Dirección de esta página: https://medlineplus.gov/spanish/druginfo/meds/a601102-es.html La prednisona se usa sola o con otros medicamentos para tratar los síntomas producidos por el bajo nivel de corticosteroides (falta de ciertas sustancias que en general son producidas por el cuerpo y que son necesarias para su normal funcionamiento).
- La prednisona también se usa para tratar otras condiciones en los pacientes con niveles normales de corticosteroides.
- Estas condiciones incluyen ciertos tipos de artritis; reacciones alérgicas graves; esclerosis múltiple (una enfermedad en la que los nervios no funcionan adecuadamente); lupus (una enfermedad en la que el cuerpo ataca sus propios órganos); y ciertas condiciones que afectan los pulmones, piel, ojos, riñones, sangre, tiroides, estómago e intestinos.
La prednisona también a veces se usa para tratar los síntomas de ciertos tipos de cáncer. Pertenece a una clase de medicamentos llamados corticosteroides. Funciona en el tratamiento de los pacientes con bajos niveles de corticosteroides mediante el reemplazo de los esteroides que el cuerpo produce normalmente.
Actúa para tratar otras condiciones al reducir la hinchazón y el enrojecimiento, y al cambiar la manera en la que funciona el sistema inmunitario. La prednisona viene envasada como tableta, tableta de liberación retardada, una solución (líquido), y una solución concentrada para tomar por vía oral. Por lo general se toma 1 a 4 veces por día o 1 vez día por medio, con alimentos.
Su doctor probablemente le dirá que tome este medicamento en el mismo horario todos los días. Su régimen de dosificación personal dependerá de su condición y de cómo responde al tratamiento. Siga cuidadosamente las instrucciones en la etiqueta del medicamento y pregúntele a su doctor o farmacéutico cualquier cosa que no entienda.
- Use el medicamento exactamente como se indica.
- No use más ni menos que la dosis indicada ni tampoco más seguido, ni durante más tiempo que el prescrito por su doctor.
- Si toma la solución concentrada, use el gotero especialmente marcado que viene con el medicamento para medir su dosis.
- La solución concentrada se puede mezclar con jugo, otros líquidos, o alimentos blandos como puré de manzanas.
Trague la tableta de liberación retardada entera; no la mastique ni triture. Su doctor puede cambiarle la dosis durante su tratamiento frecuentemente para asegurarse de que tome la dosis más baja posible para tratar su condición. También puede cambiar su dosis en caso de un estrés inusual como puede ser una cirugía, enfermedad, infección o un ataque grave de asma.
Dígale a su doctor si sus síntomas mejoran o empeoran, o si enferma o tiene cambios en su salud durante el tratamiento. Si usted está tomando prednisona para tratar una enfermedad durante un largo plazo, el medicamento puede ayudar a controlar su condición pero no la curará. Continúe con el medicamento aunque se sienta mejor.
No deje de tomarlo sin antes consultarlo con su médico. Si usted repentinamente deja de tomar prednisona, su cuerpo podría no tener suficientes esteroides naturales para funcionar normalmente. Esto puede causar síntomas como: cansancio extremo, debilidad, movimientos lentos, malestar estomacal, pérdida de peso, cambios en el color de la piel, heridas en la boca, y ansias de comer sal, e incluso causar la muerte.
- Llame a su doctor si presenta éstos u otros síntomas inusuales mientras toma dosis más bajas de prednisona o después de que deja de tomarla.
- La prednisona se usa también a veces con antibióticos para tratar un cierto tipo de neumonía en los pacientes con síndrome de inmunodeficiencia adquirido (SIDA).
Converse con su doctor acerca de los riesgos de tomar este medicamento para tratar su condición. Este medicamento también puede ser prescrito para otros usos; pídale más información a su doctor o farmacéutico.
¿Qué pasa si tomo prednisona en la noche?
La prednisona puede causar un aumento de la energía de las personas. También puede presentar insomnio o dificultad para dormir. Tomar el medicamento en la mañana puede ayudar a prevenirlo.
¿Cuánto tiempo se debe tomar la prednisona?
La cantidad de tiempo que se demora en reducir gradualmente la prednisona depende de la enfermedad que se esté tratando, la dosis y la duración de la administración, además de otras consideraciones médicas. Una recuperación completa puede tomar de una semana a varios meses.
¿Cuánto tiempo tarda en hacer efecto la prednisona?
– La prednisona puede recetarse para tratar los ataques de asma severa. En muchos casos, los médicos recetan prednisona para las exacerbaciones de asma aguda. Este es un tipo de ataque de asma en el cual una persona no puede respirar bien o no puede respirar.
Las exacerbaciones de asma suelen requerir atención médica de emergencia. Cuando una persona tiene un ataque de asma importante, en muchos casos experimenta inflamación de las vías respiratorias posteriormente. Las vías respiratorias se inflaman e irritan. Esto provoca la sensación de estar respirando a través de una pajilla en vez de una vía respiratoria amplia.
Los médicos recetan corticosteroides para reducir la respuesta inflamatoria del cuerpo después de un ataque de asma. Aunque la prednisona es un medicamento fabricado en un laboratorio, funciona como las hormonas esteroideas del cuerpo. Algunas personas llaman “prednisolona” a la prednisona, por el nombre del compuesto que el cuerpo convierte en prednisona para que la puedan usar las células.
Cuando una persona toma prednisona, el cuerpo piensa que es una hormona esteroidea. Estas hormonas entran en las células del cuerpo y crean reacciones químicas que le indican al cuerpo que deje de fabricar compuestos inflamatorios. El resultado ideal es que la persona puede respirar con más facilidad debido a que sus vías respiratorias son menos estrechas.
También crean menos mucosidad, lo que facilita la respiración. La prednisona es un esteroide de acción inmediata, con una vida media de entre 18 y 36 horas. A veces, los médicos recetan prednisona en lugar de otros esteroides porque no dura tanto tiempo en el cuerpo.
¿Qué alimentos se deben evitar cuando estamos tomando la prednisona?
Entre los alimentos que tienen un alto contenido de azúcar se encuentran los pasteles, las galletas, las golosinas, el azúcar blanca o morena, la miel y el jarabe para panqueques. La prednisona ayuda de varias maneras, pero también produce muchos efectos secundarios.
¿Que desinflama la prednisona?
Chemocare.com Cuidado Durante La Quimioterapia Y M�s All� Nombre genérico: Prednisona Nombres comerciales: Deltasone ®, Liquid Pred ®, Meticorten ®, Orasone ® Tipo de fármaco: La prednisona tiene muchos usos en el tratamiento contra el cáncer.
Como medicamento antiinflamatorio. La prednisona alivia la inflamación de diversas partes del cuerpo. Para tratar o evitar reacciones alérgicas. Como tratamiento para determinados tipos de enfermedades autoinmunes, afecciones cutáneas, asma y otras afecciones pulmonares. Como tratamiento para una variedad de cánceres, como la leucemia, el linfoma y el mieloma múltiple. Para tratar las náuseas y los vómitos asociados a algunos fármacos de quimioterapia. Se utiliza para estimular el apetito en pacientes de cáncer con problemas de apetito severos. Asimismo, se utiliza para reemplazar esteroides en afecciones con insuficiencia suprarrenal (baja producción de esteroides indispensables producidos por las glándulas suprarrenales).
Nota: si se ha aprobado un fármaco para un uso, los médicos pueden decidir utilizar este mismo fármaco para tratar otros problemas, si creen que podría ser útil. Cómo se administra este fármaco:
Este medicamento se administra en forma de pastillas. Si olvida tomar una dosis, no tome una dosis doble al día siguiente. Este medicamento debe tomarse una vez al día. Tome las pastillas junto con las comidas o después de comer. La cantidad de prednisona que recibirá depende de muchos factores, incluso el estado general de su salud y sus otros problemas de salud, así como la razón por la que esté recibiendo este fármaco. Su médico determinará la dosis para usted y el calendario de administración del fármaco.
