Que Es Cefalea?
Sebastian
- 0
- 12
¿Qué son las cefaleas? – Las cefaleas (caracterizadas por dolores de cabeza recurrentes) son uno de los trastornos más comunes del sistema nervioso. Son trastornos primarios dolorosos e incapacitantes como la jaqueca o migraña, la cefalea tensional y la cefalea en brotes. También puede ser causada por muchos otros trastornos, de los cuales el consumo excesivo de analgésicos es el más común.
¿Qué es cefalea y porque da?
Es el tipo más común de dolor de cabeza. Es el dolor o molestia en la cabeza, el cuero cabelludo o el cuello que a menudo está asociado con tensión de los músculos en estas zonas. Las cefaleas tensionales ocurren cuando los músculos del cuello y del cuero cabelludo se tensionan o se contraen. Las contracciones musculares pueden ser una respuesta al estrés, la depresión, un traumatismo craneal o la ansiedad. Pueden ocurrir a cualquier edad, aunque son más comunes en los adultos y los adolescentes mayores.
- Esto es ligeramente más común en mujeres y tiende a ser hereditario.
- Cualquier actividad que obligue a la cabeza a mantener una sola posición durante mucho tiempo sin moverse puede ocasionar dolor de cabeza.
- Tales actividades pueden incluir teclear u otros trabajos en computadoras, trabajos minuciosos con las manos y el uso de un microscopio.
Dormir en una habitación fría o con el cuello en una posición anormal también puede desencadenar este tipo de dolor de cabeza. Otros desencadenantes de las cefaleas tensionales son:
Estrés físico o emocional Consumo de alcohol Cafeína (demasiada o abstinencia de esta)Resfriados, gripe o una infección sinusal Problemas dentales como apretamiento de la mandíbula o rechinamiento de los dientesTensión ocularConsumo excesivo de cigarrillo Fatiga o esfuerzo excesivo
Las cefaleas tensionales pueden ocurrir cuando usted también tiene una migraña. No están asociadas con enfermedades del cerebro. El dolor de la cefalea se puede describir como:
Sordo, similar a presión (no pulsátil)Una banda apretada o prensa en o alrededor de la cabezaGeneralizado (no solo en punto o en un lado)Peor en el cuero cabelludo, sienes o parte posterior del cuello y posiblemente en los hombros
El dolor puede ocurrir como un episodio aislado, de manera constante o diaria. Puede durar de 30 minutos a 7 días. Puede empeorar o desencadenarse por estrés, fatiga, ruido o resplandor. Puede tener problemas para dormir. Las cefaleas tensionales generalmente no causan náuseas ni vómitos.
- Las personas que padecen cefaleas tensionales tratan de aliviar el dolor masajeando el cuero cabelludo, las sienes o la parte posterior del cuello.
- Si el dolor de cabeza es leve o moderado, sin otros síntomas y responde al tratamiento casero a las pocas horas, es posible que no requiera otros exámenes ni pruebas.
Con una cefalea tensional, generalmente no hay problemas con el sistema nervioso. Sin embargo, con frecuencia se encuentran puntos sensibles (puntos desencadenantes) en las zonas del cuello y el hombro. El objetivo es tratar los síntomas del dolor de cabeza de inmediato y prevenir dolores de cabeza evitando o cambiando los factores desencadenantes.
Llevando un diario del dolor de cabeza para ayudar a identificar los factores desencadenantes de este, de manera que usted y su proveedor de atención médica pueden realizar cambios en su estilo de vida para reducir la cantidad de dolores de cabeza que presenteAprendiendo qué hacer para aliviar un dolor de cabeza cuando este empieceAprendiendo cómo tomar sus medicamentos para el dolor de cabeza de la forma correcta
Muchas personas pueden tratar sus dolores de cabeza tensionales con terapia conservativa, como la relajación o el entrenamiento del control del estrés que incluye:
MasajesBiorretroalimentaciónTerapia conductual cognitivaAcupunturaCompresas frías o calientes
Cuando es necesario, los medicamentos que pueden aliviar una cefalea tensional incluyen:
Analgésicos de venta libre, como ácido acetilsalicílico ( aspirin ), ibuprofeno o paracetamol Los analgésicos narcóticos por lo general no se recomiendan Relajantes musculares Antidepresivos tricíclicos para prevenir la reaparición
Tenga en cuenta que:
Tomar medicamentos más de 3 días a la semana puede llevar a cefaleas de rebote. Se trata de dolores de cabeza que siguen reapareciendo debido al consumo excesivo de analgésicos.Tomar demasiado paracetamol puede dañar su hígado.Demasiado ibuprofeno o ácido acetilsalicílico ( aspirin ) puede irritar su estómago o dañar sus riñones.
