Psoriasis Que Es?

Psoriasis Que Es
“El 30% de los pacientes presenta remisiones, con ausencia de lesiones, muy prolongadas de esta enfermedad”. La psoriasis es una enfermedad cutánea caracterizada por la presencia de placas eritematosas, bien delimitadas, cubiertas por escamas nacaradas, localizadas preferentemente en planos de extensión, como codos y rodillas, y en cuero cabelludo. Tiene un curso crónico y muestra una gran variabilidad tanto clínica como evolutiva.

¿Qué es psoriasis y porqué sale?

Causas – Se cree que la psoriasis es un problema del sistema inmunitario que hace que las células de la piel crezcan a un ritmo más rápido de lo normal. En el tipo más frecuente de psoriasis, conocido como psoriasis de placas, esta rápida renovación de las células da lugar a manchas escamosas y secas.

¿Qué puede causar la psoriasis?

La psoriasis es una enfermedad inflamatoria crónica de la piel que se caracteriza por la aparición de lesiones rojizas escamosas preferentemente en codos, rodillas y cuero cabelludo, y que tiene la posibilidad de afectar a uñas y articulaciones.

¿Qué tan grave es la psoriasis?

¿Es grave, la psoriasis? La psoriasi cutánea es una enfermedad benigna que no comporta riesgo vital. A veces puede picar y más raramente causar dolor.

¿Qué es la psoriasis en la piel y cómo se cura?

Tratamiento – Los tratamientos para la psoriasis tienen como objetivo detener la proliferación sumamente rápida de las células de la piel y eliminar las escamas. Algunas opciones son cremas y ungüentos (terapia tópica), luminoterapia (fototerapia) y medicamentos de administración oral o inyectables.

¿Cómo empieza a salir la psoriasis?

La psoriasis es un trastorno inmunitario de por vida que causa erupciones y otros síntomas en la piel. La erupción puede causar picazón y dolor. El tipo más común, la psoriasis en placas, comienza como pequeñas protuberancias rojas que crecen y forman una escama.

  • Rascarse la erupción puede desprender las escamas de la piel y causar sangrado.
  • A medida que avanza la erupción, pueden aparecer parches rojos y plateados en la piel.
  • La psoriasis puede desarrollarse en la piel en cualquier parte del cuerpo.
  • Con mayor frecuencia aparece en las rodillas, los codos o el cuero cabelludo.

Es una afección sistémica, lo que significa que afecta al cuerpo desde adentro. No es contagiosa, lo que significa que una persona no puede transmitir la psoriasis a otra.

¿Cuánto tiempo dura la psoriasis en el cuerpo?

Preguntas generales volver – ¿La psoriasis es contagiosa? No. Por tanto no hay motivos para abstenerse del contacto físico con otras personas. ¿Hay una cura para la psoriasis? No, la psoriasis es una enfermedad crónica, dura toda la vida. El tratamiento actual puede reducir eficazmente los síntomas de la psoriasis, y mejorar la calidad de vida.

¿Cómo contraje la psoriasis? Se desconoce la causa de la psoriasis pero existen muchos factores relacionados con la psoriasis y su desencadenamiento. La psoriasis es en parte una condición genética, lo que quiere decir que usted será más propenso a contraerla si alguien de su familia ya la padece. ¿Cuáles son los síntomas más comunes de la psoriasis? La piel psoriásica suele presentar una de las características siguientes, o todas ellas: descamación, engrosamiento e inflamación.

¿La psoriasis causa picor? Algunas personas sienten picor en relación con la psoriasis. Se estima que alrededor del 60% de las personas que la sufren experimentan picor.

¿Cuál es la mejor crema para la psoriasis?

La psoriasis es una enfermedad crónica de la piel de la que aún no se ha encontrado remedio definitivo. Entre sus causas y orígenes, se piensa que el factor genético y hereditario, así como por trastornos metabólicos en el cuerpo tienen mucho que ver.

  1. Las personas que padecen psoriasis suelen tener una piel sensible y frágil por las sucesivas crisis.
  2. Este tipo de piel es necesario tratarla a diario, antes, durante y después de los brotes inflamatorios temporales.
  3. Hoy en día, existen numerosos programas de tratamiento de esta enfermedad para aliviar los síntomas desagradables, entre los que se incluyen terapia médica, fisioterapia, visitas a sanatorios, el uso de diversas cremas Las cremas suelen utilizarse como tratamiento en primera línea de combate, siendo eficaces muchas veces cuando la psoriasis no presenta un brote muy grande.

Las cremas hidratantes específicas para la psoriasis deben presentar una formulación lo más neutra y sencilla posible, para conseguir el objetivo de aliviar la piel. Algunas cremas están enriquecidas con activos queratorreductores que alisan las zonas con grosor, reblandecen las escamas y facilitan su eliminación durante los brotes en las zonas afectadas.

