Que Es La Insuficiencia Renal?

Que Es La Insuficiencia Renal
Afección en la cual los riñones dejan de funcionar y no pueden eliminar los desperdicios y el agua adicional de la sangre, o mantener en equilibrio las sustancias químicas del cuerpo.

¿Qué es insuficiencia renal y porque se produce?

Descripción general – La insuficiencia renal aguda ocurre cuando los riñones pierden de repente la capacidad de filtrar los desechos de la sangre. Cuando los riñones pierden la capacidad de filtración, pueden acumularse niveles nocivos de deshechos, y puede desequilibrarse la composición química de la sangre.

  1. La insuficiencia renal aguda, también llamada lesión renal aguda, se desarrolla rápidamente, por lo general en menos de unos días.
  2. La insuficiencia renal aguda es más común en personas que ya están hospitalizadas, sobre todo, en aquellas personas con enfermedades críticas que necesitan de cuidados intensivos.

La insuficiencia renal aguda puede ser fatal y requiere de tratamiento intensivo. Sin embargo, la insuficiencia renal aguda puede ser reversible. Si, en cambio, gozas de buena salud, es posible que recuperes una función renal normal o casi normal.

¿Qué pasa cuando hay insuficiencia renal?

En esta sección:

¿Cuáles son los síntomas de la insuficiencia renal? ¿Qué problemas de salud pueden desarrollar las personas con enfermedad renal? ¿Cómo puede el paciente vivir bien si tiene insuficiencia renal? ¿Puede el paciente mantenerse activo si tiene insuficiencia renal? ¿Afectará la insuficiencia renal el sueño? ¿Afectará la insuficiencia renal la vida sexual del paciente? ¿Puede el paciente seguir trabajando si tiene insuficiencia renal? ¿Cómo afectará la insuficiencia renal lo que el paciente siente por su vida? ¿Quién formará parte del equipo de atención médica?

Se dice que una persona tiene insuficiencia renal si la función renal disminuye a menos de un 15 por ciento de lo normal. Es posible sentir síntomas por la acumulación de toxinas y el exceso de agua en el organismo. Para reemplazar la función renal perdida, el paciente puede someterse a una de tres opciones de tratamiento:

hemodiálisis diálisis peritoneal trasplante de riñón

La enfermedad renal terminal (ERT) es una insuficiencia renal que se trata con diálisis o trasplante de riñón. Algunas personas con insuficiencia renal eligen no someterse a diálisis o a un trasplante pero continúan recibiendo cuidado de su equipo de atención médica, tomando medicamentos y monitoreando sus opciones de dieta y estilo de vida.

El paciente debe trabajar con su equipo de atención médica y su familia para considerar sus opciones y elegir un tratamiento que sea el más adecuado para él, El tratamiento le ayudará a sentirse mejor y a vivir más tiempo. Cuanto más sepa el paciente de antemano acerca de la insuficiencia renal, mejor preparado estará para tomar una decisión sobre el tratamiento y para hacerse cargo de su cuidado.

También debe darse tiempo para acostumbrarse a los grandes cambios que sucederán en su vida. La insuficiencia renal cambiará sus actividades diarias y puede cambiar sus relaciones con amigos y familiares, y cómo se siente. Se deben hacer preguntas y tomar notas durante las consultas médicas. Cuanto más sepa el paciente sobre qué esperar, mejor podrá prepararse y hacerse cargo de su tratamiento.

¿Cómo se puede detectar la insuficiencia renal?

Análisis de sangre – Debido a que sus riñones eliminan desechos, toxinas y líquido adicional de la sangre, el médico también usará un análisis de sangre para revisar el funcionamiento de sus riñones. Los análisis de sangre mostrarán qué tan bien sus riñones hacen su trabajo y qué tan rápido se eliminan los desechos.

Aquí hay algunos análisis de sangre que se usan: Creatinina en suero. Un análisis de sangre de creatinina en suero mide la cantidad de creatinina en su sangre. Si sus riñones no funcionan como deberían, su nivel de creatinina en suero aumenta. Los niveles normales para usted dependerán de su sexo, edad y la cantidad de masa muscular que tenga su cuerpo.