Si estos medicamentos no ayudan, consulte con su proveedor sobre medicamentos recetados. Las cefaleas tensionales a menudo responden bien al tratamiento. Pero si los dolores de cabeza son prolongados (crónicos), pueden interferir con la vida y el trabajo. Llame al 911 o al número local de emergencias si:
Está experimentando “el peor dolor de cabeza de la vida”. Presenta problemas del habla, la visión, el movimiento o pérdida del equilibrio, especialmente si no ha tenido estos síntomas con un dolor de cabeza antes.El dolor de cabeza comienza de manera muy repentina.El dolor de cabeza ocurre con el vómito repetitivo.Tiene una fiebre alta.
También, comuníquese con su proveedor si:
Los patrones del dolor de cabeza o el dolor cambian. Los tratamientos que alguna vez funcionaron ya no sirven.Presenta efectos secundarios de los medicamentos, por ejemplo, latidos cardíacos irregulares, piel pálida o azul, somnolencia extrema, tos persistente, depresión, fatiga, náuseas, vómitos, diarrea, estreñimiento, dolor de estómago, calambres, resequedad en la boca o demasiada sed.Está embarazada o podría quedar embarazada. Algunos medicamentos no deben tomarse cuando se está embarazada.
Aprenda y practique el manejo del estrés, Algunas personas descubren que los ejercicios de relajación o la meditación les ayudan. La biorretroalimentación puede mejorar el efecto de hacer ejercicios de relajación y puede ser útil para las cefaleas tensionales de larga duración (crónicas). Sugerencias para prevenir las cefaleas tensionales:
Manténgase caliente si el dolor de cabeza está asociado con el frío.Use una almohada diferente o cambie las posiciones al dormir.Adopte una buena postura al leer, trabajar o realizar otras actividades.Ejercite el cuello y los hombros frecuentemente al trabajar en computadoras o hacer otro trabajo en espacios cerrados.Duerma y descanse bastante.
Masajear los músculos adoloridos también puede ayudar. Cefalea de tipo tensional; Cefalea de tipo tensional episódico; Dolor de cabeza por contracción muscular; Dolor de cabeza – benigno; Dolor de cabeza – tensión; Cefaleas crónicas – tensión; Dolores de cabeza de rebote – tensión Garza I, Robertson CE, Smith JH, Whealy MA.
- Headache and other craniofacial pain.
- In: Jankovic J, Mazziotta JC, Pomeroy SL, Newman NJ, eds.
- Bradley and Daroff’s Neurology in Clinical Practice.8th ed.
- Philadelphia, PA: Elsevier; 2022:chap 102.
- Hoffmann J, May A.
- Diagnosis, pathophysiology, and management of cluster headache.
- Lancet Neurol.2018;17(1):75-83.
PMID: 29174963 www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/29174963/, Rozental JM. Tension-type headache, chronic tension-type headache, and other chronic headache types. In: Benzon HT, Raja SN, Liu SS, Fishman SM, Cohen SP, eds. Essentials of Pain Medicine.4th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2018:chap 20.
Versión en inglés revisada por: Joseph V. Campellone, MD, Department of Neurology, Cooper Medical School at Rowan University, Camden, NJ. Review provided by VeriMed Healthcare Network. Also reviewed by David Zieve, MD, MHA, Medical Director, Brenda Conaway, Editorial Director, and the A.D.A.M. Editorial team.
Traducción y localización realizada por: DrTango, Inc.
¿Qué síntomas es cefalea?