En piel sana (alrededor), es recomendable usar cremas normales. Otras cremas contienen activos antiinflamatorios cuya función es mantener bajo control la inflamación subcutánea de la piel no afectada de los pacientes. Utilizar una crema hidratante específica, disponible sin receta, es muy recomendable para combatir la sequedad, reforzarla, suavizar la piel, proporcionarle elasticidad, así como para minimizar el picor, calmar la irritación y retrasar la frecuencia de los brotes.

A continuación, te proponemos varias cremas sin receta que tenemos disponibles:

Ducray Dexyane MeD Bálsamo Emoliente, anti-rascado que repara la barrera cutánea, nutre intensamente la piel y alivia el picor. Indicado en eczemas atópicos, de contacto o incluso crónicos en las manos. Es capaz de tratar, reparar y limitar la reaparición de brotes.

La Roche-Possay Iso Urea MD Baume, mejora y alivia las manifestaciones cutáneas de la psoriasis: placas, escamas y prurito.

Gel-Oil de Cumlaude Xeralaude hidratante y exfoliante, indicado para zonas rugosas e hiperatósicas, incluyendo el área ungueal y periungueal, y como coadyuvante a patologías que requieren una especial hidratación (queratodermias, eccemas hiperqueratósicas, psoriasis palmo-plantar).

Dexeryl Crema Protectora, indicada en pieles que necesitan un alivio y reparación debido a la sequedad. Su fórmula está diseñada para tratar enfermedades como la dermatitis atópica, picores en la piel y el exceso de sequedad.

Avene TrixeraNutrition Bálsamo, cuidado diario de las pieles sensibles secas y muy secas. Restaura, nutre y suaviza la piel.

Eucerin UreaRepair Plus Bálsamo Nutritivo 5%, Alivio inmediato y 48 horas de retraso en la aparición de los síntomas de la piel seca.

Isdin Psorisdin Loción Emoliente Diaria, tratamiento en crema especial para la piel psoriásica.

¿Qué órganos se ven afectados por la psoriasis?

Psoriasis: no solo la piel Es un factor de riesgo de numerosas enfermedades | 11 MAY 20 Es un factor de riesgo para enfermedades cardiovasculares, síndrome metabólico y enfermedad vascular periférica, enfermedad intestinal inflamatoria, tumores malignos y nefropatías

Resumen La psoriasis es una enfermedad crónica, en la que interviene la inmunidad. Las personas que la sufren puede tener manifestaciones cutáneas, articulares y sistémicas, que generan morbilidad significativa y aumento del riesgo de mortalidad. Además, se afecta la calidad de vida. La psoriasis es un factor de riesgo para enfermedades cardiovasculares, síndrome metabólico y enfermedad vascular periférica, enfermedad intestinal inflamatoria, tumores malignos y nefropatías. Es por eso que es importante que los médicos de atención primaria tengan conocimientos básicos sobre esta enfermedad, así como sobre los principios terapéuticos fundamentales.

La psoriasis es una enfermedad crónica en la que interviene la inmunidad. Presenta manifestaciones cutáneas, articulares y sistémicas y se asocia con morbilidad significativa. Su prevalencia es del 0,5-11,4% en adultos y del 0-1,4% en niños en todo el mundo.

En los E.E.U.U aproximadamente 7,4 millones de personas sufren psoriasis y su incidencia y prevalencia están en aumento de manera proporcional al aumento de la obesidad. Un conjunto importante de datos indica que la psoriasis aumenta el riesgo de enfermedad cardiovascular, síndrome metabólico, nefropatía, enfermedades inflamatorias (por ej, enfermedad intestinal inflamatoria), tumores malignos y depresión.

El tratamiento apropiado a fin de mitigar la morbilidad relacionada con esta enfermedad es cada vez más importante. Tanto los médicos de atención primaria como los especialistas tienen funciones específicas. Para los primeros estas son diagnosticar la psoriasis, pesquisar y tratar las enfermedades asociadas, tratar a los pacientes con enfermedad de leve a moderada y efectuar el triage o derivar a aquellos pacientes con enfermedad más avanzada al especialista.

Características clínicas de la psoriasis

La psoriasis es una enfermedad heterogénea. La piel es habitualmente el órgano más afectado, pero también puede comprometer las articulaciones, las uñas, los ojos y el sistema cardiovascular. El fenotipo y la gravedad de la enfermedad dependen de una cantidad de factores innatos (por ej.

