Dirección de esta página: https://medlineplus.gov/spanish/druginfo/meds/a682733-es.html La cefalexina se usa para tratar algunas infecciones provocadas por bacterias como neumonía y otras infecciones del tracto respiratorio; e infecciones de los huesos, piel, oídos,, genitales, y del tracto urinario.
- La cefalexina pertenece a una clase de medicamentos llamados antibióticos de cefalosporina.
- Funciona matando las bacterias.
- Los antibióticos como la cefalexina no funcionan para combatir resfriados, influenza u otras infecciones virales.
- Usar antibióticos cuando no son necesarios aumenta su riesgo de contraer una infección más adelante, que se resista al tratamiento con antibiótico.
La presentación de cefalexina es en cápsulas, tabletas y en suspensión (líquido) para administración oral. Generalmente se toma con o sin alimentos cada 6 o 12 horas durante 7 a 14 días, dependiendo de la condición que se esté tratando. Tome la cefalexina aproximadamente a la misma hora todos los días.
- Siga atentamente las instrucciones que se encuentran en la etiqueta de su receta médica y pida a su médico o farmacéutico que le explique cualquier parte que no comprenda.
- Tome la cefalexina exactamente como se le indique.
- No tome una cantidad mayor o menor del medicamento, ni lo tome con más frecuencia de lo que indique la receta de su médico.
Agite bien el líquido antes de cada uso para mezclar el medicamento de forma uniforme. Deberá empezar a sentirse mejor durante los primeros días de tratamiento con cefalexina. Si sus síntomas no mejoran o empeoran, llame a su médico. Continúe tomando cefalexina hasta que termine la receta, incluso si se siente mejor.
Si deja de tomar cefalexina demasiado pronto u omite algunas dosis, es posible que la infección no se trate por completo y que las bacterias se vuelvan resistentes a los antibióticos. El cefalexina algunas veces también se utiliza para determinados pacientes alérgicos a la penicilina que tengan una condición del corazón y que tendrán un procedimiento dental o del tracto respiratorio superior (nariz, boca, garganta, caja de voz), con el fin de evitar que presenten una infección en la válvula del corazón.
Este medicamento se puede recetar para otros usos; pida más información a su médico o farmacéutico.
¿Qué cura la cefixima?
Dirección de esta página: https://medlineplus.gov/spanish/druginfo/meds/a690007-es.html La cefixima se utiliza para tratar ciertas infecciones causadas por bacterias como la bronquitis (infección de las vías respiratorias que conducen a los pulmones);; gonorrea (una enfermedad de transmisión sexual); y las infecciones de oídos, garganta, amígdalas y el tracto urinario.
La cefixima pertenece a una clase de medicamentos llamados antibióticos de cefalosporina. Su acción consiste en eliminar las bacterias. Los antibióticos como la cefixima no funcionan para combatir resfriados, influenza u otras infecciones virales. Usar antibióticos cuando no son necesarios aumenta el riesgo de contraer una infección más adelante que resista el tratamiento antibiótico.
La presentación de la cefixima es en tabletas, tabletas masticables, cápsulas y en suspensión (líquido) para tomar por vía oral. Por lo general se toma con o sin alimentos cada 12 o 24 horas. Cuando se use para el tratamiento de gonorrea, se puede dar en una sola dosis.
Tome la cefixima aproximadamente a la misma hora todos los días. Siga atentamente las instrucciones de la etiqueta de su medicamento recetado, y pídale a su médico o a su farmacéutico que le explique cualquier cosa que no entienda. Tome la cefixima exactamente como se le indicaron. No tome una cantidad mayor ni menor del medicamento ni lo tome con más frecuencia de lo que indica la receta de su médico.
Antes de usar la suspensión, agítela bien para mezclar el medicamento de forma uniforme. Si está tomando las tabletas masticables, mastíquelas completamente antes de tragarlas; no trague enteras las tabletas masticables. Si tiene dificultad para masticar, puede triturarlas antes de tragarlas.
- Las tabletas de cefixima vienen con una línea en el centro de la tableta.
- Si su médico le indica que tome la mitad de una tableta, rómpala cuidadosamente por la línea.
- Tome la mitad de la tableta como se le indique y guarde la otra mitad para su siguiente dosis.
- Los diferentes productos de cefixima se absorben en el cuerpo de distintas maneras y no se puede sustituir uno por otro.
Si necesita cambiar de un producto de cefixima a otro, es posible que su médico tenga que ajustar la dosis. Deberá empezar a sentirse mejor durante los primeros días de tratamiento con cefixima. Si sus síntomas no mejoran, o empeoran, llame a su médico.
- Continúe tomando cefixima incluso si se siente mejor.
- Si deja de tomar cefixima demasiado pronto u omite algunas dosis, es posible que la infección no se trate por completo y que las bacterias se vuelvan resistentes a los antibióticos.
- La cefixima también se usa a veces para tratar las infecciones en los senos paranasales en pacientes alérgicos a la penicilina, la neumonía, la shigella (una infección que causa diarrea grave), la salmonela (una infección que causa diarrea grave) y la fiebre tifoidea (una infección grave que es común en los países en desarrollo).
Hable con su médico acerca de los riesgos de usar este medicamento para tratar su afección. A veces se receta este medicamento para otros usos; pídales más información a su médico o a su farmacéutico.
¿Qué pasa cuando tomo cefalexina?
Pulse aquí para ver el documento en formato PDF. Prospecto: información para el usuario Cefalexina Netpharmalab 500 mg cápsulas duras EFG cefalexina Lea todo el prospecto detenidamente antes de empezar a tomar este medicamento, porque contiene información importante para usted,
Conserve este prospecto, ya que puede tener que volver a leerlo. Si tiene alguna duda, consulte a su médico o farmacéutico, Este medicamento se le ha recetado solamente a usted, y no debe dárselo a otras personas aunque tengan los mismos síntomas que usted, ya que puede perjudicarles. Si experimenta efectos adversos, consulte a su médico o farmacéutico, incluso si se trata de efectos adversos que no aparecen en este prospecto. Ver sección 4.
Contenido del prospecto 1. Qué es Cefalexina Netpharmalab y para qué se utiliza 2. Qué necesita saber antes de empezar a usar Cefalexina Netpharmalab 3. Cómo usar Cefalexina Netpharmalab 4. Posibles efectos adversos 5 Conservación de Cefalexina Netpharmalab 6.
Contenido del envase e información adicional La cefalexina es un antibiótico. Pertenece a un grupo de antibióticos que se llama cefalosporinas. Los antibióticos se utilizan para tratar infecciones bacterianas y no sirven para tratar infecciones víricas como la gripe o el catarro. Es importante que siga las instrucciones relativas a la dosis, el intervalo de administración y la duración del tratamiento indicadas por su médico.
No guarde ni reutilice este medicamento. Si una vez finalizado el tratamiento le sobra antibiótico, devuélvalo a la farmacia para su correcta eliminación. No debe tirar los medicamentos por el desagüe ni a la basura. La cefalexina funciona eliminando algunos tipos de bacterias que pueden causar varios tipos de infección en las personas.
infección bacteriana de los oídos (otitis media) infecciones bacterianas de la faringe infecciones de los pulmones y las vías respiratorias infección no complicada de la vejiga urinaria (cistitis) infecciones no complicadas de riñón y próstata infecciones dentales infecciones no complicadas de la piel
No tome Cefalexina Netpharmalab
si es alérgico a la cefalexina o a alguno de los demás componentes de este medicamento (incluidos en la sección 6). si es alérgico (hipersensible) al grupo de antibióticos de las cefalosporinas. si ha tenido reacciones de hipersensibilidad previas, inmediatas y graves, a la penicilina o a cualquier otro tipo de betalactámico.