Efectos secundarios: Entre los aspectos importantes que debe recordar acerca de los efectos secundarios de la prednisona se encuentran los siguientes:
La mayoría de las personas no experimenta todos los efectos secundarios mencionados. Los efectos secundarios suelen ser predecibles en cuanto a su aparición y duración. Casi siempre son reversibles y desaparecerán cuando finalice el tratamiento. Existen muchas opciones para ayudar a minimizar o prevenir los efectos secundarios.
Los siguientes efectos secundarios son comunes (es decir, tienen una incidencia mayor del 30%) en los pacientes que reciben tratamiento con prednisona:
Aumento del apetito Irritabilidad Dificultad para conciliar el sueño (insomnio) Hinchazón de los pies y los tobillos (retención de líquido) Náuseas, cuando este fármaco se toma con las comidas Ardor de estómago Debilidad muscular Problemas para cicatrizar heridas Aumento de los niveles de azúcar en la sangre. (Las personas con diabetes pueden tener que vigilar de manera más estrecha sus niveles de azúcar en la sangre y es posible que necesiten ajustar las dosis de los medicamentos que reciben para la diabetes.)
Los siguientes efectos secundarios son menos frecuentes en los pacientes que reciben tratamiento con prednisona (incidencia de entre 10% y 29%):
Dolor de cabeza (cefaleas) Mareos Altibajos anímicos Cataratas y osteoporosis (cuando se utiliza de forma prolongada)
Esta lista incluye efectos secundarios más comunes y los menos frecuentes para las personas que reciben tratamiento con prednisona. Los efectos secundarios más infrecuentes (con una incidencia menor que el 10 % de los pacientes) no figuran aquí. Sin embargo, no deje de informar a su proveedor de atención médica si experimenta algún síntoma inusual.
Si tiene fiebre de 100.5 ºF (38 ºC) o más, o escalofríos (posibles signos de infección). Si siente que su ritmo cardíaco es irregular o acelerado, disnea, dolor en el tórax o la mandíbula, busque ayuda de urgencia de inmediato e informe a su proveedor de atención médica. Si siente confusión súbitamente
Los síntomas a continuación requieren atención médica, pero no son situaciones de emergencia. Comuníquese con su proveedor de atención médica en un plazo de 24 horas si observa alguno de los siguientes síntomas:
Fatiga extrema (imposibilidad de realizar las actividades de cuidado personal). Si tiene cualquier hemorragia inusual o contusión, heces negras o alquitranadas o presencia de sangre en las heces o la orina. Náuseas (si interfieren con la capacidad de comer y no cesan con los medicamentos recetados). Vómitos (más de 4 ó 5 veces en un período de 24 horas). Mareos o aturdimiento, sensación de desmayo. Dolor de cabeza (cefalea) persistente. Altibajos anímicos o sofocos (olas de calor) severos. Incapacidad para conciliar el sueño (insomnio) Fuertes dolores óseos (en los huesos) Micción dolorosa o difícil; mayor micción o sed aguda Alteraciones en el sentido de la vista, visión borrosa, dolor ocular, pupilas dilatadas, supuración Aparición de nuevas erupciones cutáneas o cambios apreciables en la piel Hinchazón de los pies o los tobillos. Aumento repentino de peso (más de 3 libras en una semana) Hinchazón, enrojecimiento o dolor sólo en una pierna o en un brazo y no en ambas piernas o en ambos brazos.
No deje de informar a su proveedor de atención médica si experimenta algún síntoma inusual. Precauciones:
Antes de comenzar el tratamiento con prednisona, asegúrese de informar a su médico acerca de los demás medicamentos que toma (incluso los medicamentos recetados, los medicamentos de venta sin receta médica, las vitaminas, los remedios a base de hierbas, etc.). No tome aspirina ni productos que contengan aspirina a menos que su médico se lo permita específicamente. No se aplique ningún tipo de inmunización o vacunas sin la aprobación de su médico mientras reciba tratamiento con prednisona. Si ha estado tomando diariamente prednisona en pastillas durante un tiempo largo, puede sufrir efectos secundarios graves si deja de tomar este medicamento de forma abrupta. No deje de tomar este medicamento a menos que su proveedor de atención médica se lo indique. No modifique la dosis de prednisona por su cuenta. Si está embarazada o cree que puede estarlo, infórmelo a su profesional de atención médica antes de comenzar el tratamiento. La prednisona es un fármaco clasificado en la categoría C (su utilización durante el embarazo se recomienda únicamente si el beneficio para la madre supera el riesgo para el feto). Tanto para hombres como para mujeres: Evite la concepción mientras tome prednisona. Se recomiendan los métodos anticonceptivos de barrera, como los condones. Consulte a su médico cuándo podrá concebir sin riesgos para el bebé después del tratamiento. No amamante mientras recibe este medicamento.
Consejos prácticos sobre el cuidado personal:
Si recibe tratamiento con este medicamento durante largo tiempo, puede ser más susceptible a las infecciones. Lávese bien las manos, e informe a su proveedor de atención médico cualquier síntoma de infección que tenga. Tome este medicamento con las comidas para disminuir el malestar estomacal. Asimismo, tome este medicamento temprano (de ser posible, antes del mediodía), de manera que pueda dormir mejor por las noches. Si tiene diabetes, este medicamento puede aumentar sus niveles de azúcar en la sangre. Puede necesitar hacerse controles más frecuentes. Beba diariamente de 2 a 3 cuartos de galón (8 a 12 vasos) de líquido, a menos que se le haya indicado limitar el consumo de líquido, y mantenga una buena dieta. Evite la exposición al sol. Use protector solar con factor de protección (SPF) 15 o superior y ropa protectora. Para reducir las náuseas, tome medicamentos antieméticos de acuerdo con las instrucciones de su médico y coma con frecuencia porciones pequeñas de alimentos. Por lo general, se debe reducir al mínimo o evitar por completo el consumo de bebidas alcohólicas. Asimismo, debe restringir el consumo de cafeína (en especial, refrescos de cola, té, café y chocolate). Si experimenta síntomas o efectos secundarios, en especial si son graves, asegúrese de hablar de ellos con los miembros de su equipo de atención médica. Ellos pueden recetarle medicamentos y/u ofrecerle otros consejos que sean eficaces para controlar este tipo de problemas.
Control y pruebas: Su profesional de atención médica le realizará pruebas con regularidad durante el tratamiento con prednisona, para vigilar los efectos secundarios y comprobar su respuesta al tratamiento. Su médico le ordenará periódicamente recuentos sanguíneos completos (CBC, por sus siglas en inglés), así como también otros análisis de sangre a fin de vigilar el funcionamiento de otros órganos (como los riñones y el hígado).
- Cómo actúa este fármaco: Las glándulas suprarrenales producen corticosteroides en forma natural en el cuerpo.
- Los corticosteroides influyen sobre el funcionamiento de la mayoría de los sistemas del cuerpo (el corazón, el sistema inmunitario, los músculos y los huesos, el sistema endocrino y el sistema nervioso).
Tienen una amplia gama de efectos, entre ellos efectos sobre el metabolismo de los carbohidratos, las proteínas y las grasas. Ayudan a mantener el equilibrio de los fluidos y electrolitos. La prednisona está clasificada como un corticosteroide (más específicamente, un glucocorticosteroide) y tiene muchos usos en el tratamiento contra el cáncer.
