Page 3 – La epilepsia es un trastorno crónico no transmisible del cerebro, que afecta a personas de todas las edades en todo el mundo, y se caracteriza por convulsiones recurrentes no provocadas. La epilepsia es uno de los trastornos neurológicos más comunes y se estima que hasta el 70% de las personas con epilepsia pueden llevar una vida normal si reciben el tratamiento adecuado. Las convulsiones son causadas por una actividad eléctrica anormal en el cerebro y son de dos tipos: convulsivas y no convulsivas. La epilepsia no convulsiva tiene características como el cambio en el estado mental, mientras que la epilepsia convulsiva tiene características tales como movimientos anormales repentinos, incluyendo rigidez y temblores del cuerpo.
Aproximadamente 50 millones de personas en todo el mundo tienen epilepsia, lo que la convierte en una de las enfermedades neurológicas más comunes a nivel mundial. Cinco millones de ellos viven en la Región de las Américas. El 62% de los países de América Latina y el Caribe han reportado tener al menos un anticonvulsivo, pero la mayoría de las veces, estos solo están disponibles en los niveles secundario y terciario de atención, lo que hace que sea muy difícil para las personas acceder al nivel de atención primaria. En América Latina y el Caribe, más de la mitad de las personas no reciben atención de ningún tipo por parte de los servicios de salud. Dos tercios de los países de América Latina y el Caribe no tienen un programa para la atención de la epilepsia y el 80% no tiene una legislación adecuada sobre la epilepsia. La mortalidad por epilepsia en América Latina y el Caribe es de 1,04 por 100.000 habitantes, superior a la de Estados Unidos y Canadá, donde es de 0,50 por 100.000 habitantes. La Región tiene una tasa de 0,7 neurólogos por cada 100.000 habitantes (superior al promedio de 2010 de 0,3). A nivel mundial, ese indicador también es más bajo que en la Región de las Américas (0,4).
En América Latina y el Caribe, más de la mitad de las personas con epilepsia no reciben ningún tipo de atención médica de los servicios de salud. El 51 % de los países de América Latina y el Caribe informaron tener programas nacionales de epilepsia. La epilepsia se ha asociado durante siglos con el miedo, la incomprensión, la discriminación y el estigma social. Todavía hoy en día, en muchos países, la calidad de vida de las personas que viven con epilepsia y sus familiares se ve afectada por el estigma relacionado con la enfermedad. La consideración de los factores psicosociales es esencial en el manejo integrado de las personas con epilepsia. La epilepsia tiene un impacto en la economía con respecto a la muerte prematura, los servicios de atención médica necesarios y la pérdida de productividad laboral para las personas que viven con el trastorno o los miembros de la familia.
Debido a que la OPS reconoce que la epilepsia es un importante problema de salud pública, se compromete a cooperar con los Estados Miembros a medida que trabajan para mejorar la atención y la calidad de vida de las personas con epilepsia. En el 2011, el 51º Consejo Directivo de la OPS aprobó la Estrategia y Plan sobre Epilepsia 2012-2021 (CD51.
R8), que establece cuatro áreas estratégicas de acción: programas y legislación para la atención de las personas con epilepsia y la protección de sus derechos humanos; red de servicios de salud para el tratamiento de las personas con epilepsia, con énfasis en la atención primaria de salud y el suministro de medicamentos; educación y sensibilización de la población, incluidas las personas con epilepsia y sus familias; y el fortalecimiento de la capacidad de producir, evaluar y utilizar información sobre la epilepsia.
La Resolución insta a los Estados miembros a que adopten medidas coordinadas contra la epilepsia y sus consecuencias. En noviembre del 2020, la septuagésima tercera Asamblea Mundial de la Salud (WHA) adoptó la resolución WHA 73.10 sobre acciones mundiales sobre la epilepsia y otros trastornos neurológicos, en la que se pedía al Director General de la OMS que elaborara un plan de acción mundial intersectorial sobre la epilepsia y otros trastornos neurológicos en consulta con los Estados Miembros.
- El plan de acción abordará los desafíos y las brechas en la prestación de atención y servicios para las personas con epilepsia y otros trastornos neurológicos que existen en todo el mundo y garantizará una respuesta integral y coordinada en todos los sectores.
- Además, la OPS está apoyando la expansión de las intervenciones para abordar las necesidades de las personas con epilepsia en la atención primaria de salud (APS), utilizando herramientas como el uso del Programa de Acción para la Brecha en la Salud Mental (mhGAP) de la OMS.
Para ello y debido a la limitada disponibilidad de especialistas en el manejo y tratamiento de la epilepsia, el módulo sobre epilepsia siempre se prioriza en la formación. Además, los cursos virtuales en mhGAP ya están disponibles en inglés y español, en el Campus Virtual de Salud Pública de la OPS.
¿Qué es la epilepsia y porque se produce?
La epilepsia es un trastorno cerebral en el cual una persona tiene convulsiones repetidas durante un tiempo. Las convulsiones son episodios de actividad descontrolada y anormal de las neuronas que puede causar cambios en la atención o el comportamiento. La epilepsia puede deberse a una afección de salud o a una lesión que afecte el cerebro. O, la causa puede ser desconocida (idiopática). Las causas comunes de epilepsia incluyen:
Accidente cerebrovascular o accidente isquémico transitorio ( AIT ) Demencia, como el mal de AlzheimerLesión cerebral traumáticaInfecciones, como absceso cerebral, meningitis, encefalitis y VIH/ sida Problemas cerebrales presentes al nacer (anomalía cerebral congénita)Lesión cerebral que ocurre durante o cerca del momento del nacimientoTrastornos metabólicos presentes al nacer (como fenilcetonuria )Tumor cerebralVasos sanguíneos anormales en el cerebroOtra enfermedad que dañe o destruya el tejido cerebralTrastornos epilépticos congénitos (epilepsia hereditaria)
Las crisis epilépticas por lo general empiezan entre los 5 y 20 años. También hay una mayor probabilidad de convulsiones en adultos mayores de 60. Pero las convulsiones epilépticas pueden suceder a cualquier edad. Puede haber un antecedente familiar de convulsiones o epilepsia.