Tipos de dolores de cabeza – Cefaleas primarias Dolor de cabeza de causa desconocida en la que no se puede demostrar ninguna alteración estructural ni metabólica que justifique el dolor de cabeza. Las más frecuentes son:
Cefalea tensional : Afecta más a mujeres y comienza a cualquier edad. El dolor, leve o moderado, es episódico y puede durar varios días. Duele toda la cabeza, se describe como presión, y no empeora con la actividad física. Migrañas (jaqueca) : Cefalea reiterada de gran intensidad, que impide al enfermo desempeñar sus actividades. Puede durar varios días. Suelen existir antecedentes familiares y puede desencadenarse por diversos estímulos. Duele la mitad de la cabeza y se siente como un latido. A veces conlleva náuseas, vómitos, e intolerancia a la luz y el ruido. Cefaleas en racimos : Poco frecuente. Afecta más a varones jóvenes. Son crisis de cefalea muy intensas, unilaterales y breves (menos de 3 horas), repetidas en el día y unos meses al año. Suelen despertar al paciente. También pueden presentar enrojecimiento ocular, lagrimeo, congestión nasal, hinchazón facial, edema de los párpados y rinorrea del lado en el que duele la cabeza.
Cefaleas secundarias Representan un 5% de las cefaleas. Un estudio médico puede identificar su causa. Generalmente son de instauración brusca, por trastorno craneal o cerebral, o pueden estar causadas por infecciones o la automedicación.
¿Cómo se trata la cefalea?
Los analgésicos de venta libre, como ácido acetilsalicílico (aspirin), ibuprofeno o paracetamol pueden aliviar el dolor. Si va a participar en una actividad que se sabe que desencadenará un dolor de cabeza, tomar un analgésico previamente le puede ayudar. Evite fumar y consumir alcohol.
¿Cuál es la diferencia entre cefalea y migraña?
El 50 % de la población ha sufrido en algún momento dolor de cabeza, pero ¿cuál es el origen de este dolor? Existen diversos tipos de dolor de cabeza, pero saber identificarlo es fundamental para aplicar el tratamiento correcto en cada caso. En este artículo se darán a conocer las características principales para discernir si el dolor que se sufre se trata de cefalea tensional (cefalea) o migraña (también conocida como jaqueca).
En primer lugar, el dolor de cabeza en sí no es una enfermedad, sino un síntoma o manifestación clínica de un trastorno que sufre el paciente (un resfriado, gripe, depresión, o incluso una contractura muscular). En cambio, la migraña es una enfermedad de origen neurológico que se caracteriza generalmente por presentarse en un lado de la cabeza y pulsátil y que puede empeorar con cualquier actividad normal.
Para identificar si el dolor de cabeza que se sufre es cefalea o migraña, hay que analizar el dolor que se sufre. Por lo general, con la cefalea se siente una presión generalizada alrededor de la cabeza. El dolor que se sufre con la migraña es distinto, y puede estar asociado a las siguientes características:
El dolor se muestra como palpitaciones punzantes, usualmente localizadas en un lado de la cabeza, detrás de los ojos. El dolor impide a quien lo sufre realizar actividades con normalidad Náuseas y vómitos Fotofobia (molestia con la luz), molestia con sonidos y olores. Vértigos, mareos, desmayos. Alteración del nervio trigémino (los síntomas suelen ser que se ponen los ojos rojos y llorosos e hinchazón en la cara). Se puede confundir con las cefaleas en racimos. Sensibilidad a los estímulos externos, percibidos mediante los sentidos. Sensibilidad a los estímulos internos (cambios hormonales, alteración del sueño).
En caso de sentir alguno de estos síntomas, es recomendable acudir al médico de familia, quien realizará el diagnóstico adecuado para discernir si el dolor deriva de una cefalea o de migraña, y de esta forma poder seguir con mejor tratamiento para mejorar la calidad de vida del paciente.
¿Qué tan grave puede ser la cefalea?
Barreras que impiden la atención eficaz – En el ámbito clínico, la barrera principal es el desconocimiento del personal sanitario. Por término medio, en todo el mundo se dedican únicamente cuatro horas a la instrucción sobre las cefaleas en los planes de estudio de licenciatura.
- El diagnóstico y tratamiento profesional se establece en una minoría de estos pacientes: un 40% de los aquejados de migraña y cefalea tensional, pero apenas un 10% de los que sufren la cefalea por uso excesivo de analgésicos.