Generalmente, un nivel de creatinina mayor de 1.2 en el caso de las mujeres y de 1.4 en el caso de los hombres podría ser un signo de que los riñones no funcionan como deberían. Si sus resultados en el análisis de creatinina en suero son más altos de lo normal, su médico podría querer hacer otros análisis.

  • Tasa de filtración glomerular (GFR, por sus siglas en inglés).
  • La GFR mide qué tan bien sus riñones eliminan desechos, toxinas y líquido adicional de la sangre.
  • Su nivel de creatinina en suero, edad y sexo se usan para calcular su número de GFR.
  • Como con otras pruebas de los riñones, un número de GFR normal dependerá de su edad y sexo.

Si su GFR es baja, es probable que sus riñones no estén funcionando como deberían. A medida que la enfermedad de los riñones evoluciona, esta tasa disminuye. Los resultados de su prueba pueden significar lo siguiente:

Si tiene un número de GFR de 60 o mayor, junto con un análisis de albúmina en la orina normal, usted está en el intervalo normal. Sin embargo, igual debería hablar con su médico sobre cuándo tendría que hacerse el análisis de nuevo. Si tiene un número de GFR menor de 60, podría significar que tiene una enfermedad de los riñones. Se recomienda que hable con su médico acerca de las opciones de tratamiento que sean mejores para usted. Si tiene un número de GFR menor de 15, podría significar que sus riñones están fallando. Si sus resultados muestran que hay un fallo de los riñones, probablemente necesitará diálisis o un trasplante de riñón. Tenga en cuenta que si su nivel de GFR es menor de 20 de manera constante en un periodo de 6 a 12 meses, como precaución, su médico podría considerarlo para recibir un trasplante de riñón.

Nitrógeno ureico en la sangre (BUN, por sus siglas en inglés). Este análisis mide la cantidad de nitrógeno ureico en la sangre. El nitrógeno ureico es un desecho que su cuerpo produce de la degradación de proteínas en los alimentos que consume. Los riñones sanos sacan el nitrógeno ureico de la sangre y este sale de su cuerpo a través de la orina.

  • Este proceso ayuda a mantener su nivel de BUN dentro de lo normal.
  • Un nivel normal de nitrógeno ureico depende de su edad y otras afecciones médicas que pueda tener, pero generalmente oscila entre 7 y 20.
  • Si sus niveles son más altos de lo normal, esto podría ser un signo de que sus riñones no funcionan como deberían.

A medida que la enfermedad de los riñones evoluciona, este nivel aumenta. Si su nivel de BUN revela signos de enfermedad de los riñones, su médico usará estos resultados, junto con otros análisis, para decidir cuál plan de tratamiento se adapta mejor a sus necesidades.

See also:  Para Que Sirven Las Gomitas?

¿Qué personas son más propensas a tener insuficiencia renal?

¿Qué hacer? – No todos los hispanos tendrán enfermedad renal. Y tampoco la tendrá todo el que tenga diabetes, presión arterial alta, enfermedades del corazón, edad avanzada o antecedentes familiares de enfermedad renal. Pero si usted tiene alguno de estos factores de riesgo debe:

Hacerse la prueba para detectar enfermedad renal. Hay dos análisis simples para detectar la enfermedad renal:

Un simple análisis de orina sirve para detectar si tiene proteína en la orina. El cuerpo necesita proteína. Pero debe estar en la sangre, no en la orina. Tener una cantidad pequeña de proteína en la orina puede significar que los riñones no están filtrando la sangre lo suficientemente bien. Esto puede ser un signo temprano de enfermedad renal. Un simple análisis de sangre para el IFG, que significa índice de filtración glomerular, El número de IFG indica la capacidad de funcionamiento de sus riñones. El laboratorio calcula su IFG mediante un simple análisis de sangre llamado creatinina (un producto de desecho), junto con su edad, raza y género.

