Progesterona Para Que Sirve?

Progesterona Para Que Sirve
¿Qué es la prueba de progesterona? – La prueba de progesterona mide el nivel de progesterona en una muestra de sangre. La progesterona es una hormona producida principalmente en los ovarios, dos glándulas del sistema reproductivo de la mujer que contienen los óvulos.

  • Cada mes, la progesterona prepara el útero para el embarazo,
  • Durante un ciclo menstrual normal, un ovario libera un óvulo y los niveles de progesterona comienzan a aumentar.
  • La progesterona hace que el revestimiento del útero se vuelva más grueso para que un óvulo fertilizado pueda adherirse (implantarse) dentro del útero y que crezca un bebé.

Si no queda embarazada, sus niveles de progesterona caerán. El revestimiento de su útero se adelgazará nuevamente. Cuando su útero comience a deshacerse del exceso de sangre y tejido, comenzará su período menstrual. Si queda embarazada, los niveles de progesterona seguirán aumentando hasta unas 10 veces más de lo usual para apoyar el embarazo.

Los altos niveles de progesterona evitan que el útero se contraiga y cause un parto prematuro, La placenta produce gran parte de la progesterona que necesita para un embarazo saludable. La placenta es el órgano que crece en el útero para brindar nutrientes y oxígeno al feto. Una prueba de progesterona puede ayudar a mostrar si los niveles bajos de progesterona están causando infertilidad femenina (problemas para quedar embarazada después de intentarlo durante un año) o problemas durante el embarazo.

La prueba también puede ayudar a diagnosticar ciertos problemas con las glándulas suprarrenales que pueden causar niveles altos de progesterona tanto en mujeres como en hombres. Nombres alternativos: progesterona sérica, prueba o análisis de sangre de progesterona, PGSN

¿Qué beneficios tiene la progesterona?

Dirección de esta página: https://medlineplus.gov/spanish/druginfo/meds/a604017-es.html La progesterona se usa como una parte de la terapia de reemplazo hormonal en las mujeres que han pasado la menopausia (el cambio de vida) y no han tenido una histerectomía (operación quirúrgica para extraer el útero).

  • La terapia de reemplazo hormonal incluye generalmente estrógeno, que se usa para tratar los síntomas de la menopausia y reducir el riesgo de contraer ciertas enfermedades.
  • Sin embargo, el estrógeno también puede causar un engrosamiento anormal de la membrana interna del útero y aumentar el riesgo de contraer cáncer uterino.

La progesterona ayuda a prevenir este engrosamiento y reduce el riesgo de contraer cáncer uterino. La progesterona también se usa para producir la menstruación (período) en las mujeres en edad fecunda que han tenido períodos normales y luego han dejado de menstruar.

La progesterona pertenece a una clase de medicamentos llamados progestinas (hormonas femeninas). Funciona como parte de la terapia de reemplazo hormonal al disminuir la cantidad de estrógenos en el útero. Funciona para producir la menstruación al reemplazar la progesterona natural que no está presente en algunas mujeres.

La progesterona viene envasada en forma de tabletas para tomar por vía oral. Por lo general se toma 1 vez al día en la noche o a la hora de acostarse. Usted probablemente tomará la progesterona siguiendo un calendario rotativo que alterna 10 a 12 días en los que usted toma progesterona con 16 a 18 días en los que usted no toma el medicamento.

Su doctor le dirá exactamente cuándo tomar progesterona. Para ayudarle a acordarse de tomar el medicamento, tómelo alrededor de la misma hora en la noche. Siga cuidadosamente las instrucciones en la etiqueta del medicamento y pregúntele a su doctor o farmacéutico cualquier cosa que no entienda. Use el medicamento exactamente como se indica.

No use más ni menos que la dosis indicada ni tampoco más seguido que lo prescrito por su doctor. Siga tomando progesterona tal como le han indicado aunque usted se sienta bien. No deje de tomar progesterona sin antes conversar con su doctor. Este medicamento también puede ser prescrito para otros usos; pídale más información a su doctor o farmacéutico.

¿Quién debe tomar progesterona?