  • > Características cutáneas
  • La forma más común de psoriasis cutánea, tipo placa crónica, se manifiesta con placas eritematosas gruesas, de bordes netos con escamas plateadas características ( Figura 1 ).
  • Figura 1

Las lesiones se encuentran en el cuero cabelludo, la superficie extensora de los miembros (codos y rodillas), el ombligo, el tronco, y el surco interglúteo y suelen ser asintomáticas. En las personas con piel más oscura, la psoriasis puede ser violácea o hiperpigmentada. Además de las placas crónicas, existen otras varias formas, entre ellas la psoriasis en gota (morfología tipo gotas de lluvia), pustular, eritrodérrmica, palmoplantar, y enfermedad inversa o de la superficie de flexión. > Psoriasis ungueal Hasta el 50% de los pacientes con psoriasis cutánea tienen psoriasis ungueal. Además, los cambios de las uñas con frecuencia acompañan a la artritis psoriásica, precediéndola hasta 15 años. Tanto los dedos como la uñas de los pies pueden estar afectados y la morfología varía según su ubicación dentro de la uña. Con frecuencia se observan depresiones ungueales irregulares, engrosamiento de la placa ungueal y onicolisis ( Figura 2 ). Una característica patognomónica de la psoriasis ungueal es la presencia de manchas amarillas-anaranjadas conocidas como manchas de aceite, que pueden ser útiles para el diagnóstico diferencial con las infecciones por hongos. Figura 2, Psoriasis ungueal. > Psoriasis articular Ciertos subtipos de psoriaris cutánea confieren mayor riesgo de artritis psoriásica

  1. La artritis psoriásica acompaña con frecuencia a la psoriasis cutánea, con una prevalencia estimada del 30%. Hay cinco tipos de artritis psoriásica:
  2. • la oligoartritis asimétrica (50% de los casos),
  3. • la poliartritis simétrica (20%),
  4. • la enfermedad del eje axial (columna vertebral) (20%),
  5. • la artritis interfalángica distal, (5%)
  6. • la artritis mutilante (5%).
See also:  Como Quitar El Mal Aliento?

Los pacientes con artritis psoriásica tienden a sufrir más de un subtipo simultáneamente. Ciertos subtipos de psoriaris cutánea confieren mayor riesgo de artritis psoriásica: la del cuero cabelludo, la inversa y fenotipos ungueales tienen una asociación desproporcionadamente mayor con la artritis psoriásica. Se afectan tanto la sinovial como la entesis (el punto en el que el tendón se inserta en el hueso o el ligamento); la afectación de este último se considera patognomónica de la artritis psoriásica. Otra característica de la artritis psoriásica es la dactilitis, caracterizada por la tumefacción difusa de todo un dedo de la mano o el pie (dedo en salchicha. Se la reconoce como un marcador de enfermedad grave. La presencia de dactilitis debe motivar al médico a iniciar un tratamiento de modificación de la enfermedad, si aún no se inició. Se estima que hasta el 15% de los pacientes con psoriasis que se ven en los consultorios de dermatología tienen artritis psoriásica no diagnosticada. Esto representa un problema serio no cubierto, ya que la enfermedad no tratada puede generar cambios erosivos, lesión articular permanente y gran disminución de la calidad de vida. > Psoriasis ocular Los pacientes con psoriasis pueden desarrollar una variedad de complicaciones oculares, entre ellas conjuntivitis, blefaritis, xeroftalmia y uveítis, que pueden generar deterioro visual. Hasta el 67% de los pacientes con psoriasis experimentan algún grado de síntomas oculares. Los médicos que atienden a pacientes con psoriasis deben interrogar regularmente sobre la presencia de síntomas oculares. Si los pacientes refieren dolor ocular, disminución de la agudeza visual o visión borrosa se recomienda la derivación urgente al oftalmólogo. > Enfermedades cardiometabólicas Los pacientes con psoriasis tienen aumento considerable del riesgo de enfermedades cardiometabólicas, incluidos el infarto de miocardio, el ACV, la dislipidemia, el síndrome metabólico, la diabetes mellitus y la enfermedad vascular periférica, junto con aumento del riesgo de mortalidad, independientemente de otros factores de riesgo cardiovascular. La mayor frecuencia del síndrome metabólico que acompaña a la psoriasis probablemente contribuye a la mala evolución cardiovascular. Hay evidencia para apoyar que la psoriasis y la aterosclerosis comparten una vía inflamatoria patogenética que produce aumento de la activación de los linfocitos T cooperadores (Th) y disminución de la función de las células Th reguladoras (antiinflamatorias), que serían responsables de los importantes episodios cardíacos adversos observados en la psoriasis. En un estudio prospectivo se halló que el aumento del riesgo de enfermedad cardiovascular asociada con la psoriasis es casi igual al de la diabetes mellitus. Este riesgo no se limita solo a los pacientes con enfermedad grave. Aún no se sabe con certeza si los antirreumáticos tradicionales modificadores de la enfermedad (DMARDs por las siglas del inglés) y los agentes biológicos predirigidos disminuyen el riesgo cardiovascular. A pesar de todos los datos que indican que los pacientes con psoriasis tienen mayores tasas de enfermedad cardiovascular y mortalidad asociada, solo el 41% de estos pacientes fueron pesquisados para al menos un factor de riesgo de enfermedad cardiovascular, según señaló un estudio. Los médicos de atención primaria pueden mejorar esto si pesquisan las enfermedades cardiovasculares y se aseguran que los pacientes con psoriasis reciban evaluaciones del riesgo cardiovascular apropiadas para su edad y enfermedad (evaluación de la presión arterial, el IMC, la circunferencia de la cintura y las lipoproteínas de alta densidad, control de la glucemia en ayunas y estratificación del riesgo de tromboembolia). El tabaquismo y la obesidad parecen ser factores de riesgo para la aparición de psoriasis. > Enfermedad intestinal inflamatoria La psoriasis y la enfermedad de Crohn parecen tener una vía inflamatoria común caracterizada por desrregulación de la expresión del factor de necrosis tumoral α (TNF-α). Los tratamientos anti-TNF-α, como infliximab y adalimumab tratan ambas enfermedades, lo que avala este concepto. Además, otros mediadores inflamatorios como la interleucina (IL)-12 y -23, han sido implicados en la enfermedad de Crohn y la psoriasis, también apoyados por el empleo exitoso de fármacos (ustekinumab) que alteran las acciones de estas moléculas. Estas observaciones sugieren un fuerte vínculo causal entre ambas enfermedades. Aunque los tratamientos anti-TNF-α son básicos para tratar tanto la psoriasis como la enfermedad de Crohn, se informaron reagudizaciones paradójicas con el empleo de infliximab, etanercept y adalimumab. No se sabe porqué se produce este fenómeno. En vista de la asociación entre psoriasis y enfermedad intestinal inflamatoria, la anamnesis detallada y el examen físico en cada encuentro con el paciente son valiosos, ya que pueden conducir a la detección más temprana de alguna de estas enfermedades, lo que es importante para reducir la morbilidad relacionada con ellas. : Psoriasis: no solo la piel