Hacerse la prueba para la diabetes, presión arterial alta y enfermedad cardiaca. Si no sabe si tiene diabetes, presión arterial alta o enfermedad cardiaca, es importante que lo averigüe. Llevar una vida sana. Haga ejercicio, coma una dieta saludable, baje de peso si es necesario, evite fumar y limite el alcohol. Un estilo de vida saludable puede evitar que desarrolle la enfermedad renal, y también puede ayudar a retardar o evitar que empeore la enfermedad renal.

Si desea más información, comuníquese con nosotros, Last Reviewed: 01/22/2016

¿Cómo se puede recuperar la función renal?

Descripción general – La enfermedad renal en etapa terminal, también conocida como insuficiencia renal en etapa terminal, se produce cuando la enfermedad renal crónica (es decir, la pérdida gradual de la función renal) alcanza un estado avanzado. En la enfermedad renal en etapa terminal, los riñones ya no trabajan al nivel que demanda el cuerpo.

Los riñones filtran los desechos y el exceso de líquidos que hay en la sangre, los cuales se excretan en la orina. Cuando los riñones pierden la capacidad para filtrar, pueden acumularse niveles nocivos de líquido, electrolitos y desechos en el cuerpo. En la enfermedad renal en etapa terminal, necesitas diálisis o un trasplante de riñón para mantenerte con vida.

Sin embargo, también puedes optar por cuidados médicos conservadores para controlar los síntomas con el objeto de lograr la mejor calidad de vida durante el tiempo que resta vivir.

¿Cuánto tiempo viven las personas con insuficiencia renal?

Síguenos:

Diálisis n=69 No diálisis n=93
Seguimiento en consulta, meses, mediana (percentil 25-75) 10 (5-21) 22 (5-42)
Supervivencia, meses 65 (52-70) 39 (14-60)
Supervivencia desde 5, meses, mediana (percentil 25-75) 46 (27-62) 21 (7-42)
FGe estadio 5 (ml/min/1,73m2), mediana (percentil 25-75) 14 (11-14) 14 (12-14)

¿Cuánto tiempo vive un paciente con insuficiencia renal?

