En el campo de la biología, la estructura de la célula que contiene los cromosomas. El núcleo tiene una membrana que lo rodea y es el lugar donde se elabora el ARN con el ADN de los cromosomas.
¿Cuáles son las funciones del núcleo?
Para otros usos de este término, véase Núcleo,
Núcleo celular | |
---|---|
Dibujo esquemático de la célula eucariota: 1. Nucleolo 2. Envoltura nuclear 3. Ribosoma 4. Vesículas de secreción 5. Retículo endoplasmático rugoso 6. Aparato de Golgi 7. Citoesqueleto 8. Retículo endoplasmático liso 9. Mitocondrias 10. Peroxisoma 11. Citoplasma 12. Lisosoma 13. Centriolos | |
Nombre y clasificación | |
Latín | Nucleus |
TH | H1.00.01.0.00003 |
TH | H1.00.00.0.00003 y H1.00.01.2.00001 |
Estudiado (a) por | karyology |
|
|
Células HeLa teñidas mediante la tinción de Hoechst, que marca en azul el ADN, La célula central y la última de la derecha se encuentran en interfase, por lo que su núcleo se ha teñido completamente. En la izquierda se encuentra una célula en mitosis, por lo que su ADN se encuentra condensado y listo para la división.
En biología, el núcleo celular es una estructura membranosa que se encuentra normalmente en el centro de las células eucariotas, Contiene la mayor parte del material genético celular, organizado en varias moléculas extraordinariamente largas y lineales de ADN, con una gran variedad de proteínas, como las histonas, lo cual conforma lo que llamamos cromosomas,
El conjunto de genes de esos cromosomas se denomina genoma nuclear, La función del núcleo es mantener la integridad de esos genes y controlar las actividades celulares regulando la expresión génica, Por ello se dice que el núcleo es el centro de control de la célula.
La principal estructura que constituye el núcleo es la envoltura nuclear, una doble membrana que rodea completamente al orgánulo y separa ese contenido del citoplasma, además de contar con poros nucleares que permiten el paso a través de las membranas para la correcta regulación de la expresión genética y el mantenimiento cromosómico.
Aunque el interior del núcleo no contiene ningún subcompartimento membranoso, su contenido sí está en cierta medida compartimentado, existiendo un número de cuerpos subnucleares compuestos por tipos exclusivos de proteínas, distintos tipos de moléculas de ARN y segmentos particulares de los cromosomas, divididos normalmente por la intensidad con que se expresan.
¿Cuáles son las tres partes del núcleo?
Partes del núcleo –
ENVOLTURA NUCLEAR : es una doble membrana (membrana nuclaer externa y membrana nuclear interna), llena de poros que permiten el paso de sustanaicas desde éste al citoplamasma y viceversa. La membrana externa tienen asociados ribosomas, CROMATINA : Es ADN asociado con unas proteínas llamadas histonas, según el momento del ciclo celular, ésta se condensa y forma los CROMOSOMAS. NUCLEOPLASMA : es como el citoplama, pero en el interior del núcleo. NUCLEOLO : estructura circul ar, que se puede observar, es dónde se fabrica el ARN.
Para conocer mejor el núcleo vamos a ver el vídeo ” El núcleo celular explicado “.
¿Qué le pasa a una célula sin núcleo?
Núcleo. La célula no tendría el material para desarrollar todos sus procesos principales como la producción de proteínas.
¿Cómo es el núcleo de la célula eucariota?
¿Qué es el núcleo celular? – El núcleo celular es una pequeña estructura de aspecto esferoide u ovalada que se encuentra (por lo general) en el centro del núcleo de las células eucariotas y que contiene todo el material genético del organismo. Es el principal organelo de las células y se lo considera el centro operativo porque se encarga de controlar las actividades celulares.
- Además, almacena y mantiene la integridad de toda la información genética del organismo para que, en el momento adecuado, se trasmita dicha información a las células hijas.