- La gente tampoco sabe mucho de las cefaleas.
- La población general no considera que las cefaleas sean una enfermedad grave porque se presentan generalmente por episodios, no son mortales ni se contagian.
Las tasas bajas de consulta en los países desarrollados pueden indicar que muchos enfermos desconocen la existencia de tratamiento eficaz; se calcula que la mitad de las personas que padecen cefalea se tratan ellas mismas. Como muchos gobiernos pretenden limitar los costos de la asistencia sanitaria, no reconocen que las cefaleas imponen una carga considerable a la sociedad.
¿Cuándo preocuparse por cefalea?
Cuándo consultar al médico – Los dolores de cabeza ocasionales son frecuentes y, por lo general, no requieren atención médica. Sin embargo, consulta con el médico en los siguientes casos:
Habitualmente tienes dos o más dolores de cabeza por semana Tomas un analgésico para los dolores de cabeza la mayoría de los días Para aliviar los dolores de cabeza, necesitas una dosis mayor de analgésicos de venta libre que la dosis recomendada El patrón del dolor de cabeza cambia o los dolores de cabeza empeoran Los dolores de cabeza son incapacitantes
Busca atención médica si el dolor de cabeza tiene las siguientes características:
Es repentino e intenso Está acompañado de fiebre, rigidez en el cuello, desorientación, convulsiones, visión doble, debilidad, entumecimiento o dificultad para hablar Aparece después de una lesión en la cabeza Empeora a pesar de descansar y tomar analgésicos
¿Qué tiempo dura una cefalea?
Dolores de cabeza tensionales ocasionales – Los dolores de cabeza tensionales ocasionales pueden durar de 30 minutos a una semana. Los dolores de cabeza tensionales ocasionales o frecuentes se producen menos de 15 días por mes, durante al menos tres meses. Los dolores de cabeza tensionales ocasionales o frecuentes pueden convertirse en crónicos.
¿Dónde duele la cabeza por cefalea?
Qué es – El dolor de cabeza o cefalea representa una de las formas más comunes de dolor en la raza humana. Cuando nos referimos a cefalea hablamos de cualquier dolor que se produzca en el cráneo, Generalmente el dolor de cabeza se presenta de forma intermitente,
Las formas más frecuentes corresponden a la migraña o jaqueca y a la cefalea de tensión, Según explica a CuídatePlus Pablo Irimia, coordinador del Grupo de Cefaleas de la Sociedad Española de Neurología (SEN), la clasificación internacional de Cefaleas establece que existen más de 200 tipos diferentes.
Tanto las cefaleas crónicas como las recidivantes pueden provocar dolor y angustia, pero es infrecuente que reflejen un problema grave de salud. Sin embargo, cualquier cambio en el patrón o la naturaleza del dolor de cabeza podría ser el síntoma de un problema grave (por ejemplo, un dolor que era esporádico que cambia a frecuente, o de leve a agudo), y por este motivo se debería solicitar la asistencia médica lo antes posible.
¿Qué pasa si no me trató la cefalea?
Cefaleas por efecto rebote – Las cefaleas por efecto rebote aparecen debido a una excesiva medicación para tratar los síntomas de los dolores de cabeza. Son la causa más común entre las cefaleas secundarias. Normalmente, empiezan a primera hora de la mañana y persisten durante el día.
- dolor en el cuello;
- inquietud;
- sentimiento de congestión nasal, o
- empeoramiento en la calidad del sueño.
Las cefaleas por efecto rebote pueden provocar una gran variedad de síntomas y el dolor puede ser diferente dependiendo del día.
¿Por qué siempre me levanto con dolor de cabeza?
Causas del dolor de cabeza al despertarse
Existen muchos tipos de dolores de cabeza o cefaleas, siendo las más comunes las cefaleas tensionales y las migrañas.Son diversas las causas que pueden originar dolor de cabeza o cefalea al despertar: tener insomnio, sufrir ronquidos y apneas durante el sueño, presentar bruxismo, usar una almohada errónea, dormir en una posición incorrecta, la ingesta de alcohol o ciertos medicamentos antes de acostarse.En muy raras ocasiones la cefalea puede ser consecuencia de una enfermedad grave relacionada con una afectación cerebral.Por suerte, ya puedes tomar el control y evitar levantarte de la cama con dolor de cabeza.
