Inositol(s) in Women with PCOS: A Systematic Review of Randomized Controlled Trials.

  1. Hindawi.2016.
  2. Cenk Ozay, A., Emekci, O., Okyay, E., Cagliyan, et al.
  3. Different Effects of Myoinositol plus Folic Acid versus Combined Oral Treatment on Androgen Levels in PCOS Women.
  4. Hindawi.2016.
  5. Showell MG, Mackenzie Proctor R, Jordan V, Hodgson R, Farquhar C.
  6. Inositol for surbfertile women with polycystic ovary síndrome (review).

Cochrane.2018. Laganà AS, Garzon S, Casarin J, Franchi M, Ghezzi F. Inositol in Polycystic Ovary Syndrome: Restoring Fertility through a Pathophysiology-Based Approach. Trends Endocrinol Metab,2018; 29(11):768‐780. Galazis N, Galazi M, Atiomo W. D-Chiro-inositol and its significance in polycystic ovary syndrome: a systematic review.

About Latest Posts

¿Cuánto tiempo debo tomar inositol para quedar embarazada?

Ovusitol 30 sobres – Este complemento alimenticio está formulado con ácido fólico y mioinositol. El ácido fólico Es una vitamina del complejo vitamínico B que contribuye al proceso de división celular y al metabolismo normal de la homocisteina. El inositol Es un nutriente que también pertenece al complejo vitamínico B, y forma parte de los componentes estructurales del organismo. Ovusitol D 14 Sobres Es complemento alimenticio contiene los mismos nutrientes, inositol y ácido fólico, que el Ovusitol normal, sólo que este incorpora, además, la vitamina D. La vitamina D Mejora la absorción del calcio por parte de los huesos y el proceso de división celular. Ambos complementos alimenticios debemos tomarlos desde el primer día de la planificación del embarazo y los tres primeros meses de la gestación. Otros laboratorios que desarrollan complementos alimenticios destinados a aportar los nutrientes necesarios en la etapa de embarazo hasta la lactancia son Natalben, Gestagyn o Femibion,

Adblock
detector