Para Que Sirven Los Derechos Humanos?
Sebastian
- 0
- 20
Indivisibilidad – Los derechos humanos son indivisibles. Ya sean civiles, políticos, económicos, sociales o culturales, son inherentes a la dignidad de todas las personas. Por consiguiente, todos comparten la misma condición como derechos. No hay derechos “pequeños”. En los derechos humanos no existen jerarquías.
¿Que son y para que nos sirven los derechos humanos?
CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE DERECHOS HUMANOS –
Son universales, por ser derechos inalienables de todos los seres humanos.
(Universales, porque son aplicables a todas las personas sin distinción alguna. No importa la raza, el color, el sexo, el origen étnico o social, la religión, el idioma, la nacionalidad, la edad, la orientación sexual, la discapacidad o cualquier otra característica distintiva pues estos derechos son de y para todas y todos.
Se centran en el valor igual de todos los seres humanos. Son indivisibles e interdependientes.
(Indivisibles e interdependientes. Es decir, los derechos humanos están relacionados entre sí de tal forma que para ejercer plenamente determinado derecho será necesaria la intervención de otro u otros. Por ejemplo, para ejercer el derecho a la educación es necesario acceder también al derecho a la salud y al derecho a la alimentación.
No pueden ser suspendidos o retirados. Imponen obligaciones, particularmente a los Estados y los agentes de los Estados. Han sido reconocidos por la comunidad internacional. Están protegidos por la Constitución y las leyes. Protegen a las personas y a los grupos.
PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LOS DERECHOS HUMANOS. Los derechos humanos han sido clasificados de diversas maneras, de acuerdo con su naturaleza, origen, contenido y por la materia que refiere. La denominada “Tres Generaciones” es de carácter histórico y considera cronológicamente su aparición o reconocimiento por parte del orden jurídico normativo de cada país.
Toda persona tiene derechos y libertades fundamentales sin distinción de raza, color, idioma, posición social o económica. Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad jurídica. Los hombres y las mujeres poseen iguales derechos. Nadie estará sometido a esclavitud o servidumbre. Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes, ni se le podrá ocasionar daño físico, psíquico o moral. Nadie puede ser molestado arbitrariamente en su vida privada, familiar, domicilio o correspondencia, ni sufrir ataques a su honra o reputación. Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia. Toda persona tiene derecho a una nacionalidad. En caso de persecución política, toda persona tiene derecho a buscar asilo y a disfrutar de él, en cualquier país. Toda persona tiene derecho a casarse y a decidir el número de hijos que desea. Todo individuo tiene derecho a la libertad de pensamiento y de religión. Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y expresión de ideas. Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación pacífica.
Toda persona tiene derecho a la seguridad social y a obtener la satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales. Toda persona tiene derecho al trabajo en condiciones equitativas y satisfactorias. Toda persona tiene derecho a formar sindicatos para la defensa de sus intereses. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure a ella y a su familia la salud, alimentación, vestido, vivienda, asistencia médica y los servicios sociales necesarios. Toda persona tiene derecho a la salud física y mental. Durante la maternidad y la infancia toda persona tiene derecho a cuidados y asistencia especiales. Toda persona tiene derecho a la educación en sus diversas modalidades. La educación primaria y secundaria es obligatoria y gratuita.
La autodeterminación. La independencia económica y política. La identidad nacional y cultural. La paz. La coexistencia pacífica. El entendimiento y confianza. La cooperación internacional y regional. La justicia internacional. El uso de los avances de las ciencias y la tecnología. La solución de los problemas alimenticios, demográficos, educativos y ecológicos. El medio ambiente. El patrimonio común de la humanidad. El desarrollo que permita una vida digna.
¿Qué pasaría si no existieran los derechos?
Uno de los propósitos de la Carta de las Naciones Unidas es mantener la paz y la seguridad internacional. La violencia y los conflictos socavan el desarrollo sostenible. Las violaciones de los derechos humanos son una causa primordial de los conflictos y la inseguridad, los que, a su vez, resultan invariablemente en nuevas violaciones de los derechos humanos.
Es así que las acciones para proteger y promover los derechos humanos cuentan con poderes preventivos inherentes, mientras que los enfoques basados en los derechos en materia de paz y seguridad aportan esta potencia a los esfuerzos para lograr una paz sostenible. El marco normativo de los derechos humanos proporciona también una base sólida para abordar cuestiones muy preocupantes en los países, o entre ellos, las que, si no se atienden, pueden conducir a conflictos.