¿Qué bacteria produce la psoriasis?

– Un médico puede diagnosticar y tratar eficazmente la psoriasis guttata. A menudo, la erupción desaparece por completo, incluso sin tratamiento. Sin embargo, en alrededor del 25 por ciento de las personas, se convierte en psoriasis en placas crónica. Una persona podría desarrollar psoriasis guttata más de una vez si se reinfecta con la bacteria Streptococcus, que es la causa más común.

Si una persona experimenta síntomas, debe visitar a un médico para descartar otras afecciones que puedan presentarse de manera similar. Si una persona tiene sífilis secundaria, por ejemplo, corre el riesgo de sufrir graves complicaciones sistémicas. Lee el artículo en inglés, Traducción al español por HolaDoctor.

Edición en español el 18 de junio de 2022, Versión original actualizada el 10 de marzo de 2022. Última revisión médica realizada el 10 de marzo de 2022,

¿Dónde es peor la psoriasis?

La psoriasis se manifiesta principalmente en el cuero cabelludo, codos, rodillas y espalda. Suele provocar picor y dolor. En casos severos, la piel alrededor de las articulaciones corre el riesgo de agrietarse y sangrar.

¿Qué pasa si me rasco la psoriasis?

Consejos para controlar el picor en la psoriasis Prurito: uno de los síntomas más molestos La prevalencia del prurito, término técnico para nombrar el picor, en pacientes con psoriasis es elevada. Este tipo de molestia puede llegar a alterar el ánimo y la calidad de vida: reduce el sueño, el descanso, la capacidad de concentración, el apetito.

  1. Pero en la psoriasis la presencia de picor no está relacionado con la gravedad o extensión del brote, hay pacientes con psoriasis leve (pocas lesiones) que pueden sufrir picores intensos y pacientes con psoriasis moderada o grave (lesiones extensas) que no sufren estos síntomas.
  2. Inevitablemente, la sensación de picor provoca rascarse y este rascado puede irritar las lesiones empeorándolas o impulsar la aparición de lesiones nuevas por el conocido como fenómeno Koebner.

