Que Es La Tolerancia?
Sebastian
- 0
- 17
La tolerancia significa el respeto a las ideas, creencias o prácticas de los demás cuando son diferentes o contrarias a las propias, así como el reconocimiento, la aceptación y el aprecio al plu- ralismo cultural, a las formas de expresión, a los derechos humanos de los demás y a la diversi- dad del aspecto, situación,
¿Qué es la tolerancia y por qué es importante?
Tolerancia, el camino para avanzar a una sociedad en que los derechos de todos y todas son respetados por igual
Gustavo Meixueiro Nájera Consejero Presidente del IEEPCO Twitter:
El 16 de noviembre, se conmemora el Día Internacional de la Tolerancia; al respecto, la Organización de las Naciones Unidas hace un llamado a los pueblos y gobiernos para priorizar el dialogo, la comprensión y el respeto mutuo; acciones necesarias en un mundo tan plural como en el que vivimos hoy.
Conmemorar esta fecha es importante sobre todo para un estado como Oaxaca, donde la diversidad es parte de nuestras vidas cotidianas. El Estado está conformado por 570 municipios en los cuales conviven hombres y mujeres que cuentan con un conjunto de rasgos culturales, étnicos y lingüísticos distintivos.
Nuestras leyes locales han sido de avanzada en el reconocimiento de dicha diversidad. Fuimos la primera entidad federativa en legislar sobre los derechos políticos de autodeterminación con los que cuentan los pueblos y comunidades indígenas, incluso antes que el nivel federal.
Actualmente, la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Oaxaca refiere que somos un estado multiétnico, pluricultural y multilingüe en el que conviven comunidades indígenas y afromexicanas. El reconocimiento legal de la diversidad con la que contamos es muy importante, no obstante el tema no se agota ahí.
Las y los ciudadanos debemos practicar la tolerancia como una virtud que nos enriquece a todos, ya que sólo así identificaremos y combatiremos actitudes como los discursos de odio, la discriminación, la segregación social y otras prácticas que propician el deterioro de la convivencia en la sociedad.
La tolerancia es una valor esencial para que el dialogo intercultural que de manera cotidiana se da en nuestra sociedad sea enriquecedor. De acuerdo con datos del Informe País, realizado por el Instituto Nacional Electoral en 2014, en México el 48% apoya que una persona pueda salir en televisión a decir cosas que van en contra de su forma de pensar, mientras que en Oaxaca los que están de acuerdo con que alguien diga en televisión cosas contrarias a las que piensa es de 36%, es decir, 12 puntos porcentuales menos.
Un dato positivo es que el nuestro estado el 61% afirma que se puede decir libremente lo que uno piensa, cuando a nivel nacional el porcentaje que así lo cree es menor, llega a 36%. Estos datos son importantes porque indican qué tanta aceptación hay a la libertad de expresión y al derecho de opinar aunque sea de forma diferente a nuestra.
Ser tolerantes implica reconocer las diferencias; no se trata de que exista una homogeneidad entre todas y todos, sino que la diversidad de ideas, creencias, lenguas, culturas etc., no sea vista como un atentado contra nosotros, sino como parte de la riqueza que tenemos como seres humanos. Podemos tener ideas religiosas, políticas y culturales diferentes, ya que nos desarrollamos en núcleos sociales distintos.
Sin embargo aprender a escuchar otros puntos de vista, debatir sobre ellos, intentar comprender a las y los que tienen una opinión diferente a la nuestra, son acciones positivas que debemos celebrar y transmitir. La democracia reconoce estas diferencias y hace efectivo el derecho a expresar libremente varios puntos de vista; es obligación de todas y todos los ciudadanos, gobiernos e instituciones promover este derecho.
Uno de los hallazgos de la Encuesta Mundial de Valores, que se realiza en diferentes naciones desde el año de 1981, resalta que las sociedades tolerantes propician que la gente sea más feliz, a diferencia de las sociedades que no los son, donde hay oprimidos y opresores y una ciudadanía con altos niveles de ira y nerviosismo.
Por ello resulta importante que en México y por ende en Oaxaca reconozcamos lo importante que es para todos respetar a los otros, aquellas personas que piensan diferente a nosotros, hablan otras lenguas, celebran tradiciones distintas y expresan puntos de vista que difieren de los nuestros.
¿Qué es el valor de la tolerancia y ejemplos?