El análisis y la información sobre los derechos humanos constituyen herramientas para la alerta temprana y la actuación temprana específica que aún no se han aprovechado plenamente. El incumplimiento de las normas internacionales y la falta de protección de los derechos humanos debilitan las acciones para establecer, mantener y consolidar la paz.
Las acciones mundiales de lucha contra el terrorismo y de prevención de la propagación del extremismo violento se ven afectadas por estas deficiencias. Renovar el enfoque de la ONU en la prevención y el mantenimiento de la paz es clave, tanto para este pilar como para el previo sobre el avance del desarrollo sostenible.
¿Qué son los derechos humanos?
Podemos ayudar a mantener tanto la paz como el desarrollo si demostramos que la aplicación de las normas de derechos humanos puede abordar las reivindicaciones, reducir la desigualdad y aumentar la resiliencia. Este pilar además hace frente a las amenazas posibles planteadas por las nuevas tecnologías en un contexto de seguridad.
¿Por qué las personas deben gozar de los mismos derechos?
América Latina y el Caribe es la región del planeta con más desigualdad, discriminación y violencia. La situación afecta a millones de niñas, niños y adolescentes. Las identidades, vivencias, oportunidades y discriminaciones que experimentan niñas, niños y adolescentes no son homogéneas; cambian según el lugar de residencia, las normas sociales y la condición de pobreza.
- A eso se le suman factores como vivir con algún tipo de discapacidad, pertenecer a comunidades indígenas o afrodescendientes, además de las necesidades específicas de niñas y adolescentes por el hecho de ser mujeres y menores de edad.
- La igualdad de las niñas y las adolescentes es responsabilidad de todas y todos.
No mires a otro lado. La igualdad de género, para UNICEF, significa que mujeres, hombres, niñas y niños deban gozar, por igual, de los mismos derechos, recursos, oportunidades y protecciones. Sin embargo, la realidad sigue evidenciando que niñas, adolescentes y mujeres en su diversidad enfrentan aún hoy mayores desventajas por razón de su género.
- Las desigualdades históricas que han enfrentado las mujeres en este sentido siguen teniendo impactos intergeneracionales que alcanzan a la niñez actual.
- Eso impide que se avance en el goce de condiciones de igualdad y en construir nuevas relaciones sociales y entornos saludables y justos para niños, niñas y adolescentes.
Apoyar el empoderamiento de niñas, adolescentes y mujeres El empoderamiento de las niñas, adolescentes y mujeres es clave para romper con el ciclo de discriminación y violencia. Cuando una sociedad consigue que las mujeres –en toda su diversidad – alcancen su plena autonomía económica, física y política, asegura que se cumplan sus derechos en igualdad de condiciones y, por tanto, garantiza también que niños, niñas y adolescentes tengan un desarrollo pleno.
- De hecho, las normas de género afectan a los niños y los hombres porque ejercen influencia en la forma como viven y actúan y en cómo esta información se transfiere de una generación a la otra.
- Tal y como lo establece la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN), la Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra las Mujeres (CEDAW por sus siglas en inglés), y la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD), es crucial reconocer y proteger los derechos de niñas, adolescentes y mujeres para transformar los patrones de conducta y redefinir las relaciones de género.
Adicionalmente, como estrategia, proteger los derechos de todos y todas resulta clave a la hora de superar las desigualdades de género que afectan a millones de niñas, niños y adolescentes en la región de América Latina y el Caribe. El empoderamiento de las niñas es clave para romper el ciclo de discriminación y violencia.
- Apoyar el empoderamiento no es otra cosa que fortalecer los conocimientos y capacidades para que más niños, niñas, adolescentes y mujeres tengan la libertad, la información y el apoyo para tomar decisiones sobre su propia vida y actuar para hacerlas realidad.
- Sobre todo, porque la desigualdad de género permea todos los niveles: se hace presente en las relaciones personales, familiares y sociales, pero también en las instituciones y en las políticas públicas, y afecta no solo a las mujeres y a las niñas, sino también a los hombres y a los niños.
Para lograr cambios significativos en materia de igualdad de género es necesario aumentar la sensibilización y fomentar un cambio de conducta, así como promover políticas públicas que transformen las dinámicas de poder y las relaciones desiguales de género.
- Una participación significativa permite a niñas, niños y adolescentes adquirir conocimientos y habilidades, desarrollar competencias, innovar y tener autoconfianza.
- Adicionalmente, los posiciona como agentes de cambio a la hora de avanzar hacia la igualdad de género, a través de capacidades como el compromiso, el respeto y la tolerancia.