- Dentro del núcleo celular se encuentran moléculas de ADN, de ARN y estructuras como la envoltura celular y el nucléolo, que es una región del núcleo densa y esférica que tiene la función de producir y ensamblar ribosomas,
Ver más: Célula vegetal
¿Qué células tienen núcleo?
Las células son los bloques estructurales básicos de los seres vivos. Todas las células se pueden clasificar en dos grupos: eucariotas y procariotas. Las eucariotas tienen núcleo y orgánulos envueltos por una membrana, mientras que las procariotas no. Las plantas y los animales están constituidas por un gran número de células eucariotas, mientras que muchos de los microbios, como las bacterias, son células individuales. Se estima que el cuerpo adulto de un humano contiene entre 10 y 100 billones de células. ” width=”32″ height=”32″ transform=”translate(32 32) rotate(-180)”>
¿Cómo está formado en núcleo?
El núcleo de los átomos fue descubierto en 1911 por Rutherford a partir del análisis de partículas a emitidas por los átomos. Es a partir de 1932, con el descubrimiento del neutrón por Chadwick y con las reacciones llevadas a cabo por los esposos Joliot-Curie, cuando el núcleo empieza a tener verdadera importancia.
El núcleo tiene dimensiones muy reducidas. Ocupa la parte central del átomo; en él reside toda la carga positiva y casi la totalidad de la masa atómica. Está formado fundamentalmente por protones y neutrones. Los protones tienen una carga positiva cuantitativamente igual a la del electrón (1,602 x 10-19 culombios).
Los neutrones son eléctricamente neutros. El núcleo de los átomos fue descubierto en 1911 por Rutherford a partir del análisis de partículas a emitidas por los átomos A las partículas del núcleo se les llama nucleones. Las fuerzas que mantienen unidas las partículas del núcleo entre sí, venciendo, incluso, las de repulsión electrostática entre los protones, son unas fuerzas de naturaleza desconocida y corto alcance que sólo aparecen en el interior de los núcleos y que se llaman fuerzas nucleares.
A la energía acumulada por estas fuerzas nucleares se la llama energía de enlace o de ligadura y se calcula mediante la relación de Einstein E = mc2. Dividiendo la energía de enlace o de ligadura por el número de componentes del núcleo, se obtiene la energía media por nucleón, valor que nos indica la estabilidad del núcleo Al determinar la masa del núcleo observamos que es inferior a la suma de la masa de los componentes.
La diferencia entre ambas se llama defecto másico (/\m) y la energía de enlace será E = /\ m · c2. Una parte de la masa del núcleo se ha transformado en energía de enlace para mantener unidas las partículas del núcleo. Esta energía es la que se libera en una reacción nuclear.
Dividiendo la energía de enlace o de ligadura por el número de componentes del núcleo, se obtiene la energía media por nucleón, valor que nos indica la estabilidad del núcleo. Si la energía media de enlace tiene un valor alto, será un núcleo estable. Si su valor es pequeño, será inestable y tenderá a emitir alguno de sus componentes para convertirse en otra forma más estable.
En este caso el núcleo es radiactivo.
¿Cómo se encuentra el ADN en el núcleo?
La mayor parte del ADN se encuentra en el interior del núcleo de una célula, donde forma los cromosomas. Los cromosomas contienen proteínas llamadas histonas que se unen al ADN. El ADN tiene dos cadenas que se enroscan y forman un espiral parecido a una escalera de caracol que se llama hélice.
¿Cómo se divide el núcleo?
Geología –
Está aquí: Inicio DocumentosEducativos Geología ¿Cuáles son las capas principales del interior de la Tierra?
Las tres capas principales que conforman la estructura interna de la Tierra son la Corteza, el Manto y el Núcleo (ver imagen). La capa más externa, muy delgada con respecto a las otras, se llama Corteza Terrestre, presenta espesores comprendidos entre 5 a 10 km de profundidad (para la corteza Oceánica) y de hasta 70 km de profundidad (en la Corteza Continental) y es sólida.