La tolerancia en la escuela es una cualidad que desarrollan los estudiantes en relación con el respeto hacia las opiniones, las creencias, las actividades, los gustos y las preferencias de los demás. Por ejemplo: No discriminar a una persona por su posición social.
¿Que te permite la tolerancia?
Desde casa – Desde casa, la familia, además de ser un modelo a seguir, puede animar a los niños a:
Escuchar a los demás con una mente abierta, intentando comprender su postura y ponerse en su lugar, Respetar las ideas diferentes, que no coincidan con las suyas.Entender que las opiniones son relativas y discutibles y que no se tiene la verdad absoluta.Ser capaces de expresar el punto de vista propio sin herir los sentimientos de los demás, No burlarse de las diferencias,Aprender a jugar en equipo, sabiendo perder y ganar con humildad y sin humillaciones. Ser consciente de que ser diferente no te hace mejor ni peor que el resto de personas, solo único y especial, Adaptarse al ritmo y a las capacidades del resto de compañeros, valorando positivamente sus competencias, habilidades y talentos individuales.
Del mismo modo, si tenemos la oportunidad de compartir con los pequeños lecturas, documentales o viajes, podremos hacerles entender mejor la riqueza natural y cultural de nuestro planeta. En definitiva, la tolerancia es aceptar y abrazar la diferencia, apreciar la diversidad, no tener miedo, respetar a los que no son o no piensan como nosotros, considerándolos como iguales, saber escuchar, ayudar y empatizar, Si somos tolerantes, seremos más cultos, más inteligentes y más humanos, seremos esponjas dispuestas a absorber conocimientos, experiencias y sentimientos de otras personas, siempre abiertos a nuevos aprendizajes.
Eso sí, debemos empezar por ser tolerantes con nosotros mismos, de ese modo estaremos preparados para serlo con los demás, Todo a nuestro alrededor es aprendizaje, todo a nuestro alrededor es diversidad, Solo tenemos que abrir los ojos, con tolerancia, y el mundo será un lugar mejor para todos. Hagamos un poco de introspección y autocrítica constructiva, como docentes o padres, como personas, no exijamos a los demás lo que nosotros no somos capaces de hacer.
Es el momento, seamos más tolerantes. En la Maestría en Educación Inclusiva e Intercultural y otras titulaciones del área de Educación se te proporcionarán las herramientas, recursos, conocimientos e ideas necesarias para promover la igualdad y la inclusión en el aula, así como para valorar la riqueza intrínseca que supone todo tipo de diversidad,
- Más información Educación 3.0 (2018).80 cortometrajes para educar en valores,
- Educación 3.0,
- Fernández Pena.E.
- 2015).14 cortos para trabajar la convivencia escolar con niños (y no tan niños).
- Atención Selectiva,
- Luque Parra, D.J. (2008).
- Valores y necesidades educativas especiales: elementos para un estudio psicoeducativo.
International Journal of Developmental and Educational Psychology, Nº1, vol.3. Solla, C. (2013). Guía de Buenas Prácticas en Educación Inclusiva, Save the Children, Madrid. Artículo escrito por Ingrid Mosquera.
¿Qué es la tolerancia según la filosofia?
Por Jesús Ayaquica Martínez | Docente de Filosofía de la Universidad Intercontinental El pensador español Fernando Savater declara que “el papel de la filosofía no es terminar con los debates; más bien, su oficio es colaborar para iniciarlos todos”. Con esta afirmación en mente, presento algunas ideas en torno de la tolerancia, con el propósito de invitar a reflexionar y a plantearnos ciertas interrogantes sobre este tema tan vigente y delicado.
Según refieren diversos medios de comunicación, a raíz del referéndum que determinó la salida del Reino Unido de la Comunidad Europea, hace apenas dos meses, la policía británica informa que se incrementaron los crímenes motivados por el odio en 57%. El tema de la inmigración fue escalando posiciones en la preocupación de los británicos, al grado de que se convirtió en uno de los temas principales de la consulta, pese a los esfuerzos del gobierno por centrar el debate en los asuntos económicos. Los observadores coinciden en que el control de las fronteras y la inmigración tuvieron mucho peso en la decisión de los votantes a favor del Brexit. Hace unas semanas, la policía investigaba la distribución de unos panfletos en Cambridge, con la leyenda “no más plaga polaca”. Se reportaron actos vandálicos en contra de un restaurante español, que amaneció con las ventanas rotas y la puerta destrozada, y en contra de un colegio también español, en cuya fachada pintaron la leyenda: “empaquen, extranjeros”. Varias organizaciones han denunciado los crímenes xenófobos y han pedido a las autoridades tomar medidas para evitar que se exacerbe la división social. En respuesta, el ex primer ministro, David Cameron, señaló que su gobierno “no toleraría la intolerancia”.