- Los síntomas varían de una persona a otra.
- Algunas personas pueden tener simples episodios de ausencias.
- Otras tienen temblores violentos y pérdida de la lucidez mental.
- El tipo de convulsión depende de la parte del cerebro afectada.
- La mayoría de las veces, la convulsión es similar a la anterior.
- Algunas personas con epilepsia tienen una sensación extraña antes de cada convulsión.
Estas sensaciones pueden ser hormigueo, sentir un olor que realmente no existe o cambios emocionales. Esto se denomina aura. El médico puede darle más información acerca del tipo específico de convulsión que usted pueda tener:
Ausencias típicas : incluyen convulsiones que involucran un cambio en el comportamiento pero sin cambios en el movimiento motor (como episodios de mirada fija). Pueden ocurrir junto con convulsiones generalizadas. Convulsiones parciales (focales) : puede ocurrir sin cambios en la conciencia. Los síntomas dependen de la parte del cerebro afectada. Estas convulsiones pueden extenderse a todo el cerebro. Convulsiones tonicoclónicas generalizadas : comprometen ambos lados del cerebro y causan alteración de la conciencia. A menudo se presentan movimientos anormales que involucran todo el cuerpo. Puede ocurrir que se apriete la mandíbula y se pierda el control de la orina y los intestinos.
El médico llevará a cabo un examen físico. Este examen comprende una evaluación detallada del cerebro y del sistema nervioso. Se hará un EEG (electroencefalograma) para revisar la actividad eléctrica en el cerebro. Las personas con epilepsia a menudo tienen actividad eléctrica anormal que se observa en este examen.
Usar un aparato de registro electroencefalográfico durante días o semanas mientras se ocupa de su vida cotidiana.Permanecer en un hospital especial donde se pueda grabar la actividad de su cerebro mientras cámaras de video capturan qué le pasa durante la convulsión. Esto se denomina EEG en video.
Los exámenes que se pueden hacer incluyen:
Química sanguínea Glucemia Conteo sanguíneo completo ( CSC ) Pruebas de la función renal Pruebas genéticas Pruebas de la función hepática Punción lumbar (punción raquídea)Exámenes para enfermedades infecciosas
Con frecuencia, se hace una tomografía computarizada o resonancia magnética de la cabeza para encontrar la causa y localización del problema en el cerebro. El tratamiento para la epilepsia incluye tomar medicamentos, cambios en el estilo de vida y en ocasiones cirugía.
Estos fármacos se toman por vía oral. La clase de medicamento que se recete dependerá del tipo de convulsión que usted tenga.Es posible que sea necesario cambiar la dosis de vez en cuando. Usted puede necesitar exámenes de sangre regularmente para ver si hay efectos secundarios.Siempre tome el medicamento a tiempo y como se la recetaron. Pasar por alto una dosis puede hacer que se presente una convulsión. No deje de tomar ni cambie sus medicamentos por su cuenta. Hable primero con el médico.Muchos medicamentos para la epilepsia causan anomalías congénitas. Las mujeres que deseen quedar embarazadas deben comentarle al médico con anticipación con el fin de hacer ajustes a los medicamentos.
Muchos fármacos para la epilepsia pueden afectar la salud de sus huesos. Hable con el médico para saber si necesita tomar vitaminas y otros suplementos. La epilepsia que no mejora después de haber probado 2 o 3 medicamentos anticonvulsivos se denomina “epilepsia resistente al tratamiento”. En este caso, el médico puede recomendar una cirugía para:
Extirpar las células cerebrales anormales que causan las convulsiones.Colocar un estimulador del nervio vago (ENV). Este dispositivo es similar a un marcapasos cardíaco. Puede ayudar a reducir la cantidad de convulsiones.
A algunos niños se los somete a una dieta especial para ayudar a prevenir convulsiones. La más popular es la cetógena. Una dieta baja en carbohidratos, como la de Atkins, también puede servir para algunos adultos. Asegúrese de analizar estas opciones con el médico antes de intentarlas.
Los nuevos fármacos, vitaminas o suplementos recetadosEl estrés emocionalEnfermedad, sobre todo infecciónFalta de sueñoEmbarazoSaltarse dosis de medicamentos para la epilepsiaConsumo de alcohol u otras drogas psicoactivasExposición a luces parpadeantes o estímulosHiperventilación
Otras consideraciones:
Las personas con epilepsia deben llevar joyas con alerta médica de manera que se pueda conseguir tratamiento médico oportuno si se presenta una convulsión.Las personas con epilepsia controlada de manera deficiente no deben manejar. Consulte la ley en su estado respecto a cuáles personas con antecedentes de convulsiones se les permite manejar.NO utilice máquinas ni haga actividades que puedan ocasionarle pérdida de la conciencia, como subir a lugares altos, montar en bicicleta y nadar solo.
El estrés causado por el hecho de tener epilepsia o ser responsable de alguien con epilepsia, a menudo se puede aliviar uniéndose a un grupo de apoyo, En estos grupos, los miembros comparten experiencias y problemas en común. Es probable que algunas personas con epilepsia puedan reducir o incluso suspender sus medicamentos anticonvulsivos después de no tener ninguna convulsión durante varios años.
- Ciertos tipos de epilepsia en la niñez desaparecen o mejoran con la edad, por lo regular a finales de la adolescencia o hacia los 20 años.
- Para muchas personas, la epilepsia es una afección de por vida.
- En estos casos, es necesario continuar con los fármacos anticonvulsivos.
- Hay un riesgo muy bajo de muerte súbita con la epilepsia.