BIBLIOGRAFÍA COMENTADA La supervivencia de las personas sometidas a diálisis The survival of people who undergo dialysis Dolores Andreu Periz, Miguel Angel Hidalgo Blanco y M a Carmen Moreno Arroyo Diplomadas/os de Enfermería, Profesor/a de la Escuela Universitaria de Enfermería de la Universidad de Barcelona. Departamento de Enfermería Fundamental y Medicoquirúrgica Dirección para correspondencia La supervivencia de los pacientes con enfermedad renal crónica que inician tratamiento renal sustitutivo es un problema a resolver pues pese a los avances que se han producido en la atención nefrológica desde la segunda mitad del siglo pasado, su expectativa de vida es muy corta comparada con la población general 1,2, Aunque existen diferencias notables en la morbimortalidad de unos países a otros, incluso entre los sanitariamente avanzados y a pesar de los avances técnicos en hemodiálisis, en los últimos años ha mejorado muy poco su supervivencia debido entre otros factores a que la edad y la comorbilidad de estos pacientes cada vez es mayor. Grandes estudios observacionales prospectivos, como el Dialysis Outcomes and Practice Patterns Study (DOPPS) 3 o poblacionales el United States Renal Data System Diálisis Morbidity and Mortality Wave 2 4, han proporcionado una información muy valiosa sobre la trascendencia de determinados factores en la morbimortalidad de los pacientes 5, En España, además de los registros como el GREG, existen también estudios epidemiológicos prospectivos 6,7 que han aportado datos muy concluyentes respecto a los resultados, y que además sugieren áreas de mejora. La metodología de estos estudios es muy importante a la hora de valorar sus resultados pero, tanto en los de tipo registro poblacional como en los prospectivos, se pone de manifiesto de que además de la edad, existen otras características inherentes en los pacientes o relacionadas con la práctica de la hemodiálisis que influyen en su supervivencia 8, Aunque las causas cardiovasculares en conjunto y las infecciones son las causas más frecuentes en todas las series, a grandes rasgos y teniendo en cuenta datos generales, puede cifrarse la mortalidad de estos pacientes en el 14 % mientras que la supervivencia a los 5 años es cercana al 56%. Los estudios citados sugieren que estos resultados pueden mejorar al aumentar el tiempo de la diálisis, aplicar técnicas conectivas o utilizar como acceso vascular de elección la fístula arteriovenosa interna 6,7, Además de coincidir en estos resultados, diferentes autores han profundizado en aspectos puntuales que también se han mostrado significativos en relación con este tema. A continuación se presentan cuatro estudios que pueden ser de interés ya que abordan aspectos epidemiológicos y factores de riesgo que pueden ser determinantes para analizar la supervivencia de los enfermos en hemodiálisis. Van Walrayen C, Manuel DG, Knoll G. Survival trends in ESRD patients compared with the general population in the United States. AM J Kidney Dis 2013; S0272-6386(13): 227- 4. Se trata de un estudio secundario al US Renal Data System que examina aspectos relacionados con resultados de supervivencia de pacientes sometidos a diálisis y trasplante y se comparan con los de la población general recogiendo datos de pacientes adultos sometidos a tratamiento sustitutivo en cuatro décadas (1977, 1987, 1997 y 2007). Los resultados de este estudio demuestran que de 1997 a 2007, la edad de los pacientes en tratamiento renal sustitutivo se ha incrementado significativamente pues la media de edad ha pasado de 47 a 58 años en los pacientes, y estos presentan más morbilidad pues la diabetes como causa de enfermedad renal aumentó del 9 al 32% y el número de pacientes con un alto riesgo de muerte aumentó del 36,8% al 50,7%. Por otra parte la supervivencia sin ajustar por edad mejoró ligeramente, pero el incremento de la esperanza de vida fue muy inferior a la de la población general. Como limitaciones del estudio cabe señalar que en su análisis no contabilizó ni las comorbilidades ni la tasa de filtración glomerular inicial de los pacientes. Los autores concluyen que durante las últimas 4 décadas, la supervivencia específica por edad en pacientes con enfermedad renal terminal ha mejorado, pero no ha ido a la par con la de la población general de EE.UU. Kazory A, Klein A, Chalopin JM, Ducloux D, Courivaud C. Obesity and atherosclerotic events in chronic hemodialysis patients: a prospective study. Nephrol Dial Transplant 2013; 28 (4):188-223. Aunque los estudios que valoran el impacto de la obesidad en la mortalidad de los pacientes en diálisis son motivo de controversia, en general se presupone que la obesidad y sus consecuencias son negativas para su supervivencia aunque también se ha sugerido que la obesidad puede ofrecer algún beneficio. En este estudio prospectivo se explora el impacto del sobrepeso en los eventos ateroescleróticos en pacientes en diálisis, haciendo especial referencia a la presencia de síndrome de malnutrición/inflamación. Se estudiaron prospectivamente a 541 pacientes procedentes de 11 centros de diálisis de Francia de los que se recogieron parámetros básicos de riesgo cardiovascular. Los resultados del estudio muestran que tras un seguimiento medio de 39 meses, 207 pacientes experimentaron un evento arterioesclerótico. El sobrepeso definido por índice de masa corporal superior a 25 se asoció a un mayor riesgo de eventos adversos y los efectos de dicho exceso fueron diferentes en personas con síndrome de malnutrición/inflamación. También influyó de forma diferente según