Para que sus sueños sean realidad y gocen de un desarrollo integral, UNICEF promueve la igualdad de género y apoya el empoderamiento de las niñas, adolescentes y mujeres.
¿Cuál es la importancia de conocer nuestro derechos?
Fomentar el estudio y conocimiento de los derechos humanos es la vía para prevenir violaciones a los mismos, apoyar a las víctimas y avanzar en el respeto y protección de la dignidad humana.
¿Cuál es el compromiso con los derechos humanos?
Apoyar y promover la igualdad. Denunciar los casos de incita- ción al odio y a la violencia. Mantener un estándar mínimo común para todos los creyentes. Garantizar la no discriminación y la igualdad de género.
¿Cómo sería el mundo sin los derechos humanos?
Reforzar instituciones estatales y fomentar los derechos de los grupos vulnerables – Fragilidad, conflictos violentos y violaciones de los derechos humanos impiden la lucha contra la pobreza y, como en un círculo vicioso, se refuerzan mutuamente. Estados frágiles no son capaces muchas veces de garantizar la protección contra las violaciones de los derechos humanos.
Por eso la COSUDE apoya a sus países contrapartes en el fortalecimiento de sus estructuras estatales para que puedan cumplir mejor sus compromisos de derechos humanos. En Tayikistán, por ejemplo, la COSUDE apoya reformas para el fortalecimiento de los servicios de asistencia judicial. Esto beneficia a todas las mujeres cuyos maridos han emigrado como trabajadores migrantes.
En Albania, se puso en marcha con la ayuda de la COSUDE un amplio sistema de protección social sostenible que deberá integrar mejor a la población romaní. En Bolivia, la COSUDE apoya a la defensoría del pueblo y respalda así mismo a las comunidades indígena.
¿Por qué se violan los derechos humanos en el mundo?
Violaciones a los Derechos Humanos
Una violacin, es algo que va en contra de una voluntad, atenta contra lo preestablecido y cuando se comente se es conciente que se esta actuando en contra de la moral y las buenas costumbres Las violaciones manifiestas son aquellas que a simple vista podemos detectar que se esta cometiendo un atentado en contra de los derechos humanos, se diferencian de las encubiertas que no son tan claras o percibibles, no son tacitas, pero producen un efecto similar. La diferencia entre una y otra es precisamente que tan visible es la violacin a los derechos humanos Dentro de las violaciones manifiestas hallamos aquellas que se encuentran contempladas dentro de la ley como por ejemplo, en la actualidad la ley de inmigracin espaola, esta ley atenta contra el derecho de igualdad de las personas, ya que el hecho de no permitirle acceder a las personas a la ciudadana espaola o de entrar libremente al pas, es un acto discriminatorio.
Otro ejemplo de discriminacin que no se halla contemplado dentro de la ley, pero que es percibible es el que se realiza en los cines y teatros, son escasos los lugares que poseen rampas, sealetica especial para ciegos o asientos para personas con problemas de obesidad.
Este es un acto discriminatorio por parte de la sociedad y de las empresas. Garantizndose el ingreso de cierto tipo de personas al recinto. Si bien este ultimo podra decirse que es una violacin encubierta ya que sutilmente alejan a las personas con diferentes capacidades, ya que ellas mismas optan por no ir por no tener un espacio destinado.
La discriminacin es una violacin importante a los derechos humanos y le compete a todos los puntos de una sociedad, cuando hablamos de discriminacin no solo se habla de personas discapacitadas, con movilidad reducida, sino que tambin hablamos de diferentes nacionalidades, religiones, posicin socio-econmica, conocimientos, la edad( falta de respeto a los anciano por no considerarlos tiles).
- Hoy en da se han agregado tambin el fsico, la sociedad planteo un modelo que hay que seguir las marcas de ropa fabrican acorde a ese modelo y son muchas las personas que por no alcanzar ese ideal son alejadas o se auto aslan de la sociedad.
- Se reprime a las personas cuando estas no acatan una ley u orden, pero es totalmente ilegal, ya que nadie tiene el derecho de quitar por la fuerza a un manifestante, ya que este tiene derecho a expresar sus ideas.
Nadie por mayor autoridad que tenga, tiene el derecho de privar a esa persona o al grupo de personas de su derecho de hablar, de expresarse, de actuar libremente. En nuestro pas este tema es algo dolorosa, se han vivido muchos aos de represin, represin a la libertad, a la vida.