Una de las formas como actúa es disminuyendo la inflamación (hinchazón), al evitar que los glóbulos blancos que combaten las infecciones (leucocitos polimorfonucleares) se desplacen al área inflamada del cuerpo. (Por esta razón se es más propenso a las infecciones cuando se toman esteroides.) Por ejemplo, al reducir la inflamación alrededor de los tumores en la columna, el cerebro o los huesos, puede reducir la presión que ejerce el tumor sobre las terminaciones nerviosas y aliviar el dolor y otros síntomas causados por este tumor.
Otra forma en que actúa este fármaco es alterando las respuestas normales del sistema inmunitario del cuerpo. Los corticosteroides se utilizan para tratar determinadas afecciones del sistema inmunitario como la anemia aplásica (AA), la púrpura trombocitopénica inmune (PTI), la púrpura trombocitopénica trombótica (PTT) y la anemia hemolítica.
Además, se piensa que los corticosteroides pueden ayudar en el tratamiento de pacientes con desórdenes de la sangre, como el mieloma múltiple. Los corticosteroides pueden actuar causando la muerte celular programada (apoptosis) de determinadas células, lo que podría ayudarle a combatir su enfermedad.
Asimismo, los corticosteroides se utilizan para el tratamiento de corto plazo de las náuseas provocadas por la quimioterapia. Aún no se sabe exactamente cómo hacen esto. También se han utilizado para estimular el apetito en pacientes que tienen problemas de apetito graves.
- Los corticosteroides se utilizan para reemplazar esteroides en afecciones con insuficiencia suprarrenal (baja producción de esteroides indispensables producidos por las glándulas suprarrenales).
- Nota: Insistimos en recomendarle que hable con su profesional de atención médica acerca de su enfermedad y sus tratamientos específicos.
La información incluida en este sitio Web tiene como propósito ser útil e instructiva, y en ningún caso debe considerarse un sustituto del asesoramiento médico. Chemocare.com est� dise�ado para proporcionar la informaci�n m�s reciente acerca de la quimioterapia para los pacientes y sus familias, cuidadores y amigos,
¿Qué pasa si tomo prednisona por 5 días?
Efectos secundarios de los corticoides por vía oral – Los corticoides que se toman por vía oral afectan todo el cuerpo. Por este motivo, son el tipo de corticoide que tiene más probabilidades de causar efectos secundarios. Los efectos secundarios dependen de la dosis de medicamento que recibas y pueden incluir los siguientes:
- Acumulación de líquido, que causa hinchazón en la parte inferior de las piernas.
- Presión arterial alta.
- Problemas de cambios en el estado de ánimo, la memoria, la conducta y otros efectos psicológicos, como confusión o delirio.
- Malestar estomacal.
- Aumento de peso en el abdomen, la cara y la parte posterior del cuello.
Si tomas corticoides por vía oral durante un período prolongado, podrías tener lo siguiente:
- Problemas en los ojos, como glaucoma o cataratas.
- Cara más redondeada, que a veces se conoce como cara de luna llena.
- Niveles altos de glucosa en la sangre, que pueden desencadenar o empeorar la diabetes.
- Más riesgo de contraer infecciones, en especial con microorganismos bacterianos, virales y fúngicos comunes.
- Fracturas y afinamiento de los huesos, lo que se conoce como osteoporosis.
- Fatiga, pérdida del apetito, náuseas y debilidad muscular.
- Piel fina, moretones y cicatrización más lenta de las heridas.
¿Que no debo comer si tomo corticoides?
Evite que consuman alimentos y refrigerios altos en grasas y fomente el ejercicio regular. Los corticosteroides pueden causar mayores niveles de presión arterial. El proveedor de atención médica de su hijo debe llevar a cabo revisiones periódicas de la presión arterial de su hijo.
¿Qué hace la prednisona en los pulmones?
¿Qué es prednisona, prednisolona y etilprednisolona? – Prednisona, prednisolona y metilprednisolona (Prelone”, Pediapred”, Deltasone”, Orapred”, Medrol”) son esteroides orales que se usan para reducir la hinchazón y la inflamación de los bronquios, que son los pasajes de aire de los pulmones.
¿Cuánto tiempo tarda en desinflamar la prednisona?
La prednisona se absorbe rápido y casi por completo después de administración oral. Se metaboliza principalmente en el hígado, donde se forma su metabolito activo, la prednisolona, el cual se metaboliza y elimina en la orina. Su vida media de eliminación es de 2.5 a 3.5 h.
¿Qué hacen los corticoides en el cuerpo?
Introducción – Es posible que haya oído acerca de los esteroides anabólicos, que se sabe pueden tener efectos nocivos. Pero existe otro tipo de esteroides, también llamados corticoides, que trata una variedad de problemas. Estos corticoides son similares a las hormonas que producen las glándulas suprarrenales para combatir el estrés relacionado con enfermedades y traumatismos.
Artritis Asma Enfermedades autoinmunes como el lupus y la esclerosis múltiple Afecciones de la piel, tales como eccema y erupciones cutáneas Algunos tipos de cáncer
Los corticoides son medicinas potentes que tienen efectos secundarios, incluso puede debilitar los huesos y causar cataratas. Por este motivo, se suelen indicar por períodos lo más cortos posibles.
¿Cuánto tiempo se puede tomar prednisona de 20 mg?
PosologíaPrednisona – Oral. En general, inicial ads.: 20-90 mg/día, niños: 0,25-2 mg/kg/día; mantenimiento, ads.: 5-10 mg/día, niños: 0,25-0,5 mg/kg/día. Terapia sustitutiva en enf. Addison y síndrome adrenogenital: 5-50 mg/día. Procesos reumáticos articulares y musculares, agudos y crónicos: 30-90 mg/día; dosis inicial: 1 mg/kg/día en dosis fraccionadas seguida de dosis única diaria; en periodos agudos de exacerbación: 20-40 mg/día.
Enf. autoinmunes: 1 mg/kg/día en varias tomas. Enf. bronquiales y pulmonares: 15-60 mg/día, 5 días y si es necesario, 1 sem adicional con dosis más bajas; en ataque agudo de asma en niños: 1-2 mg/kg/día en 1 o varias tomas, 3-5 días. Procesos dermatológicos: dosis de carga 0,35-1,2 mg/kg/día, en inflamatorio grave: 0,75-1,2 mg/kg/día.
En otros procesos alérgicos o anafilácticos: inicial recomendada 5-60 mg/día. Anemias hematológicas/tto. tumoral: 30-90 mg/ día. Púrpura reumática: dosis de carga 0,35-1,2 mg/kg/día. Procesos proliferativos medulares: 120 mg-150 mg/día. Colitis ulcerosa: 30-60 mg/día, reduciéndose después a 15 mg/día.
Hepatitis: 40- 60 mg/día, mantenimiento: 7,5-10 mg/día, en hepatitis crónica agresiva: 60 mg/día, reduciéndose progresivamente a 15 mg/día (en tto. combinado con azatioprina). Síndrome nefrótico: 60-90 mg/día. Glomerulonefritis idiopática rápidamente progresiva: 90 mg/día durante 1 sem y 60 mg/día durante 2 sem.
Enf. inflamatorias oculares: 5-50 mg/día. Rectal. Lactantes y niños: 100 mg, Si es necesario, el tratamiento puede repetirse una sola vez como máximo. El segundo supositorio puede administrarse en un plazo de 12 a 24 horas. No se recomienda su uso posterior.
¿Cómo bajar la hinchazón de la cara por prednisona?
Conjuntivitis alérgica – La conjuntivitis alérgica es un tipo de inflamación ocular que se produce cuando una persona experimenta una reacción alérgica. Los desencadenantes de la conjuntivitis alérgica se denominan alérgenos y pueden incluir:
polvoesporas de mohocaspa de las mascotaspolen
Esta afección causa ojos rojos y llorosos que pican y arden. La piel alrededor de los ojos puede aparecer hinchada o inflamada, especialmente al despertar. Las personas pueden prevenir la conjuntivitis alérgica evitando la exposición al alérgeno. Para tratarla, pueden aplicar una compresa fría en las zonas inflamadas o tomar medicamentos, como antihistamínicos y colirios antiinflamatorios o esteroides.