- La capa más profunda del interior de la Tierra se denomina Núcleo y se divide en dos: el Núcleo Interno y el Núcleo Externo.
- El Interno es una esfera de unos 2432 km de diámetro de extremo a extremo y en él se encuentra el centro del planeta.
- La composición del Núcleo es principalmente de Hierro y una pequeña porción de Níquel.
El Núcleo interno es sólido mientras que el Externo es líquido (se comporta como un líquido) a causa de las presiones y temperaturas a las cuales es sometido. Hace 20 años se estimaba que la temperatura cerca del centro de la Tierra rondaba los 5000 °C.
Sin embargo, un estudio revela que es al menos 1000 °C mayor, es decir, alrededor de 6000 °C. Este último estudio fue realizado por un grupo de científicos franceses y publicado en la revista Science (Ciencia). La diferencia de temperatura entre el Manto y el Núcleo provoca movimientos térmicos a gran escala que, junto con la rotación de la Tierra, actúan como dínamo y generan el campo magnético de la Tierra.
Fuente: Euro Press, Ciencia | 26/04/2013 – 08:29h. Fuente de la imagen: Tarbuck, E. & Lutgens, F., 2001: Ciencias de la Tierra: una introducción a la geología física,- 540 págs. Prentice Hall, Madrid España.
¿Por qué el ADN no puede salir del núcleo?
Introducción – Imagina que tienes una información extremadamente valiosa. Imaginemos que se trata de un plano. De hecho, no es solo un plano para una casa o un auto, ni siquiera para un avión de combate ultra secreto. Es el plano para un organismo entero –tú– y no solo especifica cómo construirte, sino que también proporciona información que le permite a cada célula de tu cuerpo mantener su funcionamiento en todo momento.
- ¿Suena importante, verdad? Probablemente querrías mantener esa valiosa información en un lugar seguro, quizá en una bóveda protegida donde puedas vigilarla.
- De hecho, eso es exactamente lo que las células eucariontes hacen con su material genético, lo guardan en un depósito rodeado de membrana llamada núcleo.
El ADN eucariota nunca deja el núcleo, sino que se transcribe (copia) en moléculas de ARN que pueden salir de él. En el citosol, algunos ARN se asocian con estructuras llamadas ribosomas y dirigen la síntesis de proteínas. (Otros ARN tienen otras funciones en la célula, ya sea como componentes estructurales del ribosoma o en el control de la actividad génica).
¿Qué es y para qué sirve el nucléolo?
Área en el interior del núcleo de una célula que se compone de ARN y proteínas; es el lugar donde se elaboran los ribosomas, los cuales ayudan a unir los aminoácidos para formar proteínas. El nucléolo es un orgánulo celular.
¿Qué función cumple la célula?
La célula es el componente básico de todos los seres vivos. El cuerpo humano está compuesto por billones de células. Le brindan estructura al cuerpo, absorben los nutrientes de los alimentos, convierten estos nutrientes en energía y realizan funciones especializadas.
- Las células también contienen el material hereditario del organismo y pueden hacer copias de sí mismas.
- Las células constan de muchas partes, cada una con una función diferente.
- Algunas de estas partes, llamadas orgánulos, son estructuras especializadas que realizan ciertas tareas dentro de la célula.