PDM Descripción: La progesterona es una hormona con efectos sobre las vías reproductivas femeninas, glándula mamaria, sistema nervioso central e hipófisis. Es liberada por el cuerpo lúteo ovárico durante la segunda parte del ciclo menstrual (fase lútea), deteniendo los cambios endometriales inducidos por los estrógenos (acción antiestrogénica) y estimulando los cambios madurativos, preparándolo así para la implantación del embrión y mantenimiento del embarazo (acción gestágena), al disminuir la contractilidad uterina.

Mediante contrarregulación inhibe la secreción de la gonadotropina luteoestimulante (LH). La declinación brusca de progesterona hacia el final del ciclo determina la aparición de la menstruación. Asimismo, regula la producción de la mucosidad endocervical y los cambios mamarios durante el ciclo. La progesterona natural no tiene acción androgénica pero sí antialdosterona.

USO CLÍNICO: Está indicado para todos los trastornos ligados a la insuficiencia de progesterona que se detallan a continuación ( E: off-label ). Vía oral: Indicado en trastornos ligados a una insuficiencia en progesterona como las irregularidades del ciclo menstrual por disovulación o anovulación, y el síndrome premenstrual.

Reposición progesterónica en las deficiencias completas de ovario (donación de ovocitos).Suplemento de la fase lútea en los ciclos de fecundación in vitro (FIV).Suplemento de la fase lútea en los ciclos espontáneos o inducidos en mujeres hipofértiles o con esterilidad primaria o secundaria debida a disovulación.Amenaza de aborto o prevención del aborto reiterado, ambos por insuficiencia lútea.

Población pediátrica: el uso en la población pediátrica no es relevante y no existen datos farmacocinéticos disponibles en niños/adolescentes. Vía tópica: Uso específico para patología mamaria benigna como mastodinia y tensión mamaria dolorosa. DOSIS Y PAUTAS DE ADMINISTRACIÓN: Estarán adaptadas a la indicación específica y la respuesta terapéutica de cada paciente.

  1. Debe de administrarse la menor dosis efectiva.
  2. Vía oral: Ingerir la cápsula con un vaso de agua, no con las comidas, porque se duplica su absorción.
  3. Cuando se administran dosis mayores o iguales a 300 mg se debe fraccionar (100 mg dos horas después del desayuno y 200 mg al acostarse).
  4. Para irregularidades del ciclo menstrual por disovulación o anovulación, hemorragia disfuncional uterina, síndrome premenstrual: 200-300 mg/día, durante 10 días por ciclo, entre el día 17 al 26 del ciclo menstrual y continuar así en ausencia de reglas.
See also:  Como Funciona La Energia Eolica?

El esquema posológico supone que el intervalo entre los ciclos menstruales o de tratamiento con estrógenos es de 28 días y el día 1 es el primer día de las hemorragias o del tratamiento estrogénico cíclico. Vía vaginal: Sentada o recostada con una de las rodillas flexionada, insertar suavemente la cápsula/gel en la vagina usando el aplicador provisto.

En caso de amenorrea secundaria, metrorragia o como tratamiento coadyuvante de la terapia de reposición estrogénica, aplicar 50 mg de gel vaginal 1 vez al día o 90 mg a días alternos (hasta un total de seis dosis) del 15.º al 25.º día de cada ciclo de 28 días de tratamiento con estrógenos. Si fuera necesario, la dosis puede aumentarse a 1,125 g de gel vaginal.

Vía tópica: En caso de mastodinia, aplicar 50 mg (una medida de espátula) 1 vez al día en cada seno, incluso durante la menstruación. CONTRAINDICACIONES: La progesterona natural micronizada está contraindicada en casos de:

Cáncer de mama o de los órganos genitales conocido o sospechado.Estar embarazada, excepto durante los tres primeros meses en un tratamiento de reproducción asistida (en este caso, emplear preparación en gel).Aborto incompleto.Hemorragia genital de causa desconocida.Tromboflebitis activa, antecedentes de tromboflebitis asociada al uso de hormonas, trastornos tromboembólicos. Hemorragia cerebral.Disfunción o enfermedad hepática aguda o crónica, síndrome de Rotor/síndrome de Dubin- Johnson (en tales casos es preferible usar el gel vaginal).Hipersensibilidad conocida a alguno de los componentes de la formulación.Porfiria, otoesclerosis, herpes gestacional.