Advertencias y precauciones Consulte a su médico o farmacéutico antes de empezar a tomar Cefalexina Netpharmalab:
si alguna vez ha tenido una reacción alérgica a la cefalexina, las cefalosporinas, las penicilinas o cualquier otro medicamento. si desarrolla diarrea mientras usa un antibiótico si padece alguna enfermedad renal (puede necesitar una dosis reducida) cuando se le administra cefalexina durante mucho tiempo puede producirse una infección con microorganismos (bacterias) insensibles a la cefalexina. Su médico lo comprobará cuidadosamente e iniciará un tratamiento adecuado. si alguna vez ha desarrollado una erupción cutánea grave o descamación de la piel, ampollas y/o llagas en la boca después de tomar cefalexina u otros antibacterianos.
Se ha notificado de pustulosis exantematosa generalizada aguda (PEGA) con el uso de cefalexina. La PEGA aparece al inicio del tratamiento como una erupción roja, escamosa y generalizada con bultos bajo la piel y ampollas acompañadas de fiebre. La localización más común está principalmente localizada en los pliegues de la piel, el tronco y las extremidades superiores.
El mayor riesgo de que se produzca esta grave reacción cutánea se da durante la primera semana de tratamiento. Si desarrolla un sarpullido grave u otro de estos síntomas cutáneos, deje de tomar cefalexina y póngase en contacto con su médico o busque atención médica inmediatamente. Otros medicamentos y Cefalexina Netpharmalab Informe a su médico o farmacéutico si está tomando, ha tomado recientemente o pudiera tener que tomar cualquier otro medicamento, incluyendo medicamentos obtenidos sin prescripción.
Esto se debe a que podrían interaccionar con cefalexina. En particular, consulte a su médico o farmacéutico si está usando alguno de los siguientes medicamentos:
probenecid (medicamento utilizado en el tratamiento de la gota). Probenecid podría aumentar la cantidad de cefalexina en la sangre, por lo que es posible que necesite una dosis menor si también toma probenecid. metformina (medicamentos utilizados en el tratamiento de la diabetes), ya que la cefalexina podría aumentar la cantidad de metformina en su sangre. aminoglucósidos, vancomicina y otras cefalosporinas (medicamentos utilizados en el tratamiento de las infecciones) furosemida (medicamento utilizado para aumentar la producción de orina).
Efectos sobre las pruebas de laboratorio Dígale a su doctor si usted está tomando Cefalexina Netpharmalab y se está haciendo pruebas de sangre u orina ya que la cefalexina puede interferir con los resultados de estas pruebas. Uso de Cefalexina Netpharmalab con alimentos y bebidas Cefalexina Netpharmalab puede tomarse con el estómago lleno o vacío. Embarazo y lactancia Si está embarazada o en periodo de lactancia, cree que podría estar embarazada o tiene intención de quedarse embarazada, consulte a su médico o farmacéutico antes de utilizar este medicamento. Pida consejo a su médico o farmacéutico antes de tomar cualquier medicamento. Conducción y uso de máquinas Cefalexina Netpharmalab puede causar mareos, agitación, alucinaciones o confusión, por lo que debe tener precaución a la hora de conducir u operar máquinas. Cefalexina Netpharmalab contiene rojo Allura (E129) Este medicamento puede producir reacciones alérgicas porque contiene rojo Allura (E129). Puede provocar asma, especialmente en pacientes alérgicos al ácido acetilsalicílico. Siga exactamente las instrucciones de administración de este medicamento indicadas por su médico o farmacéutico. En caso de duda, consulte de nuevo a su médico o farmacéutico. Dosis Uso en adultos ( ≥ 18 años): La dosis habitual oscila entre 1 y 4 g por d ía en dosis divididas, y la mayoría de las infecciones responden a una dosis de 500 mg cada 8 horas. Para algunas infecciones como las de la piel y los tejidos subyacentes, el dolor de garganta y la cistitis la dosis recomendada es de 250 mg, si está disponible, cada 6 horas o 500 mg cada 12 horas. Si tiene una infección más grave, puede necesitar una dosis mayor. Uso en niños (<18 años) Cefalexina Netpharmalab 500 mg cápsulas duras no es adecuado para los regímenes de dosificación recomendados en la población pediátrica. Uso en pacientes con insuficiencia renal Si padece problemas graves de riñón (ratio de filtración glomerular <10ml/min), es necesaria una reducción de la dosis. Uso en pacientes de edad avanzada La dosis recomendada es la misma que para los adultos. Sin embargo, para pacientes con insuficiencia renal, una dosis más baja podría ser necesaria. Si toma más Cefalexina Netpharmalab del que debe Si ha tomado más cápsulas de las que debería haber tomado o si otra persona se ha tragado alguna de sus cápsulas, póngase en contacto con su médico, farmacéutico o con el servicio de urgencias del hospital inmediatamente. Los síntomas de sobredosis pueden incluir náuseas, vómitos, dolor abdominal, diarrea y sangre en la orina. En caso de sobredosis o ingestión accidental, consulte inmediatamente a su médico o farmacéutico o llame al Servicio de Información Toxicológica, teléfono: 91 562 04 20, indicando el medicamento y la cantidad ingerida. Si olvidó tomar Cefalexina Netpharmalab Si olvida tomar una dosis, tómela tan pronto como lo recuerde. Sin embargo, si debe tomar otra dosis pronto, deje la dosis olvidada por completo y continúe su tratamiento como antes. No tome una dosis doble para compensar las dosis olvidadas. Si interrumpe el tratamiento con Cefalexina Netpharmalab Use todas las cápsulas que su médico le ha recetado. No deje de tomarlas, aunque se sienta mejor. Forma de administración Cefalexina Netpharmalab se administra p or vía oral. Las cápsulas deben tragarse enteras con un vaso lleno de agua. Si tiene cualquier otra duda sobre el uso de este medicamento, pregunte a su médico o farmacéutico, Al igual que todos los medicamentos, este medicamento puede producir efectos adversos, aunque no todas las personas los sufran. Si considera que sufre alguno de los siguientes efectos adversos graves, deje de tomar este medicamento y comuníqueselo a su médico inmediatamente o acuda al servicio de urgencias del hospital más cercano:
Hinchazón de la cara, los labios, la lengua o la garganta (angioedema) Una reacción alérgica repentina, con dificultad para respirar, erupción, sibilancias y disminución de la presión sanguínea. Manchas con picor o erupción en los brazos y piernas, o erupción cutánea grave, extensa y con ampollas (eritema multiforme, síndrome de Steven-Johnson) Fiebre, dolor de garganta y dolor en las articulaciones acompañado de ampollas graves, descamación y sarpullido rojo (necrólisis epidérmica tóxica). Diarrea severa o prolongada. Esto podría ser un síntoma de una enfermedad más seria (colitis pseudomembranosa).