Las células humanas contienen las siguientes partes principales: Citoplasma Dentro de las células, el citoplasma está formado por un líquido gelatinoso (llamado citosol) y otras estructuras que rodean el núcleo. Citoesqueleto El citoesqueleto es una red de fibras largas que forman el marco estructural de la célula. El citoesqueleto tiene varias funciones críticas, incluyendo determinar la forma celular, participar en la división celular y permitir que las células se muevan. transporta estas moléculas a sus destinos específicos, ya sea dentro o fuera de la célula. Aparato de Golgi El aparato de Golgi empaqueta las moléculas procesadas por el retículo endoplásmico para ser transportadas fuera de la célula. Lisosomas y peroxisomas Estos orgánulos son el centro de reciclaje de la célula. Digieren bacterias extrañas que invaden la célula, eliminan las sustancias tóxicas y reciclan sus componentes celulares gastados. Mitocondrias Las mitocondrias son orgánulos complejos que convierten la energía de los alimentos para que la célula la pueda usar. Tienen su propio material genético, separado del ADN del núcleo, y pueden hacer copias de sí mismas. Núcleo El núcleo sirve como centro de comando de la célula, enviando instrucciones a la célula para que crezca, madure, se divida o muera. También alberga ADN (ácido desoxirribonucleico), el material hereditario de la célula. El núcleo está rodeado por una membrana llamada envoltura nuclear, la que protege el ADN y separa el núcleo del resto de la célula. Membrana celular La membrana celular (o membrana citoplasmática) es el revestimiento exterior de la célula. Separa la célula de su entorno y permite que los materiales entren y salgan de ella. Ribosomas Los ribosomas son orgánulos que procesan las instrucciones genéticas de la célula para crear proteínas. Estos orgánulos pueden flotar libremente en el citoplasma o estar conectados al retículo endoplásmico (ver arriba).
¿Cuáles son las partes de la célula?
Las tres partes principales de la célula son la membrana celular, el núcleo y el citoplasma. La membrana celular rodea la célula y controla las sustancias que entran y salen. Dentro de la célula está el núcleo que contiene el nucléolo y la mayor parte del ADN celular, además es donde se produce casi todo el ARN.
¿Dónde se encuentra el ADN?
¿Qué es el ADN? El ADN, o ácido desoxirribonucleico, es el material que contiene la información hereditaria en los humanos y casi todos los demás organismos. Casi todas las células del cuerpo de una persona tienen el mismo ADN. La mayor parte del ADN se encuentra en el núcleo celular (o ADN nuclear), pero también se puede encontrar una pequeña cantidad de ADN en las mitocondrias (ADN mitocondrial o ADNmt).
Las son estructuras dentro de las células que convierten la energía de los alimentos para que las células la puedan utilizar. La información en el ADN se almacena como un código compuesto por cuatro bases químicas, adenina (A), guanina (G), citosina (C) y timina (T). El ADN humano consta de unos 3 mil millones de bases, y más del 99 por ciento de esas bases son iguales en todas las personas.
El orden o secuencia de estas bases determina la información disponible para construir y mantener un organismo, similar a la forma en que las letras del alfabeto aparecen en un cierto orden para formar palabras y oraciones. Las bases de ADN se emparejan entre sí, adenina (A) con timina (T) y citosina (C) con guanina (G); para formar unidades llamadas pares de bases.
- Cada base también está unida a una molécula de azúcar y una molécula de fosfato.
- Juntos (una base, un azúcar y un fosfato) se llaman nucleótidos.
- Los nucleótidos están dispuestos en dos hebras largas que forman una espiral llamada doble hélice.
- La estructura de la doble hélice es algo parecido a una escalera, los pares de bases forman los peldaños de la escalera y las moléculas de azúcar y fosfato son sus pasamanos.
Una propiedad importante del ADN es que puede replicarse o hacer copias de sí mismo. Cada hebra de ADN en la doble hélice puede servir como patrón para duplicar la secuencia de bases. Esto es fundamental cuando las células se dividen, porque cada nueva célula necesita tener una copia exacta del ADN presente en la célula antigua.
¿Cuál es la función del citoplasma?
Función del citoplasma – El citoplasma es una porción integral tanto para las células eucariotas como procariotas, siendo su función la de alojar y mantener un entorno óptimo para los orgánulos celulares. Los orgánulos del citoplasma son responsables de llevar a cabo reacciones metabólicas complejas que incluyen la síntesis de proteínas y la producción de energía,
- El citosol facilita y contribuye a la función de los orgánulos del citoplasma.
- El citosol del citoplasma tiene numerosas funciones, algunas de las cuales incluyen la transducción de señales, el transporte de metabolitos y moléculas a través de la célula, así como brindar soporte estructural para toda la célula.