Muchas muertes, torturas, castigos, desaparecidos, mucho dolor ha generado este tema. Reprimir los pensamiento de las personas no esta bien, todos tenemos derecho a tener nuestra creencia, nuestros propios valores y nadie es quien para quitarnos ese derecho. Son ejemplo de represin ilegal, Pero la represin ilegal no solo son armas o gente que golpea a otra persona.
Cuando una persona es amenazada por publicar tal o cual articulo en un diario, se reprime su libertad de expresin. La represin es ilegal en todo punto y no solo la realizan las fuerzas militares, la represin existe al igual que las otras violaciones en todos los mbitos de los derechos humanos o El desempleo: El empleo es algo que dignifica a las personas, la falta de este y las pocas posibilidades de conseguir hace que la persona se sienta fuera del sistema econmico y tambin social, ya que hoy en da la sociedad se rige por una base econmica, donde el que tiene posibilidad de comprar, de consumir es parte de este sistema.
En la argentina el desempleo ha subido considerablemente, debido a los factores econmico que rigen en este momento. La falta de empleo hace que no se pueda imposible muchas veces con los deberes que tienen los ciudadanos, pagar impuestos, brindarle educacin a sus hijos, comida, atencin medica. La falta de empleo relega al hombre ya que siempre se dijo que el empleo dignifica, por lo que interpretamos que junto con el empleo se pierde la dignidad y esto no es as.
La dignidad de una persona es la esencia de la misma no cuanto gane por mes. Es deber y obligacin del Estado garantizar empleo a los ciudadanos ya que de este derecho dependen como lo expresamos anteriormente otras obligaciones que a la vez interfieren con los derechos de otras personas.
- Por lo que se genera una cadena de violaciones,
- O Violencia: La violencia es generada por diversos factores, entre los cuales se hallan mencionados la discriminacin, la represin que es un tipo de violencia-, el desempleo, el descontento.
- La violencia tambin forma parte de la vida familiar, no hablamos slo de violencia en las canchas, si no que tambin se habla de violencia contra la mujer, violencia infantil, violencia contra ancianos.
No existe slo la violencia con puos, existe la violencia verbal, que muchas veces trae consecuencias peores que los puos. Discriminar a alguien es una forma de violencia. La violencia atenta, contra la libertad de expresin, contra la propiedad privada, contra el derecho a la vida.
- Son ejemplo de hechos violentos, los abusos, los robos, los agravios verbales contra las personas, los golpe, el maltrato en todos sus mbitos.
- En Sntesis.
- Pude observar que hoy en da la mayora de los derechos humanos son violados constantemente y de diversas maneras.
- Estas violaciones provocan a veces mas violaciones ya que todos caen en el mismo juego, haciendo que la cadena de la que hablaba mas delante no llegue nunca a su fin.
Es urgente hacer algo al respecto. El mundo de ha conmovido por los grandes atentados a los derechos humanos. La AMIA, Las Torres Gemelas, La Embajada de Israel, entre otros, aun el corralito financiero que atenta contra la propiedad privada. Muchos de estos actos fueron respondidos por los damnificados y esa respuesta muchas veces cayo dentro de una nueva violacin a los derechos de las personas.
Por ejemplo con los Atentados del 11 de Septiembre, se respondi con una guerra, acaso esta no atenta tambin contra los derechos de quienes viven en ese pas? No tenemos todos derechos a un juicio justo? Entonces, por que se reprime a todo un pueblo y a nios. El corralito la gente tiene derecho a expresarse por que los dejaron sin sus ahorros, pero tambin aquellos que estn exentos o no tienen derecho a caminar por la ciudad libremente y no encontrarse son un piquete.
Las huelgas y las protestas son derechos, pero la libertad de tener una opinin distinta y hacer su vida tambin es derecho de quienes no adhieren. La sociedad se ha convertido en un caos, en donde ya casi nadie respeta a nadie y los derechos no son respetados.
¿Qué es el derecho con sus propias palabras?
‘El Derecho es el conjunto de normas que imponen deberes y normas que confieren facultades, que establecen las bases de convivencia social y cuyo fin es dotar a todos los miembros de la sociedad de los mínimos de seguridad, certeza, igualdad, libertad y justicia’2.
¿Por que todos y todas tenemos derechos?
Universal e inalienable – El principio de universalidad de los derechos humanos es la piedra angular del derecho internacional de los derechos humanos. Esto supone que todos tenemos el mismo derecho a gozar de los derechos humanos. Este principio, como se recalcó primero en la Declaración Universal de Derechos Humanos, se repite en numerosas convenciones, declaraciones y resoluciones internacionales de derechos humanos.