También se han notificado los siguientes efectos adversos: Efectos adversos frecuentes (pueden afectar hasta 1 de cada 10 personas)
Náuseas y diarrea.
Efectos adversos poco frecuentes (pueden afectar hasta 1 de cada 100 personas)
Cambio en los análisis de sangre que comprueban cómo funciona su hígado Aumento de algunos tipos de glóbulos blancos. Erupción, urticaria y picor
Efectos adversos raros (pueden afectar hasta 1 de cada 1.000 personas)
Problemas sanguíneos: disminución del número de células diferentes en la sangre (los síntomas pueden incluir nuevas infecciones y facilidad de sufrir moretones o hemorragias), incluidas las células pequeñas que se necesitan para la coagulación de la sangre; anemia hemolítica, un tipo de anemia que puede ser grave y está causada por la ruptura de los glóbulos rojos. Dolores de cabeza, mareos Dolor abdominal, vómitos, indigestión Inflamación del riñón Problemas genitales y anales: picor e inflamación de la vagina (vaginitis) Cansancio Inflamación del hígado y piel y ojos amarillos (ictericia).
Frecuencia no conocida (la frecuencia no puede estimarse a partir de los datos disponibles)
Los resultados de los análisis de orina para el azúcar y la prueba de Coombs pueden verse afectados Dolor o inflamación de las articulaciones Infecciones causadas por otros gérmenes (por ejemplo, puede producirse una candidiasis vaginal) Fiebre Alucinaciones, agitación, confusión. Erupción roja, escamosa y generalizada con bultos bajo la piel y ampollas acompañadas de fiebre al inicio del tratamiento (pustulosis exantemática aguda generalizada). Deje de utilizar la cefalexina si desarrolla estos síntomas y póngase en contacto con su médico o busque atención médica inmediatamente. Ver también la sección 2.
Si experimenta algún efecto adverso, hable con su médico o farmacéutico. Esto incluye cualquier posible efecto adverso no incluído en este prospecto. Comunicación de efectos adversos Si experimenta cualquier tipo de efecto adverso, consulte a su médico o farmacéutico, incluso si se trata de posibles efectos adversos que no aparecen en este prospecto.
También puede comunicarlos directamente a través del Sistema Español de Farmacovigilancia de medicamentos de Uso Humano: https://www.notificaram.es, Mediante la comunicación de efectos adversos usted puede contribuir a proporcionar más información sobre la seguridad de este medicamento. Mantener este medicamento fuera de la vista y del alcance de los niños.
No utilice este medicamento después de la fecha de caducidad, que aparece en el blíster y la caja después de “CAD”. La fecha de caducidad es el último día del mes que se indica. Conservar en el embalaje original. Conservar el blíster en el embalaje exterior para protegerlo de la luz. de la farmacia. Pregunte a su farmacéutico cómo deshacerse de los envases y de los medicamentos que ya no necesita, De esta forma, ayudará a proteger el medio ambiente. Composición de Cefalexina Netpharmalab
El principio activo es cefalexina. Cada cápsula dura de gelatina contiene 500 mg de cefalexina (como cefalexina monohidrato). Los demás componentes son: celulosa microcristalina y estearato de magnesio.
Cubierta de la cápsula : gelatina, dióxido de titanio (E171), silicato de potasio y aluminio (E555), azul brillante FCF (E133), rojo Allura (E129). Tinta de impresión : shellac, hidróxido de potasio, óxido de hierro negro (E172). Aspecto del producto y contenido del envase Cefalexina Netpharmalab se presenta en cápsulas duras de gelatina, con el cuerpo y la tapa de la cápsula opacos, color azul claro y azul oscuro respectivamente y con el símbolo Cefalexina Netpharmalab está disponible en envases de 28 cápsulas duras, presentadas en blíster (4 blísteres con 7 cápsulas duras por blíster). Titular de la autorización de comercialización y responsable de la fabricación Netpharmalab Consulting Services S.L.
¿Quién no puede tomar la cefalexina?
CEFALEXINA se encuentra contraindicada de manera absoluta en pacientes con antecedentes o con historial de reacciones alérgicas a CEFALEXINA y otras cefalosporinas.
¿Cuántos días tarda en hacer efecto la cefalexina?
Aclara todas tus dudas con una consulta en línea – ¿Necesitas el consejo de un especialista? Reserva una consulta en línea: recibirás todas las respuestas sin salir de casa. Mostrar especialistas ¿Cómo funciona? Todo antibiótico administrado tenemos que darle al menos de 72 hrs para observar mejoría clínica y si no se presenta valorar un cambio.
¿Qué es mejor la cefixima o la amoxicilina?
Cefuroxima-axetilo y cefixima tienen un perfil discretamente superior a amoxicilina-clavulánico frente a E. coli y otras enterobacterias (P. mirabilis y K. pneumoniae).
¿Que no se debe comer cuando se toma cefalexina?
1. Los lácteos y algunos antibióticos – Con los antibióticos de la clase de las tetraciclinas (como la doxiciclina y la minociclina, que se recetan para tratar la neumonía bacteriana y otras infecciones) y la ciprofloxacina (de la clase de las quinolonas, que también se prescribe para la neumonía y otras infecciones), el calcio de los productos lácteos, como la leche, el queso y el yogur, podría inhibir la absorción del fármaco, lo que podría comprometer la capacidad del medicamento para tratar eficazmente la infección.
¿Cuándo se toma cefalexina se puede tomar leche?
Cápsula, Tableta, Tableta para Suspensión, Líquido –
Su médico le indicara cuanto medicamento necesita usar. No use más medicamento de lo indicado. Lea y siga las instrucciones para el paciente que vienen con el medicamento. Hable con su médico o farmacéutico si tiene alguna pregunta. Este medicamento se puede tomar con alimentos o con leche para evitar el malestar estomacal. Solución oral : Antes de usarlo, agite bien el medicamento. Mida el líquido oral con una cuchara, jeringa para uso oral o taza especialmente marcadas para medir medicamentos. Tome todo su medicamento recetado para eliminar su infección por completo aunque usted se sienta mejor después de las primeras dosis. Si olvida una dosis: Si olvida una dosis de su medicamento, tómelo lo más pronto posible. Si es casi la hora para su próxima dosis, espere hasta entonces para tomar su dosis regular. No use medicamento adicional para reponer la dosis olvidada. Cápsula o tableta: Guarde a temperatura ambiente, lejos del calor, la humedad y la luz directa. Solución oral: Guarde en el refrigerador por 14 días. Deseche cualquier medicamento no usado después de 14 días. No lo congele.
¿Qué tomar para el dolor de garganta amoxicilina o cefalexina?
Dirección de esta página: https://medlineplus.gov/spanish/druginfo/meds/a685001-es.html La amoxicilina se usa para tratar ciertas infecciones causadas por bacterias, como la neumonía, la bronquitis (infección de las vías respiratorias que van a los pulmones) y las infecciones de los oídos, la nariz, la garganta, las vías urinarias y la piel.
- También se usa en combinación con otros medicamentos para eliminar la H.
- Pylori, una bacteria que provoca úlceras.
- La amoxicilina pertenece a una clase de medicamentos llamados antibióticos similares a la penicilina.
- Su acción consiste en detener el crecimiento de las bacterias.