Pon a prueba tu conocimiento con el siguiente cuestionario:
¿Cuántas células hay en el ser humano?
Precisión milimétrica – A partir del peso del esqueleto, calcularon las células necesarias para conformar esa estructura ósea, a la que sumaron las células contenidas en cada uno de los órganos. Abriéndose camino milímetro a milímetro a través de cada una de las “piezas” que constituyen nuestro cuerpo, contabilizaron huesos, tejido adiposo, músculos, cartílago, sangre, vasos capilares, venas, arterias Todo.
- Finalmente, pudieron arrojar una cifra mucho más precisa que todas las anteriores: tenemos alrededor de 37,2 billones de células.
- Pero, ¿son todas nuestras? Al parecer, no.
- Según acaban de publicar Peter Kramer y Paola Bressa, dos investigadores del Departamento de Psicología de la también italiana Universidad de Padua, el cuerpo humano es en realidad un superorganismo formado por una maraña de lo que ellos denominan “entidades egoístas”, polizones infiltrados en nuestro cuerpo que, en realidad, velan por sus propios intereses, a veces contrarios a los del resto de las células que componen el huésped que los alberga.
Un fenómeno llamado microquimerismo. También es posible poseer células de nuestro hermano gemelo e incluso de uno que quizá nunca llegó a nacer Un estudio realizado por investigadores neerlandeses de la Universidad de Leiden a partir de las autopsias de 26 mujeres que habían fallecido durante el embarazo, o inmediatamente después del parto, y que esperaban hijos varones mostró que todas ellas tenían cromosomas Y en los órganos analizados, como el cerebro, el corazón o el riñón.
- Algunas, incluso, albergaban células fetales que se incorporaron a su organismo durante el embarazo (de un varón) y que habían llegado a configurar un “riñón macho”,
- También es posible poseer células de nuestro hermano gemelo e incluso de uno que quizá nunca llegó a nacer,
- Además, otra “gente” suele colarse también en nuestro interior, donde llevan una vida aparte: ese ha comprobado que determinados microbios y virus se aposentan en especial en nuestros cerebros e intestinos y alteran nuestro comportamiento.
¿Quiénes somos en realidad?, se preguntarán muchos, con inquietud. Aunque la respuesta es difícil, al menos ya sabemos una cosa más. Se acabó aquello de decir que “no somos nadie”. Más bien deberemos ir aceptando que somos “un montón” para ir aprendiendo a lidiar con nuestro superorganismo y bajarle los humos al (súper) ego.
¿Quién fue el creador de la célula?
Hooke descubrió las células observando en el microscopio una laminilla de corcho, dándose cuenta que estaba formada por pequeñas cavidades poliédricas que recordaban a las celdillas de un panal.
¿Cuál es la función del núcleo de la célula eucariota?
EL NUCLEO CELULAR ¿Qué es Núcleo celular?: El núcleo celular es un orgánulo membranoso que se encuentra en el centro de las células eucariotas (no en las células procariotas, donde no hay núcleo). En el núcleo celular está la mayor parte del material genético de la célula. El primer orgánulo celular en ser descubierto fue el núcleo. Observado inicialmente por Anton van Leeuwenhoek y descrito posteriormente por Franz Bauer, este orgánulo recibe el nombre con que actualmente se lo conoce gracias al científico escocés Robert Brown, quien así lo designó en 1831.
- Funciones del núcleo celular La función del núcleo es mantener la integridad de los genes y controlar las actividades celulares que regulan la expresión génica.
- Es el centro de control de la célula, pues es el que rige las actividades celulares.
- En el núcleo celular se controla la producción de proteínas enzimáticas de la célula.
Para ello, se vale del ARNm (o ARN mensajero), que es el encargado de llevar la información al ARN ribosómico en el citoplasma. Allí, se produce la síntesis de proteínas enzimáticas que controlan los procesos metabólicos. Además, en el núcleo celular se encuentran los cromosomas de ADN, que contienen toda la información genética del individuo, que es pasada a las células hijas durante la división celular.