la edad, ser diabético, historia previa de patología cardiovascular y niveles séricos de homocisteina. Los autores afirman como conclusión que al igual que en la población general, la presencia o ausencia de síndrome de malnutrición/inflamación puede modificar el impacto del exceso de peso en el desarrollo de eventos adversos y la mortalidad de esta población. Farrokhi F, Abedi N, Beyene J, Kurdyak P, Jassal SV. Association between depression and mortality in patients receiving long-term dialysis: A Systematic Review and Meta-analysis. Am J Kidney Dis 2013 Oct 31pii: S0272-6386(13)01219. El objetivo de esta revisión sistemática fue analizar la asociación a largo plazo entre la depresión y el riesgo de mortalidad en adultos en diálisis. Se hizo una búsqueda en las bases de datos MEDLINE, EMBASE y PsycINFO identificando los estudios que examinan la relación entre depresión, medida como síntomas depresivos, o el diagnóstico clínico y la mortalidad. Los resultados permiten concluir que en 15 de los 31 estudios, se demostró una asociación significativa entre depresión y mortalidad. Y después de ajustar por posibles sesgos de publicación, la presencia de síntomas depresivos se mantuvo como un importante predictor de mortalidad. Aunque los autores de este metanálisis argumentan que sus resultados presentan limitaciones porque los estudios analizados no definen de forma homogénea la depresión, concluyen afirmando que aunque existe una gran heterogeneidad entre los diferentes estudios que informan sobre los síntomas depresivos en los pacientes en diálisis, la sintomatología depresiva influye de forma significativa en la supervivencia de estos pacientes por lo que es importante garantizar que se estudian los mecanismos subyacentes de esta relación y los posibles beneficios de las intervenciones para mejorar la depresión. Praga M, Merello JI, Palomares I, Bayh I, Marcelli D, Aljama P, Luño J. Type of vascular access and survival among very elderly hemodialysis patients. Nephron Clin Pract 2013; 124 (1-2):47-53. Numerosos autores han demostrado la relación entre mortalidad y tipo de acceso vascular, ya que el uso de catéteres venosos centrales se asocia con una mayor mortalidad en comparación con el acceso arteriovenoso. Por este motivo, las guías de práctica clínica recomiendan sin excepción la FAVI. Desafortunadamente en muchas ocasiones esto no puede cumplirse, pues debido a la mala calidad de los vasos o al inicio no programado del tratamiento sustitutivo, es obligatorio utilizar el catéter. Pocos estudios analizan la influencia del tipo de acceso vascular en la supervivencia de los pacientes de edad muy avanzada. En este trabajo se estudió a 5.466 pacientes incidentes que iniciaron HD, de los cuales 1.841 tenían edades > 75 años. Los accesos vasculares se clasificaron en catéter, que incluye los catéteres tunelizados y sin túnel, o las fístulas arteriovenosa nativas o con injerto. Los resultados del estudio indican que el uso de fístula se asoció a una mayor supervivencia que el catéter (88% y 63 % a los 2 y 5 años, respectivamente, en los pacientes con una fístula en comparación con 75% y 48 % en pacientes con un catéter). Entre los pacientes > 75 años, el uso de catéter se asoció con un mayor número de muertes y mayor supervivencia en comparación con el uso de la fístula. El uso de CVC y la presencia de arritmias fueron factores de riesgo independientes de mortalidad en pacientes > 75 años, mientras que la obesidad se asocia a una mayor supervivencia. La conclusión de este artículo es que también en las personas de edad avanzada, el tipo de acceso vascular tiene una influencia significativa en su supervivencia. Bibliografía 1. GRER. Informe de Diálisis y trasplante 2011 (Congreso de Canarias, 2012). Available at: http://www.senefro.org/modules.php?name=webstructure&idwebstructure=128.2. Pozzoni P, Del Vecchio L, Pontoriero G, Di Filippo S, Locatelli F. Long-term outcome in hemodialysis: morbidity and mortality. J Nephrol 2004;17:87-95.3. Villar E, Remontet L, Labeeuw M, Ecochard R. Effect of age, gender, and diabetes on excess death in end-stage renal failure. J Am Soc Nephrol 2007;18:2125-34.4. The USRDS Dialysis Morbidity and Mortality Study: Wave 2. United States Renal Data System. Am J Kidney Dis 1997; 30(1):67-85.5. Goodkin DA, Bragg-Gresham JL, Koenig KG, Wolfe RA, Akiba T, Andreucci VE. Association of comorbid conditions and mortality in hemodialysis patients in Europe, Japan, and the United States; the Dialysis Outcomes and Practice Patterns Study (DOPPS). J Am Soc Nephrol 2003;14:3270-7.6. Pérez García R, Martín Malo A, Fort J, Cuevas X, Lladós F, Lozano J, et al. Baseline characteristics of an incident hemodialysis population in Spain: results from ANSWER a multicentre, prospective, observational cohort study. Nephrol Dial Transplant.2009; 24(2):578-88.7. Peréz García R, Palomares Sancho I, Merello Godino, JI, Aljama García P, Bustamante Bustamante J, Luño, J et al. Estudio epidemiológico de 7316 pacientes en hemodiálisis tratados en las clínicas FME de España con los datos obtenidos mediante la base de datos ECliD ® : resultados de los años 2009-2010. Nefrología 2012; 32(6):743-753.8. Remón C, Quirós PL, Portolés J, Marrón B. Análisis crítico de los estudios de supervivencia en diálisis. Nefrología 2010; 1:8-14. Dirección para correspondencia: Dolores Andreu Periz Escuela Universitaria de Enfermería. Universidad de Barcelona Departamento de enfermería fundamental y medicoquirúrgica C/ Feixa Llarga s/n.08907 L´Hospitalet de Llobregat. Barcelona E-mail: [email protected]