- Los antibióticos como la amoxicilina no actúan para combatir resfriados, influenza y otras infecciones virales.
Tomar antibióticos cuando no es necesario aumenta el riesgo de contraer una infección más adelante que se resista al tratamiento con antibióticos. La presentación de la amoxicilina es en tabletas, tableta masticable o suspensión (líquido) para tomar por vía oral.
- Por lo general, se toma cada 12 horas (dos veces al día) o cada 8 horas (tres veces al día) con o sin alimentos.
- La duración de su tratamiento depende del tipo de infección que tenga.
- Tome la amoxicilina aproximadamente a las mismas horas todos los días.
- Siga atentamente las instrucciones de la etiqueta de su medicamento recetado, y pídale a su médico o a su farmacéutico que le explique cualquier cosa que no entienda.
Tome la amoxicilina exactamente como se lo indicaron. No tome una cantidad mayor ni menor del medicamento ni lo tome con más frecuencia de lo que indica la receta de su médico. Antes de usar la suspensión, agítela bien para mezclar el medicamento de forma uniforme.
La suspensión puede colocarse directamente en la lengua del niño o añadirse a la fórmula, leche, zumo de frutas, agua, ginger ale o a otro líquido frío, y tomarse de inmediato. Debe triturar o masticar completamente las tabletas masticables antes de tragarlas. Trague las tabletas y cápsulas enteras con un vaso lleno de agua; no las mastique ni las triture.
Deberá empezar a sentirse mejor durante los primeros días de tratamiento con amoxicilina. Si sus síntomas no mejoran, o empeoran, llame a su médico. Tome la amoxicilina hasta que termine la receta, incluso si se siente mejor. Si deja de tomar la amoxicilina demasiado pronto u omite algunas dosis, es posible que la infección no se trate por completo y que las bacterias se vuelvan resistentes a los antibióticos.
¿Qué otro antibiótico reemplaza la cefalexina?
Estudio comparativo de cefalexina vs. cefadroxilo en faringoamigdalitis aguda *1, * MD2,, MD3, MD4, MD5, 6,,
La Faringoamigdalitis aguda es una de las causas de consulta más frecuentes para el médico general y el pediatra. Dentro de las causas virales del síndrome se encuentran Rhinovirus, Coronavirus, Adenovirus, Herpes simplex, Parainfluenza, Influenza (A y B), Coxsackie A, Epstein Barr, Citomegalovirus, HIV tipo 1.
Son causas bacterianas Streptococus pyogenes grupo A b Hemolítico (EBHGA), Streptococo grupo C b Hemolítico, Neisseria gonorrhoea, Corynebacterium difpheriae, Arcanobacterium haemolyticum. Clamidias: C. Pneumoniae. Mycoplasmas: M pneumoniae1. De todas es el estreptococob hemolítico del grupo A la más frecuente dentro de las causas bacterianas, y también es la más importante desde el punto de vista de la asociación establecida con fiebre reumática, glomerulonefritis post estreptocócica e infección localmente invasiva1,
El cuadro clínico de la Faringoamigdalitis Estreptocócica se caracteriza por fiebre alta, frecuentemente mayor de 38 grados centígrados, malestar general, cefalea, odinofagia, disfagia, otalgia, resequedad de la boca, sensación de llenura en la faringe, dolores articulares y de la espalda, escalofríos y en ocasiones dolor abdominal, náuseas y vómito.
- Al examen físico se puede apreciar lengua seca, amígdalas eritematosas y crecidas, placas amarillo blanquecinas, membranas o exudados purulentos sobre las amígdalas y la faringe así como adenopatías cervicales frecuentemente dolorosas al tacto.
- Estos síntomas pueden no estar presentes, especialmente cuando se trata de situaciones endémicas.
En niños menores de 3 años se ha descrito un síndrome de fiebre baja, irritabilidad y secreción nasal anterior serosa2. El diagnóstico de Faringoamigdalitis Aguda es principalmente clínico. Aunque en la Faringoamigdalitis Estreptocócica no se presentan los síntomas extrafaríngeos del resfriado común, las manifestaciones de Faringoamigdalitis no estreptocócica son similares por lo que es imposible hacer el diagnóstico de certeza sin la ayuda de métodos paraclínicos.
- En la práctica se presentan algunos casos con petequias en paladar o con escarlatina, En ellos la probabilidad que el agente etiológico sea el estreptococo grupo A es muy alta.
- Se recomienda que la pre sencia del estreptococo grupo A beta-hemolítico se confirme realizando cultivo del exudado faríngeo, que continúa siendo el “gold standard” para determinar la presencia del germen en el tracto respiratorio superior.
Se pueden presentar falsos negativos por mala técnica para toma de la muestra o por uso previo de antibióticos. Un elemento diagnóstico valioso en el estudio de esta situación es el uso del test rápido de antígeno estreptocócico A en el exudado faríngeo que tie ne una sensibilidad del 80 al 90% al ser comparado con el cultivo del exudado, mientras su especificidad es mayor.
- Ante un test negativo y sospecha clínica se recomienda realizar cultivos.
- Si bien la infección es autolimitada y son muchos los pacientes que se recuperan clínicamente de manera espontánea, el tratamiento antimicrobiano es la piedra angular de la terapia debido a su capacidad para acelerar la recuperación de los síntomas, prevenir el posible avance a una enfermedad localmente invasiva, y especialmente para evitar la aparición de Fiebre Reumática y Glomerulonefritis post estreptocócica.
La administración C Fenoximetilpenicilina oral dura te 10 días ó 1 inyección de Penicilina Benzatínica por vía intramuscular son efectivas para erradicar el estreptococo de grupo A. Esta última también se ha usado en profilaxis masiva. La penicilina durante diez días ha sido el tratamiento aceptado para Faringoamigdalitis ocasionada por EBHGA durante más de 4 décadas.
Se han investigado tratamiento, con Penicilina con cursos más breves, pero no se ha comprobado que constituyan una alternativa, exitosa como el tratamiento de 10 días3 4 Los índices reportados de fracaso para erradicación de EBHGA con Penicilina Benzatínica administrada ya sea por vía intramuscular en dosis única o Fenoximetilpenicilina por vía oral durante 10 días, varían y en algunas series se reportan entre el 10% y el 30%5 6.
Investigaciones con cursos más, breves de tratamiento con cefalosporinas han demostrado índices de respuesta bacteriológica y clínica favorables, superiores al 89%7 8 9 Cefalexina es un antibiótico cefalosporínico semisintético de primera generación.
- Después de la administración oral se absorbe con rapidez, es estable en ácido y no tiene que tomarse con alimentos.
- Una hora después de ingerir dosis de 250 mg., 500 mg.
- Y 1 g, se obtienen niveles séricos máximos de 9, 18, y 32 mg/dl respectivamente.
- La vida media en suero es de 90 minutos y el 10% se une a proteínas.
Se excreta en la orina por filtración glomerular y secreción tubular. Más del 90% del fármaco se excreta sin cambios en la orina al cabo de 8 horas. Alcanza concentraciones significativas en la mayoría de los tejidos y líquidos corporales, incluyendo pulmón.
- Posee actividad en infecciones producidas por cocos Gram.
- Positivos, incluyendo estafilococo aureus y estreptococos e infecciones por bacilos Gram.