Consejos para controlar el picor

No vestir prendas de lana o sintéticas ni utilizar ropa muy estrechas en contacto directo con la piel. Utilizar ropa holgada y tejidos naturales. Mantener uñas cortas y limpias. Utilizar la palma de la mano o yemas de los diedos para frotar la zona de picor en l ugar de las uñas. También puede aliviarse con suaves pellizcos. Evitar ambientes cálidos. Evitar alimentos o especias que hemos comprobado que pueden icrementar la inflamación de las lesiones y el picor. Aplicar frío sobre la zona, Por ejemplo: poner la crema hidratante en la nevera, o compresas frías. No aplicar hielo directamente para evitar quemaduras. Aplicar compresas mojadas de manzanilla, que es una planta medicinal con propiedades beneficiosas para la piel. Aplicar el jugo o gel de la planta aloe vera directamente a la zona afectada. Alivia el picor, hidrata y contribuye a reducir la inflamación. Aplicar cataplasmas de arcilla verde sobre la zona: mezclar la arcilla con agua fría y extenderla sobre una gasa para poder aplicarla sobre la piel. Mantener siempre la piel limpia y bien hidratada, (utilizar lociones, cremas y aceites libres de parabenes y productos químicos. Usar jabones, geles, champús que sean neutros o que tengan un pH entre 4 y 4,5 para que no se sequen o agredan la piel. Un baño de veinte minutos de agua templada puede aliviar el picor si se le añade aceite de avena o vinagre de manzana.

See also:  Como Se Hacen Las Gomitas?

Cuando estos consejos no ayudan porque el picor es intenso y persistente es necesario acudir al dermatólogo que puede recomendar alguna loción, crema o medicamento, como antihestamínicos o esteroides, según sea necesario. – Extracto del artículo elaborado por Carme Roure, enfermera y nutricionista de Acción Psoriasis.

  • Publicado en la revista Psoriasi nº 83 (otoño 2015),
  • Puedes leer el artículo completo,
  • Todos los socios de Acción Psoriasis reciben la revista en sus casas.
  • Si quieres recibirla tú también, hazte socio.
  • Puedes hacerlo si te inscribes o poniéndote en contacto con nosotros en el 932 80.46.22 o a través del mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam.

Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. : Consejos para controlar el picor en la psoriasis

¿Cómo vive una persona con psoriasis?

Consejos prácticos para vivir con psoriasis La, igual que ocurre con la mayoría de enfermedades dermatológicas, puede llegar a tener un gran impacto en la vida diaria de las personas a las que afecta. Cancelar una cita o perderse un viaje son algunos ejemplos de planes que las personas con psoriasis han cambiado en alguna ocasión a causa de su piel o de cómo se sentían con ella.

El principal inconveniente que encuentran quienes viven con psoriasis es que es muy visible, ya que principalmente afecta zonas como la cara o las extremidades. Además, el picor o el dolor pueden llegar a impedir el desempeño normal de ciertas tareas del día a día, afectando así a la vida social y laboral.

Según un reciente estudio, los efectos sobre la autoestima y la calidad de vida son similares a enfermedades como el cáncer o la diabetes de tipo 2. En la mayoría de los casos, no sentirse atractivo es el sentimiento más frecuente, así lo confirmaban el 75 % de los participantes en el estudio, lo que a su vez lleva aparejados otros efectos como sentirse deprimidos.

Únete a un grupo de pacientes con psoriasis. El trato con personas que afrontan las mismas dificultades que tú te puede ayudar a sentirte mejor contigo mismo y a hacer frente a los síntomas de forma más positiva. En estos podrás compartir tus experiencias con personas que seguro te entenderán. Viste ropa cómoda, que no sea ajustada y preferiblemente de tejidos naturales –como el algodón y el lino-, especialmente durante los meses de verano. Fíjate en lo positivo. Aunque siempre habrá personas que se fijarán en tu psoriasis, si miras a tu alrededor verás que la mayoría de la gente ni se da cuenta de las ronchas de tu piel. Rodéate de personas que te apoyen de manera incondicional, independientemente de cómo te esté afectando la psoriasis.

Sentirte más cómodo en tu piel te ayudará a reforzar tu confianza y, al mismo tiempo, permitirá a los demás sentirse más cómodos contigo. Es por esto que te animamos a salir de tu zona de confort y dar un paso adelante para no dejar que tu psoriasis controle tu vida.

¿Cómo se ve la psoriasis?

La psoriasis en placas, el tipo de psoriasis más común, produce manchas secas y elevadas en la piel (placas) que están cubiertas de escamas grises o plateadas. Es posible que tenga un aspecto diferente según el color de la piel y variar de rosa en la piel blanca a morena o gris en la piel más morena o negra.

¿Cómo influye la psoriasis en las relaciones sexuales?

Las personas con psoriasis de moderada a severa pueden tener afectada su área genital, lo que puede afectar a sus relaciones de pareja. Esto puede contribuir a la aparición de sentimientos de baja autoestima, vergüenza y falta de atractivo que, a su vez, pueden tener una afectación directa en las relaciones de pareja.

¿Qué fruta es buena para la psoriasis?

Frutas y Verduras para la psoriasis – Apapso Perú Claudia Ayala – Nutricionista de Corposano El cuidado y prevención de las enfermedades de la piel es fundamental para garantizar un nivel de vida saludable. La psoriasis, es una de las enfermedades cutáneas más agresivas que existe por lo que el seguir y llevar a cabo las pautas saludables y consumir los alimentos adecuados para la piel, nos ayudará a mantenerla controlada.