See also:  Donde Checar Mi Buro De Credito?

¿Cuánto tiempo se vive con insuficiencia renal?

Cuidados paliativos – Si decides no someterte a un trasplante de riñón o a diálisis, puedes optar por los cuidados paliativos o de apoyo para ayudarte a controlar tus síntomas y sentirte mejor. También puedes combinar los cuidados paliativos con el trasplante de riñón o la diálisis.

¿Cómo es la orina de un paciente con insuficiencia renal?

Diccionario de Enfermedades Actualizado a: Miércoles, 20 Mayo, 2020 16:09:39 CEST Una enfermedad renal no suele presentar síntomas hasta que la afección llega a etapas más avanzadas, razón por la cual, según los especialistas, se denomina “enfermedad silente”. Una de las funciones principales de los riñones es la filtración, en forma de orina, de los excesos de agua y toxinas que se producen en el organismo, además de regular componentes como el calcio o la vitamina D, Cuando se producen fallos en este órgano, el riñón deja de filtrar la sangre, por lo que las sustancias que anteriormente se encargaba de regular, como las de desecho o el exceso de agua, comienzan a retenerse en el organismo, haciendo que tóxicos como la urea y la creatinina se acumulen en la sangre, Una enfermedad renal no suele presentar síntomas hasta que la afección llega a etapas más avanzadas, razón por la cual, según los especialistas, se denomina ” enfermedad silente “. La federacionalcer/ federacionalcer/ ” rel=”nofollow” target=”_blank”> Federación Nacional de Asociaciones para la Lucha Contra las Enfermedades del Riñón destaca la importancia de un diagnóstico precoz para evitar complicaciones, por lo que es recomendable prestar atención a los siguientes síntomas tempranos:

  1. Cambios en la micción como, por ejemplo, levantarse durante la noche a orinar ( nocturia ) o hacerlo con más frecuencia y en mayor o menor cantidad de lo normal.
  2. Cambios en el aspecto de la orina, como un color más claro o la presencia de sangre.
  3. Retención de líquidos, lo que da lugar a una mayor hinchazón de las piernas, los tobillos, los pies, la cara y las manos.
  4. Cansancio y fatiga ocasionada por la retención de líquidos.
  5. Anemia, en algunos casos, debido al fallo renal.
  6. Picor en la piel, también denominado prurito, provocado por la retención de tóxicos que pueden depositarse en la piel.
  7. Sabor metálico en la boca y un olor a amoníaco en el aliento, debido, todo ello, a una acumulación de la urea en la saliva.
  8. Náuseas y vómitos, además de pérdida del apetito o de peso.
  9. Por último, cuando el riñón presenta insuficiencia, produce un aumento de la tensión arterial pudiendo causar hipertensión,
See also:  Como Saber Donde Esta Mi Afore?