- Negativos aerobios susceptibles.
- Es común su uso en infecciones del tracto respiratorio (Faringitis, Amigdalitis, Bronquitis), del oído medio, dentales, de piel, tejidos blandos y óseas.
Se han observado reacciones alérgicas, candidiasis genital, vaginitis, mareos, cefalalgia, neutropenia, eosinofilia, elevación de las enzimas hepáticas, diarrea, náuseas, vómitos, dispepsia y dolor abdominal 10 11, Se administra por vía oral fraccionada cada 12 horas 50 mg/kg/día.
- Cefadroxilo es una cefalosporina de primera generación análogo para – hidroxilo de la Cefalexina.
- La actividad in vitro es similar a la de Cefalexina.
- Es bien absorbida por el tracto gastrointestinal alcanzando concentraciones pico, similares a la Cefalexina.
- Se une a las proteínas séricas en un 20% y su vida media es de 1.1 a 1.5 horas.
Se distribuye en todos los fluidos y tejidos corporales y más del 90% se elimina por la orina. Como reacciones adversas se han reportado náuseas, vómitos, diarreas y dolor abdominal, alergias cutáneas y prurito. Se administra por vía oral en dosis de 30 mg/kg/día cada 12 horas.
Se recomienda ajustar la dosis en pacientes con insuficiencia renal de acuerdo a los valores de la depuración de creatinina 10 11 Las cefalosporinas, incluyendo Cefalexina y Cefadroxilo junto con otros grupos de antimicrobianos son alternativas terapéuticas a la Penicilina en el tratamiento de la Faringitis por Estreptococo beta-hemolítico del grupo A.
En un meta-análisis se observó mejor porcentaje de curación entre los pacientes tratados con cefalosporinas (92%) frente a los tratados con Penicilina (84%)12. No existen diferencias significativas con respecto a efectos adversos de ambos grupos de fármacos.
Otros estudios comparativos han mostrado que Cefalexina es más eficaz que la Penicilina en el tratamiento de las infecciones faríngeas por estreptococo beta-hemolítico del grupo Al 13 ya que con Cefalexina se obtuvo un menor porcentaje tanto de fallos clínicos (3% frente a 8%) como de fallos bacteriológicos (7% frente a 11 %).
El objetivo de este estudio consistió en comparar la eficacia y seguridad de Cefalexina Cefadroxilo por vía oral en el tratamiento de la Faringoamigdalitis y determinar la susceptibilidad in vitro de Estreptococo b-hemolítico del grupo A.
Estudio multicéntrico, simple ciego para el investigador, aleatorio, con 2 grupos de tratamiento paralelos entre pacientes de 2 años a 12 años. Se comparó la eficacia y seguridad de Cefalexina: Keflex ® 50 mg./Kg/día ; ó Cefadroxilo : Duracef ® 30 mg./ Kg/día ambas divididas en dos dosis durante 10 días en el tratamiento de Faringoamigdalitis aguda. Este estudio se llevó a cabo de acuerdo con los principios éticos establecidos en la versión más reciente de la Declaración de Helsinki y los lineamientos aplicables sobre buenas prácticas clínicas, lo que represente la mayor protección para el individuo. Los pacientes (o sus padres o tutores legales) que reunieron los criterios de ingreso y firmaron el consentimiento informado aprobado por el comité de ética fueron asignados aleatoriamente a uno de los dos grupos de tratamiento. Se evaluó la respuesta sintomática (clínica) al tratamiento y la respuesta bacteriológica. El análisis primario se realizó entre 5 y 10 días después de terminado el tratamiento. La seguridad se determinó mediante evaluación clínica. CRITERIOS DE INCLUSIÓN (1) Edad de 2 años a 12 años. (2) Diagnóstico de Faringitis o Amigdalitis aguda de inicio agudo <7 días de duración. (3) Rapid Strept test positivo previo al inicio del tratamiento. (4) Firma del padre o representante legal del documento de consentimiento informado aprobado por el Comité de Ética. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN (1) Pacientes cuyos síntomas fueran debidos a infección viral evidente del tracto respiratorio superior. (2) Pacientes que previamente terminaron este estudio o se retiraron de él. (3) Reacción de hipersensibilidad grave previa a Cefalosporinas o Penicilina. (4) Administración de antibióticos sistémicos en los 7 días anteriores a la asignación aleatoria. (5) Incapacidad para acudir a consulta de valoración. (6) Uso concomitante de Probenecid o tratamiento concomitante con Corticosteroides. (7) Antecedente de deterioro significativo de la función renal. (8) Cualquier condición que en opinión del investigador pudiera impedir la evaluación de la respuesta. (9) Pacientes que recibieron en los últimos 30 días algún agente en investigación o un fármaco que no haya sido aprobado para su venta. Los pacientes con Faringoamigdalitis se definieron por la presencia de ardor y/o dolor de garganta y evidencia a la exploración física de inflamación de la faringe y/o de las amígdalas, incluyendo inflamación y/o eritema. Los elementos mencionados a continuación presentes o no: fiebre3 38°C, exudado faríngeo o amigdalino, ganglios cervicales dolorosos. Luego los pacientes fueron asignados de manera aleatoria a uno de los dos grupos en estudio de acuerdo a una tabla aleatoria, generada por computador. Los investigadores fueron mantenidos ciegos con relación a los códigos de aleatorización. Se determinó la adherencia al tratamiento por medio de conteo de devoluciones de medicamento e interrogatorio, considerando que hubo adherencia cuando el paciente tomó más del 80% de la medicación indicada. Se permitió la administración de medicamentos concomitantes necesarios para el tratamiento de condiciones, síntomas o padecimientos subyacentes, con excepción de antibióticos sistémicos y/o Probenecid. De requerirse otro antibiótico sistémico por cualquier motivo el paciente, se descontinuó del estudio. Se hicieron tres evaluaciones. Una previa al tratamiento hasta 48 horas antes de la primera toma del medicamento en estudio. Únicamente los pacientes con resultado positivo mediante previo examen de exudado fueron admitidos en el estudio. Se cuantificó la severidad de signos y síntomas y se realizó cultivo faringoamigdalino. La evaluación durante el tratamiento tuvo lugar entre el 3° y 5° día con el medicamento de estudio. Durante esta consulta, el paciente devolvió los frascos usados de medicamento y recibió la segunda parte de medicamento. La evaluación posterior al tratamiento tuvo lugar entre 11 y 16 días después del ingreso al estudio. Durante esta consulta se hizo evaluación clínica y se tomó muestra de exudado. Se recogieron los frascos usados de medicamento de la segunda parte del tratamiento. Se evaluó la respuesta clínica y bacteriológica. La evaluación especial de seguimiento se hizo entre 24 y 35 días después del ingreso al estudio por llamada telefónica. En caso de recurrencia de síntomas se evaluó clínicamente al paciente y tomó una muestra de exudado para cultivo y estudio de sensibilidad. Se emplearon las siguientes definiciones para la calificación de la eficacia terapéutica: Curación: Eliminación de los signos y síntomas de infección sin recurrencia en el periodo de seguimiento, en relación con la condición sintomática inicial del paciente. Mejoría: Resolución significativa aunque incompleta de los signos y síntomas de infección. Fracaso: Los signos y síntomas ni se mitigaron ni mejoraron con el tratamiento, o el paciente requirió tratamiento con otro antibiótico, o continuación del tratamiento con el medicamento en estudio debido a ausencia de respuesta al tratamiento con el fármaco en estudio. Respuesta indefinida: Incapacidad para evaluar una respuesta sintomática. En estos pacientes se realizó análisis de seguridad y análisis de intención de tratamiento.