¿Cómo puedo eliminar la prednisona del cuerpo?
Página De Inicio Enfermedades Lupus Quisiera Saber Como Puedo Desintoxicar Mi Cuerpo Del Uso Por Tiempo Prolongado De La Prednisona Y El
3 respuestas Quisiera saber como puedo desintoxicar mi cuerpo del uso por tiempo prolongado de la prednisona y el aralen? No es necesario desintoxicar. Si usted ya suspendió dichos medicamentos, su cuerpo los elimina en unos cuantos días. Si usted aún los toma, le podría hacer dos recomendaciones: 1) la prednisona es un medicamento desinflamatorio importante y NO debe suspenderse sino bajo indicación de su médico.
¿Qué partes del cuerpo se hinchan con la prednisona?
¿Por que los corticoides ocasionan inflamación? – Cuando consumes corticoides como parte del tratamiento de alguna enfermedad, tu cuerpo se hincha, ya que el medicamento provoca que generes más cortisol, una hormona que se libera como respuesta al estrés.
¿Qué es más fuerte la prednisona o la dexametasona?
22 junio, 2020 AdminGadea 21/06/2020 – Dr. Juan García Puig El martes 16 se anunció que unos investigadores de Oxford habían descubierto un nuevo medicamento para tratar la Covid-19. ¿Es tan “milagroso” como dicen?
¿Qué medicamento es? Dexametasona. ¿Qué hace? Es un corticoide o corticosteroide. NO es un antibiótico. Como todos los fármacos de esta familia (corticoides) disminuye la “inflamación”. Es el antiinflamatorio más potente disponible. La “inflamación”es un enfrentamiento / reacción del sistema inmunológico frente a una sustancia o microorganismo que invade el cuerpo y es percibido como no deseable. Los corticoides atenuan la “reacción” (antiinflamatorio), pero también disminuyen la capacidad de defensa del organismo. Todos los corticoides actuan de forma similar, pero tienen una potencia “antiinflamatoria” diferente (vertabla inferior). ¿Es muy potente? Sí. La dexametasona es el corticoide más potente conocido. El corticoide más utilizado en nuestro medio es la prednisona y la metilprednisolona (URBASON®). La dexametasona es 5-6 veces más potente que la prednisona o metilprednisolona. Esto significa que con menos cantidad (menos mg) de dexametasona se consiguen efectos similares a los de la prednisona y metilprednisolona. ¿Por qué es tan eficaz en la Covid-19? NO disponemos (que yo sepa) del informe científico completo. Y hasta que no se haya examinado el estudio por expertos independientes, y publicado, NO debemos “echar las campanas al vuelo”. Pero los resultados anunciados en los medios de comunicación son, ciertamente, muy positivos. Le ofrezco (tabla derecha) los datos esenciales del estudio. La administracíón de dexametasona se asoció a una reducción de la mortalidad a los 28 días del 33% en los enfermos que requierieron ventilación asistida en UCI. En el grupo de enfermos que precisaron oxígeno en el hospital, la disminución de la mortalidad fue del 25%. Por último, en el grupo de enfermos hospitalizados, pero que no requirieron UCI ni oxígeno, la dexametasona, a estas dosis y durante 10 días, NO se asoció a una menor mortalidad a los 28 días.
Este “resumen de prensa” es alentador, pero por ser un “resumen” NO conocemos detalles del estudio muy importantes. Por citar solo dos ¿eran grupos de enfermos comparables –controles versus dexametasona–? ¿Efectos secundarios? Es probable que con estas dosis “moderadas” durante tan solo 10 días no se hayan documentado efectos secundarios muy relevantes, pero es necesario valorar los posibles perjuicios de cualquier tratamiento antes de su recomendación. Uno de los investigadores principales del estudio el Prof. Peter Horby, Profesor de Enfermedades Infecciosas Emergentes del Departamentto de Medicina de Nuffield, de la Universidad de Oxoford, ha dicho: ” La dexametasona es el primer fármaco que ha demostrado mejorar la supervivencia de la COVID-19.
Este es un resultado extremadamente positivo. « El beneficio en la supervivencia es claro y mayor en los pacientes que requieren tratamiento con oxígeno. La dexametasona debería convertirse en un fármaco pivotal en la atención a estos pacientes. La dexametasona es económica, está disponible en cualquier lugar y se puede usar de inmediato para salvar vidas en todo el mundo».
NOTA ADICIONAL: La dexametasona y otros corticoides se han empleado para tratar la Covid-19 desde que surgieron los primeros casos en España. Pronto se advirtió que muchos enfermos evolucionaban mal por una “tormenta de citoquinas” – es decir, por una reacción inflamatoria exagerada, que normalmente NO se produce en la mayoría de las infecciones respiratorias de causa viral.
Ante esta situación los médicos nos planetamos reducir la reacción inflamaroria con cortociodes. La Dra. Ana Fernández Cruz y otros investigadores del Hospital Universitario Puerta de Hierro, Madrid, han publicado un estudio observación al (todavía no revisado por expertos) con datos de 396 pacientes con Covid-19 tratados con dexametasona.
Sus conclusiones son similares a las del estudio de Oxford. ( Impact of glucocorticoidtreatmentin sars-cov-2infection mortality : aretrospective controlled cohort study. doi,)
¿Qué diferencia hay entre la prednisona y la prednisolona?
La prednisolona y la prednisona son glucocorticoides sintéticos. La prednisolona (deshidrocortisol) es la fracción activa de la droga. La prednisona (deshidrocortisona) es una prodroga y un metabolito inactivo de la prednisolona.
¿Cómo afecta la prednisona al corazón?
Dosis elevadas de corticosteroides se asocian con arritmias cardiacas fibrilación auricular afecta a un cuatro por ciento de los adultos mayores de 60 a Redacción, Madrid.- El tratamiento con altas dosis de corticoesteroides podrían estar vinculado a un mayor riesgo de sufrir arritmias.
Esta es la principal conclusión de un estudio del Centro Médico Universitario Erasmus en Rotterdam (Holanda) que se publica en la revista, La fibrilación auricular es el tipo más común de latido cardiaco anormal y afecta a aproximadamente un cuatro por ciento de los adultos de más de 60 años. Las personas que padecen esta afección tienen entre cuatro y cinco veces más riesgo de ictus que aquellas personas que no y podrían también tener más complicaciones cardiovasculares.
Los corticoesteroides a menudo son prescritos para el asma y otras enfermedades pulmonares, así como en caso de artritis, alergias y el cáncer sanguíneo ha sido asociado con la fibrilación auricular. Para alcanzar sus conclusiones, los científicos evaluaron a 7.983 adultos de 55 años o más en 1990 y los evaluaron hasta enero del año 2000.
- Según los investigadores, entre quienes recibieron altas dosis de corticoesteroides como tratamiento durante un mes al comenzar el estudio, el riesgo de fibrilación fue seis veces más elevado que entre aquellos que nunca habían tomado la medicación.
- Aquellos pacientes con asma o enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) mostraban un riesgo similar al de aquellos con artritis, alergias y tumores sanguíneos al tomar esta medicación.
A juicio de los autores, los corticoesteroides podrían afectar al funcionamiento cardiaco a través de varios mecanismos diferentes. La medicación podría afectar al equilibrio de potasio en las células del músculo cardiaco, que a su vez causa la contracción irregular del músculo.
¿Qué otro medicamento reemplaza a la prednisona?
Conclusiones de los autores del estudio: en pacientes pediátricos con crisis de asma aguda se debe considerar el uso de dexametasona (dosis única o dos dosis) como una alternativa a un ciclo de cinco días de prednisona/prednisolona.