PRECAUCIONES: Se debe realizar un examen médico completo previo al inicio del tratamiento (mamas y genitales internos). Dada la posible retención de líquidos, se debe administrar bajo estricto control médico en las siguientes condiciones: insuficiencia renal y cardiaca, asma, hipertensión, epilepsia, migraña y porfiria.

  1. Se debe administrar con precaución si hay antecedentes de depresión.
  2. Se desaconseja su uso oral durante la lactancia, pero en pomada es compatible, al carecer de efectos sistémicos.
  3. Las conductoras de vehículos y utilizadoras de máquinas deberán ser advertidas del riesgo de somnolencia o sensaciones de vértigo con el empleo del medicamento por vía oral.

EFECTOS SECUNDARIOS: Es por lo general bien tolerado, pero puede producir algunos efectos secundarios, comunes a otros gestágenos.

El cuerpo en su totalidad: aumento o disminución de peso, edema, dolor de espalda, articular o abdominal, plenitud de las mamas o sensibilidad al tacto, rubores calientes, secreción de leche.Sistema gastrointestinal: constipación, diarrea, flatulencia, dolor gástrico, náuseas, vómitos, plenitud postprandial, ictericia.Sistema genitourinario: disminución de la libido, dismenorrea, dispareunia, aumento de la micción, leucorrea, nicturia, picazón o irritación vaginal, hemorragias vaginales.Sistema nervioso: depresión, cefaleas, irritabilidad, sensación vertiginosa (1 a 3 horas tras la ingestión del producto), somnolencia o insomnio.Raramente produce efectos psicológicos: cambios de humor, depresión.

Eventualmente podrían presentarse alteraciones menstruales: cambios en el sangrado uterino o supresión de los periodos menstruales. En caso de acortamiento del ciclo menstrual o goteo intermenstrual se debe retrasar el comienzo del tratamiento (por ejemplo, comenzar el día 19.º del ciclo en lugar del 17.º).

Estos efectos son causados, generalmente, por sobredosis. La dosis terapéutica utilizada en la mujer es 50 veces inferior a la dosis tóxica (toxicidad aguda), por lo tanto, para alcanzar la dosis tóxica debería ingerirse 150 cápsulas de 100 mg (no se encuentran en un envase normal). Estos efectos son reversibles y desaparecen con la supresión del medicamento.

Las sobredosis normalmente no tienen mayores consecuencias en la mujer, ya que durante el embarazo los niveles plasmáticos son entre 20 y 30 veces más altos que los niveles producidos terapéuticamente con las dosis normales. Mediante la vía vaginal, los efectos secundarios descritos previamente son infrecuentes.

No se ha descrito intolerancia local. No se han descrito reacciones adversas al empleo de la preparación tópica. INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS: En la determinación de los niveles plasmáticos de digoxina se ha observado valores falsamente elevados. La progesterona puede incrementar la protrombina y los factores VII, VIII, IX y X de la coagulación.

La preparación vaginal puede interaccionar con otras terapias intravaginales usadas concomitantemente. BIBLIOGRAFÍA:

Fichas técnicas del Centro de Información online de Medicamentos de la AEMPS-CIMA, Madrid, España: Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), Disponible en: https://cima.aemps.es/cima/publico/home.html Micromedex Healthcare® Series, Greenwood Village, Colorado: Thomson Micromedex Drugdex® System.1974-2012. Disponible en: www.thomsonhc.com/home/dispatch UpToDate (Pediatric drug information), Waltham, MA: Wolters Kluwer Health Clinical Solutions 2021. Disponible en: www.uptodate.com Villa LF (ed.). Medimecum, guía de terapia farmacológica.16.ª edición. España: Adis; 2011.

Fecha de actualización: abril de 2021. La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).

Está indicado para todos las trastornos ligados a la insuficiencia de progesterona (A), que se detallan a continuación. Vía oral Indicado en trastornos ligados a una insuficiencia en progesterona como las irregularidades del ciclo menstrual por disovulación o anovulación, y el síndrome premenstrual. Vía vaginal •Reposición progesterónica en las deficiencias completas de ovario (donación de ovocitos).