¿Cómo se llama cuando todos tienen los mismos derechos?
La igualdad formal es cuando las personas tienen los mismos derechos bajo la ley, independientemente de su edad o género o cualquier otra característica.
¿Cómo se aplican los derechos humanos en la vida cotidiana?
El derecho a la vida, a la libertad de expresión, a la libertad de opinión y de conciencia, a la educación, a la vivienda, a la participación política o de acceso a la información son algunos de ellos.
¿Cuál es el principal garante de los derechos humanos?
El Estado es el garante de los derechos humanos, tanto en la esfera doméstica como frente al derecho internacional.33 Cfr.
¿Qué debemos hacer para hacer valer nuestros derechos?
La clave para hacer valer nuestros derechos es saber más sobre ellos. Claro que no se van a respetar los derechos de los niños si ni siquiera ellos mismo saben sobre sus propios derechos. Si un niño sabe sobre sus derechos, entonces tiene muchas más herramientas para hacer que estos se respeten.
¿Cómo se deben respetar los derechos humanos?
El respeto de los derechos humanos requiere una vigilancia constante a nivel interno y externo. A nivel interno, es preciso sensibilizar al individuo acerca de la posibilidad de cometer violaciones. A nivel externo, es preciso alentar a los grupos o individuos a defender los derechos humanos.
¿Qué son los derechos humanos y cómo se clasifican?
Los derechos humanos son aquellos que toda persona, sin importar su raza, sexo, etnia, lengua, nacionalidad o religión posee como derechos inherentes desde su nacimiento. Incluyen el derecho a la vida, a la libertad o a la no esclavitud ni a torturas.
¿Cómo se garantizan los derechos humanos en nuestro país?
Así, los derechos humanos en México, Estados unidos u otros países son protegidos principalmente a través de reglas constitucionales, estatutarias y por otras leyes internas, así como por sus respectivas maquinarias responsables del cumplimiento de la ley.
¿Cómo nacen los derechos humanos en el mundo?
La Declaración Universal de los Derechos Humanos, adoptada por la Asamblea General de la ONU el 10 de diciembre de 1948, fue el resultado de la experiencia de la Segunda Guerra Mundial.
¿Qué es el derecho con sus propias palabras?
‘El Derecho es el conjunto de normas que imponen deberes y normas que confieren facultades, que establecen las bases de convivencia social y cuyo fin es dotar a todos los miembros de la sociedad de los mínimos de seguridad, certeza, igualdad, libertad y justicia’2.
¿Cuántos son los derechos humanos?
¿QUÉ ES LA DECLARACIÓN UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS Y POR QUÉ SE CREÓ? – La Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH) es un documento que sirve de plan de acción global para la libertad y la igualdad protegiendo los derechos de todas las personas en todos los lugares.
- Fue la primera vez que los países acordaron las libertades y derechos que merecen protección universal para que todas las personas vivan su vida en libertad, igualdad y dignidad.
- La DUDH fue adoptada por las Naciones Unidas (ONU), que acababa de establecerse, el 10 de diciembre de 1948 como respuesta a los “actos de barbarie ultrajantes para la conciencia de la humanidad” cometidos durante la Segunda Guerra Mundial.
Su adopción reconocía que los derechos humanos son la base de la libertad, la justicia y la paz. El trabajo sobre la DUDH comenzó en 1946, con un comité de redacción integrado por representantes de una gran diversidad de países, entre ellos Estados Unidos, Líbano y China.
El comité de redacción se amplió posteriormente para incluir a representantes de Australia, Chile, Francia, Reino Unido y la Unión Soviética, lo que permitió que el documento se beneficiara de aportaciones de Estados de todas las regiones y de su diversidad de contextos religiosos, políticos y culturales.
Después, la Declaración fue debatida por todos los miembros de la Comisión de Derechos Humanos de la ONU y, finalmente, fue adoptada por la Asamblea General en 1948. La Declaración contiene 30 derechos y libertades que pertenecen a todas las personas y que nadie nos puede arrebatar.
¿Qué son los derechos humanos y su historia?
Los derechos humanos fueron recogidos en las leyes —positivación— a raíz de las revoluciones burguesas de los siglos XVII y XVIII: la Revolución inglesa, la Revolución Americana y la Revolución francesa; esta última promovió la aprobación, en la Asamblea Nacional de 26 de agosto de 1789, de la Declaración de los