¿Cuál es el nombre generico de prednisona?
La prednisolona es un medicamento que pertenece al grupo de los corticoides o corticosteroides.
¿Cuándo es la mejor hora para tomar prednisona?
Pulse aquí para ver el documento en formato PDF. PROSPECTO: INFORMACIÓN PARA EL USUARIO Prednisona Alonga 5 mg comprimidos Prednisona Lea todo el prospecto detenidamente antes de empezar a tomar este medicamento, porque contiene información importante para usted.
Conserve este prospecto, ya que puede tener que volver a leerlo. Si tiene alguna duda, consulte a su médico o farmacéutico. Este medicamento se le ha recetado solamente a usted, y no debe dárselo a otras personas aunque tengan los mismos síntomas que usted, ya que puede perjudicarles. Si experimenta efectos adversos, consulte a su médico o farmacéutico, incluso si se trata de efectos adversos que no aparecen en este prospecto. Ver sección 4.
Contenido del prospecto 1. Qué es Prednisona Alonga 5 mg y para qué se utiliza 2. Qué necesita saber antes de empezar a tomar Prednisona Alonga 5 mg 3. Cómo tomar Prednisona Alonga 5 mg 4. Posibles efectos adversos 5 Conservación de Prednisona Alonga 5 mg 6.
para el tratamiento de sustitución en la insuficiencia adrenal por su acción antiinflamatoria e inmunosupresora en el tratamiento de:
enfermedades pulmonares, como asma persistente severo hipersensibilidad a los medicamentos y otras reacciones alérgicas graves enfermedades reumáticas, como artritis reumatoide, espondilitis anquilosante, artritis gotosa aguda enfermedades autoinmunes del colágeno y de los vasos sanguíneos, como lupus eritematoso sistémico, polimiositis, dermatomiositis y vasculitis enfermedades gastrointestinales, como colitis ulcerosa y enfermedad de Crohn enfermedades del hígado, como hepatitis crónica activa de origen autoinmune enfermedades de los riñones, como síndrome nefrótico enfermedades de la sangre, como anemia hemolítica adquirida, púrpura trombocitopénica idiopática y otras con implicación tumoral, como leucemia enfermedad de los ojos, como neuritis óptica enfermedades de la piel, como urticaria, eczema severo y pénfigo
junto con medicamentos quimioterápicos o radioterapia
No tome Prednisona Alonga 5 mg
si es alérgico a la prednisona, a otros glucocorticoides o a cualquiera de los demás componentes de este medicamento (incluidos en la sección 6) si padece osteomalacia y osteoporosis (enfermedades de los huesos) si padece diabetes grave si padece psicosis (trastorno mental) que no está controlada con un tratamiento si padece úlcera de estómago, gastritis, esofagitis (enfermedades del aparato digestivo) si padece tuberculosis que no esté siendo tratada si padece alguna infección producida por bacterias, hongos, amebas o si padece micosis sistémica (infección causada por hongos y diseminada por todo el cuerpo) si padece infecciones progresivas producidas por virus (como hepatitis, herpes, herpes simple ocular, herpes zoster, varicela), antes o después de que le hayan administrado una vacuna si padece linfomas (un tipo de tumor del sistema linfático) que han aparecido tras una vacunación contra la tuberculosis si padece alguna enfermedad psiquiátrica. Consulte con su médico sobre la conveniencia de utilizar este medicamento si padece de tensión arterial alta grave si padece asistolia (enfermedad del corazón) con edema pulmonar y uremia (síndrome que se caracteriza por un exceso de sustancias nitrogenadas en sangre) si padece miastenia grave (enfermedad muscular) si padece insuficiencia renal.
Advertencias y precauciones Consulte a su médico, farmacéutico o enfermero antes de empezar a tomar Prednisona Alonga 5 mg.
En los tratamientos largos su médico le realizará de manera regular controles para evitar complicaciones en los ojos, análisis de sangre, control del crecimiento (en niños y adolescentes) y controlará la función de su eje hipotalámico-hipofisario-suprarrenal. Además deberá seguir un régimen alto en proteínas (como carne y pescado) y bajo en azúcares de absorción rápida (como por ejemplo miel, zumos de frutas, refrescos azucarados, dulces, repostería en general). Para las dosis mayores de 15-20 mg diarios, usted debe reducir su ingesta de sal. Su médico le recomendará tomar un aporte extra de calcio y vitamina D. En los tratamientos largos y con dosis elevadas, su médico le recomendará tomar un suplemento de potasio. Si sufre alguna enfermedad cardiaca y necesita dosis elevadas de prednisona. El tratamiento no debe interrumpirse bruscamente sino de forma gradual. No deje de usar este medicamento sin consultar con su médico (ver sección 3 “Cómo tomar Prednisona Alonga”). Debe evitar el contacto con personas que estén pasando la varicela o el sarampión. Si durante el tratamiento con Prednisona Alonga estuviera expuesto a estas infecciones, debe contactar con un médico inmediatamente, incluso si no presentara ningún síntoma. Si padece alguna infección, ya que puede disminuir las defensas de su organismo pudiendo dar lugar a nuevas infecciones o activando las ya existentes. En infecciones graves Prednisona Alonga debe ser utilizando únicamente junto con el tratamiento para la infección. Cuando se administre este medicamento junto con salicilatos (medicamentos del tipo de la aspirina) debe hacerse con precaución por el riesgo que existe de hemorragia gastrointestinal. En caso de que usted sea diabético, o padezca insuficiencia cardiaca y tensión arterial muy alta, su médico le realizará controles de manera regular. Puede que su médico le aumente la dosis en el caso de que usted padezca alguna situación estresante (infecciones, cirugía, traumatismos, etc.). Salvo prescripción médica, debe evitarse la administración de Prednisona Alonga a niños. Se han notificado casos de cardiomiopatía hipertrófica ( enfermedad del músculo del corazón que se caracteriza por el aumento del grosor de sus paredes) en neonatos prematuros después de la administración sistémica de glucocorticosteroides. Cuando se administre a pacientes de edad avanzada su médico controlará con regularidad al paciente. Los pacientes de edad avanzada deben evitar un tratamiento prolongado con este medicamento. Este medicamento se administrará con precaución en personas que padezcan insuficiencia hepática, tensión arterial alta, síndrome de Cushing (enfermedad provocada por el aumento de la producción de una hormona denominada cortisol), hiperlipidemia (niveles altos de grasas en la sangre denominadas lípidos), hipotiroidismo (disminución de los niveles de hormonas producidas por el tiroides), alteraciones gastrointestinales como colitis ulcerosa (enfermedad del intestino), diverticulitis (enfermedad del intestino) y úlcera gastroduodenal. Este medicamento se administrará con precaución en personas con trastornos mentales. Prednisona Alonga puede alterar los resultados de sus análisis de sangre, análisis de orina y pruebas cutáneas (como la prueba de la tuberculina, parches para alergias, etc.). Si tiene problemas renales o niveles altos de ácido úrico en sangre antes de iniciar el tratamiento con Prednisona Alonga 5 mg. Debe informar a su médico si tiene algún síntoma del síndrome de lisis tumoral como calambres musculares, debilidad muscular, confusión, pérdida o alteraciones visuales, dificultad para respirar, convulsiones, latido cardíaco irregular o insuficiencia renal (disminución de la cantidad u oscurecimiento de la orina), en el caso de que padezca una neoplasia hematológica maligna (ver apartado “Posibles efectos adversos”). Póngase en contacto con su médico si presenta visión borrosa u otras alteraciones visuales. Los corticosteroides pueden producir glaucoma o cataratas. Si aparecen cambios en su visión o tiene antecedentes de tensión ocular elevada, glaucoma o cataratas, consulte a su médico ya que le realizará controles de manera regular. Después de la administración de corticosteroides se ha notificado crisis de feocromocitoma, que puede ser mortal. Los corticosteroides sólo deben ser administrados a pacientes con sospecha o feocromocitoma identificado, después de una evaluación apropiada del beneficio/riesgo (ver sección 4 “Posibles efectos adversos”). Los corticosteroides orales pueden provocar la aparición de tendinopatía (lesión en un tendón) o incluso rotura del tendón (frecuencia muy rara). Este riesgo aumenta cuando se administra con antibióticos de la familia de las fluoroquinolonas. No se recomienda el uso de prednisona en combinación con una vacuna viva atenuada. Informe a su médico si está tomando o ha tomado recientemente otros medicamentos, incluso los adquiridos sin receta. Algunos medicamentos pueden aumentar los efectos de Prednisona Alonga, por lo que su médico le hará controles minuciosos si está tomando estos medicamentos (incluidos algunos para el VIH: ritonavir, cobicistat). Si tiene escleroderma (también denominado esclerosis sistémica, un trastorno autoinmune), porque las dosis diarias iguales o superiores a 15 mg pueden aumentar el riesgo de una complicación grave llamada crisis renal esclerodérmica. Los signos de una crisis renal esclerodérmica son aumento de presión arterial y disminución de la producción de orina. El médico puede aconsejarle que se controle periódicamente la presión arterial y la orina.