•Suplemento de la fase lútea en los ciclos de Fecundación In Vitro (FIV). •Suplemento de la fase lútea en los ciclos espontáneos o inducidos en mujeres hipofértiles o con esterilidad primaria o secundaria debida a disovulación. •Amenaza de aborto o prevención del aborto reiterado, ambos por insuficiencia lútea.

¿Qué produce la falta de progesterona en la mujer?

Causas –

Menopausia. El principal cambio hormonal que nota la mujer en este periodo es que disminuyen los niveles de progesterona, mientras los estrógenos se mantienen igual e incluso en ocasiones aumentan. Esto ocurre porque ambas hormonas deben de estar compensadas, por lo que es frecuente que durante esta etapa dominen los estrógenos. Problemas de fertilidad. La mujer tiene dificultades para quedarse embarazada, porque la cantidad de progesterona es inferior a la necesaria para preparar el útero para una gestación. Por este motivo se elimina el óvulo fecundado dando lugar a la menstruación. Problemas en el embarazo: Cuando los niveles de progesterona de una mujer embarazada disminuyen puede ser síntoma de que exista un embarazo ectópico o de riesgo de aborto.

See also:  Como Comprimir Un Archivo Pdf?

¿Qué vitamina aumenta la progesterona?

Alimentos con progesterona – Para mejorar los niveles de progesterona deberás añadir alimentos que contengan estos minerales y vitaminas:

Alimentos ricos en zinc: El zinc será el encargado de favorecer la unión de la progesterona con el endometrio. Los alimentos ricos en zinc son las semillas de calabaza, el marisco y las carnes blancas como el pollo y el pavo. Alimentos ricos en omega-3: Incrementa la producción de progesterona. Algunos alimentos ricos en omega-3 son el marisco, las algas, pescados como las sardinas, el salmón y la caballa, las semillas de chía y lino y los frutos secos como las nueces. Alimentos ricos en vitamina B: Será necesario incluir alimentos ricos en vitamina B6 para el desarrollo del cuerpo lúteo, encargado de la producción y liberación de progesterona. Algunos alimentos con vitamina B6 son los cereales integrales, las legumbres, el hígado y los frutos secos como las nueces. Alimentos ricos en L-arginina y L-citrulina: Favorecen la circulación sanguínea. Puedes encontrarlos en la sandía, el salmón, los guisantes, las semillas de chía y sésamo, los frutos secos y las legumbres como las lentejas. Antioxidantes: Son necesarios para combatir los radicales libres en el cuerpo lúteo que reducen la producción de progesterona. Los alimentos antioxidantes son las frutas, verduras y hortalizas. Alimentos que estimulen la producción de óxido nítrico: Estos son la remolacha, las fresas, y verduras como zanahorias, espinacas, acelgas y brócoli.

¿Cuando te mandan progesterona?

Progesterona en el embarazo – La progesterona aparece por primera vez en el cuerpo de la mujer en la pubertad, con la primera menstruación. Tras la ovulación, cuando el óvulo es expulsado, el folículo se encarga de producir progesterona durante la fase lútea del ciclo.

Uno de los objetivos principales de esta hormona es hacer que el endometrio esté receptivo al embrión y pueda “acogerlo” en las mejores condiciones. Si esto no pasa, el endometrio se desprende del útero y se expulsa del cuerpo; es lo que conocemos como sangrado menstrual. La progesterona en el embarazo también tiene muchas funciones.

Una vez iniciada la gestación, lo más importante es que mantiene el tejido uterino de forma óptima para el desarrollo del feto. Tras el parto, la progesterona sigue trabajando en la etapa de la lactancia materna, al preparar las glándulas mamarias para que secreten leche.

¿Cuándo hay que empezar a tomar progesterona?

4.2. Posología y forma de administración – Posología La pauta posológica se deberá establecer de acuerdo a los niveles plasmáticos hormonales de cada paciente. Forma de administración Vía oral: Tomar las cápsulas con ayuda de un vaso de agua fuera de las comidas.