Las complicaciones pueden incluir:
Problemas de aprendizajeBroncoaspiración de alimento o saliva durante una convulsión, lo cual puede provocar neumonía por aspiraciónLesiones a raíz de caídas, golpes, mordidas autoinfligidas, conducir u operar maquinaria durante una convulsiónLesión cerebral permanente (accidente cerebrovascular u otro daño)Efectos secundarios de los medicamentos
Llame al 911 o al número local de emergencias si:
Es la primera vez que una persona tiene una convulsión.Se presenta una convulsión en una persona sin brazalete de identificación médica (con instrucciones que expliquen qué se debe hacer).
En el caso de alguien que haya presentado convulsiones con anterioridad, llame al 911 o al número local de emergencias para cualquiera de las siguientes situaciones de emergencia:
Se trata de una convulsión más larga de las que la persona presenta normalmente o es una cantidad inusual de convulsiones para la persona.Se repiten las convulsiones en pocos minutos.Se repiten las convulsiones y no se ha recuperado el conocimiento o comportamiento normal entre ellas (estado epiléptico).
Llame a su médico si aparecen síntomas nuevos:
Pérdida de cabelloNáuseas y vómitosErupción cutáneaEfectos secundarios de los medicamentos como somnolencia, inquietud, confusión y sedaciónTemblores o movimientos anormales o problemas con la coordinación
No existe una forma conocida de prevenir la epilepsia. Una dieta y sueño adecuados y evitar las drogas y el alcohol pueden disminuir la probabilidad de desencadenar convulsiones en personas con epilepsia. Reduzca el riesgo de traumatismo craneal mediante el uso de cascos durante actividades de riesgo.
Esto puede ayudar a disminuir la probabilidad de lesión cerebral que lleva a que se presenten convulsiones y epilepsia. Trastorno convulsivo; Epiléptico – epilepsia Abou-Khalil BW, Gallagher MJ, Macdonald RL. Epilepsies. In: Jankovic J, Mazziotta JC, Pomeroy SL, Newman NJ, eds. Bradley’s and Daroff’s Neurology in Clinical Practice.8th ed.
Philadelphia, PA: Elsevier; 2022:chap 100. González HFJ, Yengo-Kahn A, Englot DJ. Vagus nerve stimulation for the treatment of epilepsy. Neurosurg Clin N Am.2019;30(2):219-230. PMID: 30898273 pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30898273/, Thijs RD, Surges R, O’Brien TJ, Sander JW.
- Epilepsy in adults.
- Lancet.2019;393(10172):689-701.
- PMID: 30686584 pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30686584/, Wiebe S.
- The epilepsies.
- In: Goldman L, Schafer AI, eds.
- Goldman-Cecil Medicine.26th ed.
- Philadelphia, PA: Elsevier; 2020:chap 375.
- Versión en inglés revisada por: Joseph V.
- Campellone, MD, Department of Neurology, Cooper Medical School at Rowan University, Camden, NJ.
Review provided by VeriMed Healthcare Network. Also reviewed by David Zieve, MD, MHA, Medical Director, Brenda Conaway, Editorial Director, and the A.D.A.M. Editorial team. Traducción y localización realizada por: DrTango, Inc.
¿Qué es la epilepsia y qué afecta?
Información básica sobre la epilepsia –
¿Qué es la epilepsia? ¿Qué es una convulsión?
La epilepsia, en ocasiones conocida como trastorno de convulsiones, es un trastorno cerebral. Se le diagnostica epilepsia a una persona cuando ha tenido dos o más convulsiones. Una convulsión es un cambio breve en la actividad normal del cerebro. Las convulsiones son el principal signo de la epilepsia.
¿Por lo general, cuánto duran las convulsiones?
Típicamente, una convulsión dura entre unos segundos hasta unos pocos minutos. Depende del tipo de convulsión. Inicio de la página
¿Cuáles con los principales tipos de convulsiones?
A veces es difícil saber si una persona está teniendo una convulsión, porque quien tiene una convulsión puede parecer confundido o verse como que tiene la vista fija en algo inexistente. Otras convulsiones pueden hacer que la persona se caiga, tiemble y no se dé cuenta de lo que sucede a su alrededor. Las convulsiones se clasifican en dos grupos:
-
-
- Las convulsiones generalizadas afectan a ambos lados del cerebro.
- Las convulsiones focales afectan solo a un área del cerebro. Estas convulsiones también se conocen como convulsiones parciales.
-
Una persona con epilepsia puede tener más de un tipo de convulsiones. Lea más acerca de los tipos de convulsiones y cómo se ven. Inicio de la página
Si tengo una convulsión, ¿eso significa que tengo epilepsia?
No siempre. Las convulsiones también pueden ocurrir debido a otros problemas médicos como los siguientes:
-
-
- Fiebre alta.
- Nivel bajo de azúcar en la sangre.
- Abstinencia de alcohol o drogas.
-
Inicio de la página
¿Qué causa la epilepsia?
La epilepsia puede ser causada por condiciones distintas que afectan el cerebro de la persona. Entre las causas conocidas se incluyen:
-
-
- Accidentes cerebrovasculares.
- Tumores cerebrales External,
- Infestaciones cerebrales, como neurocisticercosis,
- Lesiones cerebrales traumáticas External u otras lesiones en la cabeza External,
- Falta de oxígeno en el cerebro External (por ejemplo, durante el nacimiento).
- Algunos trastornos genéticos (como el síndrome de Down ).
- Otras enfermedades neurológicas (como la enfermedad de Alzheimer External ).
-
Se desconoce la causa de la epilepsia en 2 de cada 3 personas que tienen este trastorno. Este tipo de epilepsia se conoce como criptogénica o idiopática, Lea más acerca de las causas de la epilepsia en la Biblioteca Nacional de Medicina de los EE.UU.: Generalidades sobre la epilepsia External, Inicio de la página
¿Es común la epilepsia?