Uso en deportistas Este medicamento contiene prednisona, que puede producir un resultado positivo en las pruebas de control de dopaje. Toma de Prednisona Alonga 5 mg con otros medicamentos Informe a su médico o farmacéutico si está utilizando o ha utilizado recientemente otros medicamentos, incluso los adquiridos sin receta. Prednisona Alonga puede interferir con los siguientes medicamentos:
Relajantes musculares Antibióticos como isoniazida (medicamento utilizado para el tratamiento de la tuberculosis), anfotericina B y ciclosporina Antiácidos Anticoagulantes orales (como el Sintrom) Inductores enzimáticos antiepilépticos (medicamentos utilizados para tratar la epilepsia) como carbamazepina, fenitoína, fenobarbital o primidona Antidiabéticos como insulina, metformina Sulfonamidas y antibióticos como rifabutina, rifampicina, isoniazida y fluoroquinolonas Antihipertensivos Antiinflamatorios no esteroídicos (indometacina) y alcohol Bloqueantes neuromusculares no despolarizantes (medicamentos utilizados sobretodo en la UCI o en el quirófano) Ciclofosfamida (medicamento utilizado para el tratamiento del cáncer o para evitar rechazo cuando se realiza un injerto) Digitálicos (medicamentos utilizados para tratar enfermedades del corazón) Diuréticos eliminadores de potasio (medicamentos utilizados para eliminar agua) Estrógenos (medicamentos utilizados para las alteraciones hormonales), anticonceptivos orales Glucósidos cardiotónicos (medicamentos utilizados para tratar la insuficiencia cardiaca) Heparinas inyectadas (medicamentos utilizados para evitar la coagulación de la sangre)
Inhibidores enzimáticos como el ketoconazol (utilizado para las infecciones por hongos) Interferón alfa (medicamento utilizado en infecciones por virus y en el tratamiento del cáncer) Resinas de intercambio iónico como la colestiramina y colestipol (medicamentos utilizados para disminuir los niveles de colesterol y triglicéridos) Salicilatos (medicamentos del tipo de la Aspirina) Teofilina (medicamento utilizado para el asma y problemas bronquiales) Vacunas vivas atenuadas Medicamentos inhibidores de la enzima CYP3A, incluídos los medicamentos que contengan cobicistat (para tratar el VIH).
Embarazo y lactancia Prednisona Alonga, al igual que la mayoría de los medicamentos, no se debe administrar durante el embarazo o la lactancia, a menos que su médico lo considere indispensable. Por ello, deberá avisar lo antes posible a su médico en caso de quedar embarazada durante el tratamiento.
- Solo use Prednisona durante el primer trimestre de embarazo después de consultar con su médico los beneficios y riesgos potenciales para usted y el feto de las diferentes opciones de tratamiento.
- Esto es porque Prednisona puede aumentar el riesgo de que nazca un bebé con labio leporino y/o paladar hendido (aberturas o hendiduras en el labio superior y/o en el techo de la boca).
Si está embarazada o planea quedarse embarazada, consulte con su médico sobre el uso Prednisona. Prednisona Alonga pasa a la leche materna por lo que se recomienda evitar la lactancia durante el tratamiento, especialmente en los tratamientos largos y cuando se utilizan dosis altas.
- Si está embarazada o en período de lactancia, cree que podría estar embarazada o tiene intención de quedarse embarazada, consulte a su médico o farmacéutico antes de utilizar este medicamento.
- Conducción y uso de máquinas Debe tenerse en cuenta que en tratamientos de larga duración podría disminuirse la agudeza visual.
Ello podría afectar negativamente la capacidad para conducir y utilizar maquinaria. Prednisona Alonga 5 mg contiene lactosa Este medicamento contiene lactosa. Si su médico le ha indicado que padece una intolerancia a ciertos azúcares, consulte con él antes de tomar este medicamento.
Prednisona Alonga 5 mg contiene sodio Este medicamento contiene menos de 1 mmol de sodio (23 mg ) por comprimido; esto es, esencialmente “exento de sodio”. Siga exactamente las instrucciones de administración de este medicamento indicadas por su médico. En caso de duda, consulte de nuevo a su médico o farmacéutico.
Se recomienda que la dosis total diaria de Prednisona Alonga sea ingerida en una sola toma, preferentemente a primera hora de la mañana, todos los días o en días alternos, durante las comidas y con una cantidad de líquido suficiente (aproximadamente medio vaso de agua).
- En tratamientos largos o con dosis altas, las dosis iniciales pueden repartirse en dos tomas diarias aunque una vez que la dosis de mantenimiento haya sido establecida, es aconsejable tomar una dosis única por la mañana.
- En el tratamiento de enfermedades malignas (como leucemia o linfomas) se administrará junto con quimioterapia.
Al principio del tratamiento deberá tomar la dosis inicial. Tan pronto como se obtenga una respuesta satisfactoria deberá tomar la dosis general de mantenimiento. Ambas dosis serán determinadas por su médico. La dosis inicial será de 20 a 90 mg al día en adultos y de 0,5 a 2 mg al día por cada kg de peso en niños.
- La dosis general de mantenimiento será de 5 a 10 mg al día en adultos y de 0,25 a 0,5 mg al día por cada kg de peso en niños.
- Cuando en niños se utiliza Prednisona Alonga como antiinflamatorio e inmunosupresor, se recomienda de 0,05 a 2 mg al día por cada kg de peso.
- Para suspender el tratamiento, su médico le indicará cómo hacerlo.
Para los tratamientos largos se hará una reducción progresiva: en general, se debe reducir la dosis un 10% cada 8-15 días. Para los tratamientos cortos (inferiores a 10 días) no es necesario realizar una reducción progresiva de la dosis (ver sección ” Advertencias y precauciones” ).
En pacientes de edad avanzada, se aplicará la misma posología que en adultos, teniendo en cuenta las recomendaciones citadas en la sección 2 ” Advertencias y precauciones”. Si toma más Prednisona Alonga 5 mg del que debe En caso de sobredosis o ingestión accidental, consulte inmediatamente a su médico o farmacéutico o llame al Servicio de Información Toxicológica, teléfono 91 562 0420, indicando el medicamento y la cantidad ingerida.
Si olvidó tomar Prednisona Alonga 5 mg No tome una dosis doble para compensar las dosis olvidadas. Si interrumpe el tratamiento con Prednisona Alonga 5 mg No deje de usar este medicamento sin consultar con su médico. D espués del uso prolongado de Prednisona, si debe interrumpir su tratamiento, siga los consejos de su médico.