- Recaída: Sin mejoría o empeoramiento de los signos y síntomas de infección después de una respuesta sintomática de curación o mejoría en las evaluaciones posteriores al tratamiento.
Los pacientes con cultivos positivos para Estreptococo b-hemolítico del grupo A (EBHGA) entre otros gérmenes sensibles a la Cefalexina o Cefadroxilo fueron evaluados en cuanto a su respuesta bacteriológica al tratamiento. Dependiendo de los resultados de los cultivos la respuesta bacteriológica fue calificada como una de las siguientes: Indefinida: Incapacidad para evaluar.
No se aisló germen sensible a Cefalexina ni a Cefadroxilo en la muestra previa al tratamiento, o el paciente recibió otro antibiótico sistémico antes de que se obtuviera un cultivo para seguimiento, o no se obtuviar un cultivos para seguimiento porque el paciente no regresó a los controles. Erradicación: Se eliminó EBHGA.
Persistencia: En el cultivo posterior al tratamiento aparecen 10 o más colonias de EBHGA. Recurrencia: Ausencia de EBHGA en el cultivo posterior al tratamiento, pero se encuentran más de 10 colonias en el cultivo del seguimiento especial. Supuesta persistencia: Se inicia la administración de un nuevo antibiótico para la indicación del estudio y no se obtiene cultivo faríngeo por algún motivo.
La respuesta sintomática fue fracaso o recaída. Se tomó muestra de exudado en todos los pacientes que presentaron fracaso del tratamiento. Cultivo faringoamigdaliano: Se realizó cultivo faringoamigdaliano en todos los pacientes durante la evaluación previa al tratamiento y en la evaluación posterior al tratamiento.
También se hizo cultivo faringoamigdaliano en los pacientes que presentaron recaída en la evaluación especial de seguimiento. La muestra se envió a temperatura ambiente al laboratorio para cultivo microbiológico estándar e identificación.
De Agosto a Septiembre del año 2000 fueron incluidos 50 pacientes con diagnóstico faringitis y/o amigdalitis aguda. Luego 24 pacientes fueron aleatorizados para recibir Cefalexina y 26 pacientes para recibir Cefadroxilo por 10 días. Todos los pacientes cumplieron las visitas programadas y se mantuvieron en el grupo al que inicialmente fueron aleatorizados. Se realiza análisis de la variabilidad de las calificaciones de severidad de los síntomas por tratamiento (Cefalexina vs. Cefadroxilo) y tiempo de evaluación mediante análisis de varianza multivariada para medidas repetidas (Lambda de Wilks – F). Finalmente se evalúa la tendencia de la variación sintomática de acuerdo al modelo de regresión polinomial (prueba de contraste). Toda evaluación se realiza a un nivel de significancia de 5%. Características de los pacientes: La edad de los pacientes varió entre 2 y 12 años, con una mediana de 4 años en el grupo de Cefalexina y 5 años en el grupo de Cefadroxilo (diferencia no significativa p>0,05). La distribución de los pacientes por sexo fue similar en ambos grupos (p > 0,05). Todos los pacientes cumplieron con los criterios diagnósticos de Faringoamigdalitis y tuvieron test rápido para antígeno A estreptocócico positivo. La proporción de pacientes con dolor faríngeo, dificultad para deglutir, eritema, edema, exudado, y adenopatías cervicales dolorosas de moderados a severos fue similar en los dos grupos ( p > 0,05) (Cuadro 1) Respuesta al tratamiento: El dolor faríngeo, dificultad para deglutir, eritema, edema, exudado, y adenopatías cervicales dolorosas después del tratamiento desaparecieron completamente tanto en los pacientes tratados con Cefalexina como en los tratados con Cefadroxilo (Cuadro 2), con una tasa de respuesta sintomática de curación en el 100% cada uno de los dos tratamientos empleados. La tasa de respuesta sintomática fue similar en ambos grupos durante la evaluación terapéutica inicial y se mantuvo así hasta la evaluación final del estudio (Cuadro 2). El análisis de la evolución de los signos y síntomas antes, durante y después del tratamiento mediante MANOVA para medidas repetidas presenta un perfil similar entre ambos grupos (p > 0,05) (Cuadro 3). La tendencia a la desaparición de los signos y síntomas fue similar y tempranamente significativa en ambos grupos (p 0,05) (Cuadro 5)
- El aislamiento del germen fue realizado en 21 pacientes, con erradicación total en los dos grupos de tratamiento : Cefalexina 10 pacientes y Cefadroxilo 11 pacientes (Cuadros 3 y 4)
A diferencia de lo que sucede en países desarrollados, en países en vía de desarrollo, donde se concentra la mayoría de la población mundial, la fiebre reumática continúa siendo una enfermedad altamente prevalente. Al no disponer de una vacuna para infecciones por Estreptococos de grupo A las medidas de prevención de esta enfermedad altamente previsible dependen de un adecuado diagnóstico y tratamiento antibiótico en el contexto de una aproximación costo-eficaz.
El único reservorio del germen es el ser humano y su transmisión aérea, aunque se han documentado algunos casos de contaminación alimentaria. Su patogenicidad se expresa con mayor intensidad en niños entre los 5 y 6 años de edad y en concentraciones como colegios, guarderías, bases militares y centros de internación.
Es característico que ataque con predilección poblaciones social y económicamente desprotegidas. El hecho de existir aproximadamente 100 serotipos patógenos hace que la inmunidad adquirida con una infección no proteja contra otras y las infecciones se presenten en forma endémica y epidémica.
Se ha investigado el potencial “reumatogénico” de diferentes serotipos encontrando que varía entre ellos siendo los más agresivos M 1,3,5,6,18,24, que desafortunadamente se encuentran entre los más frecuentes causales de estreptococia faríngea2, El dolor faríngeo debe tratarse en el paciente con Faringoamigdalitis Estreptocócica.
Es lo que más preocupa al paciente y requiere de toda nuestra atención14, La recuperación sintomática uniforme con el tratamiento antibiótico observada en nuestra serie concuerda con otras publicaciones que enfatizan el papel del antibiótico en la mejoría sintomática temprana15 La erradicación lograda en todos los pacientes es consistente con estudios previos y enfatiza la efectividad de las cefalosporinas de primera generación en la prevención primaria de la fiebre reumática y el tratamiento efectivo con erradicación del germen en la Faringitis Estreptocócica16 Puesto que en este estudio hubo una alta tasa de cultivos negativos no podemos descartar la posibilidad que esos pacientes hubiesen presentado Faringoamigdalitis viral un cuadro autolimitado independientemente de la terapia antimicrobiana.