- Partes del núcleo celular Envoltura nuclear La envoltura nuclear es la principal estructura del núcleo celular; está compuesta por una doble membrana (una externa y otra interna) que rodea completamente al orgánulo y separa su contenido del citoplasma.
- Nucléolo El nucléolo es el encargado de la síntesis de los ribosomas antes de estos sean exportados al citoplasma.
Núcleo plasma El núcleo plasma, también conocido como cariolinfa, carioplasma o citosol nuclear, es el medio interno de consistencia líquida del núcleo celular. En él se encuentran las cromatinas y nucléolos. Cromatina En el núcleo celular, la cromatina es la sustancia que contiene el ADN.
- Esta se subdivide, a su vez, en eucromatina, forma de ADN menos compacta, y heterocromatina, forma más compacta.
- Ribosomas Los ribosomas son producidos en el nucléolo y exportados posteriormente al citoplasma, donde traducirán el ARNm.
- Poros nucleares Los poros nucleares son los que permiten el paso, desde el núcleo al citoplasma, del ARN, los ribosomas, las proteínas, los carbohidratos, los lípidos, etc.
¿Qué es Nucléolo?: Se denomina nucléolo o nucléolo a la región imprescindible del núcleo de las células eucariotas que interviene en la formación de los ribosomas. Una gran parte de las células animales y vegetales tienen uno o más nucléolos. El nucléolo se caracteriza por ser un orgánulo esferoidal, considerado una estructura supra macromolecular, que no posee membrana que lo limite y está compuesto de proteínas y ARN. Por otro lado, el nucléolo se encarga de hacer subunidades de ribosomas que contienen proteínas y ARN ribosomal, las cuales enviará al resto de la célula con el fin de que se transformen en ribosomas completos. También el nucléolo tiene un papel importante en la elaboración de proteínas en la célula.
Función del nucléolo: La principal función del nucléolo es la biosíntesis de ribosomas desde los componentes de ADN para formar ARN ribosomal (ARNr) a través de la polimerasa I, y el posterior procesamiento y ensamblaje de los componentes que formarán nuevos ribosomas. Esta función se relaciona con la síntesis de proteínas.
El nucléolo también es el responsable de transportar pequeñas porciones de ARN y participa en su maduración hasta que llega a la célula. Además, recientes investigaciones han descrito al nucléolo como el responsable de regular el ciclo celular aunque éste desaparezca durante el proceso de división.
Por ende, se ha determinado que el nucléolo es multifuncional gracias a su compleja composición (proteína, ARN), lo que ha llevado, incluso, por su estrecha relación con la materia cromosómica de la célula, a considerarlo causante de diferentes enfermedades humanas. Partes de nucléolo: La estructura del nucléolo se puede ver a través de un microscopio electrónico, de ahí que se diferencien las siguientes partes: Densidad: el nucléolo es la parte más sobresaliente del núcleo debido a la diferencia de densidad que tiene con la cromatina en la que se encuentra y que se puede observar empleando un microscopio.
Generalmente, tiene una forma esférica. Nucleoplasma: son las cavidades intercomunicadas en la parte densa del nucléolo; contiene gránulos de ADN. Nucleonema : se distinguen tres partes que son la parte granular, la parte fibrilar y el centro fibrilar.
¿Cuál es la función que cumple el nucléolo?
Nucléolo El nucléolo es una estructura esférica que se encuentra en el núcleo de la célula cuya función principal es producir y ensamblar los ribosomas de la célula. El nucléolo también es el sitio donde se transcriben los genes del ARN ribosómico. Una vez ensamblados, los ribosomas son transportados al citoplasma de la célula, donde actúan como sitios para la síntesis proteica. Dentro del núcleo de la célula hay una región muy específica denominada nucleolo, la cual no contiene cromosomas. Lo que contiene es la maquinaria necesaria para el ensamblaje de los ARN ribosomales de la célula. Estas moléculas de ARN son entonces transportadas a través de los poros nucleares al citoplasma y pasan a formar parte del ribosoma, donde reside el mecanismo de síntesis de las proteínas.