Casi todo el mundo tiene dolores de cabeza y la mayoría de las veces son benignos, por lo que no hay de qué preocuparse. Sin embargo, si los dolores de cabeza perturban tu actividad diaria, tu trabajo o tu vida personal, es hora de ver a un profesional sanitario.
¿Qué parte del cuerpo afecta la cefalea?
Cefaleas secundarias – Son aquellas que están provocadas por una enfermedad conocida. Pueden deberse a enfermedades muy diversas y se dividen en los siguientes grupos:
- Cefalea atribuida a traumatismo craneal, cervical o ambos. Son cefaleas por traumatismo craneoencefálico,
- Cefalea atribuida a trastorno vascular craneal o cervical. Son cefaleas de causa vascular, es decir por alteraciones de los vasos sanguíneos, tanto arterias como venas, Están causadas por accidente cerebrovascular, o por arteritis de la temporal,
- Cefalea atribuida a trastorno intracraneal no vascular. Por ejemplo: cefalea por aumento de la presión del líquido cefalorraquídeo, cefalea por disminución de la presión del líquido cefalorraquídeo, o cefalea por neoplasia intracraneal,
- Cefalea atribuida a una sustancia o a su supresión. Son cefalea por abuso de medicación, drogas o por síndrome de abstinencia,
- Cefalea atribuida a infección. Causada por infección intracraneal, como la meningitis y la encefalitis ; o por infecciones generales, como la gripe,
- Cefalea atribuida a trastorno de la homeostasis : hipoxia, diálisis, hipertensión arterial, hipotiroidismo,
- Cefalea o dolor facial atribuido a trastorno del cráneo, cuello, ojos, oídos, nariz, senos, dientes, boca u otras estructuras faciales o craneales. Se incluyen las cefalea causada por alteraciones del oído, como la otitis, de los senos paranasales entre ellas la sinusitis y del ojo, por ejemplo el glaucoma agudo.
- Cefalea atribuida a trastorno psiquiátrico,
- Cefalea causada por trastornos gastrointestinales. Actualmente, se ha demostrado que ciertos trastornos gastrointestinales son una causa subyacente de cefaleas y que su tratamiento puede conducir a la remisión o mejoría de las cefaleas. Entre ellos, cabe destacar la infección por Helicobacter pylori, la enfermedad celíaca, la sensibilidad al gluten no celíaca, el síndrome del intestino irritable, la enfermedad inflamatoria intestinal, la gastroparesia y los trastornos hepatobiliares.
¿Qué analgesico es mejor para la cefalea?
¿Cómo se tratan las migrañas? – Las migrañas pueden tratarse en casa con analgésicos (medicamentos para el dolor) de venta sin receta, como el acetaminofén (Tylenol ® ), el ibuprofeno (Advil ® o Motrin ® ) o el naproxeno (Aleve ® ) o con medicamentos que le recete su médico.
¿Qué parte del sistema nervioso afecta la cefalea?
¿Qué sabemos de cefalea? | Neurología El dolor de cabeza (cefalea) es uno de los principales motivos de consulta de las enfermedades neurológicas más frecuentes, ocupando el tercer lugar dentro de las generadas al sistemas de emergencias. Además provocan una gran demanda en la salud pública, que se encuentra sobrecargada por el alto costo en los tratamientos y la repercusión sobre la productividad de quienes la padecen.
- Los Dres., Jefe del e integrante del y, integrante del, informan sobre esta patología tan frecuente.
- Cefaleas primarias más frecuentes La es un síntoma común a numerosas situaciones y enfermedades que pueden tener origen tanto en el sistema nervioso central, como en otras localizaciones del organismo y/o formar parte de ciertas patologías de manera transitoria con resolución favorable.
La prevalencia mundial de la cefalea, según informes de la Organización Mundial de la Salud (OMS), es de aproximadamente 50% en la población adulta. Entre la mitad y las tres cuartas partes de los adultos de 18 a 65 años han sufrido un episodio de cefalea en el último año, y el 30% o más de este grupo han padecido migraña.