En las irregularidades del ciclo, el tratamiento será utilizado diez días por ciclo, habitualmente desde el día 17 hasta el 26º, ambos inclusive, a razón de 200 a 300 mg de progesterona por día. Como complemento al tratamiento estrogénico en mujeres con útero intacto, la progesterona será asociada durante las dos últimas semanas de cada secuencia mensual de tratamiento estrogénico, siendo la posología de 200 mg de progesterona por día. A continuación se instaurará una pausa de una semana en la que no se administra tratamiento hormonal sustitutivo alguno y en el curso de la cual es habitual observar una hemorragia de deprivación. Otra posible pauta de tratamiento con dosis bajas (100 mg de progesterona por día) consiste en una toma única por la noche de una cápsula de Seidigestan a lo largo de la duración del tratamiento estrogénico (21 a 25 días/mes). Este tratamiento permite obtener una amenorrea en la mayoría de las pacientes.

Vía vaginal: Introducir las cápsulas en la vagina profundamente empujándolas con el dedo. Habitualmente se usan las siguientes pautas:

Reposición de progesterona durante el curso de déficits completos en mujeres ovarioprivadas (transplante de óvulos). Como complemento de un tratamiento estrogénico apropiado: 100 mg de progesterona/día el 13º y el 14º día del ciclo de transferencia. Después 200 mg/día ( 100 mg de progesterona por la mañana + 100 mg de progesterona por la noche) del 15º día al 25º día del ciclo. A partir del día 26º y en caso de inicio de embarazo, la dosis se aumenta en 100 mg progesterona/día cada semana, para alcanzar la dosis máxima de 600 mg de progesterona por día repartidas en tres tomas. Esta posología se mantendrá hasta el 60º día. Suplementación de la fase luteal durante el curso de ciclos de fecundación in vitro (FIV). La posología recomendada es de 400 a 600 mg de progesterona/día, a partir del día en que se inyecta HCG hasta la 12ª semana de embarazo. Suplementación de la fase luteal durante el curso de ciclos espontáneos o inducidos, en casos de hipofertilidad o esterilidad primaria o secundaria por disovulación. La posología aconsejada es de 200 a 300 mg de progesterona por día a partir del 17º día del ciclo, durante 10 días y reanudar lo antes posible en caso de ausencia de aparición de la regla y de diagnóstico de embarazo. Amenaza de aborto o prevención de abortos repetitivos por insuficiencia luteal. La posología recomendada es de 200 a 400 mg de progesterona/día en dos aplicaciones.

Prevención del parto prematuro en mujeres con cuello uterino corto. La dosis es de 200 mg/día, por la noche a la hora de acostarse, hasta la semana 34 de embarazo.

See also:  Como Quitar La Cruda?

,

¿Cómo saber si estoy bien de progesterona?

¿Qué es la prueba de progesterona? – La prueba de progesterona mide el nivel de progesterona en una muestra de sangre. La progesterona es una hormona producida principalmente en los ovarios, dos glándulas del sistema reproductivo de la mujer que contienen los óvulos.

Cada mes, la progesterona prepara el útero para el embarazo, Durante un ciclo menstrual normal, un ovario libera un óvulo y los niveles de progesterona comienzan a aumentar. La progesterona hace que el revestimiento del útero se vuelva más grueso para que un óvulo fertilizado pueda adherirse (implantarse) dentro del útero y que crezca un bebé.

Si no queda embarazada, sus niveles de progesterona caerán. El revestimiento de su útero se adelgazará nuevamente. Cuando su útero comience a deshacerse del exceso de sangre y tejido, comenzará su período menstrual. Si queda embarazada, los niveles de progesterona seguirán aumentando hasta unas 10 veces más de lo usual para apoyar el embarazo.

Los altos niveles de progesterona evitan que el útero se contraiga y cause un parto prematuro, La placenta produce gran parte de la progesterona que necesita para un embarazo saludable. La placenta es el órgano que crece en el útero para brindar nutrientes y oxígeno al feto. Una prueba de progesterona puede ayudar a mostrar si los niveles bajos de progesterona están causando infertilidad femenina (problemas para quedar embarazada después de intentarlo durante un año) o problemas durante el embarazo.

La prueba también puede ayudar a diagnosticar ciertos problemas con las glándulas suprarrenales que pueden causar niveles altos de progesterona tanto en mujeres como en hombres. Nombres alternativos: progesterona sérica, prueba o análisis de sangre de progesterona, PGSN

¿Cómo saber si mis niveles de progesterona están bien?