  1. La clave tanto como para controlar la psoriasis como para mejorarla, se basa en seguir una dieta antioxidante que aporte a nuestro organismo las vitaminas necesarias que nos ayuden a combatir dicha enfermedad.
  2. Estas vitaminas serán la vitamina A, imprescindible para el mantenimiento de una piel sana, la vitamina C, un poderoso antioxidante que ayuda a mejorar su aspecto, el ácido fólico y el selenio.

La fruta es imprescindible dentro de cualquier dieta, pero en este caso es especialmente recomendable por la gran cantidad de vitaminas y nutrientes que aportan que, sin lugar a dudas, son muy favorables para nuestra piel. Las frutas más beneficiosas en este caso serían las manzanas, la papaya, las uvas, las fresas, la piña, la sandía, el kiwi, la chirimoya, entre otras.

Es importante el consumo de verduras con efecto anti inflamatorio tales como la alcachofa, el brócoli, la col, la zanahoria, la coliflor, el apio, la cebolla, las espinacas, el zapallo, los nabos y el pepino; además es importante destacar que es imprescindible el consumo de verduras ricas en betacaroteno, una sustancia que nuestro cuerpo transforma en Vitamina A, importante para el mantenimiento de una piel sana.

Cabe resaltar que para proteger la piel frente a la psoriasis es básico, aparte de consumir los alimentos adecuados, hacer ejercicio y mantener unos horarios de sueño apropiados. : Frutas y Verduras para la psoriasis – Apapso Perú

¿Qué órganos se ven afectados por la psoriasis?

Psoriasis: no solo la piel Es un factor de riesgo de numerosas enfermedades | 11 MAY 20 Es un factor de riesgo para enfermedades cardiovasculares, síndrome metabólico y enfermedad vascular periférica, enfermedad intestinal inflamatoria, tumores malignos y nefropatías

Resumen La psoriasis es una enfermedad crónica, en la que interviene la inmunidad. Las personas que la sufren puede tener manifestaciones cutáneas, articulares y sistémicas, que generan morbilidad significativa y aumento del riesgo de mortalidad. Además, se afecta la calidad de vida. La psoriasis es un factor de riesgo para enfermedades cardiovasculares, síndrome metabólico y enfermedad vascular periférica, enfermedad intestinal inflamatoria, tumores malignos y nefropatías. Es por eso que es importante que los médicos de atención primaria tengan conocimientos básicos sobre esta enfermedad, así como sobre los principios terapéuticos fundamentales.

La psoriasis es una enfermedad crónica en la que interviene la inmunidad. Presenta manifestaciones cutáneas, articulares y sistémicas y se asocia con morbilidad significativa. Su prevalencia es del 0,5-11,4% en adultos y del 0-1,4% en niños en todo el mundo.

  • En los E.E.U.U aproximadamente 7,4 millones de personas sufren psoriasis y su incidencia y prevalencia están en aumento de manera proporcional al aumento de la obesidad.
  • Un conjunto importante de datos indica que la psoriasis aumenta el riesgo de enfermedad cardiovascular, síndrome metabólico, nefropatía, enfermedades inflamatorias (por ej, enfermedad intestinal inflamatoria), tumores malignos y depresión.

El tratamiento apropiado a fin de mitigar la morbilidad relacionada con esta enfermedad es cada vez más importante. Tanto los médicos de atención primaria como los especialistas tienen funciones específicas. Para los primeros estas son diagnosticar la psoriasis, pesquisar y tratar las enfermedades asociadas, tratar a los pacientes con enfermedad de leve a moderada y efectuar el triage o derivar a aquellos pacientes con enfermedad más avanzada al especialista.

Características clínicas de la psoriasis

La psoriasis es una enfermedad heterogénea. La piel es habitualmente el órgano más afectado, pero también puede comprometer las articulaciones, las uñas, los ojos y el sistema cardiovascular. El fenotipo y la gravedad de la enfermedad dependen de una cantidad de factores innatos (por ej.

  • > Características cutáneas
  • La forma más común de psoriasis cutánea, tipo placa crónica, se manifiesta con placas eritematosas gruesas, de bordes netos con escamas plateadas características ( Figura 1 ).
  • Figura 1