La epilepsia es una de las condiciones más comunes que afectan al cerebro. Incluidos los niños y adultos en los Estados Unidos:
-
-
- Alrededor de 5.1 millones de personas en los Estados Unidos tienen antecedentes de epilepsia.
- Alrededor de 3.4 millones de personas en los Estados Unidos tienen epilepsia activa.
-
Inicio de la página
¿Qué es la epilepsia y cómo se controla?
Qué es – La epilepsia es un trastorno neurológico provocado por el aumento de la actividad eléctrica de las neuronas en alguna zona del cerebro. La persona afectada puede sufrir una serie de convulsiones o movimientos corporales incontrolados de forma repetitiva.
¿Qué tan grave es la epilepsia?
Complicaciones – Tener convulsiones en momentos determinados puede conllevar circunstancias peligrosas para ti o para otras personas.
Caídas. Si sufres alguna caída durante una convulsión, puedes lastimarte la cabeza o romperte un hueso. Ahogo. Si sufres epilepsia, tienes de 13 a 19 veces más probabilidades de ahogarte mientras estás nadando o dándote una ducha con respecto al resto de la población, debido a la posibilidad de tener una convulsión mientras estás en el agua. Accidentes automovilísticos. Una convulsión que causa pérdida de conciencia o de control puede ser peligrosa si se está conduciendo un automóvil u operando maquinaria. Muchos estados tienen restricciones en la licencia de conducción relacionadas con la capacidad de un conductor para controlar las convulsiones e imponen una cantidad mínima de tiempo sin haber tenido convulsiones, que van de meses a años, antes de que se le permita conducir. Complicaciones en el embarazo. Las convulsiones durante el embarazo pueden ser peligrosas tanto para la madre como para el bebé, y ciertos medicamentos antiepilépticos aumentan el riesgo de defectos al nacer. Si tienes epilepsia y estás pensando en quedar embarazada, habla con tu médico mientras planees tu embarazo. La mayoría de las mujeres con epilepsia pueden quedar embarazadas y tener bebés saludables. Es necesario que estés bajo un estricto control durante el embarazo, y es posible que los medicamentos que tomas deban ajustarse. Es muy importante que colabores con tu médico para planificar tu embarazo. Problemas de salud emocional. Las personas con epilepsia son más propensas a tener problemas psicológicos, especialmente depresión, ansiedad y pensamientos y conductas suicidas. Los problemas pueden ser el resultado de dificultades para lidiar con la afección y de los efectos secundarios de los medicamentos, pero incluso las personas con epilepsia bien controlada tienen un mayor riesgo.
Otras complicaciones de la epilepsia que ponen en riesgo la vida son poco frecuentes, pero suceden. Algunas de ellas son:
Estatus epiléptico. Esta afección ocurre si te encuentras en un estado de actividad convulsiva continua que dura más de cinco minutos, o bien si tienes convulsiones recurrentes con frecuencia sin recuperar el total conocimiento entre ellas. Las personas con estatus epiléptico tienen un mayor riesgo de sufrir daño cerebral permanente o la muerte. Muerte súbita e inesperada en la epilepsia. Las personas con epilepsia también tienen un pequeño riesgo de muerte súbita inesperada. Se desconoce la causa, pero algunas investigaciones indican que puede ocurrir debido a afecciones cardíacas o respiratorias. Las personas con crisis tónico-clónicas generalizadas frecuentes o cuyas convulsiones no estén controladas con medicamentos pueden tener un mayor riesgo de muerte súbita e inesperada en la epilepsia, En general, aproximadamente el 1 % de la población con epilepsia fallece por muerte súbita e inesperada en la epilepsia, Es más común en las personas con epilepsia grave que no responden al tratamiento.
¿Cuánto tiempo puede durar un ataque de epilepsia?
Diccionario de Enfermedades Actualizado a: Viernes, 10 Mayo, 2019 15:16:32 CEST Ante un ataque epiléptico, es esencial que el acompañante conozca unas sencillas pautas de actuación. Percibir sensaciones raras, como olores extraños, o desconectar del entorno, quedándose con la mirada fija unos segundos, sin habla ni responder y realizando movimientos muy sutiles con alguna parte del cuerpo.
- Son dos formas en las que se puede hacer presente una crisis epiléptica.
- Si bien la más común es aquella en la que el paciente de epilepsia sufre convulsiones (sacudidas involuntarias).
- Este último tipo se conoce como crisis tónico clónicas generalizadas.
- El paciente pierde el conocimiento, primero se queda rígido y después convulsiona y parece que deja de respirar.
Puede, incluso, orinarse y morderse la lengua”, detalla Nuria García Barragán, neuróloga del Hospital Ramón y Cajal, de Madrid y colaboradora con la Asociación Madrileña de Epilepsia, con motivo del Día Nacional de la Epilepsia (24 de mayo). En general, “las crisis duran desde segundos a 1 o 2 minutos.
¿Qué cosas empeoran la epilepsia?
Estrés emocional – Las emociones intensas o los estados de estrés son los desencadenantes más frecuentes descritos por las personas con epilepsia, tras una crisis epiléptica. Además, suelen asociarse a otros desencadenantes como son el cansancio y la alteración del ritmo del sueño y ocurren en ocasiones en el contexto de trastornos del ánimo tratables como ansiedad y depresión.
¿Cómo vive una persona con epilepsia?
Hábitos de vida. El estilo de vida del paciente con epilepsia debe guiarse por unas pautas comunes que consisten en ser prudente con las bebidas alcohólicas, tener hábitos de sueño adecuados, evitar el estrés elevado, tomar de manera correcta la medicación y seguir las pautas de seguridad indicadas por el neurólogo.
¿Qué pasa después de un ataque de epilepsia?
Después de una convulsión de epilepsia mayor, es habitual sentir somnolencia. Dolor de cabeza intenso. Después de una epilepsia mayor, es habitual tener dolor de cabeza.
¿Que no puede comer una persona con epilepsia?