La cefalea que se presenta 15 días o más cada mes afecta de un 1,7% a un 4% de la población adulta del mundo. A pesar de las variaciones regionales, las cefaleas son un problema mundial que afecta a personas de todas las edades, razas, nivel económico y zonas geográficas. Los diferenciales a tener en cuenta ante pacientes con cefaleas componen una lista de más de 300 tipos diferentes y causas, siendo la mayoría, padecimientos benignos, y sólo de un 2 a un 13% constituirán manifestaciones de lesiones graves que pueden comprometer la vida de la persona.
El diagnóstico diferencial de una cefalea intensa de nueva aparición difiere del de una cefalea crónica recurrente. Una causa potencialmente grave es más probable con un nuevo dolor de cabeza que con aquel que ha sido recurrente durante años. Si bien una cefalea potencialmente mortal es relativamente rara, se requiere precaución para identificarla y generar la consulta oportuna a un servicio de emergencias.
Las cefaleas se dividen en: cefalea primaria, cuyas características asociadas comprenden el trastorno en sí por compromiso del SNC, y la cefalea secundaria, en los que el dolor de cabeza resulta del compromiso de otras estructuras tales como: senos paranasales, meninges, traumatismos, procesos oftalmológicos, procesos dentarios, disfunción temporomandibular y otras etiologías exógenas.
Dentro de las cefaleas primarias, las más frecuentes son la cefalea tensional y la cefalea migrañosa; saber diferenciar entre una u otra es un ejercicio que, si bien parece sencillo muchas veces no lo es. Debemos valernos de un interrogatorio exhaustivo y un examen físico detallado para llegar a una aproximación diagnóstica.
Duración de 30 segundos a 7 días. Carácter opresivo. Generalmente holocraneana (80-90%). Sin vómitos ni náuseas (aunque pueden estar presente). Sin sonofobia ni fotofobia (aunque una pueda estar presente). No se agrava con las actividades de la vida diaria.
Mientas que la cefalea migrañosa, en cambio, se presenta con:
Duración de 4 a 72 horas. Carácter pulsátil. Generalmente unilateral (70%). Intensidad moderada a severa. Presencia de náuseas y/o vómitos. Fotofobia y sonofobia. Agravada por las actividades de la vida diaria. Puede estar precedida de síntomas visuales y/o parestesias u hormigueo en alguna parte del cuerpo, recibiendo el nombre de AURA.
Vale aclarar que, la clasificación es mucho más extensa, y definir el tipo de dolor de cabeza que aqueja a un paciente sigue siendo un desafío.El correcto permite un abordaje terapéutico adecuado, y las pruebas complementarias correctas para descartar causas secundarias.Por último es importante destacar que, la cefalea de tipo migraña, de acuerdo a lo expresado por la OMS, es la sexta enfermedad incapacitante a nivel mundial y la tercera causa de discapacidad en mujeres y hombres menores de 50 años, por lo cual la consulta y el tratamiento oportuno de la misma ayuda a mejorar la calidad de vida de las personas que la padecen.
¿Qué sabemos de cefalea? ultima modificacion: 2021-12-28T10:52:40-03:00 de bbanaudi Pedir un turno Enviar CV Consultas y sugerencias Para solicitar un turno online hace clic en el botón o comunicate al (0341) 489 3535 o 440 8000 Si te interesa formar parte de nuestro equipo, registrate y cargá tu curriculum en la sección: Para poder dejarnos una consulta, por favor ingresá a la siguiente sección: Alentamos su participación a través de los comentarios en nuestro blog.
¿Cómo dormir si tengo cefalea?
2.- DOLOR DE CUELLO – Duerme de costado, y evita dormir boca abajo, ya que esta postura agrava el dolor. Mantén el cuello recto y alineado con la columna y los hombros, y usa solo una almohada para no torcer el cuello y elevarlo demasiado.
¿Cuántos días dura la cefalea tensional?
Dolores de cabeza tensionales ocasionales – Los dolores de cabeza tensionales ocasionales pueden durar de 30 minutos a una semana. Los dolores de cabeza tensionales ocasionales o frecuentes se producen menos de 15 días por mes, durante al menos tres meses. Los dolores de cabeza tensionales ocasionales o frecuentes pueden convertirse en crónicos.