Las lesiones se encuentran en el cuero cabelludo, la superficie extensora de los miembros (codos y rodillas), el ombligo, el tronco, y el surco interglúteo y suelen ser asintomáticas. En las personas con piel más oscura, la psoriasis puede ser violácea o hiperpigmentada. Además de las placas crónicas, existen otras varias formas, entre ellas la psoriasis en gota (morfología tipo gotas de lluvia), pustular, eritrodérrmica, palmoplantar, y enfermedad inversa o de la superficie de flexión. > Psoriasis ungueal Hasta el 50% de los pacientes con psoriasis cutánea tienen psoriasis ungueal. Además, los cambios de las uñas con frecuencia acompañan a la artritis psoriásica, precediéndola hasta 15 años. Tanto los dedos como la uñas de los pies pueden estar afectados y la morfología varía según su ubicación dentro de la uña. Con frecuencia se observan depresiones ungueales irregulares, engrosamiento de la placa ungueal y onicolisis ( Figura 2 ). Una característica patognomónica de la psoriasis ungueal es la presencia de manchas amarillas-anaranjadas conocidas como manchas de aceite, que pueden ser útiles para el diagnóstico diferencial con las infecciones por hongos. Figura 2, Psoriasis ungueal. > Psoriasis articular Ciertos subtipos de psoriaris cutánea confieren mayor riesgo de artritis psoriásica

  1. La artritis psoriásica acompaña con frecuencia a la psoriasis cutánea, con una prevalencia estimada del 30%. Hay cinco tipos de artritis psoriásica:
  2. • la oligoartritis asimétrica (50% de los casos),
  3. • la poliartritis simétrica (20%),
  4. • la enfermedad del eje axial (columna vertebral) (20%),
  5. • la artritis interfalángica distal, (5%)
  6. • la artritis mutilante (5%).
See also:  Donde Comprar Cetes?

Los pacientes con artritis psoriásica tienden a sufrir más de un subtipo simultáneamente. Ciertos subtipos de psoriaris cutánea confieren mayor riesgo de artritis psoriásica: la del cuero cabelludo, la inversa y fenotipos ungueales tienen una asociación desproporcionadamente mayor con la artritis psoriásica. Se afectan tanto la sinovial como la entesis (el punto en el que el tendón se inserta en el hueso o el ligamento); la afectación de este último se considera patognomónica de la artritis psoriásica. Otra característica de la artritis psoriásica es la dactilitis, caracterizada por la tumefacción difusa de todo un dedo de la mano o el pie (dedo en salchicha. Se la reconoce como un marcador de enfermedad grave. La presencia de dactilitis debe motivar al médico a iniciar un tratamiento de modificación de la enfermedad, si aún no se inició. Se estima que hasta el 15% de los pacientes con psoriasis que se ven en los consultorios de dermatología tienen artritis psoriásica no diagnosticada. Esto representa un problema serio no cubierto, ya que la enfermedad no tratada puede generar cambios erosivos, lesión articular permanente y gran disminución de la calidad de vida. > Psoriasis ocular Los pacientes con psoriasis pueden desarrollar una variedad de complicaciones oculares, entre ellas conjuntivitis, blefaritis, xeroftalmia y uveítis, que pueden generar deterioro visual. Hasta el 67% de los pacientes con psoriasis experimentan algún grado de síntomas oculares. Los médicos que atienden a pacientes con psoriasis deben interrogar regularmente sobre la presencia de síntomas oculares. Si los pacientes refieren dolor ocular, disminución de la agudeza visual o visión borrosa se recomienda la derivación urgente al oftalmólogo. > Enfermedades cardiometabólicas Los pacientes con psoriasis tienen aumento considerable del riesgo de enfermedades cardiometabólicas, incluidos el infarto de miocardio, el ACV, la dislipidemia, el síndrome metabólico, la diabetes mellitus y la enfermedad vascular periférica, junto con aumento del riesgo de mortalidad, independientemente de otros factores de riesgo cardiovascular. La mayor frecuencia del síndrome metabólico que acompaña a la psoriasis probablemente contribuye a la mala evolución cardiovascular. Hay evidencia para apoyar que la psoriasis y la aterosclerosis comparten una vía inflamatoria patogenética que produce aumento de la activación de los linfocitos T cooperadores (Th) y disminución de la función de las células Th reguladoras (antiinflamatorias), que serían responsables de los importantes episodios cardíacos adversos observados en la psoriasis. En un estudio prospectivo se halló que el aumento del riesgo de enfermedad cardiovascular asociada con la psoriasis es casi igual al de la diabetes mellitus. Este riesgo no se limita solo a los pacientes con enfermedad grave. Aún no se sabe con certeza si los antirreumáticos tradicionales modificadores de la enfermedad (DMARDs por las siglas del inglés) y los agentes biológicos predirigidos disminuyen el riesgo cardiovascular. A pesar de todos los datos que indican que los pacientes con psoriasis tienen mayores tasas de enfermedad cardiovascular y mortalidad asociada, solo el 41% de estos pacientes fueron pesquisados para al menos un factor de riesgo de enfermedad cardiovascular, según señaló un estudio. Los médicos de atención primaria pueden mejorar esto si pesquisan las enfermedades cardiovasculares y se aseguran que los pacientes con psoriasis reciban evaluaciones del riesgo cardiovascular apropiadas para su edad y enfermedad (evaluación de la presión arterial, el IMC, la circunferencia de la cintura y las lipoproteínas de alta densidad, control de la glucemia en ayunas y estratificación del riesgo de tromboembolia). El tabaquismo y la obesidad parecen ser factores de riesgo para la aparición de psoriasis. > Enfermedad intestinal inflamatoria La psoriasis y la enfermedad de Crohn parecen tener una vía inflamatoria común caracterizada por desrregulación de la expresión del factor de necrosis tumoral α (TNF-α). Los tratamientos anti-TNF-α, como infliximab y adalimumab tratan ambas enfermedades, lo que avala este concepto. Además, otros mediadores inflamatorios como la interleucina (IL)-12 y -23, han sido implicados en la enfermedad de Crohn y la psoriasis, también apoyados por el empleo exitoso de fármacos (ustekinumab) que alteran las acciones de estas moléculas. Estas observaciones sugieren un fuerte vínculo causal entre ambas enfermedades. Aunque los tratamientos anti-TNF-α son básicos para tratar tanto la psoriasis como la enfermedad de Crohn, se informaron reagudizaciones paradójicas con el empleo de infliximab, etanercept y adalimumab. No se sabe porqué se produce este fenómeno. En vista de la asociación entre psoriasis y enfermedad intestinal inflamatoria, la anamnesis detallada y el examen físico en cada encuentro con el paciente son valiosos, ya que pueden conducir a la detección más temprana de alguna de estas enfermedades, lo que es importante para reducir la morbilidad relacionada con ellas. : Psoriasis: no solo la piel