- Su médico puede indicarle que reduzca la cantidad del medicamento que está tomando gradualmente hasta que deje de tomarlo por completo.
- La interrupción repentina del tratamiento puede causar: – síndrome de deprivación (retirada) de corticoides (ver sección 4) – insuficiencia adrenocortical (bajos niveles de cortisol) o – podría haber una recurrencia (retorno) de la condición subyacente que se esté tratando.
Si tiene cualquier otra duda sobre el uso de este medicamento, pregunte a su médico o farmacéutico. Al igual que todos los medicamentos, este medicamento puede producir efectos adversos, aunque no todas las personas los sufran. En la mayor parte de los casos, las reacciones adversas se producen especialmente cuando se utiliza a dosis altas y en tratamientos largos.
Los efectos adversos observados, según su frecuencia de presentación: muy frecuentes (pueden afectar a más de 1 de cada 10 pacientes); frecuentes (pueden afectar hasta uno de cada 10 pacientes); poco frecuentes (pueden afectar hasta uno de cada 100 pacientes); raros (pueden afectar hasta uno de cada 1000 pacientes); muy raros (pueden afectar hasta uno de cada 10.000 pacientes); frecuencia no conocida (no puede estimarse a partir de los datos disponibles), han sido: Trastornos endocrinos Frecuentes: signos de hiperactividad adrenal (Síndrome de Cushing, enfermedad provocada por el aumento de la producción de una hormona denominada cortisol ) a dosis altas; en tratamientos prolongados insuficiencia adrenocortical (enfermedad que se caracteriza por debilidad, sensación de cansancio todo el tiempo, pérdida de apetito y peso).
Frecuencia no conocida : crisis de feocromocitoma (efecto de clase de los corticosteroides) (ver sección 2 “Advertencias y precauciones”), supresión hipotalámo-hipofiso-suprarrenal, inducción de síndrome de Cushing (los síntomas típicos incluyen obesidad de la parte superior del cuerpo, rostro en forma de luna, plétora), atrofia suprarrenal (a veces permanente), reducción de la tolerancia a la glucosa, diabetes, retraso del crecimiento en niños.
Se han observado los siguientes efectos adversos después de la retirada repentina de Prednisona después de su uso prolongado, aunque no todo el mundo los sienta: – síntomas como fiebre, pérdida de apetito, náuseas, debilidad, inquietud, dolor en las articulaciones, descamación de la piel, presión arterial baja y pérdida de peso (síndrome de deprivación de esteroides).
Trastornos del metabolismo y de la nutrición Frecuentes: hiperglucemia (aumento muy acusado de los niveles de azúcar en sangre), polifagia (hambre excesiva). Frecuencia no conocida: hipopotasemia (disminución de los niveles de potasio en sangre), retención de líquidos y de sodio.
- Se han notificado casos de síndrome de lisis tumoral en pacientes que padecen neoplasias hematológicas malignas.
- El síndrome de lisis tumoral puede ser revelado por su médico en base a los cambios en los análisis de sangre como el aumento de los niveles de ácido úrico, potasio o fósforo y la disminución del nivel de calcio, y puede provocar síntomas como calambres musculares, debilidad muscular, confusión, pérdida o alteraciones visuales, dificultad para respirar, convulsiones, latido cardíaco irregular o insuficiencia renal (disminución de la cantidad u oscurecimiento de la orina).
Si experimenta tales síntomas, debe informar a su médico inmediatamente (ver apartado “Advertencias y precauciones”). Trastornos musculoesqueléticos y del tejido conjuntivo Frecuentes: osteoporosis, fragilidad en los huesos. Frecuencia no conocida : atrofia muscular precedida por debilidad muscular, osteoporosis, miopatía, fracturas patológicas, compresión vertebral en particular osteonecrosis aséptica de la cabeza femoral, rotura de tendón (tendón de Aquiles), en particular cuando se prescribe con fluoroquinolonas.
Trastornos gastrointestinales Frecuente: úlcera de estómago. Frecuencia no conocida : úlcera gastroduodenal, perforación gastrointestinal y hemorragias, pancreatitis (inflamación del páncreas) aguda, especialmente en niños. Trastornos de la sangre y del sistema linfático Frecuentes: linfopenia (disminución de los linfocitos en sangre), eosinopenia (disminución de los eosinófilos en sangre), retraso en la cicatrización de heridas.
Poco frecuente: policitemia (aumento del número de glóbulos rojos en sangre), tromboembolismo (taponamiento de un vaso sanguíneo por la formación de trombos). Frecuencia no conocida : leucocitosis (aumento del número de leucocitos en sangre). Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo Frecuentes: a dosis altas, erupciones, hirsutismo (crecimiento de vello), hiperpigmentación cutánea (coloración excesiva de la piel) y esclerodermia (atrofia de la piel).
Frecuencia no conocida: atrofia cutánea, acné, moratones (equimosis), hipertricosis. Trastornos psiquiátricos: Frecuencia no conocida: estado de ánimo eufórico, insomnio, manía, estado confusional, depresión, cambios de humor, psicosis. Trastornos del sistema nervioso Poco frecuentes: alteraciones neurológicas, tensión craneal alta y miastenia (debilidad muscular).
Frecuencia no conocida : seudotumor cerebral, convulsiones. Trastornos vasculares Frecuencia no conocida : tensión arterial alta, aumento del riesgo de arteriosclerosis (endurecimiento de las paredes de las arterias), aumenta el riesgo de trombosis, edema.
- Trastornos cardiacos Poco frecuentes : insuficiencia cardiaca, cardiomiopatía hipertrófica en neonatos prematuros.
- Frecuencia no conocida : Disminución de la frecuencia cardíaca.
- Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración Frecuentes : sofocos, disminución de la resistencia a las infecciones, retraso del crecimiento en niños en tratamientos prolongados.
Poco frecuentes : edema (acumulación excesiva de líquidos), sudoración. Frecuencia no conocida : retraso de la cicatrización de heridas. Trastornos del sistema inmune Frecuencia no conocida : reacciones alérgicas (incluyendo, pero sin limitarse: reacciones anafilácticas graves tales como arritmia, broncoespasmo, hipo – o hipertensión, colapso circulatorio, paro cardíaco, debilitamiento del sistema inmune), inmunosupresión (disminución de la resistencia a las infecciones bacterianas, virales, micóticas y parasitarias), riesgo de reactivación de infecciones latentes, mayor riesgo de complicaciones después de la vacunación.
Trastornos del aparato reproductor y de la mama Poco frecuente: amenorrea (retirada de la menstruación). Frecuencia no conocida : irregularidades menstruales, disminución de la potencia y la libido en los hombres. Trastornos oculares Frecuencia no conocida : corioretinopatía (enfermedad del ojo que afecta a la retina y a la coroides), visión borrosa, glaucoma, cataratas, complicaciones de úlceras en la córnea en pacientes con queratitis herpética.
Trastornos renales y urinarios Frecuencia no conocida : crisis renal esclerodérmica en pacientes que ya presentan escleroderma (un trastorno autoinmunitario). Los signos de una crisis renal esclerodérmica son aumento de la presión arterial y disminución de la producción de orina.
- Si considera que alguno de los efectos adversos que sufre es grave o si aprecia cualquier efecto adverso no mencionado en este prospecto, informe a su médico o farmacéutico.
- Comunicación de efectos adversos: Si experimenta cualquier tipo de efecto adverso, consulte a su médico o farmacéutico, incluso si se trata de posibles efectos adversos que no aparecen en este prospecto.
También puede comunicarlos directamente a través del Sistema Español de Farmacovigilancia de medicamentos de Uso Humano: https://www.notificaram.es, Mediante la comunicación de efectos adversos usted puede contribuir a proporcionar más información sobre la seguridad de este medicamento.