Ejemplos como los anteriores permiten apreciar por qué el tema de la tolerancia ha ocupado en los últimos años un lugar de privilegio en la agenda política de las naciones y, por supuesto, en el ámbito de la reflexión filosófica. Algunos autores, como la filósofa española, Victoria Camps, no han dudado en señalar que “la tolerancia es la virtud por excelencia de la democracia.
- El respeto a los demás, la igualdad de todas las creencias y opiniones, la convicción de que nadie tiene la verdad ni la razón absolutas, son el fundamento de esa apertura y generosidad que supone ser tolerante.
- Sin la virtud de la tolerancia, la democracia es un engaño, pues la intolerancia conduce directamente al totalitarismo”.
Según esta autora, la tolerancia se nos presenta como una virtud con dos perspectivas: una moral y una política. Como virtud moral, la tolerancia se refiere a la aceptación de las diferencias culturales y de opinión, las creencias y las formas de vida distintas de las propias, sin que ello signifique renunciar a nuestras propias convicciones.
- Como virtud política, hoy por hoy, las sociedades democráticas mantienen en gran medida sus sistemas de convivencia gracias a la aceptación de que la realidad social es plural, y ello es posible gracias al ejercicio de la tolerancia.
- Por otra parte, en diversas teorías filosóficas, la tolerancia puede ser entendida desde un punto de vista negativo y otro positivo.
Negativo, porque la etimología del término tolerancia remite a la palabra latina tolerantia o toleratio, que significa “soportar, cargar o levantar”. Algunos filólogos emparentan tolerancia con el verbo griego tlénai, que también significa “levantar o soportar” y que, según los expertos, da lugar al nombre Atlas, quien fue derrotado en la batalla de los titanes y fue obligado por Zeus a cargar —es decir, a tolerar — el peso del cielo sobre sus hombros.
Por lo tanto, el acto de tolerancia supone, en primer lugar, que existen razones para no aceptar una acción o una creencia; sin embargo, tras ponderar las razones, decidimos cambiar de opinión y ser tolerantes. Por este motivo, se dice que el concepto y la práctica de la tolerancia no pueden separarse ni pueden entenderse sin el concepto y sin la práctica de la intolerancia.
En otras palabras, no puede haber buenos sin malos. Desde el punto de vista positivo, la tolerancia conlleva una actitud que se caracteriza por el esfuerzo para reconocer las diferencias y comprender al otro; es decir, desde esta perspectiva, tolerancia supone reconocer el derecho de los demás de ser distintos; como afirma Michael Walzer, “la tolerancia hace posible la diferencia; la diferencia hace necesaria la tolerancia”.
- Hasta aquí, las cosas parecen bastante claras.
- Vamos a obscurecerlas un poco.
- Una descripción fantástica que no se encuentra en libro alguno dice que la filosofía es el “arte de la investigación tripodológica felina”; o sea, la manía de andarle buscando tres pies al gato.
- Una de las críticas hacia los sistemas filosóficos es que parecen elucubrar en el espacio, en el mundo ideal de las esencias; sin embargo, la filosofía también es un asunto práctico y sabe reconocer que temas como éste no pueden tratarse en abstracto; la tolerancia “en general” es un concepto vacío, una noción utópica que requiere llevarse a un contexto específico para que adquiera sentido la reflexión.
Así, quiero poner sobre la mesa un aspecto de este tema que hoy día nos obliga a pensar y a buscar soluciones de manera creativa y comprometida: los límites de la tolerancia. Recurriré a un ejemplo muy concreto. Volvamos al Reino Unido: el pasado 26 de junio, tres días después del referéndum, el doctor Ali Abbasi publicó en una conocida red social una conversación que escuchó en un hospital de Londres, durante su guardia: un paciente le dijo a un radiólogo extranjero que estaba atendiéndolo “¿No deberías estar en un avión de regreso a Pakistán? Votamos que te fueras”.