¿Qué alimentos son menos adecuados para el buen control de la epilepsia? Los pacientes con epilepsia deben evitar estos azúcares simples como carbohidratos con alto índice glucémico, las bebidas azucaradas, dulces, alimentos procesados, entre otros.
¿Qué se siente antes de un ataque de epilepsia?
La persona puede presentar síntomas de advertencia antes de la convulsión, tales como: Miedo o ansiedad. Náuseas. Vértigo (la persona siente que está dando vueltas o está moviéndose)
¿Qué se siente cuando se va a convulsionar?
Las convulsiones son una alteración eléctrica repentina y no controlada que se produce en el cerebro. Puede provocar cambios en el comportamiento, los movimientos o sentimientos, y en los niveles de conciencia, explica el instituto de investigación Mayo Clinic.
Cuando una persona presenta dos o más convulsiones en un lapso de 24 horas y no se puede identificar la causa; con frecuencia se le considera epilepsia. La citada fuente asegura que existen muchos tipos de convulsiones, con síntomas y gravedad diferentes. “Los tipos de convulsiones varían según la región del cerebro en la que comienzan y su extensión,
La mayoría duran de 30 segundos a dos minutos. Una convulsión que dure más de cinco minutos es una emergencia médica”, precisa. Los expertos aseguran que esta es una situación más común de lo que se cree. Por ejemplo, se puede presentar después de un accidente cerebrovascular, una lesión en la cabeza, una infección como meningitis u otra enfermedad. Las personas pueden presentar convulsiones sin que se tenga clara la causa de este padecimiento. – Foto: Getty Images La Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos indica que algunas de las señales más comunes que se presentan cuando una persona va a tener una convulsión son principalmente: – Miedo o ansiedad – Náuseas – Vértigo (la persona siente que está dando vueltas o está moviéndose) – Síntomas visuales (como luces brillantes y centelleantes, manchas o líneas onduladas frente a los ojos) Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), de Estados Unidos, a veces es difícil saber si una persona está teniendo una convulsión porque quien la padece puede parecer confundido o verse como si tuviera la vista fija en algo inexistente.
¿Cómo debe dormir una persona con epilepsia?
Los epilépticos deben intentar dormir de lado o de espaldas, aconsejó Tao, y pedir a su pareja de cama que se lo recuerde. Usar relojes de pulsera y alarmas de cama diseñados para detectar las convulsiones durante el sueño también podría prevenir la muerte repentina, planteó.
¿Qué pasa si la epilepsia dura más de 5 minutos?
Descripción general – Una convulsión es una alteración repentina e incontrolada de la actividad eléctrica en el cerebro. Puede provocar cambios en el comportamiento, los movimientos, los sentimientos y los niveles de conciencia. Tener dos o más convulsiones con al menos 24 horas de diferencia y con causa desconocida se considera epilepsia.
- Hay muchos tipos de convulsiones, y sus síntomas y gravedad varían.
- Los tipos de convulsiones son diferentes según la región del cerebro en la que comienzan y hasta dónde se diseminan.
- La mayoría de las convulsiones duran de 30 segundos a 2 minutos.
- Una convulsión que dura más de 5 minutos es una emergencia médica.
Las convulsiones pueden ocurrir después de un accidente cerebrovascular o de una lesión en la cabeza. Las infecciones como la meningitis u otras enfermedades también pueden ocasionarlas. Sin embargo, muchas veces se desconoce la causa. La mayoría de los trastornos convulsivos se pueden controlar con medicamentos.
¿Qué grado de discapacidad tiene una persona con epilepsia?
Si padeces epilepsia, ¿sabes que tal vez podrías obtener una pensión por discapacidad, incapacidad laboral o un grado de dependencia? En Fidelitis queremos ayudarte a resolver tus dudas en materia jurídica y legal. ¿Qué tipo de incapacidad laboral puedo conseguir si padezco epilepsia? Como cualquier enfermedad, lo que determina el tipo de incapacidad laboral es cómo afectan las secuelas a tu capacidad para trabajar.
Actualmente se han obtenido sentencias favorables de incapacidad laboral por epilepsia, Cuando el INSS ha concedido la incapacidad, la mayoría de las veces ha consistido en una incapacidad permanente total para la profesión habitual, y en algunos casos una incapacidad permanente absoluta. También es verdad que, en multitud de ocasiones, la epilepsia suele venir acompañada de otras patologías que pueden agravar el estado de salud de la persona afectada, alcanzando una Gran Invalidez.
Es por ello que es posible obtener la dependencia o una pensión por incapacidad laboral en cualquiera de sus grados si además de la epilepsia concurren otras patologías, Si tengo ya concedida una incapacidad laboral en grado de total o absoluta por epilepsia desde hace tiempo, ¿puedo solicitar ahora una absoluta o una gran invalidez? Si ha existido algún tipo de agravamiento de las secuelas de la epilepsia o has desarrollado una nueva patología, puedes solicitar una revisión de grado por agravamiento para obtener la absoluta o la gran invalidez, de modo que tu pensión se vería incrementada sensiblemente.
¿Cuánto puedo llegar a cobrar con una incapacidad laboral por epilepsia? El importe de la pensión depende del grado de incapacidad laboral que obtengas, Si se trata de una total el cálculo se realiza sobre las bases de cotización de los últimos 8 años y, por ejemplo, si tu salario bruto ha sido de 1.500 euros al mes de media, entonces cobrarás una pensión del 55% de los 1.500 euros; es decir, 825 euros brutos, y del 75%, es decir, 1.125 euros brutos, a partir de los 55 años si no estás trabajando en otro empleo que sea compatible con la pensión.
Si se trata de una absoluta el cálculo se realiza igual que en el caso anterior, así que con el mismo ejemplo de salario entonces cobrarás una pensión de 1.500 euros netos ya que no está sujeta a retención. En el caso de obtener una gran invalidez, además del importe de la absoluta, cobrarás un complemento de mínimo el 45% y hasta un 90% aproximadamente.