Las causas por las que se puede producir una disminución del filtrado glomerular son múltiples, tanto por agresiones directas como de forma indirecta debido a otras enfermedades. La diabetes mellitus junto con la hipertensión arterial son las dos causas más frecuentes que dan lugar a un fallo renal, razón por las que estas patologías requieren un control periódico de las funciones renales del paciente para poder evitar su agravamiento.

¿Que no puede comer una persona con insuficiencia renal?

– No utilice cubitos de caldo, concentrados de carne o pescado, ni sopas de sobre. – Debe tener en cuenta que hay alimentos con alto contenido de sodio: embu- tidos, ahumados, conservas, quesos, frutos secos, mariscos, galletas, bolle- ría e incluso algunos tipos de agua mineral y refrescos gaseados.

¿Qué tan grave es la insuficiencia renal?

¿CÓMO AFECTA AL CUERPO LA INSUFICIENCIA RENAL? Independientemente del motivo por el cual usted tiene insuficiencia renal, debe cuidar su salud física. Es importante comprender que la pérdida de la función renal puede causarle otros problemas en el cuerpo, incluidos los siguientes:

problemas cardíacos y en los vasos sanguíneos presión arterial alta problemas de colesterol anemia (bajo recuento de glóbulos rojos) problemas minerales y óseos nutrición deficiente depresión

Es posible que no pueda prevenirlos todos, pero se pueden tratar para ayudar a que no empeoren. Tenga en cuenta que la insuficiencia renal no ocurre en forma repentina y que algunos de estos problemas pueden haber comenzado mucho antes de que fallaran sus riñones.

  • Su equipo de atención médica trabajará en estrecha colaboración con usted para crear un plan de atención que puede incluir tomar varios medicamentos diferentes, comer alimentos saludables y realizar actividad física.
  • No todas las personas tendrán el mismo plan de atención.
  • El suyo dependerá del tipo de tratamiento que elija: hemodiálisis, diálisis peritoneal o trasplante.

También dependerá de su estilo de vida, de sus metas personales y de otras afecciones médicas que pueda tener. Sin embargo, hay algunas cosas que todos pueden hacer.

¿Cuáles son las etapas de la insuficiencia renal?

Las 5 etapas de la enfermedad renal crónica

Etapa de la ERC Descripción
Etapa 1 Daño renal con función renal normal
Etapa 2 Leve pérdida de la función renal
Etapa 3 3a: Pérdida de la función renal de leve a moderada; 3b: Pérdida de la función renal de moderada a grave
Etapa 4 Pérdida de la función renal grave

¿Qué valores indican insuficiencia renal?

VITAMINA D –

• Esta vitamina la obtenemos de los rayos del sol y de los alimentos que ingerimos con la comida. • Pasa al hígado como no activa, y al pasar al riñón se activa. • Los niveles óptimos en sangre deben superar los 30 ng/ml, aunque por encima de los 20 ya se considera suficiente. Por debajo de 10 se considera que hay déficit. • La falta de vitamina D se relaciona con la formación de huesos débiles o el raquitismo en niños, pero también a otros niveles protege del cáncer de colon o del envejecimiento de los vasos sanguíneos.

¿Cuáles son las pruebas de función renal?

Prueba en la que se analizan muestras de sangre u orina para determinar las cantidades de ciertas sustancias liberadas por los riñones. Una cantidad superior o inferior a la normal de una sustancia puede ser un signo de que los riñones no funcionan del modo debido.

¿Cuándo se debe acudir a un nefrólogo?

Si se trata de un paciente sano, se debe acudir a consulta con el nefrólogo una vez por año ; sin embargo, si estamos hablando de un paciente con antecedentes de diabetes, hipertensión o enfermedades renales, este debe acudir a consulta al menos dos veces al año; la frecuencia puede incrementar si el especialista así lo

Adblock
detector