- Mantener fuera de la vista y del alcance de los niños.
- Conservar por debajo de 25ºC.
- No utilice Prednisona Alonga después de la fecha de caducidad que aparece en el envase después de CAD.
- La fecha de caducidad es el último día del mes que se indica.
- Los medicamentos no se deben tirar por los desagües ni a la basura.
Deposite los envases y los medicamentos que no necesita en el Punto SIGRE de la farmacia. En caso de duda pregunte a su farmacéutico cómo deshacerse de los envases y de los medicamentos que no necesita. De esta forma, ayudará a proteger el medio ambiente. Composición de Prednisona Alonga 5 mg
El principio activo es prednisona. Cada comprimido contiene 5 mg de prednisona. Los demás componentes son lactosa monohidrato, almidón de maíz pregelatinizado, estearato magnésico, carboximetilalmidón sódico (Tipo A).
Aspecto del producto y contenido del envase Prednisona Alonga se presenta en forma de comprimidos redondos, planos, de color blanco, que llevan grabado en una cara “PRED 5” y en la otra “Alonga”. Cada envase normal contiene 30 o 60 comprimidos en blíster.
- Titular de la autorización de comercialización y responsable de la fabricación Titular: CHEPLAPHARM Arzneimittel GmbH Ziegelhof 24 17489 Greifswald Alemania Responsable de la fabricación: Famar Health Care Services Madrid, S.A.U. Avda.
- De Leganés, 62 28923 Alcorcón (Madrid) Representante local: Laboratorios Rubió, S.A.
Industria, 29 -Pol. Ind. Comte de Sert 08755 Castellbisbal (Barcelona) España Este prospecto ha sido aprobado en Octubre 2022 La información detallada de este medicamento está disponible en la página Web de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) http://www.aemps.gob.es/.
¿Qué horario se toma la prednisona?
Dirección de esta página: https://medlineplus.gov/spanish/druginfo/meds/a601102-es.html La prednisona se usa sola o con otros medicamentos para tratar los síntomas producidos por el bajo nivel de corticosteroides (falta de ciertas sustancias que en general son producidas por el cuerpo y que son necesarias para su normal funcionamiento).
- La prednisona también se usa para tratar otras condiciones en los pacientes con niveles normales de corticosteroides.
- Estas condiciones incluyen ciertos tipos de artritis; reacciones alérgicas graves; esclerosis múltiple (una enfermedad en la que los nervios no funcionan adecuadamente); lupus (una enfermedad en la que el cuerpo ataca sus propios órganos); y ciertas condiciones que afectan los pulmones, piel, ojos, riñones, sangre, tiroides, estómago e intestinos.
La prednisona también a veces se usa para tratar los síntomas de ciertos tipos de cáncer. Pertenece a una clase de medicamentos llamados corticosteroides. Funciona en el tratamiento de los pacientes con bajos niveles de corticosteroides mediante el reemplazo de los esteroides que el cuerpo produce normalmente.
- Actúa para tratar otras condiciones al reducir la hinchazón y el enrojecimiento, y al cambiar la manera en la que funciona el sistema inmunitario.
- La prednisona viene envasada como tableta, tableta de liberación retardada, una solución (líquido), y una solución concentrada para tomar por vía oral.
- Por lo general se toma 1 a 4 veces por día o 1 vez día por medio, con alimentos.
Su doctor probablemente le dirá que tome este medicamento en el mismo horario todos los días. Su régimen de dosificación personal dependerá de su condición y de cómo responde al tratamiento. Siga cuidadosamente las instrucciones en la etiqueta del medicamento y pregúntele a su doctor o farmacéutico cualquier cosa que no entienda.
Use el medicamento exactamente como se indica. No use más ni menos que la dosis indicada ni tampoco más seguido, ni durante más tiempo que el prescrito por su doctor. Si toma la solución concentrada, use el gotero especialmente marcado que viene con el medicamento para medir su dosis. La solución concentrada se puede mezclar con jugo, otros líquidos, o alimentos blandos como puré de manzanas.
Trague la tableta de liberación retardada entera; no la mastique ni triture. Su doctor puede cambiarle la dosis durante su tratamiento frecuentemente para asegurarse de que tome la dosis más baja posible para tratar su condición. También puede cambiar su dosis en caso de un estrés inusual como puede ser una cirugía, enfermedad, infección o un ataque grave de asma.
Dígale a su doctor si sus síntomas mejoran o empeoran, o si enferma o tiene cambios en su salud durante el tratamiento. Si usted está tomando prednisona para tratar una enfermedad durante un largo plazo, el medicamento puede ayudar a controlar su condición pero no la curará. Continúe con el medicamento aunque se sienta mejor.
No deje de tomarlo sin antes consultarlo con su médico. Si usted repentinamente deja de tomar prednisona, su cuerpo podría no tener suficientes esteroides naturales para funcionar normalmente. Esto puede causar síntomas como: cansancio extremo, debilidad, movimientos lentos, malestar estomacal, pérdida de peso, cambios en el color de la piel, heridas en la boca, y ansias de comer sal, e incluso causar la muerte.
- Llame a su doctor si presenta éstos u otros síntomas inusuales mientras toma dosis más bajas de prednisona o después de que deja de tomarla.
- La prednisona se usa también a veces con antibióticos para tratar un cierto tipo de neumonía en los pacientes con síndrome de inmunodeficiencia adquirido (SIDA).
Converse con su doctor acerca de los riesgos de tomar este medicamento para tratar su condición. Este medicamento también puede ser prescrito para otros usos; pídale más información a su doctor o farmacéutico.
¿Cuándo tomar corticoides mañana o noche?
Cómo tomar los corticoides – Como hemos visto antes, los corticoides han de tomarse por las mañanas, que es cuando nuestro cuerpo produce el cortisol. De este modo, reproducimos el ritmo natural de producción de cortisol que nuestro cuerpo hace por sí mismo.
¿Cómo afecta la prednisona al corazón?
Dosis elevadas de corticosteroides se asocian con arritmias cardiacas fibrilación auricular afecta a un cuatro por ciento de los adultos mayores de 60 a Redacción, Madrid.- El tratamiento con altas dosis de corticoesteroides podrían estar vinculado a un mayor riesgo de sufrir arritmias.
Esta es la principal conclusión de un estudio del Centro Médico Universitario Erasmus en Rotterdam (Holanda) que se publica en la revista, La fibrilación auricular es el tipo más común de latido cardiaco anormal y afecta a aproximadamente un cuatro por ciento de los adultos de más de 60 años. Las personas que padecen esta afección tienen entre cuatro y cinco veces más riesgo de ictus que aquellas personas que no y podrían también tener más complicaciones cardiovasculares.
Los corticoesteroides a menudo son prescritos para el asma y otras enfermedades pulmonares, así como en caso de artritis, alergias y el cáncer sanguíneo ha sido asociado con la fibrilación auricular. Para alcanzar sus conclusiones, los científicos evaluaron a 7.983 adultos de 55 años o más en 1990 y los evaluaron hasta enero del año 2000.
- Según los investigadores, entre quienes recibieron altas dosis de corticoesteroides como tratamiento durante un mes al comenzar el estudio, el riesgo de fibrilación fue seis veces más elevado que entre aquellos que nunca habían tomado la medicación.
- Aquellos pacientes con asma o enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) mostraban un riesgo similar al de aquellos con artritis, alergias y tumores sanguíneos al tomar esta medicación.
A juicio de los autores, los corticoesteroides podrían afectar al funcionamiento cardiaco a través de varios mecanismos diferentes. La medicación podría afectar al equilibrio de potasio en las células del músculo cardiaco, que a su vez causa la contracción irregular del músculo.