Es decir, si nos fijamos en el ejemplo anterior, una persona que haya estado cotizando de forma estable en base a 1.500 euros puede llegar a cobrar una pensión de mínimo 2.175 euros y hasta aproximadamente 2.850 euros. Además, si una persona ha estado cotizado a bases máximas de cotización, las pensiones por gran invalidez pueden superar incluso los 4.500 euros, ya que, aunque la pensión máxima para 2023 es de 3.058,81 euros netos, el complemento de gran invalidez se calcula sobre la base de cotización, así que podemos obtener pensiones de un altísimo valor económico para una gran invalidez y, por supuesto, tampoco están sujetas a retenciones.
¿Qué grado de discapacidad me corresponde si sufro epilepsia? En el caso del grado de discapacidad, lo que se mide es cómo te afectan las secuelas de la enfermedad a todos los aspectos de tu vida diaria, desde que te levantas hasta que te acuestas, incluidas tus relaciones laborales, sociales, familiares, etc.
En este caso dependerá del grado de avance de la enfermedad y de sus secuelas, pero lo normal es que con un grado de afectación moderada puedas obtener el mínimo del 33%, y en los casos más graves, superar el 65%, Nuestros abogados especialistas en discapacidad te asesorarán sobre cualquier duda legal que te pueda surgir.
Teniendo epilepsia, ¿puedo obtener la dependencia y en qué grado? La dependencia mide cómo afectan las secuelas de la enfermedad a la realización de los actos básicos de tu vida diaria: higiene, alimentación, desplazamiento, etc., así que, en los casos avanzados de la patología, cuando ataca a varios órganos o gravemente a alguno de ellos, se puede obtener cualquiera de los 3 grados de dependencia ; esto es, dependencia moderada, severa o gran dependencia.
¿Estoy obligado a informar a mi empresa de que he solicitado la incapacidad laboral a causa de la epilepsia que padezco? ¿Se pueden enterar? No, la empresa no se va a enterar de que estás tramitando la incapacidad laboral, excepto que tú mismo se lo digas y, por supuesto, no estás obligado a informar de que la estás solicitando.
Es una información absolutamente confidencial. ¿Puedo solicitar la incapacidad laboral debido a la epilepsia si estoy trabajando o tengo que esperar a estar de baja y agotar los 18 meses? No es obligatorio esperar a agotar los plazos de la baja médica para solicitar la incapacidad laboral ; es más, es preferible no esperar a agotarlos, ya que de esta manera, si la solicitud la haces tú sin esperar a que la inspección intervenga, serás tú mismo quien tenga el control de tu expediente sabiendo en cada momento qué documentos quieres presentar en la solicitud, etc.
Lo que sí es siempre recomendable es que estés muy bien informado de los pasos a seguir y qué documentos te favorecen y cuáles no y, a ser posible, que te pongas en manos de abogados especialistas en incapacidad permanente, Si estoy jubilado por coeficientes reductores, ¿puedo solicitar la incapacidad laboral por epilepsia? Sí.
Si aún no has cumplido los 65 años, puedes solicitarla, y además están en la obligación de dártela y, por lo tanto, lo normal es que obtengas una pensión superior a la que estás cobrando actualmente. En el caso de haber superado los 65 años de edad se podría intentar, pero el caso se complica y habrá que acudir con absoluta seguridad a los tribunales de justicia siempre que podamos demostrar que el hecho causante es anterior a la edad legal de jubilación.
Gracias a una reciente sentencia ganada por Fidelitis en el Tribunal Constitucional se ha conseguido garantizar este derecho, de tal manera que aunque estés jubilado por coeficientes reductores, si no has alcanzado la edad legal de jubilación, puedes solicitar una incapacidad permanente. Es preciso señalar que tanto la Seguridad Social como los Juzgados de primera instancia del TSJ y del Tribunal Supremo querían cercenar este derecho, pero nuestra lucha y nuestro compromiso en lo que creemos hizo que llegáramos hasta el Tribunal Constitucional, momento en el que nos dieron la razón.
Aquí tienes más información sobre jubilación anticipada por enfermedad crónica, ¿Están obligados a adaptar mi puesto de trabajo si estoy afectado de epilepsia y lo comunico en mi empresa? El Real Decreto de marzo de 2019 trata sobre la adaptación del puesto de trabajo e insta a hacer un esfuerzo para que las personas que sufren una determinada enfermedad (en este caso, epilepsia) traten de obtener mejoras en sus puestos de trabajo en términos de flexibilidad horaria, teletrabajo, adquisición de herramientas tecnológicas, mayor luminosidad, etc., pero la realidad es que se trata de un traje a medida para cada trabajador y empresa.
En estas circunstancias se abre un espacio de negociación con el empresario que debe demostrar que ha realizado sus máximos esfuerzos para realizar dicha adaptación, pero no significa que para ello deba hipotecar, por ejemplo, su viabilidad financiera. Por este motivo, lo mejor es hacer un análisis pormenorizado de las necesidades y de las posibilidades de la empresa para tratar de llegar al mejor escenario posible para el empleado acorde con las posibilidades de la empresa.
Si padezco epilepsia, ¿puedo compatibilizar una pensión por incapacidad laboral con un trabajo? La Ley General de la Seguridad Social dice exactamente que puedes hacerlo siempre y cuando tu nuevo trabajo esté especialmente adaptado a las secuelas de tu enfermedad.
- Si tienes una total no hay problema.
- Lo único que no puedes hacer es desarrollar las mismas tareas que hacías en el trabajo que desarrollabas cuando te dieron la incapacidad laboral.
- Pero en el caso de la absoluta o la gran invalidez, la experiencia nos dice que puedes hacerlo únicamente en centros especiales de empleo que, efectivamente, cumplan con estos requisitos y, además, realizando obviamente los trámites adecuados ante la Administración para compatibilizar pensión por incapacidad laboral y nuevo empleo.