- Estos ARN ribosomales guían a los ARN mensajeros en los ribosomas y ayudan a la traducción de la proteína, pero ellos en si mismos no producen proteínas.
- Son ARN no-codificantes que ayudan a los ARN mensajeros en ese proceso de traducción de las proteínas.
- Estos ARN, al igual que los ARN mensajeros, se producen en el núcleo, pero los ARN ribosomales se sintetizan específicamente en el nucléolo, que es una región muy concreta del núcleo celular.
: Nucléolo
¿Qué función cumple la célula?
La célula es el componente básico de todos los seres vivos. El cuerpo humano está compuesto por billones de células. Le brindan estructura al cuerpo, absorben los nutrientes de los alimentos, convierten estos nutrientes en energía y realizan funciones especializadas.
- Las células también contienen el material hereditario del organismo y pueden hacer copias de sí mismas.
- Las células constan de muchas partes, cada una con una función diferente.
- Algunas de estas partes, llamadas orgánulos, son estructuras especializadas que realizan ciertas tareas dentro de la célula.
Las células humanas contienen las siguientes partes principales: Citoplasma Dentro de las células, el citoplasma está formado por un líquido gelatinoso (llamado citosol) y otras estructuras que rodean el núcleo. Citoesqueleto El citoesqueleto es una red de fibras largas que forman el marco estructural de la célula. El citoesqueleto tiene varias funciones críticas, incluyendo determinar la forma celular, participar en la división celular y permitir que las células se muevan. transporta estas moléculas a sus destinos específicos, ya sea dentro o fuera de la célula. Aparato de Golgi El aparato de Golgi empaqueta las moléculas procesadas por el retículo endoplásmico para ser transportadas fuera de la célula. Lisosomas y peroxisomas Estos orgánulos son el centro de reciclaje de la célula. Digieren bacterias extrañas que invaden la célula, eliminan las sustancias tóxicas y reciclan sus componentes celulares gastados. Mitocondrias Las mitocondrias son orgánulos complejos que convierten la energía de los alimentos para que la célula la pueda usar. Tienen su propio material genético, separado del ADN del núcleo, y pueden hacer copias de sí mismas. Núcleo El núcleo sirve como centro de comando de la célula, enviando instrucciones a la célula para que crezca, madure, se divida o muera. También alberga ADN (ácido desoxirribonucleico), el material hereditario de la célula. El núcleo está rodeado por una membrana llamada envoltura nuclear, la que protege el ADN y separa el núcleo del resto de la célula. Membrana celular La membrana celular (o membrana citoplasmática) es el revestimiento exterior de la célula. Separa la célula de su entorno y permite que los materiales entren y salgan de ella. Ribosomas Los ribosomas son orgánulos que procesan las instrucciones genéticas de la célula para crear proteínas. Estos orgánulos pueden flotar libremente en el citoplasma o estar conectados al retículo endoplásmico (ver arriba).
¿Cuántas funciones tiene el citoplasma?
Función del citoplasma – El citoplasma es una porción integral tanto para las células eucariotas como procariotas, siendo su función la de alojar y mantener un entorno óptimo para los orgánulos celulares. Los orgánulos del citoplasma son responsables de llevar a cabo reacciones metabólicas complejas que incluyen la síntesis de proteínas y la producción de energía,
- El citosol facilita y contribuye a la función de los orgánulos del citoplasma.
- El citosol del citoplasma tiene numerosas funciones, algunas de las cuales incluyen la transducción de señales, el transporte de metabolitos y moléculas a través de la célula, así como brindar soporte estructural para toda la célula.
Pon a prueba tu conocimiento con el siguiente cuestionario:
¿Cuál es la función del citoplasma?
Su función es albergar los orgánulos celulares y contribuir al movimiento de estos.