- La prevención primaria de la fiebre reumática es el tratamiento adecuado de la Faringitis Estreptocócica2 y en ese sentido nuestro estudio también provee una confirmación más del hecho que Cefalexina y Cefadroxilo proporcionan una alternativa válida a la utilización de Penicilina.
ol>
Cefalina | Cefadroxilo | ||||
n | % | n | % | ||
Evaluables | 10 | 11 | |||
Tipo de germen | |||||
Estreptococo beta hemolítico grupo A | 4 | 40 | 2 | 18 | |
Estreptococo viridans | 1 | 10 | |||
Estreptococo Pyogenes | 5 | 50 | 9 | 82 |
table>
table>
Alvarez Bazan Narvy MD. Pediatría Hospital Loayza Investigador Principal. Ce1 9049669. Daniel Alcides Carrión 975. Dpto 103 Urbanización Pershing. Magdalena del Mar. Referencia : A la altura de 32 de la Av. Brasil. Vista al Hospital Militar LimaPerú Huicho Oriundo Luis MD.
Pediatría Hospital del Niño Investigador Principal. Ce1 9937803. Vesalio 632 Dpto 401 San Borja Lima. Perú Eduardo Latorre. MD Felipe Lindo MD Pediatría Hospital del Niño Cel 8707916 Lima. Perú Antonio José Niño MD. Departamento Médico. Eli Lilly. Región Andina. Tel 2156400 Anexo 326. Las Begonias 441. Piso 11.
San Isidro. Lima. Perú Daniel E Lee Kay Pen MD Departamento Médico. Eli Lilly. Región Andina Tel 2156400 Anexo 321 Las Begonias 441. Piso 11. San Isidro. Lima. Perú
_ _ Pediatría Hospital Nacional Arzobispo Loayza. Lima. Perú Pediatría Instituto de Salud del Niño. Lima. Perú Pediatría Hospital Nacional Arzobispo Loayza. Lima. Perú Pediatría Instituto de Salud del Niño. Lima. Perú Eli Lilly.Región Andina. Departamento Médico Región Andina.
¿Qué es mejor la azitromicina o la cefalexina?
Categoría » Estudio primario Revista » European journal of clinical microbiology & infectious diseases : official publication of the European Society of Clinical Microbiology Año » 1991 En este estudio doble ciego y aleatorizado realizado en 22 centros en EE.UU., azitromicina dado más de cinco días, como régimen una vez al día, (500 mg en el día 1, 250 mg en los días 2-5) fue comparado con cefalexina (500 mg bid) dada por diez días en el tratamiento de pacientes con infecciones de piel y estructura de la piel.
Un total de 366 pacientes ingresaron al estudio y 179 de ellos eran elegibles para el análisis de eficacia. La respuesta clínica general de la azitromicina es un 94,0%, frente al 95,8% de la cefalexina. Las tasas de curación clínica fueron 53,0% para azitromicina y 59,4% para la cefalexina, las tasas de mejora respectivas fueron 41,0% y 36,5%.
Distribución de la respuesta (curado, mejorado, no) fue similar en cada grupo (p = 0,37). La tasa de erradicación bacteriológica de los pacientes tratados con azitromicina fue del 94,2% y para los pacientes tratados con cefalexina, fue del 90,3% (p = 0,34).
Respuesta clínica y bacteriológica fue similar en cada grupo para todos los diagnósticos primarios. Los dos antibióticos fueron bien tolerados, la incidencia general de efectos secundarios que el 13,7%, con aproximadamente 60% debido a trastornos gastrointestinales. En todos los casos menos uno (cefalexina) la gravedad de los efectos secundarios era leve o moderada.
Seis pacientes abandonaron el estudio debido a eventos relacionados con el tratamiento, cinco habían sido tratados con azitromicina y la otra con cefalexina. En resumen, un día y cinco, régimen de una vez al día de azitromicina es tan eficaz como un niño de diez días, el régimen de dos tomas diarias de cefalexina en el tratamiento de pacientes con infecciones de piel y estructura de la piel.
¿Cuántos días se debe tomar la cefixima?
Posología – Adultos La posología recomendada para los adultos es de 400 mg al día, ya sea como una sola dosis o en dos dosis de 200 mg cada 12 horas. Pacientes de edad avanzada Los pacientes de edad avanzada pueden recibir la misma dosis que se recomienda para los adultos.
Hay que evaluar la función renal, ajustando la posología en caso de alteración de la función renal grave (ver “Posología en insuficiencia renal¿ y sección 4.4). Adolescentes de 12 años de edad en adelante Deben recibir la dosis recomendada para los adultos (400 mg al día, ya sea como una sola dosis o en dos dosis de 200 mg cada 12 horas).
Niños menores de 12 años de edad La forma farmacéutica en cápsulas no es adecuada para niños menores de 12 años. Insuficiencia renal Cefixima se puede administrar a pacientes con alteración de la función renal. En pacientes con aclaramiento de creatinina de 20 ml/min o más puede administrarse la dosis normal en la pauta habitual.
Si el aclaramiento de creatinina es inferior a 20 ml/min, se recomienda no superar la dosis de 200 mg una vez al día. En pacientes que reciben diálisis peritoneal ambulatoria crónica o hemodiálisis deben utilizarse la dosis y la pauta recomendadas para pacientes con aclaramiento de creatinina inferior a 20 ml/min.
No hay datos suficientes en relación con el uso de la cefixima en grupos de pacientes pediátricos y adolescentes en presencia de alteración de la función renal. Por consiguiente no se recomienda utilizar cefixima en estos grupos de pacientes. Insuficiencia hepática En pacientes con insuficiencia hepática, el hecho de que cefixima no se metabolice en hígado, posibilita la administración del preparado, sin necesidad de modificar la dosis.
¿Cuál es la dosis de cefalexina para adultos?
Adultos y adolescentes de 12 años y mayores La dosis recomendada oscila entre 1 a 4 g al día en dosis fraccionadas. La mayoría de las infecciones responden a la dosis de 500 mg cada 8 horas.
¿Cuánto cuesta la cefalexina de 500 mg?
Sin cobertura de seguro médico, el precio promedio en efectivo de la Cefalexina suele ser de unos $42.86 por cada 28 Capsule de 500MG.
¿Cómo se debe tomar la cefalexina?
¿Cómo tomar cefalexina? – La cefalexina está disponible en el mercado en forma de cápsulas y la posología más habitual en adultos suele ser 500 mg cada 6 horas pudiéndose administrar con alimento en caso de molestias gástricas. En niños, la dosis a emplear y la duración del tratamiento dependen del peso del niño, de la localización de la infección y de su gravedad.
¿Quién no debe tomar cefixima?
No tome Cefixima Normon si es alérgico acualquier otro tipo de antibiótico cefalosporínico, Si ha presentado una reacción alérgica intensa al antibiótico penicilina o cualquier otro tipo de antibiótico betalactámico.
¿Cómo se toma la cefalexina para infección urinaria?
Dirección de esta página: https://medlineplus.gov/spanish/druginfo/meds/a682733-es.html La cefalexina se usa para tratar algunas infecciones provocadas por bacterias como neumonía y otras infecciones del tracto respiratorio; e infecciones de los huesos, piel, oídos,, genitales, y del tracto urinario.
- La cefalexina pertenece a una clase de medicamentos llamados antibióticos de cefalosporina.
- Funciona matando las bacterias.
- Los antibióticos como la cefalexina no funcionan para combatir resfriados, influenza u otras infecciones virales.
- Usar antibióticos cuando no son necesarios aumenta su riesgo de contraer una infección más adelante, que se resista al tratamiento con antibiótico.