¿Qué pasa si soy discriminado por mi epilepsia? ¿Puedo denunciarlo?, ¿cómo debería hacerlo? Claro que puedes denunciarlo. Además, debes hacerlo para tratar de que no les suceda a otros en el futuro. Dependiendo del tipo de discriminación a la que hayas sido sometido, el procedimiento y el organismo es diferente, desde Instituciones Públicas como Ayuntamientos, Comunidades Autónomas, etc., pasando obviamente por llevar al infractor ante los tribunales de justicia.
¿Cómo es el dolor de cabeza por epilepsia?
¿Son frecuentes los dolores de cabeza en personas con epilepsia? Los dolores de cabeza se encuentran entre los trastornos más comunes en la población general con más de 3000 millones de personas afectadas en todo el mundo. Con frecuencia, en el caso de la epilepsia, ambos trastornos suelen coincidir en una misma persona. La cefalea tensional, que afecta a alrededor de 2 mil millones personas en todo el mundo, es un dolor de cabeza con rasgos mal definidos, suele ser bilateral y opresivo, prolongado (de 30 minutos hasta 7 días) y carece de las características que definen otros tipos de cefaleas.
La migraña es un trastorno cerebral heterogéneo que generalmente se caracteriza por ataques recurrentes de dolor de cabeza pulsátil unilateral, muy incapacitantes, que duran de 4 a 72 h, acompañados de náuseas, vómitos y/o hipersensibilidad a los estímulos sensoriales, además de una variedad de otros síntomas sensoriales y cognitivos.
Se calcula que el número de personas afectadas de migrañas es superior a los 1.300 millones, siendo de tres a cuatro veces más común en mujeres. Este tipo de cefaleas es hasta un 52% más frecuentes en personas con epilepsia que sin ella. También, la epilepsia es más frecuente (hasta un 79%) en personas con migraña que sin ella.
No hay una relación clara entre el tipo de dolor de cabeza y el tipo de crisis o de epilepsia, ni con su localización o con un tratamiento específico pero sí se pueden clasificar según su relación temporal con las crisis. Las cefaleas “interictales” ocurren más de 24 h antes y más de 72 h después de ataques epilépticos.
Las cefaleas periictales, incluyendo migraña, ocurren poco antes, durante o justo después de una ataque epiléptico y puede presentar un gran reto diagnóstico. La distinción entre crisis y cefalea periictal es, a menudo evidente, sin embargo, puede existir un solapamiento temporal y de síntomas que puede hacer difícil su diferenciación.
¿Qué se siente cuando te da un ataque de epilepsia?
Un ataque epiléptico es como una “tormenta eléctrica” en el cerebro. Escrito por Eduard H. Valdés Valderrama, estudiante de Medicina del Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico. Imagina que estás haciendo algo completamente normal: caminando de regreso al comedor luego de levantarte a buscar un vaso de agua en la nevera.
- Ahora imagina que comienzas a sentir algo sumamente extraño, como si te fuera a ocurrir algo malo, y sientes de repente un dolor de estómago extraño, acompañado de un mareo que te hace detener la marcha.
- Por más que intentas terminar tu camino y llegar a tu silla, no puedes, y todo se vuelve oscuro, como si entraras en un sueño profundo.
Al despertar, comienzas a ver tres sombras: tres personas que han corrido a tu auxilio luego de verte caer al piso. Sientes que te duelen los brazos, las piernas, la espalda, y te acoge un cansancio extremo. Así describió Miguel su experiencia cuando habló sobre la primera vez que convulsionó.
- Las convulsiones son un síntoma transitorio, que va y viene, asociadas a lo que algunos científicos han descrito como “tormentas eléctricas” en nuestro cerebro.
- El cerebro controla cosas como nuestra temperatura, el ritmo al que late nuestro corazón, lo que pensamos o entendemos, las emociones que expresamos, y hasta los olores y colores que percibimos a diario.
Toda esta información llega a nosotros y se procesa en forma de impulsos eléctricos que recorren todo nuestro cuerpo por las células principales de nuestro sistema nervioso: las neuronas. Para encontrarnos saludables en nuestro estado natural, todas estas células deben estar funcionando y comunicándose correctamente.
El principio, también conocido como pródromo, puede ocurrir horas o hasta días antes de que ocurra la convulsión. Esta fase no se considera parte de la convulsión ni ocurre en todos los casos. Sin embargo, el pródromo pudiera servirle a una persona como advertencia de que sufrirá una convulsión y le provee tiempo para prepararse o tomarse un medicamento que le ayude a evitar que ocurra el evento. El aura es la próxima fase. Se considera el primer síntoma de una convulsión y muchas veces es un sentimiento indescriptible pero que tiende a ser igual en todos los episodios. Algunos de los cambios que se pudieran sentir durante esta fase incluyen: sensación de olores o sabores, percepción de sonidos raros, visión borrosa, miedo/pánico, mareo, dolor de cabeza, náusea y pérdida de sensación en alguna parte del cuerpo. La fase media de la convulsión, o ictal, es el periodo de tiempo durante el cual ocurren los síntomas físicos. Transcurre desde el aura hasta la resolución de los síntomas. Durante este periodo se puede medir actividad eléctrica descontrolada en el cerebro. Este descontrol puede causar síntomas que varían en severidad e incluyen sensación de confusión, distracción, “daydreaming”, ver luces y puntos blancos, alucinaciones, pérdida de conciencia o habilidad motora, sudoración excesiva y temblores. Estos síntomas se pueden observar en una variedad de combinaciones y no necesariamente se sienten todos. Incluso, algunas convulsiones sólo presentan uno de los síntomas antes mencionados. Finalmente, luego de la resolución de los síntomas ocurre el período postictal.
El tipo de convulsión por el que se caracteriza popularmente la epilepsia conlleva una progresión clásica de síntomas: primero pérdida de conciencia, luego un periodo de rigidez muscular generalizada y finalmente una serie de movimientos rápidos y constantes.