- Uno de los seguidores del médico comentó: “espero que la respuesta haya sido ‘y entonces, ¿quién va a hacer mi trabajo?, ¿tú?'” El doctor Abassi respondió: “¿Sabes qué? Él sólo le sonrió al paciente y continuó con su trabajo.
- Qué cortés”.
- Creo que, con toda propiedad, podríamos cambiar la frase final y decir “qué tolerante”.
De este ejemplo, se desprenden varias preguntas interesantes:
¿La tolerancia, como virtud por excelencia de la democracia, está condenada a desconectarse de la verdad? Es decir, ¿cualquier opinión, por el hecho de ser pronunciada o ser defendida, debe ser respetada? Si alguien expresa su opinión sobre mis deficiencias físicas o mentales, ¿debo tolerarlo por el hecho de que sus críticas sean verdaderas? O, en sentido inverso, por respeto a las personas, ¿debemos tolerar sus opiniones, aunque sean delirantes o sean gratuitas? En el caso de nuestro amigo radiólogo pakistaní, ¿actuó bien al quedarse callado? ¿Debió responder a la agresión que recibía? ¿Debió negarse a ofrecer sus servicios al paciente?
No creo que exista una única manera válida de ofrecer respuestas en estas cuestiones; sólo compartiré con ustedes algunas ideas que, sorprendentemente, son fruto de la reflexión de un filósofo y teólogo medieval, quien por ahí de 1260, ya se hacía preguntas parecidas: Santo Tomás de Aquino.
- Un concepto clave de la filosofía tomista que puede dar luz en estos espinosos asuntos es considerar que la tolerancia no es un valor absoluto, aunque hoy, en múltiples escenarios, se nos quiere vender como una virtud suprema, por encima del bien o de la verdad.
- Por el contrario: la tolerancia tiene límites bien establecidos; en primer lugar, debido a que, objetivamente, existen ciertas conductas que, de suyo, son intolerables por su objeto.
Por ejemplo, sería intolerable que la nueva constitución de la Ciudad de México permitiera que los padres de escasos recursos pudieran vender a sus hijos para aliviar su situación económica. En segundo lugar, la paciencia de los seres humanos no es infinita y la tolerancia requiere que nuestro ánimo cuente con la debida disposición para sufrir la contradicción, pero esa capacidad encuentra tarde o temprano un límite en las propias personas.
- Así, es muy probable que el mismo radiólogo de nuestro ejemplo, después de una jornada de trabajo de 12 horas o más y después de escuchar la misma ofensa una vez tras otra, no reaccione siempre de igual forma.
- La respuesta del propio Santo Tomás acerca de estas cuestiones es que estamos obligados a tolerar las afrentas si eso es conveniente,
Algunas veces, lo conveniente es que rechacemos el ultraje recibido, y ello, por dos razones: en primer lugar, por el propio bien del que nos está ofendiendo, pues de esa forma reprimimos su imprudencia e impedimos que repita tales comportamientos en el futuro; en segundo lugar, por el bien de otras personas, que podrían resultar afectadas o desorientadas al ver el trato ofensivo que estamos recibiendo sin responder.
- Sigmund Freud relata un excelente ejemplo en su célebre obra, La interpretación de los sueños,
- Ahí refiere la ocasión en la que, a sus diez años de edad, iba caminando por la calle en compañía de su padre, quien trataba de mostrar a su hijo el cambio de estatus de los judíos y lo agradable que era vivir en una Viena ya tolerante (estamos por 1866); entonces, le cuenta una vieja historia: cierto día iba bien vestido, con un gorro de piel nuevecito, y se encuentra de frente con un cristiano quien, con un golpe, le quita el gorro y lo tira al lodo diciéndole: “Judío, bájate de la banqueta”.
Con mucha curiosidad por conocer la reacción de su padre, Freud le pregunta: “¿Y qué hiciste?” El niño se lleva una terrible desilusión cuando su padre le contesta en tono resignado: “Me bajé a la calle y recogí el gorro”. Más de treinta años después, Freud aún recordaba el suceso y comentó: “Eso no me pareció heroico de parte del hombre grande que me llevaba a mí, pequeño, de la mano”.
- Hay ocasiones en que las personas esperan de nosotros una respuesta convincente ante las injurias.