La presentación de cefalexina es en cápsulas, tabletas y en suspensión (líquido) para administración oral. Generalmente se toma con o sin alimentos cada 6 o 12 horas durante 7 a 14 días, dependiendo de la condición que se esté tratando. Tome la cefalexina aproximadamente a la misma hora todos los días.
- Siga atentamente las instrucciones que se encuentran en la etiqueta de su receta médica y pida a su médico o farmacéutico que le explique cualquier parte que no comprenda.
- Tome la cefalexina exactamente como se le indique.
- No tome una cantidad mayor o menor del medicamento, ni lo tome con más frecuencia de lo que indique la receta de su médico.
Agite bien el líquido antes de cada uso para mezclar el medicamento de forma uniforme. Deberá empezar a sentirse mejor durante los primeros días de tratamiento con cefalexina. Si sus síntomas no mejoran o empeoran, llame a su médico. Continúe tomando cefalexina hasta que termine la receta, incluso si se siente mejor.
Si deja de tomar cefalexina demasiado pronto u omite algunas dosis, es posible que la infección no se trate por completo y que las bacterias se vuelvan resistentes a los antibióticos. El cefalexina algunas veces también se utiliza para determinados pacientes alérgicos a la penicilina que tengan una condición del corazón y que tendrán un procedimiento dental o del tracto respiratorio superior (nariz, boca, garganta, caja de voz), con el fin de evitar que presenten una infección en la válvula del corazón.
Este medicamento se puede recetar para otros usos; pida más información a su médico o farmacéutico.
¿Qué bacterias mata cefixima?
La cefixima es generalmente eficaz en la erradicación de los estreptococos de la orofaringe.
¿Cuántos días se debe tomar la cefixima?
Posología – Adultos La posología recomendada para los adultos es de 400 mg al día, ya sea como una sola dosis o en dos dosis de 200 mg cada 12 horas. Pacientes de edad avanzada Los pacientes de edad avanzada pueden recibir la misma dosis que se recomienda para los adultos.
- Hay que evaluar la función renal, ajustando la posología en caso de alteración de la función renal grave (ver “Posología en insuficiencia renal¿ y sección 4.4).
- Adolescentes de 12 años de edad en adelante Deben recibir la dosis recomendada para los adultos (400 mg al día, ya sea como una sola dosis o en dos dosis de 200 mg cada 12 horas).
Niños menores de 12 años de edad La forma farmacéutica en cápsulas no es adecuada para niños menores de 12 años. Insuficiencia renal Cefixima se puede administrar a pacientes con alteración de la función renal. En pacientes con aclaramiento de creatinina de 20 ml/min o más puede administrarse la dosis normal en la pauta habitual.
- Si el aclaramiento de creatinina es inferior a 20 ml/min, se recomienda no superar la dosis de 200 mg una vez al día.
- En pacientes que reciben diálisis peritoneal ambulatoria crónica o hemodiálisis deben utilizarse la dosis y la pauta recomendadas para pacientes con aclaramiento de creatinina inferior a 20 ml/min.
No hay datos suficientes en relación con el uso de la cefixima en grupos de pacientes pediátricos y adolescentes en presencia de alteración de la función renal. Por consiguiente no se recomienda utilizar cefixima en estos grupos de pacientes. Insuficiencia hepática En pacientes con insuficiencia hepática, el hecho de que cefixima no se metabolice en hígado, posibilita la administración del preparado, sin necesidad de modificar la dosis.
¿Quién no debe tomar cefixima?
No tome Cefixima Normon si es alérgico acualquier otro tipo de antibiótico cefalosporínico, Si ha presentado una reacción alérgica intensa al antibiótico penicilina o cualquier otro tipo de antibiótico betalactámico.
¿Qué antibiótico es igual a la cefixima?
Pielonefritis – 1. Cefuroxima axetilo : cefalosporina oral de 2ª generación con menor espectro y actividad que cefixima frente a bacilos gramnegativos, y con peor sabor y aceptación. Presentaciones disponibles:
- Zinnat ® 50 mg/ml granulado para susp oral frasco de 60 ml (5,87 €).
- Zinnat ® 500 mg 10 sobres (9,77 €).
- Cefuroxima genérico 250 mg comprimidos (varias presentaciones)
- Cefuroxima genérico 500 mg comprimidos (varias presentaciones)
Dosis (mayores de 3 meses): 30 mg/kg/día, repartido cada 12h; máximo 1 g/día. Hay que tomarlo con comida para mejorar su tolerancia. Es posible, en caso de que no se tolere la suspensión oral debido a su mal sabor, que se fraccionen los comprimidos o bien, en niños pequeños, que se preparen en las oficinas de farmacia papelillos con la dosis exacta para diluir y administrar.
- Cedax 36 mg/ml solución oral frasco de 30ml (10.74 €)
- Cedax 36 mg/ml solución oral frasco de 60ml (19.51 €)
- Cedax 400 mg 10 cápsulas (36.33 €)
Dosis (mayores de 3 meses): 9 mg/kg/día, repartido cada 12h; máximo 400mg/día. Hay que tomarlo separado de las comidas (1h antes o 2h después), ya que los alimentos con elevado contenido en grasa reducen su absorción en un 25-30%. Una vez reconstituido el producto, se debe conservar en nevera.
- Dado que, hasta la actualidad, Cedax ® ha sido un antibiótico muy poco prescrito por los pediatras, es muy probable que no se encuentre disponible en todas las farmacias.
- Sin embargo, está autorizado y comercializado según el CIMA de la AEMPS, y el laboratorio que fabrica el medicamento no tiene ningún problema de suministro.
Entendemos que en cuanto sea un antibiótico de prescripción frecuente, las oficinas de farmacia dispondrán del mismo, previa solicitud a su almacén correspondiente.3. Amoxicilina-ácido clavulánico : Es, sin duda, una alternativa, pero su actividad en el parénquima renal depende mucho de la concentración mínima inhibitoria (CMI) de la enterobacteria.
- Dosis en mayores de 3 meses: formulación 8/1: 60-70 mg amoxicilina/kg/día, repartido cada 8h; formulación 4/1: 40 mg amoxicilina/kg/día, repartido cada 8h vía oral;
- Dosis en menores de 3 meses: la dosificación aceptada es para la formulación 4/1: 30 mg amoxicilina/kg/día, repartido cada 12h, lo cual podría ser inadecuado, por ser insuficiente, en bastantes ocasiones.
- Posiblemente, la formulación 8/1 a dosis de 60 mg amoxicilina/kg/día repartido cada 12h en los menores de 1 mes y cada 8h en los niños entre 1 y 3 meses sería preferible, pero no existe suficiente evidencia científica al respecto.
- Una vez reconstituido el producto, se debe conservar en nevera y bien cerrado, pues de otra manera se pierde la actividad del ácido clavulánico.
4. Existe otra cefalosporina oral de 3ª generación, cefpodoxima-proxetilo, con un perfil frente a bacilos gramnegativos similar a cefixima. Sin embargo, el 25 de marzo de 2013 se retiraron varias presentaciones: Otreon ® 100 mg comprimidos, Otreon ® 200 mg comprimidos y Otreon ® 8 mg/ml suspensión oral, de forma que ya no existen presentaciones comercializadas en forma de jarabe.