Lo ideal es que superen las 10 ng/ml. En día 3, la progesterona debe ser menor a 1.5 ng/ml. en mujeres no embarazadas los valores oscilan entre 0 y 20 ng/ml y en mujeres embarazadas van de 10 a 300 ng/ml.

¿Cuándo tomar progesterona te baja la regla?

¿Cuánto tarda en bajar la regla después de la progesterona? Lo que debes saber – Antes de entrar en materia, cabe aclarar que la progesterona forma parte de las hormonas del embarazo y tiene diversas funciones. Esta contribuye en la preparación del cuerpo para la concepción, mantiene el deseo sexual, regula el ciclo menstrual y también ayuda a quedar embarazada y a mantener el embarazo,

  • El ciclo menstrual abarca un equilibrio entre distintas hormonas, entre ellas, la progesterona.
  • Durante las fases del ciclo los niveles de esta hormona varían, usualmente son más bajos antes de la ovulación, pero se convierte en la hormona dominante cuando se completa este proceso.
  • Si no se produce el embarazo, sus niveles vuelven a descender y se desencadena la menstruación.

Pero si los niveles de progesterona no suben y bajan como deberían, puedes tener períodos menstruales irregulares y dificultades para concebir, Con todo lo anterior, podemos ver que la progesterona desempeña un papel muy importante en la regulación del ciclo menstrual y, por ende, en la preparación para el embarazo.

  • Esta hormona se produce en los ovarios y en las glándulas suprarrenales situadas sobre los riñones, los cuales producen una pequeña cantidad de progesterona y, una vez embarazada, su producción tiene lugar en la placenta.
  • Además, es ampliamente reconocida como tratamiento de fertilidad, porque básicamente prepara al cuerpo para la concepción.

La progesterona se ha utilizado ampliamente en un intento de mejorar la implantación y la fertilidad en la mujer, La terapia con progesterona se ha utilizado en el tratamiento de la deficiencia de la fase lútea para el tratamiento de abortos espontáneos recurrentes y en mujeres sometidas a Fecundación in Vitro (FIV) y procedimientos relacionados.

Por esta razón, a quienes pasan por un tratamiento de reproducción asistida se les administra su uso y notan cambios en su cuerpo que les generan dudas sobre esta hormona, cuánto tarda en bajar la regla después de la hormona, así como cuánto tiempo tarda en absorberse la progesterona. Durante un tratamiento de reproducción asistida, la progesterona se administra en forma de cápsulas para tomar vía oral.

Usualmente se toma una vez al día, durante la noche o al acostarse. La absorción por vía oral generalmente tarda entre 1 y 4 horas y desaparece de la circulación sanguínea transcurridas 24 horas, por lo que siempre se recomienda una toma diaria. No obstante, será el médico quien indique por cuánto tiempo y en qué dosis se deberá tomar.

Sin embargo, la indicación general es esperar dos semanas para ver si se desencadena el periodo menstrual, La progesterona puede retrasar la menstruación, así que debes realizarte una prueba de embarazo para verificar que lograste concebir. Si el embarazo no se ha producido, la regla llegará normalmente entre los 2 y 5 días posteriores a interrumpir la toma de progesterona.

Si no llega el periodo entre 10 y 14 días después, el médico podría solicitar más pruebas. Por otro lado, si no ocurrió el embarazo y continúas sin tener la regla después de usar progesterona, esto podría deberse a que tu cuerpo no está produciendo suficientes estrógenos.

¿Dónde se encuentra la progesterona natural?

¿Cómo se produce la progesterona? – La progesterona comienza a producirse cuando ya se ha tenido la primera menstruación, a partir de ese momento en cada ciclo menstrual se irá produciendo hasta llegar a la menopausia. Durante la ovulación, los ovarios producen la progesterona que comienza a preparar al endometrio para la posible fecundación, engrosando las paredes del útero.

¿Qué pasa con la progesterona en la menopausia?

Durante la menopausia, los ovarios de una mujer dejan de liberar óvulos. El cuerpo produce una cantidad menor de las hormonas femeninas estrógeno y progesterona. Los menores niveles de estas hormonas causan los síntomas de menopausia. Los periodos se presentan con menos frecuencia y eventualmente cesan.

Adblock
detector