- A esta progresión de síntomas se le llama convulsión tónico-clónica,
- Muchas personas se sienten extremadamente agotados luego de una convulsión.
- Esto se atribuye principalmente a las contracciones musculares involuntarias que hayan podido padecer durante la convulsión.
- También es común que la persona no recuerde lo que le acaba de ocurrir y pierda memoria del tiempo que estuvo sufriendo el ataque.
Sin embargo, hay personas como Miguel que pueden relatar parte de su experiencia con bastante detalle. Aún queda mucho por descubrir sobre nuestro cerebro y sus condiciones asociadas, como la epilepsia. Actualmente los científicos están trabajando arduamente para desarrollar nuevos fármacos y terapias que logren minimizar la ocurrencia de estos síntomas.
Una vez que se diagnostica la epilepsia, es importante empezar el tratamiento con prontitud. A pesar de que la epilepsia aún no se ha logrado curar, la medicina moderna y las técnicas quirúrgicas actualmente disponibles pueden proporcionar un control adecuado de las convulsiones para aproximadamente el 70% de las personas con esta condición.
Algunos medicamentos pueden ser más eficaces para determinados tipos de convulsiones. Adicionalmente, algunos niños pueden usar dietas especiales para ayudar a controlar su condición cuando no se puede encontrar la combinación correcta de medicamentos o los mismos causan efectos secundarios graves.
- La mayoría de las convulsiones se resuelven sin causar daño cerebral.
- Sin embargo, un curso largo de múltiples convulsiones no controladas pueden ser perjudiciales al sistema nervioso.
- También es importante considerar que muchas personas con esta condición pueden desarrollar problemas emocionales y de conducta.
Éstos pueden ser el resultado del estigma social que puede ser asociado a una persona que padece de epilepsia. Los niños que viven con esta condición son especialmente susceptibles a padecer vergüenza, frustración, intimidación o burlas, y tienden a evitar a sus compañeros en la escuela y otros entornos sociales.
- La epilepsia también puede llegar a ser muy restrictiva a la independencia ya que limita la realización segura de tareas habituales tales como cocinar, conducir, o nadar.
- Con el fin de mejorar la calidad de vida de las personas que han sido diagnosticados con epilepsia, los científicos están estudiando las causas subyacentes de esta enfermedad en personas de todas las edades.
Además, estudian el daño físico al sistema nervioso como consecuencia de las convulsiones (e.g. trauma, accidente cerebro-vascular y tumores cerebrales). Adicionalmente, se han dirigido investigaciones hacia la identificación de genes y su rol en las causas de los ataques epilépticos.
Esta información puede ser útil para que los médicos prevengan el desarrollo de la epilepsia en sus pacientes. También puede ayudar a predecir con mayor exactitud qué tratamientos serán más beneficiosos para las personas con ciertos tipos de epilepsia. Si usted o alguien que usted conoce ha experimentado algo parecido a lo que se ha descrito en este artículo, o han perdido la conciencia por cualquier razón, es importante que visite a su médico para que se oriente acerca de lo que puede hacer para ayudarle a aliviar sus síntomas.
Además, para aquellas personas que ya tienen un diagnóstico de epilepsia o cualquier persona que quiera aprender más sobre este tema, puede contactar grupos de ayuda como la Sociedad Puertorriqueña de Epilepsia, Ellos pueden proveer material educativo y apoyo emocional para las personas que viven con esta condición.
Referencias : 2005. WHO. Epilepsy: The Disorder. http://www.who.int/mental_health/neurology/Epilepsy_disorder_rev1.pdf Benbadis, S., Heriaud, L. Understanding Seizures & Epilepsy. http://hsc.usf.edu/COM/epilepsy/Epilepsyandseizures.pdf 2013. Schachter, S. Types of Seizures. http://www.epilepsy.com/learn/types-seizures?gclid=CNOu7cTa18sCFcYfhgodsDUK9A 2014.
Shafer, P. About Epilepsy: The Basics. http://www.epilepsy.com/learn/about-epilepsy-basics 2014. Schater, S., Shafer, P., Sirven, J. What happens during a siezure. http://www.epilepsy.com/learn/epilepsy-101/what-happens-during-seizure 2016. National Institute of Neurological Disorders and Stroke, National Institutes of Health.
¿Qué se siente después de un ataque de epilepsia?
Después de una convulsión de epilepsia mayor, es habitual sentir somnolencia. Dolor de cabeza intenso. Después de una epilepsia mayor, es habitual tener dolor de cabeza.
¿Qué te puede provocar una convulsión?
Introducción – Las convulsiones son síntomas de un problema cerebral. Ocurren por la aparición súbita de una actividad eléctrica anormal en el cerebro. Cuando las personas piensan en convulsiones, suelen imaginarse el cuerpo de una persona que se sacude rápida y sin control.
- No todas las convulsiones provocan estas sacudidas.
- Existen muchos tipos de convulsiones y algunos tienen síntomas leves.
- Las convulsiones se dividen en dos grupos principales.
- Las convulsiones focales, también llamadas convulsiones parciales, ocurren en una parte del cerebro.
- Las convulsiones generalizadas son el resultado de actividades anormales en ambos lados del cerebro.
La mayoría de las convulsiones duran de 30 segundos a dos minutos y no causan daños duraderos. Sin embargo, es una emergencia médica si las convulsiones duran más de cinco minutos o si una persona tiene muchas convulsiones y no se despierta entre éstas.
¿Cómo es la vida de una persona con epilepsia?
Hábitos de vida. El estilo de vida del paciente con epilepsia debe guiarse por unas pautas comunes que consisten en ser prudente con las bebidas alcohólicas, tener hábitos de sueño adecuados, evitar el estrés elevado, tomar de manera correcta la medicación y seguir las pautas de seguridad indicadas por el neurólogo.