¿Cuál es la mejor crema para la psoriasis?

La psoriasis es una enfermedad crónica de la piel de la que aún no se ha encontrado remedio definitivo. Entre sus causas y orígenes, se piensa que el factor genético y hereditario, así como por trastornos metabólicos en el cuerpo tienen mucho que ver.

  • Las personas que padecen psoriasis suelen tener una piel sensible y frágil por las sucesivas crisis.
  • Este tipo de piel es necesario tratarla a diario, antes, durante y después de los brotes inflamatorios temporales.
  • Hoy en día, existen numerosos programas de tratamiento de esta enfermedad para aliviar los síntomas desagradables, entre los que se incluyen terapia médica, fisioterapia, visitas a sanatorios, el uso de diversas cremas Las cremas suelen utilizarse como tratamiento en primera línea de combate, siendo eficaces muchas veces cuando la psoriasis no presenta un brote muy grande.

Las cremas hidratantes específicas para la psoriasis deben presentar una formulación lo más neutra y sencilla posible, para conseguir el objetivo de aliviar la piel. Algunas cremas están enriquecidas con activos queratorreductores que alisan las zonas con grosor, reblandecen las escamas y facilitan su eliminación durante los brotes en las zonas afectadas.

En piel sana (alrededor), es recomendable usar cremas normales. Otras cremas contienen activos antiinflamatorios cuya función es mantener bajo control la inflamación subcutánea de la piel no afectada de los pacientes. Utilizar una crema hidratante específica, disponible sin receta, es muy recomendable para combatir la sequedad, reforzarla, suavizar la piel, proporcionarle elasticidad, así como para minimizar el picor, calmar la irritación y retrasar la frecuencia de los brotes.

A continuación, te proponemos varias cremas sin receta que tenemos disponibles:

Ducray Dexyane MeD Bálsamo Emoliente, anti-rascado que repara la barrera cutánea, nutre intensamente la piel y alivia el picor. Indicado en eczemas atópicos, de contacto o incluso crónicos en las manos. Es capaz de tratar, reparar y limitar la reaparición de brotes.

La Roche-Possay Iso Urea MD Baume, mejora y alivia las manifestaciones cutáneas de la psoriasis: placas, escamas y prurito.

Gel-Oil de Cumlaude Xeralaude hidratante y exfoliante, indicado para zonas rugosas e hiperatósicas, incluyendo el área ungueal y periungueal, y como coadyuvante a patologías que requieren una especial hidratación (queratodermias, eccemas hiperqueratósicas, psoriasis palmo-plantar).

Dexeryl Crema Protectora, indicada en pieles que necesitan un alivio y reparación debido a la sequedad. Su fórmula está diseñada para tratar enfermedades como la dermatitis atópica, picores en la piel y el exceso de sequedad.

Avene TrixeraNutrition Bálsamo, cuidado diario de las pieles sensibles secas y muy secas. Restaura, nutre y suaviza la piel.

Eucerin UreaRepair Plus Bálsamo Nutritivo 5%, Alivio inmediato y 48 horas de retraso en la aparición de los síntomas de la piel seca.

Isdin Psorisdin Loción Emoliente Diaria, tratamiento en crema especial para la piel psoriásica.

Adblock
detector