- Así pues, la tolerancia en el pensamiento de Santo Tomas, de ninguna manera es sinónimo de pasividad o de condescendencia con la estupidez, la maldad o la ignorancia.
- En este asunto, lo más importante es que, si se decide responder a las afrentas, de ninguna manera se debe pretender el mal para el agresor, pues de este modo, la defensa se convierte en un acto de simple venganza.
La respuesta, por el contrario, debe llevar la intención de ayudar a quien ataca o a quienes esperan una réplica de nuestra parte. En cualquier caso, la consecuencia más valiosa de este planteamiento es que, mientras haya límites para la tolerancia, será posible oponer resistencia frente a lo intolerable; cuestión que resulta más que necesaria en el escenario político y social de nuestros días.
Por último, vale la pena reconocer que, si hacemos una lectura serena de la realidad en que vivimos, concluiremos que la mayoría de las opiniones y creencias con las que no estamos de acuerdo afectan exclusivamente a nuestra propia persona, lo que significa que pertenecen al terreno de lo razonablemente tolerable.
Día a día convivimos con personas de muy diversas opiniones y nos es imposible corregirlas a todas, por lo cual llegaremos a la conclusión de que, en los más de estos casos, el costo personal de la intolerancia es sensiblemente mayor que el de la comprensión.
Para el lector interesado: Antía Cancedo, “Cómo el Brexit puede afectar a millones de europeos que viven y trabajan en el Reino Unido”, BBC Mundo, 2016, http://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-36533570 Ana Carbajosa, “Consecuencias del ‘Brexit’. Inquietud por una pintada racista en la escuela española de Londres”, El País, Londres, 2016, http://internacional.elpais.com/internacional/2016/06/30/actualidad/1467311077_775754.html Ezequiel Téllez Maqueo, “Tomás de Aquino como un antecedente medieval de la tolerancia moderna”, Tópicos, Revista de Filosofía, vol.39, 2010, https://www.academia.edu/3120344/Tom%C3%A1s_de_Aquino_como_antecedente_medieval_de_la_tolerancia_moderna Victoria Camps, Virtudes públicas, Madrid, Espasa-Calpe, 1990.
* Las opiniones vertidas en las notas son responsabilidad de los autores y no reflejan una postura institucional
¿Qué valor tiene la tolerancia?
¿Qué entendemos por tolerancia? – La tolerancia, es un valor moral que implica el respeto íntegro hacia el otro, hacia sus ideas, prácticas o creencias, independientemente de que choquen o sean diferentes de las nuestras. La tolerancia es uno de esos valores universales que deberíamos practicar todos los días. Se trata de un precepto moral vinculado con el respeto, la no violencia y el pacifismo.
¿Qué es la tolerancia reflexion?
Secretario General Ban Ki-moon: Mensaje del Día Internacional de la Tolerancia La tolerancia es la base del respeto mutuo entre las personas y las comunidades, y es esencial para construir una sociedad mundial unida en torno a valores comunes. Es una virtud y una cualidad, pero ante todo, la tolerancia es un acto: el acto de acercarse a los demás y ver las diferencias, no como barreras, sino como una invitación al diálogo y la comprensión.
La tolerancia es especialmente necesaria para protegerse de la política de la polarización, en una época en que los estereotipos, la ignorancia y el odio amenazan con destruir el delicado tejido de unas sociedades cada vez más diversas. El mundo de hoy está más interconectado que nunca a través del comercio y la informática, pero las divisiones tanto entre las comunidades y los Estados, como dentro de ellos, se ven exacerbadas y profundizadas por la pobreza, la ignorancia y el conflicto.
Además, como la velocidad de la comunicación desdibuja los límites entre el plano global y el plano local, las tensiones en un rincón del planeta pueden propagarse rápidamente a otros lugares. La tolerancia es parte de la solución a esos desafíos, ya que puede tender puentes entre las personas y abrir canales de comunicación.
- La tolerancia no implica aceptar todas las prácticas y opiniones por igual.
- En cambio, su valor radica en que promueve una mayor conciencia y respeto de los derechos humanos universales y las libertades fundamentales.
- La tolerancia es inherente a las Naciones Unidas.
- La Alianza de Civilizaciones de las Naciones Unidas sigue emprendiendo valiosos esfuerzos para luchar contra el extremismo y promover la comprensión intercultural a través de asociaciones con los medios de comunicación y programas de intercambio para jóvenes.
El pasado mes de agosto, las Naciones Unidas iniciaron el Año Internacional de la Juventud bajo el lema “diálogo y comprensión mutua”; además, la tolerancia es uno de los temas centrales de 2010 Año Internacional de Acercamiento de las Culturas, una iniciativa de la UNESCO.
- La tolerancia no puede darse por sentada.
- Debe ser enseñada, inculcada y comunicada.
- La educación, dentro y fuera de las aulas, es esencial para reforzar la tolerancia y combatir el odio y la discriminación.
- En este Día Internacional de la Tolerancia, reafirmemos nuestro compromiso con el diálogo y la comprensión entre todos los pueblos y las comunidades y hagamos que quienes sufren de discriminación y marginación estén presentes en nuestros pensamientos y nuestros corazones.
Una humanidad unida implica vivir y trabajar juntos sobre la base del respeto mutuo en beneficio de la enorme riqueza que representa la diversidad humana. : Secretario General Ban Ki-moon: Mensaje del Día Internacional de la Tolerancia
¿Qué pasa si no hay tolerancia?
Consecuencias de la baja tolerancia a la frustración – Una persona con baja tolerancia a la frustración podría sufrir algunas de las siguientes consecuencias:
- Abandonar constantemente las cosas que empieza, Si tenemos intolerancia a la frustración abandonaremos o dejaremos de lado la mayoría de las cosas que nos puedan generar estrés o malestar. Como consecuencia, nos perderemos muchas cosas de la vida.
- Ansiedad cuando algo no sale como se espera, Es normal que cuando algo no sale como esperábamos tengamos podamos sentir algún síntoma de la ansiedad. Sin embargo, estas personas suelen presentar síntomas de manera más intensa y durante más tiempo.
- Evitación de situaciones. Si saben que algo no va a tener una recompensa inmediata o valoran que les puede generar estrés, suelen evitar y huir de este tipo de situaciones.
Esas son las más usuales, pero también pueden ocurrir las siguientes:
- Poca habilidad para resolver conflictos y tomar decisiones
- Pensar mucho en el presente, pero no en el futuro
- Desmotivación constante
- Miedo a fracasar
¿Qué dijo Jesús sobre la tolerancia?
‘Jesús le dijo: Amaras al Señor tu Dios con todo tu corazón, y con toda tu alma, y con toda tu mente. ‘Este es el primero y grande mandamiento. ‘Y el segundo es semejante: Amaras a tu prójimo como a ti mismo.
¿Qué dijo Jesús de la tolerancia?
2. Ser tolerante es tener paciencia y perdonar las faltas ajenas – Mateo 18:21,22 Se le acercó Pedro y le dijo: «Señor, ¿cuántas veces perdonaré a mi hermano que peque contra mí? ¿Hasta siete?» 22 Jesús le dijo: «No te digo hasta siete, sino aun hasta setenta veces siete».
- Lucas 17:4 Aunque peque contra ti siete veces en un día, si siete veces viene a decirte: «No lo volveré a hacer», debes perdonarlo.
- Romanos 15:5 Que el Dios de la paciencia y del consuelo les conceda tener el mismo sentir los unos para con los otros conforme a Cristo Jesús.1 Corintios 13:4,7 El amor es sufrido, es benigno.7 Todo lo sufre, todo lo cree, todo lo espera, todo lo soporta.2 Corintios 6:4,6 En todo damos muestras de que somos siervos de Dios, soportando con mucha paciencia los sufrimientos, las necesidades, las dificultades.6 También lo demostramos por nuestra pureza de vida, por nuestro conocimiento de la verdad, por nuestra tolerancia y bondad, por la presencia del Espíritu Santo en nosotros, por nuestro amor sincero.
Efesios 4:1,2 Les ruego que ustedes vivan de una manera digna de la vocación con que han sido llamados.2 Que vivan con toda humildad y mansedumbre, con paciencia, soportándose unos a otros en amor. Colosenses 3:12,13 Dios los ama mucho a ustedes, y los ha elegido para que formen parte de Su pueblo.
¿Cuál es la falsa tolerancia?
La paradoja de tolerancia fue descrita por el filósofo austríaco Karl Popper (1902-1994) en 1945. Es una paradoja enmarcada dentro de la teoría de la decisión. La paradoja declara que si una sociedad es ilimitadamente tolerante, su capacidad de ser tolerante finalmente será reducida o destruida por los intolerantes.
¿Cuándo demuestras tu tolerancia 4 ejemplos?
Ejemplos de tolerancia – Mediante los ejemplos que siguen se ilustran situaciones que evidencian conductas de tolerancia:
- En la escuela, para con las personas que tienen un ritmo de aprendizaje más lento.
- Con aquellos que profesan otras religiones,
- Hacia aquellos que tienen una diferente posición económica.
- Con aquellos que tienen una ideología política distinta.
- Ante la recepción de un comentario negativo.
- Hacia la diferencia en las preferencias sexuales.
- Ante los problemas ajenos, por más de que parezcan insignificantes.
- Con las personas que tienen un origen étnico diferente.
- Hacia las personas que no tuvieron la mejor formación educacional.
- Con un equipo de trabajo, aun siendo el jefe y el responsable.
- Con las personas discapacitadas.
- Un gobierno será tolerante si permite la libertad de prensa y opinión.
- Un Estado será tolerante si permite la libertad de culto.
- Un Estado será tolerante si permite el funcionamiento de sociedades civiles en defensa de intereses específicos (por ejemplo, ecológicos).
- En oficinas públicas o en comercios para con los adultos mayores, cuyos tiempos suelen no coincidir con los de la gente joven y activa.
- Un Estado será tolerante si acepta el derecho de las personas del mismo sexo a contraer matrimonio civil.
- Madres y padres para con sus hijos adolescentes, que muchas veces adoptan posturas de enfrentamiento.
- En su momento, la abolición de la esclavitud fue una forma muy clara de tolerancia
- La Organización de las Naciones Unidas es un ejemplo de los niveles de tolerancia alcanzados en el mundo
- La administración de Justicia será tolerante si se toma el trabajo de escuchar a las partes antes de expedirse.
Sigue con:
- Valores
- Empatía
- Compasión
¿Cuál es la relación entre el respeto y la tolerancia?
Consultas Ambas voces tienen distintos significados y no son sinónimos. Tolerancia es un término más general, que se refiere a la ‘acción y efecto de llevar algo con paciencia’. Respeto se usa para indicar ‘veneración, acatamiento que se hace a alguien’.
Mientras que el primero alude a la actitud de una persona frente a alguna idea, creencia o práctica de los demás cuando son diferentes o contrarias a las propias ( Mi familia promueve la tolerancia hacia las comunidades indígenas ), el segundo implica también una actitud, pero no relacionada con la paciencia, sino con el acatamiento, voluntario o no, hacia algo o alguien: grandes rasgos, podríamos decir que el respeto puede implicar ser tolerante, dado que debemos aceptar ideas, creencias o prácticas distintas a las propias.
A la inversa, la tolerancia no implica respeto, sino paciencia. La publicación de este sitio electrónico es posible gracias al apoyo de:
Donceles #66,Centro Histórico,alcaldía Cuauhtémoc,Ciudad de México,06010.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. ® 2022 Academia Mexicana de la Lengua : Consultas
¿Cuando no soy tolerante?
11. Explotan a la mínima – Las personas intolerantes ven a las demás personas como amenazas, y cuando alguien intenta llevarles la contraria actúan de forma hostil. Al tener una mentalidad discriminatoria y ser fanáticos de sus ideas, suelen ser agresivos ante otros individuos o grupos.
¿Qué es tolerante frases?
4. ‘Hay un límite en que la tolerancia deja de ser virtud’ (Edmund Burke).5. ‘Tolerancia significa disculpar los defectos de los demás; tacto, no reparar en ellos’ (Arthur Schnitzler).
¿Por qué es importante cultivar el valor de la tolerancia?
El valor de la tolerancia y su importancia en nuestras vidas 19.02.2018 La tolerancia es respetar las ideas, creencias o prácticas de los demás cuando son diferentes o contrarias a las propias. A nivel individual es la actitud que tiene un individuo de aceptar aquello que es diferente a sus valores.
Es importante comprender que para superar los problemas necesitas, por un lado, el poder interno y, por otro, la capacidad de tolerar. Tolerar no significa aguantar. Tolerar es aceptar, comprender y saber afrontar.El concepto de tolerancia parte de un hecho de que todos los individuos somos distintos y esas diferencias deben ser consideradas como fuente de progreso para la sociedad, permitiendo hacer más provechosa la convivencia entre hombres y mujeres.
Es la aceptación o reconocimiento de la pluralidad de doctrinas o posiciones.En el orden de la psicología humana, solo se puede ser tolerante con aquello que nos causa molestia, con lo que no estamos de acuerdo pero que se acepta para mantener el orden que se ha establecido en la sociedad y que está basado en un conjunto de prácticas, actitudes y valores.En el plano social constituye uno de los valores humanos más respetados y considerado como fundamental para la convivencia o coexistencia pacifica con los demás.
Es todo lo contrario a la persecución de la persona o grupo considerado diferente o problemático. Cuando se es tolerante se entiende que si alguien es de una raza distinta de la suya o proviene de otro país, otra cultura, otra clase social, o piensa distinto de él, no por ello es su rival o su enemigo.
El mar es un ejemplo de tolerancia, porque echamos mucha suciedad al mar, el mar la absorbe y, con el tiempo, la transforma. Tolerancia es ser como el océano, es decir, saber absorber y disolver, hacer desaparecer. Hay cuatro principios para la tolerancia:
- No responder a las agresiones. Cuando somos insultados, provocados, o acusados injustamente, debemos responder con el silencio; esta fuerza es, naturalmente, mayor.
- Mantenerse calmado frente a los infortunios. Cuando nos encontramos con personas que nos quieren incomodar, derrumbar u oprimir, debemos enfrentarlas con calma, evitando cualquier confrontación.
- Compasión frente a la envidia y el odio. Frente a la envidia y odio de otros, no debemos responder igualmente, sino ofrecer nuestra amistad y mostrarles nuestra intención pacífica, demostrando así, con educación, nuestra superioridad.
- Gratitud frente a las difamaciones. Si alguien lo insulta y difama, no se enoje con quien lo provocó, sino acuérdese de los beneficios que esa persona le proporcionó en el pasado y sea agradecido por eso.
“La tolerancia ha de equilibrarse con la capacidad de afrontar, que se basa en la valentía, en el coraje y en la seguridad personal. Tener el poder de tolerar te da seguridad y confianza de que podrás, lo conseguirás, avanzarás. La tolerancia es necesaria para convivir, para ser y dejar ser.”
- Con la virtud de la tolerancia, continuarás sonriendo, nunca te desanimarás.
- Artículo original de:
- ¿Te ha gustado?
: El valor de la tolerancia y su importancia en nuestras vidas
¿Cuáles son las cualidades de una persona tolerante?
Características de las personas tolerantes – Empáticas: logran ponerse en el lugar de la otra persona y aceptarla tal y como es. Respetuosas: saben respetar las opiniones, creencias y formas de actuar de los demás. Receptivas: escuchan a las demás personas, para conocer los motivos que las llevan a pensar o a actuar de una determinada forma.
Abiertas a la diversidad: aceptan que en el mundo existe una gran diversidad social; que no todos somos iguales. Flexibles: no pretenden imponer sus ideas a la fuerza. Son capaces de ceder en algunos puntos, con tal de lograr acuerdos. “Cuando entiendas que hay otra forma de ver las cosas entenderás el significado de la palabra tolerancia”.
Dalai Lama Referencias
¿Qué pasa si no hay tolerancia?
Consecuencias de la baja tolerancia a la frustración – Una persona con baja tolerancia a la frustración podría sufrir algunas de las siguientes consecuencias:
- Abandonar constantemente las cosas que empieza, Si tenemos intolerancia a la frustración abandonaremos o dejaremos de lado la mayoría de las cosas que nos puedan generar estrés o malestar. Como consecuencia, nos perderemos muchas cosas de la vida.
- Ansiedad cuando algo no sale como se espera, Es normal que cuando algo no sale como esperábamos tengamos podamos sentir algún síntoma de la ansiedad. Sin embargo, estas personas suelen presentar síntomas de manera más intensa y durante más tiempo.
- Evitación de situaciones. Si saben que algo no va a tener una recompensa inmediata o valoran que les puede generar estrés, suelen evitar y huir de este tipo de situaciones.
Esas son las más usuales, pero también pueden ocurrir las siguientes:
- Poca habilidad para resolver conflictos y tomar decisiones
- Pensar mucho en el presente, pero no en el futuro
- Desmotivación constante
- Miedo a fracasar